Está en la página 1de 6

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN Y/O

  TRATAMIENTO DE MINERALES ENTRE 2.001 A 5.000 TPM


Este formulario propende a estructurar la información general del proyecto el cual debe ser desarrollado en un
anexo y contiene los elementos mínimos que debe tener un proyecto de explotación y /o Tratamiento de Minerales
y, por tanto, los requerimientos son sin perjuicio de otros antecedentes que pudiera requerir el Servicio durante el
procedimiento administrativo de aprobación, en conformidad al Reglamento de Seguridad Minera.
La información y antecedentes proporcionados a través de este formulario, es de responsabilidad exclusiva del
productor minero o empresa minera que lo presenta.
El uso de este formulario es optativo para los productores o empresas mineras.
Fecha Ingreso (dd-mm-aaaa) - - N° Oficina Partes

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTOR MINERO O EMPRESA MINERA


Nombre del productor
RUT / C.I.     - minero o razón social de la  
empresa minera
   
   
Domicilio  
Calle y Número Región Provincia Comuna
e-mail @  Teléfono Celular

Representante Legal   Ced. Ident. (C.I.)     -


   
   
Domicilio  
Calle y Número Región Provincia Comuna
e-mail @  Teléfono Celular
Firma Representante
legal

2. IDENTIFICACIÓN DEL INGENIERO PROYECTISTA 


Nombre completo   Ced. Ident. (C.I.)     -
Profesión y especialidad (Minas o Metalurgia)
Proyecto vinculado a  ENAMI   SEREMIA   SONAMI PARTICULAR PROPIA
   
   
Domicilio  
Calle y Número Región Provincia Comuna
e-mail @  Teléfono Celular
Firma Ingeniero
Proyectista

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 


Nombre del Proyecto
Nombre de la faena Minera
Nivel de Producción y/o
Tipo instalaciones descritas en el Proyecto [Tipo de Proyecto]
Tratamiento [toneladas por mes]
Otra
Subterráneo Planta Modificación de instalación/es
(indicar tipo abajo)
Depósito Rajo Ampliación de instalación/es
   
   
Ubicación  
Sector Comuna Provincia Región
DATUM
Coordenadas U.T.M. . . Norte . Este (PSAD-56)
COTA HUSO
(SAD -69)

Describir ruta de acceso a la faena

Producto (indicar tipo de producto) Destino del producto

Fuente de abastecimiento de mineral (llenar sólo en caso de planta)

Gobierno de Chile | Ministerio de Minería | Servicio Nacional de Geología y Minería | Formularios para la pequeña Minería
Indicar existencia y distancia dentro del entorno de: (marcar con una “X” y señalar su distancia en kilómetros)
Ítem Existe No Existe Distancia Ítem Existe No Existe Distancia
Lugar habitado Líneas de tensión
Áreas protegidas Causes de aguas
Caminos públicos Otros (indicar)
Predios Agrícolas

4. PROPIEDAD MINERA 
(llenar esta información sólo en caso que el proyecto considere una mina subterránea o a cielo abierto)

Relación Jurídica con la concesión


Nombre de la concesión Rol Nacional
(Ej.: Dueño, Arrendatario u Otro)

Concesión
minera de
explotación o
Pertenencias
mineras

Nombre de la concesión Vértice Coordenada Este Coordenada Norte


Vértice 1
Concesión Vértice 2
minera de Vértice 3
explotación o Vértice 4
Pertenencias Vértice 1
mineras
Vértice 2
Vértice 3
Vértice 4

5. INFORMACIÓN TÉCNICA Y DE ORGANIZACIÓN


Cargo responsable de la faena
Nombre del Responsable de la faena
Nombre Experto que asesora la faena
Frecuencia de asesoría en prevención (# veces al mes) Categoría de Experto SNGM
Dotación de personal (N° personas) Turno (días trabajo x días de descanso) días x días
Cargos en la faena minera Funciones que se desempeñan Cant. de personas

Dotación de personal. Ejemplo: Pirquinero Explotación y extracción de mineral 2 pers.

