Está en la página 1de 48

Diplomado en gestión pública

para el posconflicto con el


enfoque territorial

Unidad 1 Módulo 1
Conceptos Básicos de Gestión Pública para el
Posconflicto con Enfoque Territorial
ESTACIÓN 2
Fundamentación Conceptual
En la siguiente estación de la ruta de construcción de conocimiento encon-
trarás el desarrollo de los conceptos y principios teóricos relacionados con
el objetivo de aprendizaje de la unidad. Aprovecha al máximo estos recursos.
Te invitamos a estudiar cada uno de los recursos temáticos, tomando apun-
tes e identificando dudas e inquietudes con relación a los ejes temáticos y
contextuales que te ofrece esta estación.

¿Qué es Gestión Pública?


Cuando se habla de gestión pública, en términos generales, se entiende como el conjunto de decisiones y
acciones, por lo general de carácter gubernamental, que se llevan para lograr resolver problemas públicos.

La gestión pública se orienta al cumplimiento de fines y objetivos, y está compuesta por tres momentos:
1. Delimitación de la Situación Dada: implica la realización de diagnósticos que permitan
identificar las condiciones iniciales de una organización con el propósito de evidenciar pro-
blemas. Un diagnóstico de gestión debe establecer tanto los aspectos positivos como nega-
tivos de la problemática. La situación dada plantea un problema.

2. Delimitación de la Situación Deseada: Es el estado ideal al que se pretende llegar. En ésta


se enmarcan las visiones organizacionales y los proyectos de futuro. Es de carácter prospec-
tivo; implica proyección en el tiempo a futuro.

3. Líneas de acción: La delimitación de orientaciones o líneas de acción se entiende como


una elección racional que busca que se pase de una situación dada a una situación deseada.
Es una acción orientada a fines y se le atribuye:

a. La definición de metas y objetivos.

b. Opciones o posibles cursos de acción para tratar la situación dada (el problema).

c. Consecuencias en la aprobación de cada alternativa, el cual es un proceso evaluativo res-


pecto a los costos y beneficios respecto a las metas y objetivos.

d. Elección. El proceso de decisión que es de carácter valorativo y maximizador ante la esco-


gencia de las alternativas que favorezcan las metas y objetivos
2
3
Situación deseada

1 Situación dada
Líneas de acción

El término gestión pública, procede de la cultura anglosajona y es una traducción de


“public management”, en los Estados Unidos, en la década de los setenta se empezó
a emplear con suma frecuencia para referirse al manejo de los problemas guberna-
mentales y al buen gobierno.

El buen gobierno es aquel que en conjunto funcione bien; es decir, con eficiencia en el
ejercicio del manejo de los recursos públicos, con eficacia en el logro de objetivos, y
con legitimidad en la prestación del bien o servicio que produce.

La gestión pública en sus inicios se entiende como gestión estatal, como el desenvol-
vimiento de las organizaciones del Estado, es el Estado en acción y en tal sentido está
ligada al estudio de las políticas públicas
La gestión pública como campo de desarrollo de las políticas públicas implica
unos pasos iniciales enmarcados en el proceso de planificación:

1. Definición de problemas. La definición del problema, de cómo se aborda, se


construye y se presenta hasta su resolución, es el primer paso de la gestión públi-
ca desde la mirada y complemento de las políticas públicas. Es el primer paso y
es el orientador de sentido de todo el proceso.

2. Obtención de información. El segundo paso, la obtención de información, es el


paso que requiere un gran trabajo tanto intelectual como físico pues se debe usar
del ingenio y la creatividad para poder seleccionar solamente la información que
se considere pueda ser útil y prioritaria para el proceso de gestión.

3. Construcción de alternativas. El tercer paso, la construcción de alternativas, en


él se deben plantear claramente las opciones que se tomaran en cuenta.

4. Selección de criterios. Posteriormente como cuarto paso se deben seleccionar


los criterios que delimitaran el análisis, lo cual permite analizar mejor un gran nivel
de información.
5. Proyección de los resultados. Seguidamente, la proyección de resultados, como quinto paso, debe
ser basado en el análisis del contexto que enmarca el campo de la gestión pública con el fin de no
desviarse del objetivo propuesto.

