Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROFESIONALIZACION DE ENFERMERIA
AULA MOVIL Guasdualito - Estado Apure

MSC. INTEGRANTES:
MARIA NICOLASA RUIZ YEIZE GUERRA
CI.24.937.499
CARMEN HERRERA
CI.20.898.013

Guasdualito 19 de Septiembre de 2020


EL PROBLEMA

Un problema de investigación es la pregunta que necesita una respuesta, la cual


debe resolverse o investigarse a través de la aplicación del método científico.

 Selección del Problema


La selección de un problema de investigación se realiza con base en los intereses
personales y el conocimiento actualizado acerca de éste. Las condiciones para su
selección son:
Incrementar el conocimiento específico sobre el área de estudio, ser objeto de
observación o experimentación, no referirse a cuestiones morales o éticas, ofrecer
resultados prácticos, ser factible de realizar en las condiciones y recursos del
momento.

 Planteamiento, propósito y justificación

- Planteamiento
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
Investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
Aclarar.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del
problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se
define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.

- Propósito
Se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar
con su realización. Expresan los logros definidos que se busca alcanzar.
Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se produce una clara
definición y explicitación de los objetivos a alcanzar.

- Justificación
La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen las
razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el
responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la
naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos
académicos o sociales.
 Formulación de Objetivos: Generales y específicos

- Objetivos Generales
Refiere a aquello que se pretende alcanzar con el desarrollo de un proyecto. Se
trata de lo más importante o de lo que guía las acciones. El objetivo general es un
enunciado que resume la idea central y finalidad de un trabajo.

- Objetivos Específicos
Son las metas a corto plazo que se deben realizar para poder alcanzar
el objetivo central o principal, conocido a su vez como objetivo general.
Indica las aspiraciones o propósitos que se pretenden lograr, exponen de manera
clara y precisa los alcances y resultados que se desean obtener en las diferentes
etapas o fases, del trabajo, bien sea que se realice una investigación, un proyecto.

MARCO TEORICO

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un


trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el
proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado, es la
recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas
en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o
experimento, permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de
conclusiones.

 Revisión Bibliográfica
Una revisión bibliográfica es, principalmente, una modalidad de trabajo académico
para elaborar artículos científicos, trabajos de fin de grado, máster o tesis.
El objetivo principal de esta modalidad es realizar una investigación documental,
es decir, recopilar información ya existente sobre un tema o problema. Puedes
obtener esta información de diversas fuentes como, por ejemplo, revistas, artículos
científicos, libros, material archivado y otros trabajos académicos. Esta
investigación documental proporciona una visión sobre el estado del tema o
problema elegido en la actualidad.

 Definición de variables
Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis. Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para
influir, incidir o afectar a otras variable, existen dos tipos de variables, La variable
independiente es el centro del experimento y es aislada y manipulada por el
investigador. La variable dependiente es el resultado medible de esta
manipulación, los resultados del diseño experimental.

 Formulación de Hipótesis
Las hipótesis son proposiciones tentativas, afirmaciones o negaciones aún no
verificadas, que responden a las preguntas de la investigación y que, a partir de
los conocimientos adquiridos al revisar la documentación, intentan dar una
explicación acerca de las relaciones entre dos o más variables, Es la parte en la
que el investigador genera una suposición que posteriormente será confirmada o
rechazada una vez que la investigación pase por la experimentación y análisis de
resultados.

 Definición de Términos Básicos


La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las
palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.
Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco teórico, es una
especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en
el capítulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el problema.

MARCO METODOLOGICO
Para empezar, el marco metodológico es la explicación, de los mecanismos
utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo general,
se trata del tercer capítulo de la tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática
y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es
importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por
lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones
teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido.
A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el
análisis de tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes
dar una visión clara de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que
resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones.
Si se trata de una investigación documental la metodología puede consistir en la
comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un conjunto de
fundamentos teóricos a la problemática estudiada.

TIPOS DE INVESTIGACION
 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Así mismo la metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene
como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un
concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos
mencionar:
 La investigación cualitativa es inductiva.
 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno
como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí
mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la
proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.

 METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Por otra parte, la Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los
datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Es por ello, que cuando existe Metodología Cuantitativa se requiere que entre los
elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea
lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de
investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y
saber exactamente donde se inicia el problema. El abordaje de los datos
Cuantitativos es estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de
su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que
utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del
mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al
existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el
investigador tiene una perspectiva desde afuera.
POBLACION Y MUESTRA
Cabe destacar que uno de los puntos, que más a conflictuado a los
comunicadores es el identificar cuánto es, la población y cuánto la muestra, y el
determinar los criterios que serán usados para seleccionar a los componentes de
la muestra.
Es por ello que todas las ciencias hacen uso del muestreo. Para algunos el objeto
de estudio es la población, para otros, como los agrónomos serán los árboles
frutales, parcelas o para los médicos la muestra son pacientes.
 Muestreo simple

Este método es uno de los más sencillos de aplicar, se caracteriza porque cada
unidad que compone la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionado.
Este método también se lo conoce como sorteo, rifa o la tómbola. Para proceder
con la selección de los componentes de la muestra se siguen los siguientes pasos.
1. Identificar y definir la población.

