Está en la página 1de 14

Pág.

188360 NORMAS LEGALES Lima, sábado 24 de junio de 2000

Magistratura del Poder Judicial, Presidente de la Corte SE RESUELVE:


Superior de Justicia de Tacna y Moquegua, Gerencia
General del Poder Judicial y al interesado. Artículo Primero.- Aprobar la Guía Metodológica de
Auditoría de Gestión Ambiental, para la ejecución de las
Regístrese, comuníquese y publíquese. auditorías ambientales y de los recursos naturales, como
documento orientador del Sistema Nacional de Control; la
VICTOR RAUL CASTILLO CASTILLO misma que como anexo forma parte integrante de la
presente resolución.
LUIS EDMUNDO SERPA SEGURA Artículo Segundo.- Encargar a la Escuela Nacional
de Control la difusión que corresponda y al Área de
JORGE BUENDIA GUTIERREZ Auditoría Ambiental y de los Recursos Naturales el coor-
dinar su debida actualización.
DAVID PEZUA VIVANCO Artículo Tercero.- Autorícese la traducción de la
Guía Metodológica de Auditoría de Gestión Ambiental, a
7217 los idiomas Inglés y Portugués.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CONTRALORIA VICTOR ENRIQUE CASO LAY
Contralor General de la República
GENERAL
Aprueban Guía Metodológica de Audi- GUÍA METODOLÓGICA DE AUDITORÍA
DE GESTIÓN AMBIENTAL
toría de Gestión Ambiental ÍNDICE
RESOLUCION DE CONTRALORIA PRESENTACIÓN
Nº 112-2000-CG
MARCO CONCEPTUAL
Lima, 22 de junio del 2000
Vista, la propuesta de una Guía Metodológica de I. FASE DE PLANEAMIENTO
Auditoría de Gestión Ambiental, que presenta el Área
de Auditoría Ambiental y de los Recursos Naturales, I.1 Revisión general
elevada con Oficio N° 083-2000-CG/AAA de fecha I.2 Revisión estratégica
1.JUN.2000; I.3 Estructura y contenido del plan y programa de
auditoría
CONSIDERANDO:
II. FASE DE EJECUCIÓN
Que, en el país, la biodiversidad y los ecosistemas
vienen siendo afectados gradualmente por las activi- II.1 Acreditación e instalación en la entidad
dades económicas productivas y de servicios, además II.2 Evaluación de la gestión administrativa ambien-
por el desarrollo urbano, el crecimiento poblacional y tal
el uso indiscriminado de los recursos naturales; lo cual II.3 Evaluación y determinación de los impactos am-
requiere de los mayores esfuerzos para fortalecer la bientales Significativos
autoridad ambiental del Estado a través de la garan- II.4 Supervisión y comunicación de hallazgos
tía que representa un eficaz control, con capacidad de II.5 Modelo de estructura de archivo de papeles de
hacer cumplir la legislación ambiental, de promover la trabajo
participación ciudadana y abogar por una nueva cul-
tura en favor del ambiente, contribuyendo al desarro- III. FASE DE ELABORACIÓN DEL INFORME
llo sostenible y a la conservación de los recursos natu-
rales; III.1 Aspectos generales
Que, conforme al Decreto Ley N° 26162 – Ley del III.2 Características del informe de auditoría am-
Sistema Nacional de Control, es atribución de la Con- biental
traloría General de la República, como ente rector del III.3 Redacción y revisión del informe
Sistema, formular técnicas y procedimientos a ser III.4 Estructura y contenido del informe
empleados en la auditoría gubernamental, a fin de III.5 Elevación y entrega o remisión del informe
optimizar el control del Estado teniendo en cuenta los
principios de eficiencia, eficacia, economía y transpa- IV. SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS
rencia;
Que, la Ley N° 27066 de 13.FEB.99 otorgó la atribu- ANEXOS
ción a la Contraloría General de la República de efectuar Anexo N° 1 Modelo de formato y estructura del progra-
auditorías ambientales y de los recursos naturales, para ma.
lo cual se ha previsto la formulación y aprobación de una Anexo N° 2 Flujograma de la fase de planeamiento de la
Guía Metodológica de Auditoría de Gestión Ambiental, auditoría ambiental.
que oriente el accionar del auditor hacia el mejor cumpli- Anexo N° 3 Flujograma de la fase de ejecución de la
miento de estas funciones; auditoría ambiental.
Que, la Contraloría General de la República, se en- Anexo N° 4 Flujograma de la fase de elaboración del
cuentra permanentemente empeñada en dotar a los audi- informe de la auditoría ambiental.
tores gubernamentales, de instrumentos técnicos moder- Anexo N° 5 Glosario de términos.
nos, en orden a lograr mejoras sustanciales en la función
fiscalizadora que le compete; PRESENTACIÓN
Que, la auditoría ambiental y de los recursos natura-
les constituye una herramienta efectiva que debe sopor- La Contraloría General de la República del Perú, en
tarse en una guía metodológica construida en base a la virtud del Artículo 82° de la Constitución Política, y del
sistematización de experiencias, con la investigación y la Artículo 5° de la Ley del Sistema Nacional de Control –
interacción auditor – naturaleza, a fin de uniformizar Decreto Ley Nº 26162, tiene asignada la misión de caute-
métodos y procedimientos de auditoría ambiental; sus- lar la correcta administración de los recursos del Estado.
ceptible de mejoramiento y actualización posterior en En cumplimiento de este mandato constitucional, ejerce
base a nuevas normas legales y tecnologías a utilizarse en la auditoría gubernamental y en este marco, a partir de
esta auditoría; la dación de la Ley N° 27066 de 13.FEB.99 queda faculta-
De conformidad con lo dispuesto por los Artículos 16°, da expresamente a efectuar auditorías ambientales y de
19° literal ll) y 24° del Decreto Ley N° 26162 – Ley del los recursos naturales e informar periódicamente al Con-
Sistema Nacional de Control, y el Reglamento de Organi- greso de la República. Para tal efecto se preparó y confor-
zación y Funciones aprobado por Resolución de Contralo- mó equipos multidisciplinarios de auditores, disponiendo
ría N° 071-2000-CG de 3.ABR.2000; la realización de auditorías ambientales sobre la base de
Lima, sábado 24 de junio de 2000 NORMAS LEGALES Pág. 188361
la experiencia de acciones piloto, las mismas que durante determina la política nacional del ambiente y que está
su proceso, permitieron la formulación de una Guía Meto- obligado a promover la conservación de la diversidad
dológica propia que responde a la sistematización de las biológica y de las áreas naturales protegidas, así como el
experiencias pioneras. desarrollo sostenible de la Amazonía.
Nuestro país es depositario natural de una extraordi- Por su parte, el Código del Medio Ambiente y de los
naria y diversa riqueza natural, la cual viene siendo Recursos Naturales - Decreto Legislativo Nº 613 de
afectada gradualmente por las actividades extractivas, 8.SET.90, propugna una calidad de vida de las personas
productivas y de servicios, además por el centralismo a un nivel compatible con la dignidad humana, previnien-
urbano, el crecimiento poblacional y el uso indiscriminado do y controlando la contaminación ambiental y cualquier
de los recursos naturales; es decir, contamos con una proceso de deterioro o depredación de recursos naturales
problemática ambiental que requiere de los mayores que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma
esfuerzos para fortalecer la autoridad ambiental del Es- de vida y de la sociedad. Para cumplir con dicho objetivo,
tado a través de la garantía que representa un eficaz la norma establece la política ambiental, las pautas de
control, con capacidad de hacer cumplir la legislación planificación ambiental, protección del ambiente, medi-
ambiental, de promover la participación ciudadana y das de seguridad, aporte de ciencia y tecnología, acción
abogar por una nueva cultura en favor del ambiente, con educativa, definición de áreas naturales protegidas, del
la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y conser- patrimonio cultural, vínculo con recursos mineros, ener-
vación de los recursos naturales, como también al logro de géticos, con población, salubridad, sanciones, etcétera.
un ambiente adecuado para la vida humana. En el marco de los compromisos internacionales, la
Somos conscientes de la compleja problemática am- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Hu-
biental que data de hace muchos años constituyendo un mano realizada en Estocolmo en 1972, así como la “Cum-
pasivo ambiental que se encuentra a cargo del Estado bre para la Tierra”, realizada en Río de Janeiro en el año
Peruano, el cual requiere de grandes inversiones para 1992, consagran el derecho de la persona humana a la
mitigarlo y del trabajo mancomunado de toda la sociedad, libertad, la igualdad y al disfrute en condiciones de vida
razón por la que aspiramos a promover en una primera adecuados, en un ambiente de calidad que le permita
fase, la concientización y sensibilización, principalmente llevar una vida digna y gozar de bienestar, teniendo la
de los niveles de decisión de las entidades públicas y obligación y compromiso de proteger, conservar y mejorar
privadas sobre la misión de proteger y conservar el am- el ambiente para las generaciones presentes y futuras.
biente, hábitat del ser humano, sobre la base del uso Siendo el control y fiscalización una herramienta ne-
sostenible de los recursos naturales. cesaria en todo acto de la administración, a fin de garan-
La actuación del auditor ambiental está respaldada no tizar la correcta aplicación de las normas legales y reco-
sólo en su conocimiento y experiencia en esa especialidad, mendar la implementación de medidas correctivas cuan-
sino principalmente en sólidos principios éticos, porque do el caso lo amerite; el Congreso de la República emitió
en definitiva la cuestión ambiental también constituye un la Ley N° 27066 de 13.FEB.99, que faculta a la Contralo-
problema de valores e identidad con nuestra riqueza ría General de la República a realizar auditorías ambien-
natural y en donde el funcionario de control tiene que tales y de los recursos naturales, para tales fines se hace
asumir un rol decisivo, considerando que está premunido necesario desarrollar una Guía Metodológica que oriente
de una herramienta efectiva constituida por la auditoría y facilite la actuación del auditor, a la vez que permita
ambiental y de los recursos naturales, que se soporta en cumplir con dicha atribución.
una metodología que se viene construyendo gradualmen- Las auditorías ambientales se ejecutan conforme al
te con la investigación y la interacción auditor - naturale- Plan Anual de Auditoría del Área de Auditoría Ambiental
za. y de los Recursos Naturales, el mismo que comprende
Dentro de este contexto, resulta adecuado adoptar lugares ambientalmente críticos por problemas de conta-
institucionalmente una Guía Metodológica que oriente y minación, generados por las diferentes actividades y/o
conduzca el ejercicio de la auditoría ambiental, la misma servicios desarrolladas en cuencas, bahías, ciudades, áreas
que dentro del marco del mejoramiento continuo reciba el naturales protegidas, entre otras, identificando los secto-
aporte y enriquecimiento permanente de quienes esta- res públicos que tengan competencias ambientales, en
mos comprometidos con el ambiente, contribuyendo deci- base a un enfoque integral de la problemática con la
didamente con la gestión ambiental de la administración finalidad de revelarla y contribuir con la gestión y forta-
pública, la protección y la conservación del patrimonio lecimiento de la autoridad ambiental del Estado.
natural del país, a fin que se encamine hacia el desarrollo Cabe precisar que, de acuerdo a la legislación vigente
sostenible. (“Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada” -
Decreto Legislativo Nº 757), la autoridad ambiental en el
VICTOR ENRIQUE CASO LAY país es de carácter sectorial, corresponde ejercerla a cada
Contralor General de la República Ministerio dentro de su competencia funcional.
Igualmente, es de indicar, que el conocimiento de
temas ambientales en las instituciones públicas es aún
GUÍA METODOLÓGICA DE LA AUDITORÍA incipiente; además, existen pasivos ambientales de los
DE GESTIÓN AMBIENTAL que no se puede definir la responsabilidad específica que
pueda corresponder a los funcionarios y ex funcionarios
MARCO CONCEPTUAL involucrados.
En nuestro país se ha identificado diversos problemas En ese orden, la auditoría de gestión ambiental, basa-
ambientales que vienen afectando sensiblemente el am- da en la auditoría de gestión y en la auditoría de cumpli-
biente y la biodiversidad; tales como: la contaminación del miento o desempeño, como un examen sistemático, profe-
agua, del aire, la deforestación, erosión y desertificación sional, independiente y objetivo, sobre las políticas, pla-
de suelos, el crecimiento urbano y poblacional, consecuen- nes, objetivos, metas, cumplimiento de la normativa apli-
temente se altera el ecosistema y el hábitat del ser cable, programas, proyectos e inversiones y demás activi-
humano, los cuales deben ser reconocidos y evaluados en dades de las entidades, tendentes a prevenir y/o mitigar
orden a su atención y correspondiente mitigación; tenien- los daños ambientales; tiene la finalidad de coadyuvar con
do en cuenta los aspectos e impactos ambientales signifi- la gestión de las entidades a favor de la conservación del
cativos. ambiente y del uso racional de los recursos naturales, y
El hombre tiene el derecho a la libertad, la igualdad y al propender a la concientización ambiental de autoridades
disfrute en condiciones de vida adecuados, en un ambiente y funcionarios públicos y privados, así como de la pobla-
de calidad que le permita llevar una vida digna y gozar de ción, a fin de contribuir con el desarrollo sostenible del
bienestar, teniendo la obligación y compromiso de proteger, país. Los principios básicos aplicables a la presente Guía
conservar y mejorar el ambiente para las generaciones Metodológica son los siguientes:
presentes y futuras, tal como consagra la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada en Economía
Estocolmo en 1972, así como, la “Cumbre para la Tierra”
realizada en Río de Janeiro en el año 1992. La economía está relacionada con los términos y con-
En el Perú, la Constitución Política, como norma diciones bajo los cuales se invierte recursos para la
fundamental del país, en el Título III Del Régimen Econó- protección y conservación del ambiente, sean estos recur-
mico, Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales, sos financieros, humanos, físicos o de canje de deuda por
dispone en los Artículos 66° al 69°, que los recursos inversión, examinando el cumplimiento oportuno y apro-
naturales, renovables y no renovables son patrimonio de piado de los planes de inversión, en el lugar requerido; así
la Nación y que el Estado promueve su uso sostenible; como de los presupuestos asignados.
Pág. 188362 NORMAS LEGALES Lima, sábado 24 de junio de 2000