6. Confrontación de costos. El sexto paso, la confrontación de los costos, es el paso en que se han de
relacionar qué tantos beneficios se obtuvieron o se obtendrán con respecto a qué tantos recursos se
gastaron o se gastarán.

7. Toma de decisiones. Como séptimo paso esta la decisión de cómo se resuelve el problema y qué
insumos y métodos se emplearán con el fin de sacar adelante la gestión.

8. Relatar el proceso. Finalmente, como octavo paso se encuentra la construcción del relato del pro-
ceso de gestión pública. Es contar la historia del proceso. Esto con el fin de establecer y documentar
el sentido del proceso.

Definición de Obtención de Construcción Selección de Proyección de Confrontación Toma de Relatar el


problemas información de alternativas criterios los resultados de costos decisiones proceso
La cadena de gestión de resultados
La cadena de resultados se basa en una lógica sistémica de entradas y salidas, en la cual los
insumos de la gestión (financieros, materiales, informacionales, tecnológicos, cognitivos y del
conocimiento, legales, etc.) son proveídos por el entorno organizacional, por otras organizacio-
nes y la sociedad en su conjunto, siendo incorporados a las organizaciones para ser procesa-
dos y transformados en productos a partir de un conjunto ordenado de tareas y actividades.

Los productos, entendidos como bienes y servicios elaborados, son entregados al entorno so-
cioeconómico regido por dinámicas institucionales, produciendo efectos en sus beneficiarios.
Los efectos se definen como cambios en el comportamiento o en el estado de los beneficia-
rios como consecuencia de recibir los bienes o servicios (productos). A su vez, los efectos ge-
neran impactos o cambios en las condiciones de vida de la población objetivo, que pueden
entenderse como el cambio social

Eficiencia Eficacia

Insumo Actividad Producto Efecto Impacto

Ejecución Resultados
Fuente: Banco Mundial y OCDA (2005).
Los resultados emergen de la relación entre las organizaciones y su entorno socioeconómico,
desde los productos que le entregan a este, contribuyendo a la trasformación de su entorno a
partir de los efectos e impactos que en él ocurren.

Los resultados se producen en el entorno organizacional a partir de los productos entregados y


los efectos e impactos generados. Esto es importante repetirlo y resaltarlo, dado que se suele
confundir productos con resultados. Los productos son solo el punto de inicio de la generación
tangible de resultados, dado que el punto de llegada de la gestión para resultados son los
efectos e impactos.

Componentes de la cadena de resultados

Insumos Procesos Productos Efectos Impactos

Ejecución Resultados

Fuente: García y García (2010).


Conceptos básicos
Insumos:
Los efectos e impactos también pueden entenderse como un recursos financieros, humanos
referente de partida de la gestión pública, pues la cadena de y materiales empleados para
resultados, si bien se ejecuta de izquierda a derecha, dando generar los productos.
inicio en los insumos y concluyendo en los impactos, se
planea de derecha a izquierda.
Procesos:
actividades realizadas para
La planeación desde la cadena de resultados establece de transformar los insumos en
entrada los impactos deseados; prosigue con la determina- productos.
ción de los efectos o cambios comportamentales necesarios
para lograr los impactos deseados; una vez determinados los Productos:
efectos e impactos, se identifican los productos más idóneos bienes y servicios elaborados.
y eficaces que potencialmente permitirían lograr los efectos e
impactos deseados; posteriormente se establecen los proce-
sos más eficientes para la producción de los productos pro-
yectados en condiciones de efectividad y calidad; y finalmen- Efectos:
te se fijan los insumos necesarios para llevar a cabo los proce- cambios en el comportamiento o en el estado
de los beneficiarios como consecuencia de
sos, limitados por requerimientos de eficiencia y economía.
recibir los productos (bienes o servicios).