2. Realizar el listado de cada una de las unidades de la población.

3.    Proceder a calcular la muestra.

4.    Asignar un número a cada uno de los componentes de la población anotando

 Muestreo probabilístico sistemático

Este tipo de muestreo se utiliza cuando el tamaño de la población es grande y la


tabla de números aleatorios no es suficiente para contar esa población. También
es usado en poblaciones pequeñas donde la selección sistemática facilita la
identificación de los componentes de la muestra. El procedimiento es el siguiente:

1.    Identifique y defina la población.

2.    Realice el cálculo de la muestra

3.  Asegúrese de que cada uno de los componentes de la población esté


enumerada.

4.    Proceda al cálculo del intervalo numérico que servirá de base para la
selección de la muestra. Este se calcula dividiendo (N/m) el total de la población
(N) por la muestra (m).

 Muestreo probabilístico estratificado

Este tipo de muestreo se caracteriza por la división de la población en subgrupos o


estratos, debido a que las variables que deben someterse a estudio, en la
población presentan cierta variabilidad o distribución, conocida que es necesario
tomar en cuenta para extraer la muestra.

El muestreo estratificado busca respetar para la muestra esa distribución de la


población. "La ventaja de este procedimiento es que se reduce posibles
desbalances. El proceso que se sigue es el siguiente:

1. Identifique y defina la población.


2. Calcule la muestra.
3. Determine los subgrupos o estratos en que se dividirá la población, según
la variable que se está estudiando.
4. Asegúrese de contar con las listas de los componentes de cada estratos
identificado.
5. Calcule el porcentaje de la muestra de la población. Si se toma el ejemplo
anterior, usado en el sistemático, la población (500) será el 100% la
muestra.
6. Una vez que se calculó el porcentaje de la muestra, se calcula
proporcionalmente el mismo porcentaje en números de cada estrato
identificado, es decir, si el primer estrato tiene 180 personas, el 20% será
36 personas.

 Muestreo representativo

Este tipo de muestreo se usa en particular cuando no se dispone de una lista


detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman la población y
resulta muy complejo elaborarla. El procedimiento es el siguiente:

1. El proceso se inicia definiendo los conglomerados que componen la


población Ej. Manzanos.

2. Se selecciona los subconjuntos a estudiar y se realizan listados de los


componentes del conglomerado. Ej. Número de casas por manzano

3. Se procede a calcular la muestra de las casas.

4. Se procede a identificar a los componentes de la muestra que será tomada


en cuenta para el estudio, es decir, si el estudio son personas de 15 a 25 años, se
procede a identificar cuantas personas existirán entre esas edades en cada casa
seleccionada.

5. Se procede con la recolección de datos hasta completar la muestra.

GRUPO DE CONTROL

Supongamos que mediante un ensayo clínico se desea poner a prueba un nuevo


medicamento para decidir si es efectivo o no. La forma más intuitiva de hacerlo
sería suministrarlo a un paciente y observar el resultado. Sin embargo, esto puede
resultar engañoso. El hecho de que el paciente mejorara no implicaría
necesariamente que el medicamento es bueno (y viceversa: si el paciente
empeorara no implicaría que es el medicamento es malo).

GRUPO EXPERIMENTAL
El grupo de personas expuestas, a la variable independiente de un experimento,
(compara con grupo de control). Por lo general, el grupo experimental es tratado
con la variable independiente para probar una hipótesis experimental. El efecto
resultante, medido por una variable dependiente, se compara con el grupo de
control.
METODOS CUALITATIVOS
 INFORMANTES
La revista Investigaciones Andina es un medio de divulgación científica que
pública artículos de investigación bajo metodologías cuantitativas y cualitativas. En
los últimos años el uso de diseños cualitativos en los procesos de investigación en
salud ha venido en aumento, aspecto que no es ajeno a nuestra revista

 CONTEXTO

Es de mencionar, que el escenario es la decisión sobre el lugar donde se obtendrá


la información, es muy importante para el éxito de la investigación, por lo que hay
que tomarse el tiempo necesario para reflexionar, cuál sería el mejor lugar o
escenario donde se obtenga información.

Un buen escenario se caracteriza por ser accesible, es decir que es posible que a
través de negociaciones se pueda penetrar y obtener la información y porque las
fuentes de información reúnen las condiciones que la investigación necesita.

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Cabe destacar, que un instrumento de recolección de datos, es en principio


cualquier recurso de que pueda valerse el investigador, para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza
en sí, toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico
al seleccionar datos que, corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las
variables o conceptos utilizados.

Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas

2. La encuesta

3. La observación

4. cuestionario y test

 ENTREVISTA

La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa


un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un
diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones
y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es
un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace
una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor
sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

 LA ENCUESTA

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de
opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los
individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un
perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información de una
"muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo
estudio.

 OBSERVACIÒN

La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,


consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación
es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa
activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una
persona para conocer mejor su sistema

 CUESTIONARIO

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin
embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas
situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse
cuidadosamente para una máxima efectividad.

También podría gustarte