Efectividad ü Conocimiento e identificación de las fuentes de


criterio de auditoría; y,
Se refiere al grado en el cual un programa o actividad ü Problemática ambiental del sector (zonas críticas).
gubernamental logra sus objetivos y metas u otros bene-
ficios ambientales que pretendían alcanzarse, previstos d) En función a los aspectos identificados en el punto
en la legislación o fijados por autoridad competente. anterior se definen los objetivos preliminares de la audi-
toría, procediéndose a la elaboración también preliminar
Eficiencia del Plan y Programa de Auditoría.
Está referida a la relación existente entre los bienes o e) Se establece el perfil de los especialistas y su parti-
servicios producidos o entregados y los recursos utilizados cipación, iniciándose los contactos y requiriéndose la
para fines ambientales, en comparación con un estándar presentación de las propuestas técnicas y económicas.
de desempeño establecido.
II.2 Revisión estratégica
Transparencia En ella se enfatiza el conocimiento adquirido durante la
Está referida a la difusión de la labor de auditoría, con revisión general mediante la realización de una visita interina,
finalidad de sensibilizar y concientizar a funcionarios y de preferencia en compañía de especialistas, a las instalacio-
pobladores sobre la necesidad de conservar el ambiente y nes de la entidad por auditar, para recopilación de informa-
propender a su desarrollo sostenible. ción, entrevistas a funcionarios y pobladores, exposiciones por
La labor de auditoría ambiental, se realiza contando parte de los funcionarios, asimismo, observar físicamente las
con equipos multidisciplinarios, los cuales se conforman actividades y operaciones en la zona previamente señalada,
de acuerdo a la entidad a ser examinada. emitiéndose un Informe del resultado de esta visita.
La metodología de la auditoría de gestión ambiental que Concluida la etapa de planeamiento, se formula el
ejecuta aplicando las Normas de Auditoría Gubernamental Plan y el Programa de Auditoría, teniendo como anexos,
(NAGU), el Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU), y entre otros, el cronograma y los costos de la auditoría.
se nutre de las experiencias de auditoría ambiental realizadas Dichos documentos serán elaborados por el encargado e
desde el año 1999 y recoge como orientaciones las Normas integrantes del equipo auditor con la participación per-
Internacionales para la Administración Ambiental; así como, manente del supervisor, a fin de lograr una visión de
algunas herramientas aplicables utilizadas por la Auditoría conjunto en torno al desarrollo de la auditoría con un
de Valor por Dinero1 , debiendo precisarse que para el caso de enfoque de grupo (Focus Group).
ejecución de exámenes especiales ambientales, éstos se sus- El Plan y Programa serán suscritos por el supervisor,
tentan en la normativa vigente. el auditor encargado e integrantes y revisado por el Jefe
La auditoría de gestión ambiental comprende las fases del Área de Auditoría Ambiental, para luego ser elevado
de planeamiento, trabajo de campo y elaboración del por éste al Despacho del Subcontralor y luego al Despacho
Informe, a la que sigue la fase de seguimiento de medidas del Contralor General para su aprobación final.
correctivas adoptadas por la entidad auditada.
I.3 Estructura y contenido del Plan y del Progra-
FASES DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN ma de Auditoría:
AMBIENTAL
Estructura del Plan
I. FASE DE PLANEAMIENTO
1. Origen de la auditoría ambiental.
El planeamiento es la primera fase de la auditoría, en Se hace referencia a que la auditoría se realiza en
ésta se determinan los objetivos, alcance, criterios, áreas cumplimiento del Plan Anual de Auditoría Gubernamen-
y/o componentes ambientales críticos, así como los recur- tal y de acuerdo a la Ley N° 27066 de 13.FEB.99, que
sos económicos, logísticos, de personal, y tiempo para su incorpora el inciso ll) al Artículo 19º del Decreto Ley N°
ejecución; elementos necesarios para asegurar que la 26162, otorgando la atribución de realizar auditorías
auditoría ambiental logre su propósito. ambientales y de los recursos naturales, y de acuerdo a
Se forman los equipos de auditoría multidisciplinarios facultades legales del Contralor General de la República.
designándose al Supervisor, Auditor Encargado e inte-
grantes, respondiendo a las necesidades del alcance del 2. Revisión Estratégica.
área a auditar, con apoyo de especialistas.
Describe los antecedentes y finalidad general de la
I.1 Revisión General entidad o entidades a ser auditadas, su estructura orgá-
nica y funciones ambientales.
Se efectúa en gabinete y comprende el conocimiento de la
entidad a auditar, es decir, su naturaleza, actividades y 3. Objetivo de la auditoría.
operaciones; identificando aspectos tales como fines, objetivos,
metas, competencias ambientales, recursos asignados y con- Enunciado de lo que se desea lograr como resultado de
troles gerenciales claves (de operaciones y de cumplimiento). la auditoría y está orientado principalmente a determinar
Para ello se realizan las coordinaciones y requerimientos de en qué medida se está cumpliendo la gestión y logrando
información general, revisión de documentación, normativa las metas ambientales de la entidad, así como a detectar
aplicable, archivo permanente, informes anteriores de audito- los impactos ambientales.
ría, entre otros; como resultado de esta fase, se emite un Plan
y Programa de Auditoría preliminar. 4. Alcance de la auditoría y metodología.
Para el planeamiento general se realizan las siguien-
tes actividades: Se señala las entidades, áreas, actividades, compo-
a) Recopilación de la información existente en el archi- nentes, programas o proyectos a ser revisados en la fase
vo permanente correspondiente a auditorías anteriores, de ejecución, teniendo en cuenta las Normas Internacio-
informes de auditorías internas y externas, denuncias, nales de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente
INTERNET (densidad poblacional, principales empresas Aceptadas, las Normas de Auditoría Gubernamental y el
ubicadas en la zona, problemática ambiental de la zona, Manual de Auditoría Gubernamental, asimismo, se pre-
producción, estudios de investigación de entidades públi- cisa el período de auditoría.
cas y privadas, entre otros), así como, cualquier otra Se menciona la metodología utilizada, permitiendo
documentación relacionada; además, para conocer la nor- conocer los procedimientos generales que serán aplicados
mativa aplicable se obtiene entre otras, información del para cumplir con los objetivos de auditoría.
Sistema Peruano de Información Jurídica - SPIJ. En el Plan de Auditoría se tiene en cuenta los linea-
b) La información complementaria es requerida a la enti- mientos de la auditoría de gestión, para evaluar los
dad directamente o a través de las sedes regionales de audito- controles gerenciales y recoge herramientas aplicables
ría y de los órganos de auditoría interna; utilizando medios utilizadas por la Auditoría de Valor por Dinero (VFM)2 ;
telefónicos, fax, correo electrónico y el documento formal.
c) De la revisión a la documentación obtenida se
identifican los aspectos siguientes:

