Está en la página 1de 9

TELEMETRIA

Curso 203055_3

PROPUESTA DISEÑO SISTEMA DE TELEMETRÍA INALÁMBRICA

Realizado por:

Oscar Fabian Manosalva Cruz

Código 1.057.584.317

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLÓGICAS E INGENIERÍA – ECBTI

CEAD SOGAMOSO

FEBRERO 2018
TELEMETRIA

Curso 203055_3

PROPUESTA DISEÑO SISTEMA DE TELEMETRÍA INALÁMBRICA

Presentado al Docente:

James Hernán Betancourt Romo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLÓGICAS E INGENIERÍA – ECBTI

CEAD SOGAMOSO

FEBRERO 2018
INTRODUCCIÓN

El surgimiento de nuevas tecnologías ha dado cabida al desarrollo de aplicaciones


innovadoras en campos como el industrial, agrícola, civil, entre otros. Se han venido
desarrollando investigaciones orientadas hacia el monitoreo estructural. Esto implica la
implementación de sensores distribuidos sobre la estructura, mediante redes enmalladas,
generando alto impacto reduciendo costos y mejorando el transporte de datos esto con el fin
de detectar cambios o tendencias para poder generar toma de decisiones en el proceso.

Implementando nueva tecnología se permitirá la observación y el control del campo


industrial en la optimización de una torre de enfriamiento del agua, se desarrollaran unos
mecanismos distribuidos, tamaño pequeño, económicos y de bajo consumo, que son capaces
tanto de procesar información localmente como de comunicarse de forma inalámbrica. La
disponibilidad de micro-sensores y comunicaciones inalámbricas permiten llevar a cabo el
desarrollo de redes de sensores - actuadores. Esto conlleva a que se permita analizar y
monitorización de datos efectivos y funcionales.
OBJETIVO GENERAL

 Crear un sistema de monitoreo y control para una torre de enfriamiento del agua que
permita a un usuario mediante un protocolo de comunicación acceder tanto a la
información almacenada como a los datos en tiempo real para tomar decisiones y
ajustar parámetros de funcionamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el cubrimiento y monitoreo de los diferentes sensores y actuadores instalados en


el sistema.
 Implementar una Base de Datos con la información entregada por las estructuras que se
encuentran censando.
 Crear un Interfaz que permita a un usuario el acceso tanto al estado de los sensores en
tiempo real, como a la información recopilada y almacenada por las estructuras de
sensores.
JUSTIFICACION

El desarrollo de este proyecto tiene como base la creación e implementación de una


red de sensores inalámbricos para una torre de enfriamiento del agua, donde se ofrece la
información que permite mejorar el proceso de refrigeración, reducir costos, ahorrando
consumo de energía eléctrica debido a las bombas del agua. Se buscaría que el montaje de
esta red inalámbrica de sensores se realizará con dispositivos totalmente aptos para su
despliegue dentro de la estructura, que permitan la reconfiguración de sus parámetros básicos
y faciliten la adquisición y transmisión de variables físicas en puntos estratégicos de ésta
(Temperatura, Flujo de agua, Niveles en los tanques, Presión, variación de velocidad, entre
otros).

Una de las características más importantes de estas estructuras de sensores es que


pueden permanecer en funcionamiento sin recarga de batería puesto que se utilizaría una
pequeña placa solar. Pero la idea dominante radica en las restricciones impuestas por los
sistemas en estado inactivo. Estos sistemas deben ser de bajo consumo y larga duración, tanto
cuando operan como cuando permanecen desactivados.
 Ventajas y Desventajas de los Sensores Inalámbricos

 Tiempo de vida
 Cobertura
 Costos y Facilidad de instalación
 Tiempo de respuesta
 Bajo consumo de Potencia
 Precisión y Frecuencia de las mediciones
 Seguridad

 Mediciones de determinados Parámetros

 Control de la cantidad de Agua, que pasaría hacia la torre.


 Medida de la temperatura de entrada - salida de tanques y suministro al proceso industrial.
 Toma de decisión al momento de analizar la información obtenida.
 Ahorro en consumo de energía eléctrica.
 Optimización de la producción.
 Gestión de alarmas

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

La red constaría de un dispositivo con microcontrolador, sensores y transmisor –


receptor. Por otra parte, los sensores son capaces de procesar una limitada cantidad de datos,
pero coordinando la información se tendría la posibilidad de medir en un rango amplio con
gran detalle. Las redes de sensores llevan con más precisión las tareas asignadas dependiendo
de lo denso que sea el despliegue y lo coordinadas que estén.