Impactos:
Cambios en las condiciones de
vida de la población objetivo.
Los pilares de la Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD)

La Gestión para resultados en el desarrollo es una metodología se base en cinco pilares de la gestión pública:

Planificación para Presupuesto para Gestión Ejecución de programas Monitoreo y


resultados resultados financiera y proyectos evaluación
La GpRD, busca superar problemas administrativos propios de la administración pública tradi-
cional. Propone cambios en la gestión gubernamental y hace un especial énfasis en los resulta-
dos e impactos que se logran a favor de la satisfacción y bienestar de los ciudadanos.

La GpRD hace énfasis en la superación de problemas relevantes como la superación de la po-


breza, el crecimiento económico sostenible, el mejoramiento en la calidad de vida, el incremen-
to de la esperanza de vida, el aumento de los promedios de escolaridad, la disminución del
costo de operación gubernamental y el mejoramiento de la definición y medición de los resul-
tados de desarrollo por parte de las instancias estatales y supraestatales (BID y CLAD, 2007).

Componentes del ciclo de gestión


Planificación para
resultados

Monitoreo y
evaluación Presupuesto para
CICLO DE resultados
GESTIÓN

Ejecución de programas
y proyectos

Gestión financiera

Fuente: García y García (2010).


Los cinco pilares del SEP giran alrededor de tres elementos:

1
2
La identificación de un marco
legal y su vigencia en cada uno

3
de los temas
La aplicación de las TIC
carácter inclusivo de la
ciudadanía.

La planeación para resultados


La planeación está ligada al diseño, ejecución y seguimiento de planes, entendiendo por
planes “un modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipada-
mente para dirigirla y encauzarla” (Berretta y Kaufmann, 2011, p. 12).

De acuerdo al PNUD, planear implica establecer objetivos, definir estrategias, desarrollar rutas
de implementación y asignar recursos para el logro de objetivos (PNUD, 2009).
La planeación orientada a resultados presenta
tres dimensiones: estratégica, operativa y participa-
tiva (Berretta y Kaufmann, 2011, p. 13), las cuales se
yuxtaponen y operan al mismo tiempo.

La planeación operativa se orienta a la produc- La planeación estratégica en la gestión La planeación participativa hace referencia a
ción de productos (bienes y servicios), la deter- pública determina y prioriza objetivos capacidades institucionales para que los indivi-
minación de sus usuarios y los potenciales be- respecto a las demandas y necesidades duos y las comunidades hagan uso de espacios
neficios de dichos productos (impacto). Tam- ciudadanas y organizacionales. Es así e instrumentos que les permitan acercarse a la
bién indica la ruta paso a paso para llegar a los como define estrategias, políticas, metas definición de su propio destino, la construcción
objetivos y lograr los resultados deseados. Por y objetivos que se orientan hacia el logro y recreación de paradigmas de desarrollo pro-
ello los planes operativos suelen ser más deta- de resultados. pios y la capacidad de incidir en las decisiones
llados que los planes estratégicos. que afectan su calidad de vida.
Dimensiones para la planeación para resultados

Planeación
estratégica

Planeación para
resultados

Planeación
Planeación
participativa
operativa

VIDEO
Presupuesto para resultados (PpR)
Existe una larga tradición en materia presupuestal que abarca todos los niveles estata-
les, donde la tendencia ha sido un crecimiento presupuestal vegetativo, que mantiene
las mismas partidas de vigencia anteriores con incrementos generales (asociados a la
inflación).

En dicha tradición, los resultados no han sido el centro rector del diseño y desarrollo
presupuestal. Sin embargo, en los últimos años se han efectuado reformas normativas y
técnicas que apuntan hacia esa dirección, incorporando principios como el equilibrio y
la consistencia presupuestal, así como la disciplina y la sostenibilidad fiscal.

Los presupuestos por resultados (PpR), o presupuestos basados en desempeño, son un


instrumento que permite favorecer la transferencia en la asignación y uso de los recur-
sos en la gestión pública, con el fin de alcanzar mejores desempeños del gasto público.

Los PpR integran una serie de instrumentos, metodologías y procesos que han sido in-
corporados a las prácticas presupuestarias, y están orientados a mejorar los rendimien-
tos del gasto público en cuanto al logro de resultados.