ü Naturaleza de la entidad; 1
Auditoría desarrollada por la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) del Reino Unido.
ü Principales actividades, funciones y procesos; 2
Auditoría desarrollada por la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) del Reino Unido.
Lima, sábado 24 de junio de 2000 NORMAS LEGALES Pág. 188363
durante el proceso de la auditoría se desarrollan las § Objetivo general
actividades siguientes: § Procedimientos de auditoría generales
§ Objetivos específicos
q Recopilación de información de la entidad, utilizan- § Procedimientos de auditoría específicos:
do diferentes fuentes como: archivos permanentes, IN-
TERNET, teledirectorio con funcionarios de las Sedes q Dirección y Políticas;
Regionales de la Contraloría General de la República. q Organización;
q Conocimiento e identificación de las fuentes de q Planificación;
criterio. q Ejecución y Funcionamiento;
q Visita previa a instalaciones de las entidades. q Control y Revisiones; y
q Entrevista a directivos, funcionarios y personal de la q Pruebas e Inspecciones.
entidad, revisión de instrumentos de gestión y documen-
tos administrativos. Se adjunta modelo de estructura de formato de Pro-
q Comprensión de los procesos operativos de la enti- grama de Auditoría Ambiental (Anexo N° 1).
dad, referido al componente a auditar.
q Aplicación de herramientas para reunir y analizar Opinión, Revisión y Elevación del Plan y Pro-
evidencias como: inspección física, filmaciones, tomas grama de Auditoría
fotográficas, opinión sustentada de expertos, encuestas
de opinión y bibliografía de investigaciones o estudios, § Presentación ante el Despacho del Subcontralor
entre las más importantes. General.
q Participación de los especialistas contratados. § Elevación al Superior Despacho para su correspon-
q De ser el caso, se menciona la participación de los diente aprobación.
auditores invitados miembros de la OLACEFS.
q Promoción y difusión en la entidad auditada de la Se adjunta flujograma de la fase de planeamiento de
normativa ambiental. auditoría ambiental (Anexo N° 2).
q Presentación de resultados obtenidos a los directivos
y funcionarios de la entidad auditada. II. FASE DE EJECUCIÓN
5. Criterios de auditoría a utilizarse. El trabajo de campo consiste en la ejecución del Pro-
grama de Auditoría y la supervisión de su desarrollo, se
En este rubro se describen normas, acuerdos, conve- realiza en los ambientes de la entidad o entidades selec-
nios y compromisos que serán utilizados para determinar cionadas, teniendo en cuenta los objetivos generales y
si la entidad, programa o proyecto cumple con sus objeti- específicos considerados en el Plan y Programa de Audi-
vos y metas ambientales, la efectividad del control o toría Ambiental, teniéndose en consideración lo siguien-
protección del medio ambiente, y el desempeño ambiental te:
correspondiente de las entidades bajo su ámbito de con-
trol, los mismos que comprenden principalmente: los II.1 Acreditación e instalación en la entidad
convenios y acuerdos internacionales, normativa ambien-
tal nacional, sectorial, límites permisibles nacionales e 1. Presentación del equipo de auditoría y entrega del
internacionales (si los hubiera), normativa interna de la documento de acreditación al titular. Durante la presen-
entidad y compromisos ambientales asumidos, así como tación se exponen brevemente los objetivos, alcance y
los criterios sobre controles gerenciales. naturaleza de la auditoría a ejecutar, se hace la presenta-
ción de los miembros del equipo.
6. Recursos de personal. 2. Aplicación de entrevistas estructuradas con el titu-
lar y funcionarios comprendidos (uso de formatos pre
Relación del equipo auditor multidisciplinario con elaborados). Las entrevistas tienen como objetivo obtener
detalle de nombres y apellidos, categoría y profesión; los y complementar la información necesaria para profundi-
especialistas, sean personas jurídicas o naturales, indi- zar el conocimiento de la entidad, las áreas a ser audita-
cando el tipo de servicio que van a desempeñar dentro del das, los procesos o actividades operativas que realizan
equipo de auditoría. éstas y confirmar los principales problemas ambientales
lo que permite formular el programa de inspecciones. El
7. Áreas o componentes a auditar. formato utilizado en las entrevista debe ser firmado y
sellado por los funcionarios de la entidad.
Se describen las áreas o componentes a auditar rela- Al término de la entrevista, debe resumirse brevemen-
cionadas con los objetivos de la auditoría, revelando las te la información considerada importante en cédulas de
actividades, programas, proyectos, procesos, entre otros, trabajo.
que generan implicancias ambientales. 3. Instalación del equipo de auditoría en la entidad
Identificados los impactos ambientales significativos, (oficina y equipos).
se determina la muestra preliminar para el programa de 4. Requerimiento de la documentación para la evalua-
inspección y pruebas de campo, dependiendo de las parti- ción y complemento del archivo permanente e inicio del
cularidades de las entidades y en función de los factores de desarrollo del programa de auditoría, como: estructura
selección tales como: actividades o servicios cuyos efluen- orgánica, Reglamento de Organización y Funciones, Ma-
tes o emisiones generan contaminación en el ambiente, nual de Organización y Funciones, planes estratégicos,
niveles importantes de producción e importancia econó- diagnósticos ambientales, políticas ambientales de la
mica, población de riesgo, que se encuentren ubicados entidad, plan de trabajo institucional y presupuestos de
cerca de fuentes de agua, de zonas agrícolas o ganaderas, los dos últimos años, estudios e investigaciones en mate-
que hayan sido sancionados por infracciones ambienta- ria ambiental, informes de auditoría, informes de super-
les, entre otros. visión o monitoreo, relación de empresas con actividades
cuyos efluentes contaminan el ambiente, Programa de
8. Información administrativa. Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA, Estudios de
Impacto Ambiental - EIA, informes ambientales, norma-
Comprende: tiva interna, memoria, entre otros.
II.2 Evaluación de la Gestión Administrativa
§ Informes a emitir y documentos fílmicos y fotográfi- Ambiental
cos;
§ Presupuesto estimado de tiempo; El equipo de auditoría de acuerdo a la asignación de
§ Costo de la auditoría; y tareas se orientará a la obtención de evidencia, física,
§ Cronograma de actividades. testimonial, documental y analítica y a realizar pruebas
sobre las mismas, aplicar procedimientos y técnicas de
9. Programa de auditoría. auditoría, con la finalidad de revelar el grado de cumpli-
miento de los objetivos y metas ambientales de la entidad,
Contiene los objetivos, procedimientos a ser aplicados su capacidad e infraestructura y si cuenta con los instru-
en el trabajo de campo, de acuerdo a la naturaleza, mentos de gestión ambiental correspondientes, desarro-
oportunidad y alcance de su ejecución, así como el perso- llando hallazgos, observaciones, conclusiones y recomen-
nal encargado de su desarrollo. daciones, para lo cual se seguirán las fases siguientes
El programa tiene la siguiente estructura: conforme al contenido del programa:
Pág. 188364 NORMAS LEGALES Lima, sábado 24 de junio de 2000

1. Dirección y Políticas des, cuyos efluentes y/o emisiones afectan o contaminan el


ambiente, los recursos naturales (flora, fauna, agua sue-
La finalidad es evaluar si la alta dirección tiene pleno los) y la salud del ser humano, con la finalidad de contras-
conocimiento de su responsabilidad ambiental y si éste se tarlos con los compromisos ambientales asumidos y con
ha traducido en políticas y compromisos ambientales los límites máximos establecidos, a fin de revelarlos.
formales que sirven como guía para la formulación de los
objetivos y metas, para lo cual debe determinarse si 1. Pruebas e Inspecciones
existen dichas políticas, si han sido difundidas y si com-
prenden el compromiso por la mejora continua y de pre- Determinación de la muestra
vención de la contaminación y del cumplimiento de la
normativa ambiental principalmente. Se analiza la información relativa a los componentes
a auditar como: relación de empresas, proyectos, progra-
2. Organización mas, actividades que comprende el sector, de cuyo univer-
so se seleccionará y/o validará la muestra teniendo en
En esta parte se evalúa si se cuenta con un área cuenta los criterios siguientes:
responsable del ambiente, si ésta cuenta con la capacidad
operativa e infraestructura necesarias, con la normativa - Actividades que generan contaminación ambiental;
interna ambiental que facilite su actividad, y con los - Procesos o aspectos ambientales críticos que impli-
recursos humanos necesarios y calificados, para lo cual se can riesgo ambiental;
utiliza la información del archivo permanente como Re- - Importancia económica o materialidad;
glamento de Organización y Funciones, Manual de Orga- - Impacto social del programa o proyecto;
nización y Funciones, Cuadro Analítico de Personal, entre - Población de riesgo;
otros. - Denuncias sobre contaminación ambiental;
- Ubicación física respecto a los recursos naturales;
3. Planificación - Magnitud o tamaño; y
- Otros, dependiendo del sector a auditar.
Se evalúa si la entidad cuenta con instrumentos de
gestión ambiental como: diagnósticos, planes estratégi- Analizar la información a fin de conocer e identificar
cos, planes de trabajo institucional y presupuestos del los procesos críticos, impactos ambientales significativos,
período a auditar, si cuenta con objetivos y metas ambien- compromisos ambientales asumidos, con la finalidad de
tales, y si éstos han sido formulados en función de las formular el programa de inspección, en función de la
políticas y/o prioridades establecidas en el diagnóstico muestra seleccionada.
ambiental. Para lo cual se revisa los mencionados docu-
mentos que forman parte del archivo permanente. Inspección Física

4. Ejecución y Funcionamiento • Ésta comprende la descripción y confirmación o


validación de las actividades y procesos críticos de la
Se determina si los objetivos y metas ambientales se muestra de: empresas, entidades, programas, proyectos,
han cumplido o no y en qué medida durante los períodos entre otros, cuyos efluentes y emisiones afectan el am-
de evaluación. Asimismo, si los compromisos ambientales biente (flora, fauna, agua, suelo, aire) y la salud de la
asumidos en los instrumentos de gestión ambiental como población de riesgo (trabajadores y lugareños).
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA, • Posteriormente se inspecciona físicamente el ámbito
Estudio de Impacto Ambiental - EIA, Diagnóstico Am- de la muestra (empresas, lugares, entidades), evidencian-
biental Preliminar - DAP, Declaración de Impacto Am- do los problemas de afectación o contaminación del am-
biental - DIA, proyectos, programas, campañas y otros, biente, mediante filmaciones, tomas fotográficas, mani-
con relación al manejo ambiental, teniendo en cuenta festaciones y actas, entre otras evidencias. Las Actas de
plazos, inversión, grado de cumpliendo y si se están Inspección física, se formulan y suscriben con la participa-
logrando los resultados esperados. ción de los funcionarios comprendidos.
Se revisa las evaluaciones presupuestales y los instru- • De ser el caso, efectuar encuestas de opinión a la
mentos de gestión ambiental, así como los informes de población interesada utilizando formatos elaborados para
supervisión correspondientes, preparando las cédulas de tal efecto.
trabajo correspondientes.
Forma parte de esta fase el programa de inspecciones Toma de pruebas y análisis de laboratorio:
y pruebas, el mismo que por su importancia se considera
como una fase específica. • Durante esta etapa los especialistas toman las prue-
bas de efluentes líquidos, emisiones gaseosas, material
5. Control y revisión particulado, sangre y orina en los seres humanos, de
calidad de agua, aire, suelos y flora derivándose al labora-
Se evalúa los controles gerenciales y de supervisión torio respectivo para su análisis; y
establecidos por la autoridad ambiental pertinente con la • Los auditores coordinan previamente con los funcio-
finalidad de determinar la efectividad de dichos controles, narios de la entidad para la toma de muestras, asimismo,
para lo cual se revisa los informes de las auditorías con los especialistas para la emisión del informe técnico
anteriores, estudios e investigaciones, informes de super- correspondiente.
visión y monitoreo, extractando los aspectos relevantes
referidos a los objetivos de auditoría, realizando el segui- El informe técnico de los especialistas se formulará de
miento de los mismos y determinando si se han tomado las acuerdo al formato del informe de auditoría (instructivo
acciones correctivas correspondientes. sobre: carátula, márgenes, encabezados, entre otros) de-
Adicionalmente, se revisará los informes de auditoría biendo ser suscrito y sellado por el responsable del equipo
interna o externa, informes de supervisión o monitoreo, de especialistas y/o representante institucional; conten-
estudios o investigaciones referidos al componente o área drá básicamente lo siguiente:
a ser auditada, los mismos que sirven como evidencia
sobre la problemática ambiental. § Síntesis Gerencial;
§ Antecedentes;
6. Evaluación de Control Interno § Descripción de la empresa, proyecto, programa, ám-
bito geográfico y los procesos productivos de la entidad
Se considerará la evaluación del control interno esta- destacando los que generan impactos ambientales nega-
blecido por el área ambiental pertinente, para lo cual se tivos;
utilizará cuestionarios de control interno y flujogramas. § Aplicación de pruebas (procedimiento, protocolo de
monitoreo, estándares, desviaciones, características y
II.3 Evaluación y determinación de los impactos calibración de equipos);
ambientales significativos. § Ubicación de los puntos de monitoreo o pruebas,
flujogramas, mapeo, etc;
En esta etapa se realiza la inspección física del ámbito § Resultados y análisis comparativo (tendencias, otros
geográfico y empresas seleccionadas en la muestra con la estudios efectuados por otras entidades);
finalidad de evidenciar los impactos ambientales signifi- § Causas y efectos;
cativos que generan los proyectos, programas y activida- § Conclusiones;
Lima, sábado 24 de junio de 2000 NORMAS LEGALES Pág. 188365
§ Recomendaciones; y § Descripción del procedimiento;
§ Anexos. § Tareas realizadas;
§ Conclusión del procedimiento; y
Aplicación de procedimientos alternativos: § Concordancia con el hallazgo obtenido.

§ Se aplicará procedimientos adicionales en la medida Dichas cédulas formarán parte del archivo de los
que se encuentren situaciones relevantes no consideradas papeles de trabajo, el cual tiene la estructura siguiente:
en la planificación y que tengan relación con el objetivo de
auditoría; y II.4 Modelo de Estructura de Archivo de Papeles de
§ En cada una de las fases deberá elaborarse las Trabajo
cédulas de trabajo correspondientes.
I. INFORME DE AUDITORÍA.
II.4 Supervisión y comunicación de hallazgos
§ Síntesis gerencial;
1. Formulación y Emisión del Hallazgo § Informe final;
§ Informe borrador (diferentes versiones, especifican-
Como resultado de la aplicación de los procedimientos do la hora y fecha);
se obtendrán los hallazgos de auditoría, los mismos que se § Informes de los especialistas; y
formularán teniendo en cuenta los atributos: condición, § Carta de representación.
criterio, causa y efecto.
La supervisión se realizará durante todo el trabajo de II. PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA Y MODIFI-
campo, evidenciándose en los papeles de trabajo, con la CACIONES.
finalidad de contribuir con la calidad del trabajo de audi-
toría, y comprende: III. CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD.
§ Revisión de la ejecución del programa y del cronogra- § Entrevistas; y
ma con la finalidad de informar sobre el avance del trabajo § Flujogramas.
de campo; y
§ Se realizan reuniones de coordinación diarias a fin de IV. CORRESPONDENCIA.
facilitar el trabajo de supervisión.
§ Recibida; y
2. Comunicación de hallazgos: § Remitida.

§ Elaboración de la cédula que contenga la relación de 100 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS.


los funcionarios y ex funcionarios involucrados, cargo,
período, domicilio y el hallazgo; 200 DESCARGOS RECIBIDOS, EVALUACIÓN DE
§ Preparación de los documentos de comunicación de DESCARGOS Y COMENTARIOS DE LA ENTIDAD.
hallazgos y sus respectivos anexos, indicando la dirección
donde se remitirán las aclaraciones pertinentes y un COMPONENTE O ÁREA A AUDITAR
párrafo sobre el carácter reservado de los mismos, para lo
cual se tendrá en cuenta el cargo, período, dirección G-1 Componente o Área a auditar
consignada en la relación requerida; información que G.1.1 Conclusiones, observaciones y recomen-
forma parte del archivo permanente. El documento de daciones.
comunicación es firmado solamente por el Auditor Encar- G.1.2 Pruebas de auditoría
gado.
§ Exposición y argumentación de los hallazgos ante los G-2 Componente o Área a auditar
funcionarios y servidores de la entidad: Para tal efecto G.2.1 Conclusiones, observaciones y recomen-
serán convocados a una reunión en la cual se les expon- daciones.
drán los hallazgos encontrados, otorgándoles la oportuni- G.2.2 Pruebas de auditoría
dad de realizar los comentarios pertinentes. Al culminar
dicha reunión se procede a entregar las respectivas comu- P ARCHIVO PERMANENTE.
nicaciones.
§ Para el caso de los ex funcionarios y/o ex servidores Se adjunta flujograma de la fase de ejecución de la
se sugiere efectuar la entrega de los hallazgos en su auditoría ambiental (Anexo N° 3).
domicilio, de no ser ubicados se procederá a la publicación
en el diario oficial “El Peruano” o en otro de mayor III. FASE DE ELABORACIÓN DEL
circulación, fijando plazos. INFORME
3. Reportes periódicos del avance del trabajo III.1 Aspectos generales:
El Informe es el producto final del trabajo de auditoría
Se deberá establecer la periodicidad de los reportes a ambiental, en el cual se presentan comentarios, conclu-
emitir sobre los avances del trabajo con la finalidad de que siones, observaciones y recomendaciones. El informe de
los niveles gerenciales de Contraloría General se infor- auditoría debe contener la expresión de razonamientos o
men oportunamente de los resultados y facilite su super-
visión. juicios fundamentados en las evidencias obtenidas en
relación a los objetivos de la auditoría.
4. Carta de Representación Los principales objetivos de un informe de auditoría
ambiental son:
Se coordina para la entrega al Titular del modelo y Evaluación de la gestión ambiental, recomendando las
obtención de la carta de representación con la finalidad de mejoras correspondientes:
revelar que la entidad ha entregado la información reque-
rida, entre otros aspectos, que sean del caso consignar. a) Determinar el grado de cumplimiento de objetivos y
metas, así como la ejecución de actividades con relación a
5. Entrega y Difusión de la Normativa Ambiental las políticas, lineamientos e instrumentos de gestión; y,
b) Determinar los efectos ambientales significativos;
De comprobarse la falta de conocimiento sobre la
normativa ambiental en los funcionarios de las entidades La auditoría debidamente planeada, con la aplicación
involucradas se entregarán las normas pertinentes con- de procedimientos apropiados, con evidencias suficientes
tribuyendo a la difusión de éstas. en términos de cantidad y calidad, no está completa, ni
resulta útil, si no se aprueba y remite oportunamente el
6. Organización y elaboración de los papeles de informe a la entidad examinada.
trabajo El informe contendrá en el encabezado la referencia a
El desarrollo de las actividades antes descritas ten- la Contraloría General de la República del Perú, el Área
drán su respaldo en los respectivos papeles de trabajo, y el número de página; y en el pie de página: el sector
emitiéndose cédulas por cada procedimiento las cuales auditado, la hora y fecha de elaboración, así como el
contiene lo siguiente: número de versión (de acuerdo a las modificatorias del
Pág. 188366 NORMAS LEGALES Lima, sábado 24 de junio de 2000

informe debido a los aportes del Despacho del Subcontra- importante que ésta refleje de manera breve, clara, precisa
lor se varía dicho número) y el tipo de auditoría. Cada y exacta los aspectos más importantes del informe, a fin de
página consigna los sellos y firmas del auditor encargado evitar errores de interpretación. Por lo tanto, es recomenda-
y del supervisor. ble que la extensión de la síntesis sea lo más corta posible.
Se insertan algunas tomas fotográficas representati-
III.2 Características del informe de auditoría vas para mayor comprensión de las observaciones y con-
ambiental: clusiones.

El Informe de calidad tiene en cuenta lo siguiente: Estructura de la Síntesis:

a) Significación del contenido; - Título;


b) Utilidad y oportunidad; - Breve descripción de objetivos y alcance de la audito-
c) Exactitud y beneficios de la información sustentato- ría;
ria; - Observaciones y conclusiones más significativas;
d) Calidad de convincente; - Recomendaciones más importantes;
e) Objetividad y perspectiva; - Comentarios de la entidad o acciones adoptadas; y
f) Concisión; - Asuntos de importancia pendientes de solución.
g) Claridad y simplicidad;
h) Tono constructivo; § INFORME
i) Organización de los contenidos del informe; y
j) Positivismo. ESTRUCTURA DEL INFORME:

