Está en la página 1de 8

SATISFACCIÓN LABORAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA ENSEÑANZA

Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
WORK SATISFACTION AND ITS IMPACT ON THE TEACHING AND
ACADEMIC PERFORMANCE OF THE STUDENTS OF THE DENTISTRY
FACULTY.

Magaly Frisancho Díaz.1,a,b

1
Colegio Odontológico del Perú-Región Puno. Puno, Perú.
a
Directora Colegio Odontológico del Perú Región Puno ; b Magister en Administración y
Gerencia en Organizaciones de Salud
RESUMEN
Objetivos: Determinar en qué medida repercute el nivel de satisfacción laboral, en el Proceso
de Enseñanza de los docentes y establecer las consecuencias en el Rendimiento Académico
de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velasquez, Juliaca 2016. Material y Métodos: El diseño de enfoque cuantitativo, no
experimental, de tipo descriptivo explicativo complejo, siendo la población 40 docentes y
560 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez de la ciudad de Juliaca. La muestra, se realizó a través del método de muestreo no
probabilístico según el tipo por conveniencia. La técnica utilizada fue la entrevista, y el
instrumento un cuestionario estructurado así como el análisis documental para obtener
información preliminar respecto a la identificación de las variables. Resultados: De la
investigación se ha determinado que el 48% de docentes en relación a situación laboral y el
47% en relación a performance se encuentran insatisfechos, en el rubro enseñanza con
respecto a estrategias metodológicas y sistema de evaluación el 43% de estudiantes percibe
que el proceso de enseñanza es regular y en cuanto a rendimiento académico el 59% de
estudiantes obtuvieron calificativos entre 11 a 13 puntos, situándose en el baremo de regular.
El análisis estadístico se realizó utilizando la estadística descriptiva, chi cuadrado con dos
colas bilateral. Conclusiones: Se ha comprobado que el nivel de satisfacción laboral,
repercute en una medida significativa en el Proceso de Enseñanza de los docentes y las
consecuencias se manifiestan en un Rendimiento Académico regular de los estudiantes de la
Facultad de Odontología.
Palabras Clave: Satisfacción en el trabajo, personal docente, enseñanza, rendimiento
académico.
SUMMARY
Objectives: To determine the extent to which the level of job satisfaction affects the Teachers'
Teaching Process and to establish the consequences on the Academic Performance of the
students of the Faculty of Dentistry of the UANCV Juliaca 2016. Material and Methods: The
design of Quantitative, non-experimental, explanatory complex, being the population 40
teachers and 560 students enrolled in the Faculty of Dentistry of the Universidad Andina

237
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 17 Nº 1 Enero – Junio 2017

Nestor Caceres Velasquez, of the city of Juliaca. The sample was performed using the non-
probabilistic sampling method according to the type of convenience. The technique used was
the interview, and the instrument a structured questionnaire as well as the documentary
analysis to obtain preliminary information regarding the identification of the variables.
Results: From the research it has been determined that 48% of teachers in relation to
employment status and 47% in relation to performance are dissatisfied, in the teaching with
regard to methodological strategies and evaluation system, 43% of students perceive That the
teaching process is regular and in terms of academic performance, 59% of students scored
between 11 and 13 points, standing at the regular rate. Statistical analysis was performed
using descriptive statistics, chi square with two tails bilateral. Conclusions: it has been
verified that the level of job satisfaction, has a significant impact on the Teaching Process of
teachers and the consequences are manifested in a regular Academic Performance of
students of the Faculty of Dentistry .
Key Words: Job satisfaction, teaching staff, teaching, academic performance.
INTRODUCCIÓN
El presente ha tomado una temática muy relevante respecto a la satisfacción laboral del
docente universitario que enseña y forma profesionales de la salud específicamente en el
campo de la odontología; el cual muestra un desempeño laboral en cuanto respecta a la
situación y performance de manera regular; esto se observa a groso modo, cuando se
promueve el contrato docente o ascensos de categoría docente (1).
De ahí que el presente trabajo de investigación va a determinar la repercusión del nivel de
satisfacción laboral y el proceso de enseñanza de los docentes traducida en el rendimiento
académico de los estudiantes de diferentes semestres de la escuela profesional de
odontología.
Constituyen potentes factores endógenos cuya modificación sólo puede ser realizada por las
autoridades competentes y la acción de los propios docentes de cada Escuela Profesional (2).
El estudio pretende ser una herramienta para la toma de decisiones en las diferentes
facultades de la Universidad objetos del presente estudio. Puede ser un excelente referente
para que las autoridades universitarias tomen mejores decisiones en cuanto respecta a la
calidad académica a través de la enseñanza y del sector educativo, contribuyendo con
informaciones que pueden auxiliar la implantación de acciones de mejoría, minimizar
conflictos, prevenir posibles resistencias al cambio y propender a una formación profesional
para una satisfacción laboral satisfactorio(3).
Davis y Newstrom definen satisfacción laboral como “Él conjunto de sentimientos y
emociones favorables o desfavorables con el cual los empleados consideran su trabajo” (4).
Robbins a su vez establece que la satisfacción en el trabajo es la diferencia entre la cantidad de
recompensas que los trabajadores reciben y la cantidad que ellos creen que deberían recibir
(3).
La satisfacción laboral depende del conjunto de actitudes, opiniones, de las creencias,
emociones, valoraciones y comportamientos que manifiestan las personas hacia determinada
situación laboral (5).
En este afán se ha desarrollado un enfoque de competencias laborales que se manifiesta en