VIDEO
Gestión financiera pública
Para el fortalecimiento de la transparencia y la lucha contra la corrupción, es impor-
tante comprender los principales procesos e instrumentos involucrados en la gestión
financiera en las administraciones públicas y, al mismo tiempo, identificar la función e
importancia que la gestión financiera tiene para el logro de resultados en la gestión.

Demarcar las responsabilidades del gasto público y las fuentes financieras en la ges-
tión pública local es importante para cualificar los controles y procesos de rendición
de cuentas. Esto ligado a los sistemas integrados de administración financiera (SIAF),
dado que estos son herramientas para el fortalecimiento de la transparencia en la
gestión pública, todo de la mano del uso inteligente de las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones (TIC).

Otro aspecto de importancia son los sistemas


de contratación y compras públicas, dado
que en su buen uso y seguimiento radica en
gran medida la mitigación de los riesgos de
corrupción en la gestión.

VIDEO
Gestión de programas y proyectos

La administración pública, en todos sus niveles, desarrolla planes, progra-


mas y proyectos de inversión, los cuales se entienden como un proceso por
medio del cual se planea, ejecuta, verifica, ajusta y evalúa el desarrollo de
dichos planes, programas y proyectos, incluyendo las actividades operativas
que los componen.

Los programas y proyectos de inversión son rentables en términos sociales y


económicos, es decir generadores de valor público, a través de la gestión de
bienes y servicios públicos con herramientas, procesos y procedimientos
apropiados, en términos de mejor calidad.

RECURSOS VIDEO
Seguimiento y evaluación de resultados

El seguimiento y la evaluación en el enfoque de


la GpRD están estrechamente relacionados, pero
no son sinónimos.

El seguimiento se efectúa sobre la ejecución de acciones planeadas. Su propósito es informar sobre el


avance en el logro de resultados. En la GpRD el resultado es la creación de valor público, entendida
como una respuesta efectiva a las demandas y necesidades de la sociedad. El seguimiento es “una fun-
ción continua que utiliza la recopilación sistemática de datos sobre indicadores determinados para pro-
porcionar información sobre el avance y el logro de los objetivos” (OCDE). El seguimiento se realiza sobre
la marcha de la gestión de planes, programas y proyectos, como un proceso de observación de la
cadena de resultados (insumos, actividades, productos, efectos e impactos).

En el proceso de seguimiento a los resultados de la gestión pública, los datos se organizan en forma de
indicadores, mediante los cuales se pueden medir los logros alcanzados, observar los cambios atribui-
bles a la gestión y tomar correctivos en procura del logro y mejoramiento de los resultados.

RECURSOS
La evaluación, a diferencia del seguimiento, es una función discontinua, que se realiza en
momentos específicos de la gestión, por la cual “se hace una apreciación sistemática y obje-
tiva de un proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, puesta en prác-
tica y sus resultados” (OCDE). Su propósito es determinar la pertinencia y el logro de los ob-
jetivos, así como la eficiencia, la eficacia y el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo.

En el proceso de evaluación de resultados de la gestión pública se informa sobre los efec-


tos e impactos y se explica lo que se ha logrado, lo que no, y por qué razones; se indaga
tanto por los resultados buscados como los no contemplados; y se examina la pertinencia
de las intervenciones públicas o privadas. Su información es útil para la toma de decisiones
en la gestión estratégica, y se basa en investigaciones cualitativas y cuantitativas.

VIDEO
¿Qué es el Goce Efectivo de Derechos?

El termino Goce Efectivo de Derechos (GED) ha venido cobrando fuerza en


los debates sobre institucionalización de los Derechos Humanos en los pro-
gramas de la administración pública en Colombia, en especial en los discur-
sos sobre posconflicto.