III.3 Redacción y revisión del informe TÍTULO

La redacción del borrador del informe es un proceso I. INTRODUCCIÓN


que se realiza en el campo, siendo responsabilidad del
auditor encargado y el supervisor, contando con la parti- Comprende la información general concerniente al
cipación de los integrantes del equipo de auditoría, hasta examen y a la entidad examinada.
llegar a consideración de la autoridad superior de la
Contraloría General de la República, para su aprobación. A. INFORMACIÓN RELATIVA AL EXAMEN
Para lograr que la revisión del informe de auditoría
ambiental sea efectiva y propenda a la preparación de 1. Antecedentes del examen
documentos de calidad, se establecen dos niveles de revi-
sión: Están referidos al origen de la acción de control, tales
como: planes anuales de auditoría, denuncias, pedidos del
a) Revisión por el supervisor; Congreso, etc.
b) Revisión por el Jefe del Área.
2. Naturaleza y Objetivos
a) Revisión por el Supervisor
En este rubro se precisa la naturaleza o tipo de examen
El supervisor responsable de la dirección del equipo a efectuar y lo que se espera lograr como resultado del
de auditoría, como parte de su función, revisa la primera mismo.
versión del informe; preferentemente, en las oficinas de
la entidad auditada. Durante su trabajo el supervisor 3. Alcance
comenta y discute con el auditor encargado del examen
las situaciones que emerjan como consecuencia de su Se expresa que el trabajo se realizó de acuerdo con las
revisión con los papeles de trabajo; la misma que, no sólo Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Auditoría
se limita a la redacción del informe, sino también se Generalmente Aceptadas, las Normas de Auditoría Guber-
extiende a todos los aspectos relacionados con la susten- namental y el Manual de Auditoría Gubernamental.
tación documentaria de los juicios emitidos por el audi- Se indica claramente la cobertura y profundidad del
tor. trabajo que se haya realizado para cumplir los objetivos
En el desarrollo de la auditoría el supervisor ha venido de la auditoría, precisándose el período examinado, el
revisando el trabajo de los equipos de auditoría, en esta ámbito geográfico donde se hayan practicado la Audito-
revisión verifica que los papeles de trabajo reúnan eviden- ría, el sector y las áreas, materia de examen.
cias suficientes, competentes y pertinentes (relevantes), Asimismo, se expresa la metodología utilizada, la
en respaldo de los comentarios, observaciones, conclusio- misma que tiene como base a la auditoría de gestión,
nes y recomendaciones incluidas en el informe. Por lo ciertas orientaciones de las Normas ISO 14000 y recoge
tanto, el supervisor es responsable que el informe revele, algunas herramientas utilizadas por la Auditoría de Va-
todos los aspectos de interés y materialidad, que contribu- lor por Dinero (VFM – Value For Money); entre ellas se
yan al objetivo fundamental de la auditoría efectuada. La utilizan: el Enfoque de Grupo (Focus Group), inspección
revisión debe estar dirigida a que el informe convenza, con física, filmaciones, tomas fotográficas, así como la promo-
los criterios utilizados, a los funcionarios de las entidades ción y difusión de normas ambientales.
auditadas, de adoptar acciones en base a las situaciones De ser el caso, el auditor revelará las limitaciones al
observadas; dependiendo ello del tono que adopte para la alcance del examen que se presenten en el proceso del
redacción de los hechos presentados, las conclusiones trabajo.
derivadas de su análisis y recomendaciones para promo-
ver mejoras importantes. 4. Relación de las personas comprendidas en las obser-
vaciones
b) Revisión por el Jefe de Área
Está referida a los funcionarios, ex funcionarios, ser-
El Jefe de Área tiene como función la revisión y el vidores y ex servidores de la entidad auditada, compren-
control de calidad de los informes, así como su elevación al didos en las observaciones, la cual se consignará en un
Despacho del Subcontralor General y luego al Despacho anexo del informe, conteniendo nombres, apellidos, cargo,
del Contralor General, el mismo que incluirá las síntesis condición laboral, domicilio y período de gestión.
correspondientes, informes técnicos y demás documenta-
ción, resultante de las auditorías realizadas conforme a 5. Comunicación de hallazgos
las disposiciones internas especificas.
Se menciona la comunicación de los hallazgos determi-
III.4 Estructura y contenido del informe: nados a los funcionarios, ex funcionarios, servidores y ex
servidores de la entidad comprendidos en los mismos.
§ CARÁTULA Asimismo, se precisa las personas que no dieron res-
§ ÍNDICE puesta a la comunicación de hallazgos.
§ SÍNTESIS GERENCIAL II. CONCLUSIONES
La síntesis gerencial tiene como objetivo hacer que el Las conclusiones son las opiniones de carácter profe-
informe sea de inmediata utilidad para los usuarios. Es sional que los responsables de la auditoría emiten respec-
Lima, sábado 24 de junio de 2000 NORMAS LEGALES Pág. 188367
to a cada uno de los objetivos (generales y específicos) V. ANEXOS
establecidos en el Plan de Auditoría, sustentados en los
resultados determinados para cada objetivo, cualquiera A fin de lograr el máximo de concisión y claridad en el
sea el tipo de auditoría. informe de auditoría ambiental, se presentan como anexos,
En la opinión emitida ha de hacerse referencia a los informes emitidos por los especialistas que debido a su
los objetivos examinados en su conjunto, evitando así importancia constituyen el soporte técnico de las observa-
mencionar con detalle los datos que la sustentan o las ciones contenidas en el mismo.
observaciones detectadas, pero facilitando a los des- Así también, se incluye un Cuadro como anexo, en el
tinatarios un conocimiento general de la apreciación que se consignen a los funcionarios y ex funcionarios
del auditor sobre la materia examinada. Esta presen- comprendidos en las observaciones con indicación de sus
tación evita formular conclusiones por cada observa- domicilios, nombre y número de observación.
ción. El glosario de términos técnicos empleados en el infor-
me de auditoría ambiental forma parte de los anexos.
III. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
FIRMA
En esta parte del informe, se revelan los comentarios
y observaciones derivadas del resultado de la auditoría El informe es firmado por el auditor encargado, el
ambiental. supervisor y los niveles gerenciales correspondientes de la
Contraloría General de la República.
Comentarios

Con la finalidad que la información que presenta el III.5 Elevación y entrega o remisión del informe
auditor guarde la debida objetividad y equilibrio, po-
drán revelarse bajo el rubro comentarios, aquella infor- Concluido el procesamiento del informe, éste es eleva-
mación importante y constatada por el auditor, com- do al Despacho del Subcontralor (por ser Área que depen-
prendida en los objetivos y alcance de la auditoría que de orgánicamente del mismo) y luego al Despacho del
permita conocer hechos o circunstancias que incidan en Contralor General para su aprobación final.
la situación evidenciada en la entidad y que no consti- Seguidamente, se convoca a los titulares de las entida-
tuyan observaciones. des auditadas para la exposición de resultados y entrega
oficial del informe, a través de una reunión en la sede de
Observaciones la Contraloría General, en la cual se realiza la difusión de
los correspondientes videos y tomas fotográficas antes de
Los aspectos principales al redactar las observaciones proceder a la entrega del indicado informe que tiene el
son: carácter de confidencial (se consigna el sello “Confiden-
cial”, en cada página).
a) Las observaciones estarán referidas a impactos A los Jefes de las Oficinas de Auditoría y/o Inspectoría
ambientales significativos, relacionados con los resul- Interna se les entrega copia del informe para el segui-
tados de la evaluación efectuada a la gestión de la miento de medidas correctivas, ello contribuye a reforzar
entidad examinada, de acuerdo con los objetivos pre- el compromiso de los responsables de ejecutar las reco-
vistos. mendaciones que conducirán a una mejor gestión ambien-
b) El término observación está referido a cualquier tal.
situación deficiente y relevante que se determine en la Excepcionalmente, se realiza la remisión del informe
aplicación de los procedimientos de auditoría, estará a los funcionarios de la entidad auditada responsables de
estructurada de acuerdo con los atributos: condición, adoptar acciones correctivas, respecto a sus observacio-
criterio, causa y efecto; que se considere significativo y de nes, conclusiones y recomendaciones y, a las demás perso-
interés para la entidad examinada. nas autorizadas para ese efecto.
Se adjunta flujograma de la fase de elaboración del
Cada observación es redactada siguiendo los criterios informe de auditoría ambiental (Anexo N° 4)
de la NAGU 4.30, teniendo en cuenta para su presenta-
ción los aspectos siguientes: IV. SEGUIMIENTO DE MEDIDAS
CORRECTIVAS
a) Sumilla
b) Condición La auditoría ambiental no sería de utilidad, si no se
c) Criterio lograran concretar y materializar las recomendaciones
d) Causa incluidas en el informe, las mismas que deben traducir-
e) Efecto se en mayores conocimientos y gestión de las entidades
f) Comentario de la entidad involucradas que permita mejorar las condiciones am-
g) Opinión del auditor bientales y la disminución de los niveles de contamina-
ción.
Al término del desarrollo de cada observación, se El seguimiento de medidas correctivas a cargo de
indican de modo sucinto las aclaraciones o comentarios los órganos del Sistema Nacional de Control incluye
que presenten las personas comprendidas en la misma, los resultados de las acciones adoptadas por la entidad
así como la opinión técnica del auditor después de eva- que fuera examinada con anterioridad, a efecto de
luarlos, sustentando los argumentos invocados, entre establecer en qué medida fueron implantadas las reco-
otros con tomas fotográficas. mendaciones y superadas las observaciones consigna-
das en el informe de auditoría. Sin perjuicio de lo cual,
IV. RECOMENDACIONES la Comisión Auditora efectuará in situ las verificacio-
nes de la implantación de medidas correctivas si el
Las recomendaciones constituyen medidas claras in- resultado de la evaluación de los informes de los OAI
dicadas a la administración de la entidad, orientadas a así lo ameritan.
promover la superación de las causas y las observaciones Los resultados de la evaluación de medidas correcti-
evidenciadas durante el examen. Serán dirigidas al Titu- vas, se presentan en un cuadro resumen que incluya, lo
lar o en su caso a los funcionarios públicos que tengan siguiente:
competencia para disponer su aplicación.
El informe contiene recomendaciones constructivas a) Detalle de las observaciones y recomendaciones
que, fundamentadas en las observaciones, propicien la comprendidas en el informe anterior.
adopción de correctivos que posibiliten mejorar significa- b) Acciones adoptadas por la entidad.
tivamente la gestión y/o el desempeño de los funcionarios c) Evaluación del auditor sobre las acciones adoptadas
y servidores públicos. Las recomendaciones deberán con- por la entidad.
tener la descripción de cursos de acción para optimizar el d) Consideración si la recomendación fue implantada
cumplimiento de metas y objetivos institucionales, secto- y la observación superada.
riales y nacionales.
Las recomendaciones se presentarán siguiendo el or- Proporcionar la información y efectuar las coordina-
den jerárquico de los funcionarios y servidores responsa- ciones con el Área de Supervisión del Sistema Nacional de
bles de su implantación, y referenciando a las observacio- Control para el seguimiento de las medidas correctivas de
nes que le correspondan. los informes de auditoría ambiental realizados.
Pág. 188368 NORMAS LEGALES Lima, sábado 24 de junio de 2000

Programa de Auditoría

Nombre de la Entidad ________________________________________________________________________________

Fecha de Auditoría _________________________________________________________________________________

Programado Terminado
Nombre H/SH ÁREA A EVALUAR Ref. Hecho H/SH
P/T por

OBJETIVO GENERAL

En este espacio se transcribe el objetivo general que consta en el


plan de auditoría, a fin de relacionarlo con los procedimientos
específicos.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA GENERALES

1. Se realizan las entrevistas con los funcionarios responsables


utilizando formatos pre elaborados, a fin de obtener conocimiento
acerca de las actividades realizadas en materia ambiental y los
efectos ambientales.
2. Requerimiento de la documentación e información necesaria, a
fin de completar el archivo permanente de la entidad auditada.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Transcripción del primer objetivo específico relacionado con la eva-


luación del sistema de gestión ambiental de la entidad.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ESPECÍFICOS

El detalle de los procedimientos de auditoría necesarios para lo-


grar el objetivo propuesto, indicando en cada uno la justificación
de su realización.