(Jefe de mina, operadores de


perforación, operadores de carguío y
transporte mina, seleccionadores de
mineral, etc., si existiesen más
cargos mencionarlos).

Nota: Debe acompañar al


formulario un organigrama de los
trabajadores.

Descripción de los equipos y Nombre Equipo o


Tipo Función que cumple Cantidad
herramientas. Herramienta
Ejemplo: carretilla Manual Movimiento de mineral 4 unid.
Equipos y herramientas involucradas
en la explotación ya sean manuales o
mecanizadas (Ej.: excavadora,
compresores, perforadoras, scoop,
palas, carretillas, etc.).

Gobierno de Chile | Ministerio de Minería | Servicio Nacional de Geología y Minería | Formularios para la pequeña Minería
Nota: se debe acompañar al
formulario un anexo que detalle
las características, funciones y
áreas en las que serán utilizadas
estas herramientas y equipos.

6. ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DEL PROYECTO


Tiempo estimado de fase de construcción (meses o años)
Tiempo estimado de la fase de producción y/o tratamiento (meses o años)
Tiempo estimado de la fase de cierre (meses o años)
(meses o
Producción Mensual (TPM) Vida útil del Proyecto
años)

7. INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


Nombre instalación Tipo de Instalación (función que cumple) Cantidad
Descripción de las instalaciones. Ejemplo: Talleres de Insumos Almacenamiento de insumos varios 2 unidades.
(Por ejemplo; mina a rajo abierto, Ejemplo: Pique Mina o lugar de explotación 1 unidad.
mina subterránea, planta de
beneficio y depósitos, además deben
describirse las instalaciones
auxiliares como talleres, bodegas,
almacenamiento de combustibles, de
agua potable y agua industrial).

Nota: debe acompañar al


formulario una descripción
detallada de las instalaciones
involucradas, incluyendo las
instalaciones auxiliares.

UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES


Nombre instalación Coordenada Este [m] Coordenada Norte [m] Cota [m.s.n.m.]

Ejemplo: Talleres de Insumos 3 2 3 4 6 5 6 3 5 2 1 2 5 1 5 0 0 m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

m.s.n.m

8. ANTECEDENTES DE APROBACIONES ANTERIORES


(Si en el punto 3. se marcó la opción Ampliación de una instalación o Modificación de una instalación se debe completar los siguientes
antecedentes)
N° Resolución que la aprueba
Nombre de Instalación Aprobada por
Cambio que sufrirá la instalación
SERNAGEOMIN N° Resolución Fecha Resolución
Ampliación de sus labores de 2,8 x 3,5 a 4,0 x 4,5 y
Ejemplo: Mina “Los 5 amigos” Res. N° 236 03-05-2014 ampliación del método en 2 niveles más a lo aprobado en
profundidad

Gobierno de Chile | Ministerio de Minería | Servicio Nacional de Geología y Minería | Formularios para la pequeña Minería
9. USO DE EXPLOSIVOS

El método de explotación contempla uso de explosivos: El método considera un polvorín propio:


(Indicar SI / NO) (Indicar SI / NO)

El método considera un polvorín de terceros : El polvorín posee autorización :


(Indicar SI / NO)
(Indicar SI / NO)
Nota: debe acompañar al formulario una descripción detallada del Polvorín, indicando sus características constructivas,
sus permisos, compromiso de obtener licencias de manipuladores de explosivos, fotografías y medidas de seguridad
incluyendo las instalaciones auxiliares.