El término cobró fuerza desde el contexto jurídico a raíz de la sentencia T-025


de 2004 por la cual se declaró un estado de cosas inconstitucionales en ma-
teria de desplazamiento en Colombia. “Lo cual significa que existe una notoria
población en Colombia donde la garantía de sus derechos constitucionales
no es una realidad, o en palabras de la Corte, no realiza un efectivo goce de
sus derechos” (Chica, 2013).
Este término se ha expandido a otros ámbitos de intervención de la adminis-
tración pública, en especial para poblaciones diferenciadas por condiciones
de vulnerabilidad estructural y/o situacional. Las primeras se caracterizan por
que los factores que afectan el núcleo de derechos tienden a permanecer y a
reproducirse a partir de dinámicas instituciones socio-económicas históricas.
Y las segundas, las situacionales, están asociadas a condiciones como el
género, la etnia, la procedencia o la edad, los cuales aumentan sus niveles de
vulnerabilidad potencial de sus derechos y a sufrir los efectos de dichas vul-
neraciones (Defensoría del Pueblo, 2009; 18 -19).

“Los grupos poblacionales afectados por condiciones de vulnerabilidad es-


tructural y/o situacional se caracterizan por un bajo nivel de realización de
derechos, una débil política pública para la realización y protección de los de-
rechos (y) limitada presencia del Estado para la realización de los derechos”
(Defensoría del Pueblo, 2009; 18 -19).
El estado Colombiano y la protección de los derechos

Estado, es un concepto muy amplio que en términos generales se refie-


re a la manera en que una sociedad organiza el ejercicio del poder de
sus miembros y a partir del cual, se construyen una comunidad humana,
lo cual implica la identificación de instrumentos simbólicos y materiales
para el mantenimiento de su cohesión y para ello la aceptación de
reglas y elaboración de creencias, discursos y acciones acerca de su
pertinencia y perdurabilidad.

De esta forma el Estado es el escenario en donde se desarrollan y


hechos sociales y se configuran relaciones humanas y partir de estas se
refuerza la misma idea de su permanencia, lo cual legitima y reconoce el
Estado como una estructura de poder, determinada y caracterizada por
el tipo de relaciones de mando que emergen por el reconocimiento del
poder entre gobernantes y gobernados, apoyando esta lógica del ejerci-
cio de la autoridad en instrumentos jurídicos, los cuales de forma siste-
mática se orientan a la protección de una forma específica de concep-
ción y orientación del ejercicio del poder.
En este sentido y atendiendo a lo planteado por el profesor Mario Madrid Malo, el
concepto de Estado se refiere al conglomerado social, política y jurídicamente
constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad
que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya autoridad (soberanía) es reco-
nocida por otros Estados (Madrid-Malo, 2005).

Una de las principales características de los Estados Nacionales Modernos, es fun-


damentar su naturaleza y la organización del poder público, sobre un texto consti-
tucional, que para el caso de Colombia en su artículo 1° describe su naturaleza y
alcances.

Es así que el Estado colombiano, se define en la Constitución Política, de la


siguiente manera:

“Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unita-


ria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, parti-
cipativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia de interés general.”
Ahora vamos parte por parte de este enunciado fundamental:

Enunciado constitucional Implicaciones

Esta primera aparte del enunciado del artículo 1 de la Constitución


Política de Colombia, reconoce que el Estado Colombiano no solo
reposa sobre las bases del derecho positivo, esto es, de un sistema
de instrumentos normativos escritos y previos a las conductas y ac-
Colombia es un Estado Social de Derecho ciones que con estas se observan, además, al definir como Estado
Social, define que esta forma organizada de normas apunta al bien-
estar de sus asociados, es decir de la comunidad política, en la cual
se explica la existencia del Estado y cuya acción se orienta a la solu-
ción a los requerimientos y demandas de la sociedad.

Colombia es un Estado con división de poderes, los cuales ejercen fun-


ciones sobre la totalidad del territorio, lo cual le confiere una condición
de Estado unitario en la cual se centraliza el ejercicio de los poderes,
Organizado en forma de República unitaria con capacidad para trasladar competencias, es decir otorgar a otras per-
sonas la facultad de tomar decisiones, lo cual se hace evidente en la
capacidad de las posibilidades de construir modelos de gestión en enti-
dades territoriales como los Departamentos, Distritos y Municipios o
ejercer la jurisdicción especial indígena, al interior de los resguardos.
Enunciado constitucional Implicaciones

La descentralización es un fenómeno político y administrativo, orientado


a la entrega de participación a las comunidades de los departamentos y
municipios para elegir sus gobiernos y corporaciones públicas y a partir
de allí decidir, en el marco de la ley (recuerden: Estado Unitario), acerca
Descentralizada de las estrategias, cargas y beneficios a sus comunidades en el proceso
de construcción de concepciones específicas de desarrollo.