Las redes de sensores se forman por un pequeño número de nodos distribuidos e


inalámbricos que emiten las señales a una estación central para realizar el procesado de datos.
Otro requisito para estas redes de sensores se presenta en la capacidad de procesamiento
distribuido debido a que siendo la comunicación el principal consumidor de energía, se
presenta que algunos sensores necesitarán comunicarse a través de largas distancias lo que
implicara mayor consumo de energía.
DESCRIPCION DE FUNCIONAMIENTO

Para la monitorización y control de una Torre de Enfriamiento del Agua, las redes de sensores
inalámbricos ofrecen una alta densidad de puntos de medida tanto para medir parámetros de
los equipos, como de variables del sistema, conociendo con exactitud qué ocurre en cada
zona de esta manera poder tomar las decisiones adecuadas para optimizar el proceso. El
sistema estaría formado por pequeños nodos autónomos, que recogen datos y los transmiten.

Con este sistema se integran sensores de:

 Variables del proceso → Temperatura del agua, Flujo, Humedad, Presión, Niveles de
Agua.
 Motores → Temperatura devanados y Variación de Velocidad.
 Factores Climáticos → Temperatura Ambiente, Radiación Solar.

Esta red de sensores envía la información a un sistema, el cual guarda las medidas registradas
y genera alertas. El usuario puede acceder a los datos, tomar decisiones y controlar el proceso.

ANÁLISIS DE IMPACTO PRODUCTIVO Y SOCIAL.

El conocimiento preciso y exacto de las variables que se me dirán, permitirá aplicar técnicas
de control de precisión y optimizar el sistema de suministro de agua a un proceso industrial,
obteniendo diversos beneficios:

1. Optimización del uso de recursos, permitiendo aplicar estrategias de suministro de


agua.
2. Mejorando la calidad de la producción, ya que permite la aplicación de técnicas para
que no se presente déficit con el recurso hídrico. Además de poder monitorizar con
fiabilidad todo el sistema de la torre de enfriamiento.
3. Reduciendo los consumos de energía eléctrica, contribuyendo a mejorar el medio
ambiente.
CONCLUSIONES

 Las redes de sensores inalámbricas nos permiten monitorear cualquier entorno por
inaccesible u hostil que parezca. Observando cómo podríamos intervenir o tomar
decisiones para llevar a cabo los proyectos.

 Estas redes están compuestas con dispositivos autónomos los cuales funcionan con
placas solares con esto contribuiríamos aún más con el medio ambiente.

 Se contribuye con el manejo de las comunicaciones ya que se basaría en protocolos


inalámbricos de bajo consumo así como también una fácil interacción con el usuario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS

 Blake, R. (2004). Elementos de un Sistema de Comunicación. In Sistemas electrónicos


de comunicaciones (2nd ed., pp. 3-8). Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&
id=GALE%7CCX4061500009&asid=d128191e1265e29fda45f10a21f91c6d
 Sendín, A. (2004). Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución
y tecnologías. Madrid, ES: McGraw-Hill España. ProQuest ebrary. Web. 14 December
2016. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1049842
9&tm=1481754919298
 Carden, F, Jedlicka, R, & Henry, R (2002). Telemetry Systems Engineering, Boston:
Artech House, Inc, eBook Academic Collection (EBSCOhost), EBSCOhost, viewed 14
December 2016. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=7272
6&lang=es&site=ehost-live
 Gallo, M. A., & Hancock, W. M. (1999). Comunicaciones Inalámbricas. In
Comunicación entre computadoras y tecnologías de redes (pp. 124-129). Mexico City:
Cengage Learning. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&
id=GALE%7CCX4059900041&asid=0f934
 Amaya Díaz, J. ( 17,12,2016). Introducción a los sistemas de comunicación. [Archivo de
video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10727
 Blake, R. (2004). Sistemas electrónicos de comunicaciones, 2nd ed.. Mexico City:
Cengage Learning. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=ab
outJournal&id=GALE|3BQX
 Ingeniería Electrónica, Automática Y Comunicaciones, 34(3), 63-73. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=111065192
&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte