Está en la página 1de 7

Título:

Objetivo: promover estrategias didácticas que vayan dirigidas al aumento del

conocimiento sobre el desarrollo físico del ser humano con el fin de fortalecer un

aprendizaje autónomo.

Indicadores de logro:

1. Participación activa por parte del alumno en donde se genere un proceso

atencional positivo para el entendimiento de la temática.

2. Realizar una reflexión introspectiva para evaluar los conocimientos adquiridos

durante la clase.

3. Establecer dinámicas orientadas al desarrollo físico que se puedan llevar a la

práctica y de esta manera incentivarlos a cuestionarse del porque es importante

el buen desarrollo en cada etapa

Justificación

El modelo pedagógico humanista tiene como punto central el buen desarrollo de la

persona teniendo en cuenta las capacidades y habilidades de las que somos poseedores y

por lo tanto nos hace diferentes, indicándonos de esta manera que el aprendizaje se

realiza de forma autónoma, relacionándonos con el medio y vivenciando cada proceso

de aprendizaje para obtener un desarrollo multidisciplinar enfatizado en la búsqueda del

sentido de vida.

Sin embargo el educador debe construir un ambiente ameno que se caracterice por una

comunicación asertiva con el alumno creando vínculos de relación basados en la

confianza que conlleve al aumento de la seguridad propia, puesto que este tiene distintas

perspectivas y puede disponerse a defender su postura o criterio con total respeto,


evidenciando así, su personalidad que debe progresar y madurar con libertad durante su

proceso de formación en acompañamiento de su orientador quien funciona como un

guía activo que promueve las potencialidades de sus alumnos.

Por consiguiente, es de vital importancia implementar este modelo pedagógico que va

en contra posición del tradicional (modelo al que estamos normalmente acostumbrados)

permitiendo la exploración introspectiva que concede la autorrealización y la iniciativa

por descubrir e ir más allá realizando un análisis desde el estilo de aprendizaje que se le

facilite al ser; evitando así, el autoritarismo e imposición presente por el modelo actual

que cohíbe al individuo de su libre expresión, tratando de hacerlos aptos para sobrevivir

en un mundo consumista sin tener en cuenta las necesidades de cada uno.

Marco teórico

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 - 1952) en EUA, centra el

interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la

enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro

elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un

proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en

su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se "aprende

haciendo”.

El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una

relación de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre, de las

potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y fomentar un

clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la

emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).


Otra característica importante del maestro humanista, asociada con la anterior es que debe

ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes. Sus

esfuerzos didácticos, deben estar encaminados a lograr que las actividades de los estudiantes

sean auto dirigidas fomentando el auto aprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar

ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, más bien debe

proporcionarles a los estudiantes, todos los que estén a su alcance (Rogers, 1978).

1.-Debe ser un maestro interesado en la persona total de los estudiantes (Hamachek, 1987).

2.-Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos,

Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986).

3.-Fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes (Sebastián, 1986). 22

4.-Deben ser frente a sus estudiantes tal y como son, auténticos y genuinos (Good y Brophy,

1983; Sebastián, 1986).

5.-Deben comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos, siendo sensible a sus

percepciones y sentimientos (comprensión empática) (Good y Brophy, 1983).

6.-Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986). Estas ideas

humanistas que surgen entre los llamados "teóricos de la Tercera Fuerza" (Rogers, Maslow),

también aparecen como reacción a los paradigmas empiristas, conductistas y psicoanalíticos.

Estas citan son sacadas de este link.

http://aulaextendida.unisimoncucuta.edu.co/pregrado/mod/resource/view.php?id=16327

El probable logro de esta formación integral de las personas no depende solo de los agentes

educadores (familia, maestros, instituciones) sino también de los educandos. A los maestros

especialmente, ya desde antaño, se les pide competencia intelectual, competencia moral y

competencia pedagógica. En este sentido resultan elocuentes consideraciones de diferentes

épocas. La primera del renacentista Juan Luis Vives: “Pero muchísima más importancia que el
emplazamiento del edificio escolar tiene el factor hombre. Por esta consideración posean los

maestros, no sólo la debida competencia para instruir bien, sino que tengan la facultad y

destreza convenientes [...]”2; la segunda de María Montessori (1870-1952): “El maestro que

creyera poder prepararse para su misión únicamente por la adquisición de conocimientos, se

engañaría: debe ante todo crear en él ciertas disposiciones de orden moral”3. Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Hay una notable acción recíproca entre el interés que al maestro inspira lo que enseña y el que

él comunica a sus discípulos. Si él no ésta presente con todo su espíritu en el asunto, sean o no

agradables sus maneras, nunca dejará de enajenarse el afecto de sus discípulos y de dejarlos

indiferentes a lo que diga. Pero el interés real tomado en la tarea de la instrucción -palabras

amables y sentimientos amables, la verdadera expresión de los rasgos y la mirada-, nunca pasa

desapercibido para los niños (PESTALOZZI, E., 1976, p. 200). Revista Iberoamericana de

Educación (ISSN: 1681-5653)

La humanidad que pretenderá desarrollar la escuela son destrezas básicas como la iniciativa

personal, la disposición al cambio, la capacidad de adaptación a nuevos desafíos, el espíritu

crítico en la selección y el procesamiento de mensajes, la capacidad de interrelación con

interlocutores diversos, entre otras (HOPENHAYN, M. - OTTONE, E., 2000). La adquisición solo

de habilidades técnicas o en relación al mundo laboral no nos transforma en personas

educadas. El pedagogo argentino Juan Mantovani expresaba que la educación “toma al

hombre en su unidad formada de espíritu y vida y en la complejidad histórico cultural de 5

Conviene aquí recordar la extensa variedad de ingenios estudiantiles que distingue Vives, fruto

de la atenta observación de los alumnos. VIVES, J. L. Ob. cit., p. 562-567. Stramiello, C. I.: ¿Una

educación humanista hoy? Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 4 su época


y de su medio”(MANTOVANI, 1981, p. 21). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-

5653)

Procedimiento

Participantes: Estudiantes de psicología de la universidad simón bolívar de Cúcuta que

están presentes en la materia de didáctica y pedagogía con la docente Annie Álvarez en

un rango de edad que va aproximadamente desde los 18 años hasta los 28 años de edad.

Recursos humanos:

 Patricia Sánchez

 Fernanda Pérez

 Alexa Ardila

 Carol Santos

 Lizeth Bautista

 Karen Rojas

Recursos físicos:

 Almohadas

 Velas

 Plastilina

 Vinilos

 Teteros

 Juguetes, peluches

 música

Lugar y fecha: Universidad simón bolívar Cúcuta, sede A, salón 305

Tiempo: una hora treinta minutos. 1.30 am


METODOLOGIA

1. Encuadre: Indicarles a los estudiantes que durante la actividad no utilicen

elementos distractores, para poder obtener un mayor aprendizaje de la actividad.

2. Actividad de Sensibilización: Iniciamos con una actividad rompe hielo,

llamada “que no caiga” esta consiste en dibujar dos campos separados por una

línea central, donde se formaran dos equipos. La líder lanza la pelota a uno de

los equipos y este debe lanzarla al otro equipo; El objetivo de esta actividad

evitar que el balón no caiga al suelo ya que sería un punto para el otro equipo.

Con esta actividad lo que se quiere lograr es que los estudiantes interactúen entre

ellos mismos y teniendo en cuenta su desarrollo físico.

3. Actividad Central: Utilizando diferentes actividades ya que por medio de ellas

pueden reforzar o generar un aprendizaje. Teniendo en cuenta la disposición del

estudiante frente a dichas actividades.

4. Actividad de cierre o retroalimentación: Después de haber sido abordada la

temática, finalizando la clase se realizaran unas preguntas en base al tema y el

estudiante que decida responder y sea de manera correcta se le premiara con un

refuerzo positivo y así mismo se podrá retroalimentar la información.

5. Evaluación: Nuestra estrategia de evaluación se centrara en el modelo de

REACCION ya que los estudiantes pueden generar una reacción tanto positiva

como negativa después de una reflexión personal que hayan hecho frente a la

información dada en clase.

6. Evaluación de Impacto: Dada por terminada la actividad se analizara la

información mediante los diferentes puntos de vista que tenga cada estudiante y

es ahí donde podremos deducir si nuestro objetivo se pudo cumplir.


Referencias

También podría gustarte