• Procedimientos para evaluar la Gestión y Políticas


• Procedimientos para evaluar la Organización.
• Procedimientos para evaluar la Planificación.
• Procedimientos para evaluar la Ejecución y Funcionamiento.
• Procedimientos para evaluar los Controles y Revisiones.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Se transcribe el segundo objetivo que consta en el Plan de


Auditoría, referido a evidenciar los efectos ambientales más sig-
nificativos.

• Procedimientos para Pruebas e Inspecciones.


Se detallan los procedimientos mínimos de auditoría relacionados
con:
• Inspecciones Físicas.
• Toma de muestras por los especialistas para los análisis co-
rrespondientes.
• Determinación de los efectos ambientales.

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS

De ser el caso, se aplicarán procedimientos adicionales de acuer-


do a las circunstancias para el logro de los objetivos señalados

ACTIVIDADES Y COMUNICACIÓN

Formulación de los hallazgos encontrados, los mismos que con-


tengan los atributos de condición, criterio, causa y efecto.
Comunicación de los hallazgos a los funcionarios responsables.
Evaluación de los descargos y formulación de conclusiones y reco-
mendaciones sobre el trabajo realizado.
Lima, sábado 24 de junio de 2000 NORMAS LEGALES Pág. 188369

FLUJOGRAMA DE LA FASE DE PLANEAMIENTO DE LA


AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL

OPERACIÓN
DESCRIPCIÓN PERSONAL FLUJO DE ACCIÓN

Revisión General: Se efectúa en la


sede de Contraloría General. Auditor Encargado e 1
1
Determinación preliminar de puntos integrantes
críticos.

Revisión Estratégica: Se efectúa a Supervisor 2


través de una breve visita a las Auditor Encargado e
2
entidades, donde se complementa la integrantes
información. Especialistas

Se elabora: Auditor Encargado e


Informe de Visita Interina integrantes. 3
3
Plan de Auditoría Participación de los
Programa de Auditoría Especialistas.

Revisa los tres documentos 4 Supervisor 4

Corrección de los documentos con las Auditor Encargado e 5


5
sugerencias del supervisor. integrantes

Revisa los tres documentos 6 Jefe de Área 6

Supervisor, Auditor
Corrección del informe, con las Encargado e 7
7
sugerencias del Jefe de Área integrantes de la
Comisión

Se eleva el Plan, Programa de Subcontralor y 8


8
Auditoría y oficios de acreditación Contralor General.
Pág. 188370 NORMAS LEGALES Lima, sábado 24 de junio de 2000

FLUJOGRAMA DE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA


AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL

OPERACIÓN
DESCRIPCIÓN PERSONAL FLUJO DE ACCIÓN

Acreditación e instalación en la entidad Supervisor, Auditor 1


Exposición de los objetivos, alcance y 1 Encargado e
naturaleza ante el titular de la entidad. integrantes

Requerimientos de información,
Supervisor 2
entrevistas al titular y funcionarios
2 Auditor Encargado e
competentes, utilizando formatos
integrantes
preelaborados.

Evaluación de la gestión administrativa


ambiental.
Supervisor 3
Evaluación del control interno
3 Auditor Encargado e
Obtención de evidencias
integrantes.
Elaboración de papeles de trabajo
Supervisión
Determinación y evaluación de los
impactos ambientales. 4
Supervisor
Inspección fisica, toma de muestras,
Auditor Encargado,
análisis y procedimientos alternativos. 4
integrantes y
Obtención de evidencias: filmaciones,
especialistas
fotos, etc. Elaboración de papeles de
trabajo. Supervisión
Formulación de hallazgos en base a las
evidencias obtenidas e informes de los 5
Supervisor
especialistas.
5 Auditor Encargado e
Supervisión
integrantes
Reportes de avance a las instancias
superiores
Revisa los hallazgos, con los papeles de 6
6 Supervisor
trabajo
Auditor Encargado e
Corrección de hallazgos con las 7
7 integrantes de la
sugerencias del Supervisor
Comisión
Supervisor y Auditor
Comunicación de hallazgos y exposición
8 Encargado de la
ante los funcionarios comprendidos.
Comisión 8
Obtención de carta de revelación
(representación), en la que deberá Supervisor y Auditor 9
señalar si la entidad ha entregado toda 9 Encargado de la
la información requerida y otros Comisión.
aspectos importantes.

Entrega de la normativa ambiental al Supervisor y Auditor


titular de la institución para su 10 Encargado de la 10
conocimiento y difusión. Comisión.

Evaluación de descargos de los


Auditor Encargado e
funcionarios comprendidos en los 11
11 integrantes de la
hallazgos y culminación de los papeles
Comisión.
de trabajo.
Lima, sábado 24 de junio de 2000 NORMAS LEGALES Pág. 188371

FLUJOGRAMA DE LA FASE DE ELABORACIÓN DEL INFORME DE LA


AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL

OPERACIÓN
DESCRIPCIÓN PERSONAL FLUJO DE ACCIÓN

Auditor Encargado e
Redacción del borrador del informe 1 1
integrantes

Revisa el borrador del informe 2 Supervisor 2

Corrección del informe, con las Auditor Encargado e


3 3
sugerencias del Supervisor. integrantes

Revisa el informe 4 Jefe de Área


4

Supervisor, Auditor
Corrección del informe, con las Encargado e
5
sugerencias del Jefe de Área integrantes de la 5
Comisión

Se eleva el informe para su Subcontralor y


6
aprobación Contralor General. 6

Exposición de resultados al titular Jefe de Área,


de la entidad (proyección de video y Supervisor, Auditor
7
muestra de tomas fotográficas) y 7 Encargado e
entrega (o remisión) del informe a la integrantes de la
entidad auditada comisión

Entrega directa al Órgano de 8


8 Jefe de Área
Auditoría Interna

Área responsable.
Seguimiento de medidas
9 Sistema Nacional de
correctivas 9
Control
Pág. 188372 NORMAS LEGALES Lima, sábado 24 de junio de 2000

GLOSARIO DE TÉRMINOS máticas (sequía) y las actividades humanas (sobreexplo-


tación de las tierras secas)
“A”
DESARROLLO SOSTENIBLE: un desarrollo que
AMBIENTE: 1. conjunto de seres bióticos y abióticos satisface las necesidades y aspiraciones de la generación
y sus relaciones funcionales que caracterizan un determi- actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las
nado espacio físico. 2. sistema constituido por diferentes futuras generaciones.
variables de estado y flujo, es decir, por el hombre, la flora,
el clima, el aire, el suelo, el agua y el paisaje, la interacción DETERIORO: afectación de la calidad del ambiente
entre estas materias, los bienes materiales y el patrimo- debido a las concentraciones de contaminantes en el
nio cultural. medio generadas por las actividades o procesos producti-
vos, así como el inadecuado uso de la tierra y los desastres
ABIÓTICOS: condiciones del medio ambiente que naturales.
imposibilita la de vida de todas o de algunas especies
animal o vegetal. DEPREDACIÓN: uso irracional de los recursos na-
turales con la consecuente extinción.
ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP): espacio
continental y/o marítimo del territorio nacional expresa- DESEMPEÑO AMBIENTAL: resultados mensura-
mente reconocido, establecido y protegido legalmente por bles del sistema ambiental relativos a un control de sus
el Estado, debido a su importancia para conservar la aspectos ambientales, en función de su política, objetivos
diversidad biológica y demás valores asociados de interés y metas ambientales.
cultural, paisajístico y cientifíco, así como por su contribu-
ción al desarrollo sostenible del país. “E”

“B” ECOLOGÍA: totalidad o estructura de las relaciones


entre los organismos y su medio ambiente.
BIODEGRADABLE: que puede descomponerse rá-
pidamente en condiciones naturales. ECOSISTEMA: sistema en el cual la interacción
entre los diferentes organismos y su ambiente genera un
BIODIVERSIDAD: variabilidad de organismos vi- intercambio cíclico de materiales y energía.
vos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas EFECTO AMBIENTAL: el resultado de las repercu-
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman siones ambientales en la salud y el bienestar del ser
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, humano. También se denomina efecto en el medio am-
entre las especies y de los ecosistemas. biente e impacto ambiental.

BIÓTICOS: componentes vivos de un ecosistema. EFLUENTE: todo fluido acuoso, puro o con sustan-
cias en solución o suspensión producto de una actividad.
BAHÍA: espacio marino, que sirve como entrada a la
costa menor. EMISIÓN: todo fluido gaseoso, puro o con sustancias
en suspensión producto de una actividad y se descarga en
“C” la atmósfera.