238
Satisfacción laboral y su repercusión en la enseñanza
Magaly Frisancho Díaz

diferentes aspectos de la transformación productiva, como por ejemplo: La generación de


ventajas competitivas en mercados globales, la gestión y producción del trabajo y el
desarrollo de mecanismos de regulación ad hoc (6).
En esta nueva configuración del desempeño laboral, se han producido importantes cambios
en las competencias laborales consideradas como fundamentales para el buen desarrollo del
trabajo. Tal como se observa esta situación, mientras los procesos de evaluación tradicional
del desempeño están relacionados con virtudes laborales como disciplina, puntualidad y
obediencia, los procesos contemporáneos han dado paso a la demanda por competencias
como capacidad de análisis, trabajo en equipo, negociación, capacidad de aprendizaje
permanente, solución de problemas, etc.(7)
El docente es el agente mediador que relaciona los contenidos y las actividades pedagógicas a
fin de que el estudiante logre aprendizaje, según las estrategias del docente, con lo cuales
estará creando el buen clima organizacional en el contexto de la Institución educativa (8).
La calidad del docente es la piedra angular de la construcción de una calidad, pues, es esta, la
que la permite, interactuar con el educando en una manera, afectiva y disciplinada, elevando
.
el rendimiento de las competencias reales y potenciales de cada estudiante (9) El aprendizaje
es un Cambio Relativamente Permanente del Comportamiento que Ocurre como Resultado
de la práctica (10).
Así las características de la evaluación en el Perú son integral, procesal, sistemática,
.
participativa, y flexible (11) Según Secada afirma que; el rendimiento académico es objeto de
permanente preocupación, lo cual no resulta sorprendente si se tienen presentes los datos que
de vez en cuando se publican sobre las altas tasas de fracaso y abandono de los alumnos. Más
allá de las cifras oficiales, nos encontramos con que el llamado "fracaso escolar" comporta
una dramática realidad humana que afecta a los estudiantes, padres, docentes y, por ende al
conjunto de la sociedad (12). Fermín define rendimiento estudiantil como el promedio de
notas obtenidas por los estudiantes en cada lapso. Esta es la definición que consideraremos
para el presente trabajo de investigación (1).
Dentro de un sistema integrado en pos de la calidad, los estándares están también
relacionados con los programas de mejoramiento (13).
Evaluación, determinación de estándares y programas de mejoramiento, son etapas de un
sólo proceso que permite avanzar a la calidad (14). Los estándares le dicen a los
establecimientos lo que tienen que hacer para su éxito; las evaluaciones les dicen si están
progresando en el sentido indicado y los programas de mejoramiento son las acciones que se
emprende para transitar entre lo que se tiene como realidad y lo que se espera como ideal (15).
El objetivo del presente trabajo fue determinar la medida en que repercute el nivel de
satisfacción laboral, en el proceso de enseñanza de los docentes y establecer las
consecuencias en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Odontología
de la Universidad Andina Néstor Céceres Velásquez (UANCV) durante al año 2016.
MATERIAL Y MÉTODOS
La presente investigación es un estudio con enfoque cuantitativo de naturaleza explicativa
compleja porque es aquella que tiene tres variables causa, efecto y predictiva. Según el
propósito de la investigación es básica. Según el alcance temporal es longitudinal o
diacrónica. La población de esta investigación estuvo conformada por los 40 docentes y 560

239
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 17 Nº 1 Enero – Junio 2017

estudiantes matriculados en la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor


Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca. Para la determinación de la muestra, se realizó a
través del método de muestreo no probabilístico según el tipo por conveniencia.
La muestra seleccionada fue el de no probabilística. La Técnica de recolección de datos
estuvo compuesta por la encuesta: Dirigida a los docentes. La entrevista a estudiantes y el
análisis documental.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el presente estudio están mostrados en las tablas 1, 2 y 3.
Tabla 1. Satisfacción laboral

VALORACIÓN
Dimensión Muy satis- Satisfe- Ni satisfecho Insatis- Muy
fecho cho ni insatisfecho fecho insatisfecho
fi % fi % fi % fi % fi % Total

Situación laboral 05 12 05 12 09 23 19 48 02 05
Performance 04 10 06 15 09 23 19 47 02 05
laboral
Promedio 04 10 06 15 09 23 19 47 02 05 40
Fuente: Cuestionario aplicado. Matriz de datos
Tabla 2. Proceso de enseñanza

VALORACIÓN
Dimensión. Muy Deficiente Regular Bueno Muy bueno
deficiente
Total
fi % fi % fi % fi % fi %
2.1.-Estrategias 67 12 78 14 241 43 112 20 62 11
metodológicas.
2.2.- Sistema 73 13 78 14 241 43 112 20 56 10
de evaluación.
Promedio 67 12 78 14 241 43 112 20 62 11 560
Fuente: Guía de entrevista a los estudiantes análisis
Tabla 3 Rendimiento académico

Calificativos Tabulaciónfi Fi hi Hi
[08 - 11˃ 112 112 0,20 0,20
[11 - 14 ˃ 330 442 0,59 0,79
[14 - 17 ˃ 62 504 0,11 0,90
[17 - 20 ˃ 56 560 0,10 1,00
Total 560 1,00
Fuente: Actas consolidadas FO/ secretaria UANCV, ficha de registro

240
Satisfacción laboral y su repercusión en la enseñanza
Magaly Frisancho Díaz

DISCUSIÓN
Al analizar y medir la variable independiente satisfacción laboral se ha establecido que
repercute significativamente en todo lo referente a la situación laboral y performance laboral
de los docentes de la Facultad de Odontología de la UANCV.
La variable dependiente proceso de enseñanza al ser analizada, ponderada, y medida se ha
determinado que, la metodología para el proceso de enseñanza asumido por los docentes y el
sistema de evaluación que aplican; percibido por los conformantes de la muestra que existe
una repercusión con la satisfacción laboral y las consecuencias en el rendimiento académico
de los estudiantes es de forma regular.
Al analizar la tabla 1, con respecto a nivel de satisfacción laboral por parte de los docentes el
48 % de docentes en relación a situación laboral y el 47 % en relación a performance se
encuentran insatisfechos. Estos datos concuerdan con los aportados por Delgado Gonzales,
en su trabajo de investigación Factores Predictores de la Satisfacción Laboral en una muestra
de docentes de México. Los resultados de la investigación se formulan en los siguientes
sentidos, en su mayoría los docentes manifiestan estar contentos debido a su amor a la
profesión y al reforzamiento de sus expectativas personales. Se encontraron facetas
susceptibles de mejoras relacionadas con las condiciones laborales, el reconocimiento de
logros, las oportunidades de desarrollo profesional, entre otras (16). Con la presente
investigación se relaciona, en lo que respecta a los factores que predisponen a la satisfacción
de los docentes.
Al analizar la tabla 2 con respecto al proceso de enseñanza en sus dimensiones estrategias
metodológicas y sistema de evaluación el 43% de estudiantes percibe que el proceso de
enseñanza es regular. Estos datos se asemejan a los De la Cruz en su estudio la satisfacción de
los trabajadores como causa de la satisfacción de los clientes de la Universidad Peruana
Unión 2007: Juliaca, Lima y Tarapoto donde concluye que de 270 trabajadores investigados,
el 55% expresaron estar insatisfechos en su trabajo actual y de 615 estudiantes investigados
(clientes directos), el 50% expresaron estar insatisfechos con el tipo de servicio recibido en la
Universidad (17).
Contrastando con otros trabajos de investigación Delgado Gonzales concluye en su trabajo
que sus trabajadores se encuentran satisfechos relacionándolo con la investigación con
respecto a los factores que predisponen a la satisfacción de los docentes (16), por el contrario
Torres Gonzales en su estudio Análisis del grado de satisfacción del profesorado de
educación en el desarrollo de su labor docente concluye que existe satisfacción en relación a
desarrollo de su profesión sin embargo existe insatisfacción con respecto a la patente en la
estructura relacional con la administración educativa y con las base teóricas que sustentan el
actual sistema educativo (18).
Gerrero Barona y Vicente Castro en su trabajo titulado Estudios sobre la importancia del
factor humano en la realización profesional y personal: Satisfacciones e insatisfacciones de
la profesión docente Universitaria, donde muestra un análisis descriptivo en donde se
cuestiona algunos hechos importantes como el salario las relaciones interpersonales, el
individualismo la primacía de la investigación y su incentivación (19). Señala dentro del
presente que otro aspecto que afecta la docencia es que la relación satisfacción eficacia es más

241
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 17 Nº 1 Enero – Junio 2017

intensa cuanto mayor es el nivel de competencia exigida por el puesto de trabajo (20), resaltó
la importancia del presente trabajo en su relación a satisfacción laboral.
El estudio realizado por Díaz y Arias en su artículo titulado Evaluación del rendimiento
inmediato en la enseñanza universitaria el trabajo, se centra en el análisis del rendimiento
académico de los alumnos universitarios desde una perspectiva temporal. Los resultados
muestran unos elevados índices de fracaso tasas bajas de éxito y altas de retraso y abandono.
Especialmente este fracaso se manifiesta en los primeros cursos y asociado a determinadas
materias específicas, aunque con claras diferencias entre titulaciones, ciclos, cursos, materias
y grupos. Se revelan, asimismo, grandes desajustes entre la planificación teórica establecida
en los planes de estudio y el tiempo real empleado por los alumnos para obtener su graduación
(21).
Contrastando los resultados anteriormente mostrados, con este trabajo, el presente artículo
guarda relación con los mismos, ya que al analizar la tabla 3 con respecto a rendimiento
académico el 59% de estudiantes obtuvieron calificativos entre 11 a 13 puntos, situándose en
el baremo de regular. Normalmente, las investigaciones sobre rendimiento académico
inmediato se planifican a corto plazo y tratan de analizar las relaciones entre determinadas
variables de entrada, relativas a los sujetos y la tipología de los estudios que realizan y el
rendimiento académico durante los primeros cursos, medido en términos de éxito/fracaso
(21).
Finalmente para Sánchez, Oviedo y Martínez en su estudio Factores que influyen en el
rendimiento académico del estudiante universitario, donde el objetivo de dicha investigación
fue determinar el rendimiento académico percibido de los estudiantes universitarios,
concluyéndose que las variables sociodemográficas sexo y semestre explican la variable
rendimiento académico percibido por el estudiante, existen otras dos variables que lo
explican también, el promedio numérico obtenido por el estudiante y la satisfacción del
mismo con la carrera elegida (22), por lo que se sugiere ampliar el tema de investigación
relacionándolo según factores sociodemográficos en relación a satisfacción.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado, analizado y procesado los resultados obtenidos en la presente
investigación se ha comprobado que el nivel de satisfacción laboral, repercute en una medida
significativa en el Proceso de Enseñanza de los docentes y las consecuencias se manifiestan
en un Rendimiento Académico regular de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la
2 2
UANCV durante al año 2016. La prueba estadística muestra que: Xc =22,25 > X t =9,49 para
2 2
el caso de la variable satisfacción laboral, así mismo Xc = 199,3> X t = 9,49 para la variable
2 2
proceso de enseñanza y Xc = 17,34 > X t = 9,49 para el rendimiento académico; lo que
significa que como la prueba es bilateral y se ubica en la región critica, entonces se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fermín M. Cultura Organizacional. Lima Perú: Editorial Universidad Pacifico; 1997.
2. Villa A, Poblete M. Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la
evaluación de las competencias genéricas. Bilbao, España: Editorial Mensajero; 2007.

242
Satisfacción laboral y su repercusión en la enseñanza
Magaly Frisancho Díaz

3. Robbins S. Comportamiento Organizacional. Ciudada de México: Prentice Hall;1999.


4. Davis K, Newstrom J. Comportamiento humano en el trabajo. Ed.McGraw- Hill.
Bogotá Colombia.1999.
5. Sánchez Y Desempeño docente. Lima, Perú: Editorial INIDE; 1998.
6. Ducci R. Clima organizacional. Madrid: Editorial Morata; 1997.
7. Vargas H. Cultura organizacional. Tercera edición. Arequipa: Editorial Trilce; 2000
8. Vaillant D. Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en
América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2008; 1(2):7-22.
9. Uribe M, Celis M. Evaluación del desempeño: Una propuesta para el desarrollo de las
competencias profesionales docentes. Santiago, Chile: Fundación Chile; 2007.
10. Benito A, Uliber C. Administración educativa. Lima Perú: Editorial Abedul; 2000.
11. Barrio JO. Formación profesional de docentes. Lima, Perú: Editorial Universo;2003
12. Secada, F. Factores de la personalidad y el rendimiento académico. Madrid, España:
Edititorial La Muralla S.A; 1972.
13. Cornejo J. Condición del profesor y satisfacción profesional. Una educación con
calidad y equidad: Encuentro Internacional sobre Formación de Profesores de
Educación Básica; 1998. p. 459-488.
14. Chiavenato A. Introducción a la teoría general de la administración. Ciudad de México:
Graw Hill; 2000
15. Flores J. La satisfacción estudiantil, como indicador de la calidad de  E d u c a c i ó n
Superior. Investigación Educativa. 2003;7(12):77-85.
16. Delgado M. Factores predictores de la satisfacción laboral en una  m u e s t r a d e
docentes de México. Tesis de Maestria. Montemorelos: Universidad de de
Montemorelos; 2001.
17. De la Cruz A. Satisfacción de los trabajadores como causa de satisfacción de los clientes
de una institución superior universitaria, 2007. Revista Valor Agregado. 2015;2(1):39-
52.
18. Torres J. Análisis del grado de satisfacción del profesorado de educación en el
desarrollo de su labor docente. Jaen: Equipo de investigación grupo D.I.E.A.,
Universidad de Jaén; 2010.
19. Guerrero E, Vicente F. Estudios sobre la importancia del factor humano en la realización
profesional y personal: Satisfacciones e insatisfacciones de la profesión docente
Universitaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.
1999; 2 (1): 579-586.

243
Revista Científica “Investigación Andina”
VOLUMEN 17 Nº 1 Enero – Junio 2017

20. Cooper CL, Marshall J. Sources of managerial and white collar stress. In: Cooper CL,
Payne R. eds. Stress at work. Chicheter: John Wiley & Sons; 1978.p. 56–81.
21. Díaz M, Arias J. La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza
universitaria. Revista de Educación. 1999; 320: 353-377.
22. Gómez D, Oviedo R, Martínez E. Factores que influyen en el rendimiento
académico del estudiante universitario. Tecnociencia. 2011; 5(2): 90-97.

Fecha de recepción: 13/05/2017


Fecha de aceptación: 12/06/2017

Correspondencia:
Magaly Frisancho Díaz
Correo electronico:
maidal21@hotmail.com
Celular: 51-946738431

244

También podría gustarte