10. ANEXO DEL FORMULARIO [2.001 TPM ≤ 5.000 TPM]


Información : Señalar:
técnica que
debe (iii) descripción del método de explotación (rajo abierto o mina subterránea), indicando las medidas de
contemplar el control de los riesgos asociados al método de explotación a utilizar.
método de (iv) indicar si el método de explotación requiere del uso de explosivo. En caso que no lo requiera,
Explotación describir el sistema de arranque del mineral.
(v) Si lo requiere, describir brevemente las siguientes operaciones:
 Perforación: Señalar cantidad y tipo de equipos con que se contará y número de diagramas de disparo
(caso de con que se proyecta trabajar.
instalaciones del  Tronadura: tipo de diagrama de tronadura que se utilizará, considerando tipo y cantidad de explosivos e
tipo mina) iniciadores por diagrama.
 Fortificación: Tipo y Esquema de fortificación de galerías y sostenimiento de frentes de explotación en
minas subterráneas.
Número y horarios de disparos por turno.
Si las condiciones lo requieren, considerar amortiguación dentro del diagrama tronadura.
(vi) Describir las operaciones de Carguío y transporte. Indicar tipo y cantidad de los equipos que se
utilizarán para extraer el mineral y estéril o marina de la mina hacia la cancha de minerales y depósito de
estériles o marinas.
Indicar los equipos que se utilizarán para transportar el mineral hasta la planta de tratamiento o su lugar de
venta o transferencia.
(vii) descripción de la ubicación georeferenciada del o los botaderos de estériles o de marinas,
indicando las dimensiones, ángulo de talud, capacidad de almacenamiento y características del suelo de
fundación.
Presentar además perfiles y factores de seguridad del depósito.
(viii) descripción de otros equipos y herramientas involucrados en la explotación (Ej.: tipo de
perforadoras, compresores, carretillas, acuñadores y otros.
(ix) descripción del lugar de almacenamiento de explosivo (polvorín) y los permisos de la autoridad
fiscalizadora a solicitar.
(x) descripción de condiciones sanitarias
(xi) acompañar planos sobre:

 Plano de planta de la mina y superficie, que debe contener la topografía superficial, instalaciones,
como campamentos, botaderos, polvorín, bodegas, lubricanteras, instalaciones eléctricas, otras.
Debe contener además proyecciones de las labores subterráneas o del rajo abierto según corresponda.

 Plano de perfil de una sección representativa del método de explotación en el cual se indiquen
las dimensiones de las labores, separaciones entre niveles, puentes y pilares, chimeneas de ventilación y
vías de acceso. El plano debe indicar las labores existentes y/o proyectadas;

 plano de elevación que muestre el ancho de las secciones unitarias a explotar (perfil transversal).

Gobierno de Chile | Ministerio de Minería | Servicio Nacional de Geología y Minería | Formularios para la pequeña Minería
 plano de ventilación: Que indique circuito de aire fresco y salida aire viciado, incluyendo elementos
auxiliares ( ventiladores, Puertas desviadoras)

(xii) Para el caso de Mina subterránea, indicar además:


 descripción del sistema de ventilación (puede ser natural, forzada o mixta). En caso de utilización de
equipos de combustión interna que se operen en interior mina considerar además aforos y mediciones
periódicas de concentraciones de gases, equipos de mediciones y cálculo de ventilación.
 Descripción y oportunidad del desarrollo del segundo acceso y funcionalidad como salida de
emergencia.
 Descripción del diseño unitario de construcción de galerías, piques, chimeneas, etc.
 Tipo de sostenimiento de las labores justificadas con un estudio geotécnico o que justifique su
autosoporte.
 En caso que la mina se encuentre electrificada, o que cuente con equipos de combustión interna en
interior mina, deberá contar con refugios contra incendios, en labores cerradas.
 Para el caso de mina subterránea debe incluir estudios de : Sistema de Izamiento por Pique, y galería
inclinada.
 Para la electrificación de la mina subterránea incluir el cálculo del sistema eléctrico a emplear
 Para el caso de desagüe de una mina, considerar el sistema a emplear.
(xiii) Para el caso de Mina a rajo o cielo abierto, indicar además:
 Descripción de diseño y construcción de bancos y rampas. Profundidad final y superficie a ocupar,
en especial indicar:

-los ángulos de talud, -ángulo de talud a pit final,

-ancho de bermas,

-ángulo y anchos de rampas y caminos.