CUENCA: 1. región geográfica cuya topografía (mon- EROSIÓN: desgaste y arrastre del suelo por acción
tañas, masa y agua) determina una interacción atmosfé- del viento o el escurrimiento de agua, los glaciares o las
rica común para esa región. 2. territorio cuyas aguas olas. Es un fenómeno natural, pero a menudo se intensi-
afluyen todas a un mismo río, lago o mar. fica por las actividades de desmonte relacionadas con la
agricultura y desarrollo habitacional o industrial.
CONSERVACIÓN: la gestión en la utilización de la
biosfera por el ser humano de modo que pueda producir los ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): es-
mayores beneficios sostenibles para las generaciones ac- tudio de evaluación, descripción y determinación de im-
tuales y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer pactos de los aspectos físico, químicos, biológicos, sociales,
las necesidades y aspiraciones de las futuras generacio- económicos y culturales en el área de influencia del pro-
nes. En consecuencia la conservación es positiva y com- yecto, con la finalidad de determinar las condiciones
prende la protección, el mantenimiento, la utilización existentes y capacidades del entorno, analizar el ecosiste-
sostenible, la restauración y el mejoramiento del entorno ma y prever los riesgos directos e indirectos y efectos de la
natural. ejecución del proyecto indicando las medidas de preven-
ción de la contaminación, las de control y las acciones de
CONTAMINACIÓN: 1. presencia de sustancias y conservación a aplicarse para lograr un desarrollo armó-
calor en los medios ambientales (aire, agua, tierra) cuya nico entre la actividad productiva y/o servicios con el
naturaleza, localización o cantidad produce efectos perju- ambiente.
diciales en el medio ambiente; 2. actividad que genera
agentes contaminantes. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: pro-
ceso analítico en el que se examinan sistemáticamente las
“D” posibles consecuencias ecológicas de la ejecución de pro-
yectos y programas, y de la aplicación de las políticas.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR
(DAP): es el estudio que se realiza antes de la elaboración “F”
del PAMA que contiene los resultados derivados del pro-
grama de monitoreo en función a los protocolos de moni- FAUNA: todos los organismos del reino animal.
toreo, con el objeto de evaluar los impactos e identificar los
problemas que se estén generando en el ambiente por la FLORA: la totalidad de los organismos del reino
actividad industrial. vegetal.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “H”


(DIA): documento de compromiso ambiental que presen-
tan los titulares de proyectos o actividades de menor HÁBITAT: el lugar o tipo de ambiente en el que
escala, señalando que sus actividades no causarán efectos existen naturalmente un organismo o una población.
perjudiciales a los recursos naturales y al ambiente.
“I”
DEFORESTACIÓN: desmonte de la masa forestal y
su reemplazo por otros usos no forestales de la tierra. IMPACTO AMBIENTAL: 1. cualquier cambio en el
ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante de mane-
DESERTIFICACIÓN: degradación de la tierra en ra total o parcial de las actividades, productos o servicios.
zonas áridas, semiáridas y secas subhúmedas como resul- 2. efectos directos e indirectos sobre la población, la fauna,
tado de diversos factores, entre ellos las variaciones cli- la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el
Lima, sábado 24 de junio de 2000 NORMAS LEGALES Pág. 188373
paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio “S”
histórico - artístico y el arqueológico, pudiendo ser positi-
vos o negativos. SALUD: la salud no es sólo la ausencia de enfermeda-
des o dolencias, sino un estado de pleno bienestar físico,
“L” mental y social.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES: es la concen- SANEAMIENTO: mejora de las condiciones ambien-


tración o grado de elementos, sustancias o parámetros tales de los hogares que afectan a la salud humana,
físicos, químicos y biológicos que caracterizan a un efluen- mediante desagües y la evacuación de las aguas residua-
te o a una emisión, que al ser excedido puede causar daños les y la basura.
a la salud, bienestar humano y al ambiente. Su cumpli-
miento es exigible legalmente. FUENTES: Estrategia Nacional para la Áreas Natura-
les Protegidas Plan Director. MINAG-IN-
“M” RENA Marzo 1999
Glosario de Estadísticas del Medio Ambien-
MITIGACIÓN: programas o actividades orientados a te, Naciones Unidas, 1997.
disminuir los impactos ambientales negativos que afec- Reglamento general para la protección am-
tan el ambiente. biental en las actividades pesqueras y acuí-
colas.
META AMBIENTAL: es el requisito detallado de Reglamento de protección ambiental para el
desempeño, cuantificado cuando sea posible, que tiene su desarrollo de actividades de la industria
origen en los objetivos ambientales y debe ser establecida manufacturera.
y cumplirse a fin de alcanzar dichos objetivos. Ley General de Aguas y sus reglamentos.
MINAG – INRENA.
“O”
7123
OBJETIVO AMBIENTAL: finalidad ambiental de
carácter general, el cual tiene su origen en la política
ambiental y es cuantificable en la medida de lo posible.
Aceptan donaciones destinadas a la
“P” Escuela Nacional de Control
POLITICA AMBIENTAL: declaración de propósitos RESOLUCION DE CONTRALORIA
y principios con relación a su desempeño ambiental gene- Nº 113-2000-CG
ral, constituyéndose en el marco de referencia para la
acción y definición de sus objetivos y metas ambientales. Lima, 22 de junio de 2000
PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AM- Visto, el Convenio de Donación celebrado entre los
BIENTAL (PAMA): programa de acciones, políticas e Estados Unidos de Norteamérica y el Ministerio de Rela-
inversiones destinadas a la adecuación gradual a nuevas ciones Exteriores del Gobierno del Perú y contando con la
exigencias ambientales, a través de la incorporación de opinión favorable del Coordinador General y del Presi-
prácticas de prevención de la contaminación, implemen- dente del Comité Técnico del "Proyecto Apoyo a la Moder-
tación de tecnologías, cambios en los procesos de produc- nización de la Contraloría General de la República", de
ción, operación y uso de insumos con el objeto de reducir Administración y Finanzas y de la Secretaría Técnica
prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o Jurídica de este Organismo.
contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura
de disposición de residuos o que se viertan o emitan al CONSIDERANDO:
ambiente; realizar acciones de reciclaje y reutilización de
bienes como medios para reducir los niveles de acumula- Que, con fecha 22 de setiembre de 1995, el Ministerio
ción de desechos y prevenir la contaminación ambiental; de Relaciones Exteriores del Gobierno del Perú, celebró el
y reducir o eliminar las emisiones o vertimientos para Convenio de Donación titulado "Proyecto Apoyo a la Mo-
poder cumplir con los patrones ambientales establecidos dernización de la Contraloría General de la República",
por la autoridad competente con el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica a
través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desa-
PATRIMONIO CULTURAL: es el legado histórico rrollo Internacional (USAID);
de nuestros antepasados, con valor estético, científico, Que, el Convenio citado, en su Apéndice A, Numeral
social, cultural y ecológico o de otra índole. III Componente Equipamiento, detalla una donación para
la Escuela Nacional de Control, consistente en: 1 Scanner
POBLACIÓN DE RIESGO: grupo de seres humanos Cannon, modelo DR-3020, cuyas características están
que por circunstancias laborales, de residencia y otros, se detalladas en anexo adjunto (Copia de Factura Nº 2002
encuentran expuestos mayormente a los efectos y/o ries- correspondiente al DUI Nº 235-2000-10-018423-01-5 del
gos de contaminación ambiental. 31.MAR.2000);
Que, de conformidad a lo dispuesto por el literal b) del
“R” Artículo 32º del Decreto Ley Nº 26162 - Ley del Sistema
RECURSOS NATURALES: activos naturales (ma- Nacional de Control, se considera como ingresos propios
teria prima) que se encuentran en la naturaleza y que de la Contraloría General de la República, los que recibe
pueden utilizarse para la producción económica o el con- en donación o en virtud de los convenios de cooperación
sumo. técnica nacional y/o internacional;
Que, el inciso k) del Artículo 2º del Texto Unico Orde-
RECURSOS NATURALES RENOVABLES: recur- nado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
sos naturales que después de ser explotados pueden Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por D.S. Nº
volver a sus niveles anteriores por procesos naturales de 055-99-EF, establece que no estarán gravadas con el
crecimiento o reposición. Impuesto General a las Ventas, la importación o transfe-
rencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a favor de
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: entidades y dependencias del Sector Público;
son recursos naturales agotables, tales como los minera- De conformidad con lo dispuesto en el inciso k) del
les, que no se pueden regenerar una vez que han sido Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a
explotados. las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, el D.S. Nº
099-96-EF y Normas Complementarias; y,
RESIDUOS SÓLIDOS: material inservible y a veces En uso de las atribuciones conferidas por el Art. 24º de
peligroso, con bajo contenido líquido. Los residuos sólidos la Ley Nº 26162 - Ley del Sistema Nacional de Control;
comprenden basura urbana, desechos industriales y co-
merciales, fangos cloacales, desechos provenientes de SE RESUELVE:
operaciones agrícolas, cría de animales y otras activida-
des afines, y desechos de actividades de demolición y de Artículo Primero.- Aceptar la donación efectua-
minería. da por el Gobierno de los Estados Unidos de Norte-

También podría gustarte