Información (i) capacidad de tratamiento de mineral por mes.


técnica que
debe contener (ii) cantidad de producto final por mes.
el método de (iii) cantidad de residuos masivos (como relaves, ripios, etc) promedio por mes.
Explotación del
tratamiento 1 (iii) diagrama de flujos de las operaciones del proceso, como chancado, molienda, sistema de
concentración (como flotación, concentración gravitacional, lixiviación u otro), desaguado y secado del
(instalaciones concentrado, disposición del relave o de los ripios y otros residuos.
plantas de
beneficio) (iv) señalar los insumos y que cantidad requiere el proceso, tales como agua, combustible, energía,
reactivos, etc. Señalar la fuente de suministro y estimación de consumo mensual.
(v) descripción del sistema de almacenamiento de reactivos.
(vi) descripción de los equipos involucrados
(vii) las medidas comprometidas para incorporar en el diseño de la planta el control de riesgo de la
operación de la planta (por ejemplo, superficies seguras para mantenimiento de equipos en altura).

instalaciones y : Señalar:
servicios
complementari (i) descripción de las instalaciones y equipamientos complementarios, tales como campamento, comedor,
os servicios higiénicos, baños, oficinas, área de manejo residuos domésticos e industriales, si corresponde.
(ii) En caso de no existir campamentos en la faena minera, se debe señalar los medios de transporte para el
traslado del personal a la faena.

Prevención de : Señalar:
Riesgos
(i) identificación de riesgos operacionales y/o operaciones críticas y medidas de prevención y
control de dichos riesgos, considerando lo señalado en las Guías de Operación del Título XV.
(ii) procedimiento de emergencias, considerando por ejemplo el peligro de incendio, derrumbes, caída a
piques, etc.

Prevención de
impactos
Ambientales Señalar:

1
Los depósitos de relaves deben ser aprobados en forma independiente al proyecto de procesamiento de la planta de tratamiento, en
base al Decreto Supremo N° 248, de 2006, del Ministerio de Minería.
Gobierno de Chile | Ministerio de Minería | Servicio Nacional de Geología y Minería | Formularios para la pequeña Minería
Identificar los potenciales impactos ambientales y las medidas que se contempla adoptar para
reducir dichos impactos.
Por ejemplo, impactos ambientales derivados de la disposición de estériles y generación de aguas de
contacto, manejo de residuos industriales peligrosos.

Plan de Cierre : El plan de cierre deberá ser presentado en un anexo aparte a este formulario.

11. DOCUMENTOS REQUERIDOS


No Justificación
Documentos Mínimos requeridos Adjunto
Adjunto (detallar en caso que no adjunta)
Resolución de Pertinencia Ambiental o Resolución de calificación
Ambiental (cuando sea necesario: área protegida o segmentación
del proyecto)
Certificado de Dominio Vigente de la concesión minera que
ampara el proyecto de explotación (en caso de una mina)
Certificado de hipoteca y gravámenes de la concesión minera que
ampara el proyecto de explotación (en caso de una mina)
Contrato de arrendamiento u otro título respecto a concesión
minera (en caso de una mina)
Título de ocupación de suelo de la faena
(Ej.: Arrendamiento del predio)
Título de ocupación del suelo del acceso
(Ej.: Servidumbre de transito) (cuando sea necesario)
Certificado de título del Ingeniero Proyectista (en todos los casos)

Plano de planta (en todos los casos)

Plano de perfil de la explotación (en caso de una mina)

Plano de elevación de la explotación (en caso de una mina)


Diagrama de flujo que describa el proceso y etapas de la planta
de tratamiento de minerales.
Plano de referencia de ubicación en Google Earth.

Fotocopia de Cedula Nacional de Identificación (C.N.I.)

Fotocopia del R.U.T. de la empresa (si corresponde)

Organigrama de la dotación (ver punto 5)

Proyecto de explotación y/o tratamiento (desarrollar en anexo)

Gobierno de Chile | Ministerio de Minería | Servicio Nacional de Geología y Minería | Formularios para la pequeña Minería

También podría gustarte