Lo anteriormente mencionado, nos lleva a pensar como los Departa-


mentos, Distritos y Municipios, que hacen parte de la configuración polí-
tica y territorial del Estado Colombiano la Constitución y las leyes, les
han otorgado la capacidad de:
Autonomía de las entidades territoriales gobernarse por autoridades propias, poder para establecer los tributos
(impuestos, tasas), administrar los recursos necesarios para cumplir sus
funciones, y participar en las rentas nacionales, en la forma del Sistema
General de Participaciones y el Sistema General de Regalías, como
forma de distribución proporcional de los ingresos de la Nación.
Enunciado constitucional Implicaciones

Como lo plantea el Articulo 3, de la Constitución Política: “La soberanía


reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”.

En este sentido, el término pueblo alude específicamente al lugar del cual


se plantea es la fuente del poder político en las democracias modernas:
La comunidad política, el conjunto de los asociados, el pueblo.
Democrática
Como se planteó anteriormente, el texto constitucional es claro al exponer
que no solo la principal razón del Estado es el bienestar de la comunidad,
además su energía y existencia tienen como fuente a las personas que le
integran. Esta es una concepción amplia de Estado, la cual al reconocer
que todos sus asociados, son su fuente de poder, es entonces el Estado la
fuerza de la comunidad al servicio de su propio bienestar.

En este sentido, es necesario hacerse una pregunta acerca de la racionalidad


en a toma de decisiones:

¿Es necesario y posible que todos seamos consultados en todo momento


para la toma de decisiones cotidianas que requiere el estado colombiano?
Participativa
Ante la dificultad de la pregunta y su realización la participación de la ejerce
en forma directa al elegir representantes, en los términos que la Constitución
establece, lo cual hace de la democracia representativa un rasgo fundamen-
tal de las democracias modernas, al fundamentar su representatividad políti-
ca en la elección de gobernantes, parlamentos y corporaciones públicas.
Enunciado constitucional Implicaciones

Lo anterior no extingue la voz de los ciudadanos y abre espacio de la


democracia participativa, reconociéndose instrumentos populares
para impulsar iniciativas, revocar gobiernos y demandar el cumpli-
Participativa
miento de derechos colectivos.

Como se plantea anteriormente el ejercicio del derecho a participar


implica no solo la observación de consensos y por lo tanto la cons-
trucción de mayorías, esto también implica el respeto por los dere-
chos y la participación de las minorías poblaciones que, por caracterís-
ticas, étnicas, culturales y poblacionales reclaman una voz para ser
Pluralista escuchados y tenidos en cuenta para la toma de decisiones.

Lo anterior implica que la participación como derechos promueve


para amplios y también diversos sectores de la ciudadanía, respecto
de los procesos necesarios para ser elegidos, elegir y decidir, sin dis-
criminación alguna y garantías de sus condición.
Enunciado constitucional Implicaciones

Para Kant la dignidad humana es un valor intrínseco de las personas, lo


cual hace que esta no tenga un valor de cambio o u valor relativo.

Fundada en el respeto a la dignidad La dignidad no es poner precio, ni ponerse precio como individuo y
humana: como ciudadano en el ejercicio de sus derechos.

Dicho lo anterior, el reconocimiento del valor del ser humano, es el eje


fundamental y alrededor del cual gira el respeto en el derecho, la consi-
deración del individuo y de la sociedad para reconocer y hacer lo nece-
sarios para el ejercicio y garantía del derecho.

El trabajo no solo es reconocido como un derecho fundamental en la


Constitución Política, es reconocido como un fundamento del Estado
En el trabajo: Social de Derecho en Colombia, lo que hace de esta actividad humana, el
punto de partida para la dignificación y construcción de sociedad.

La solidaridad es el derecho y la esperanza social de ser socorrido y el


deber de socorrer a otras personas cuando sus derechos se vean afecta-
dos, lo que hace de la solidaridad el cohesionante por excelencia de las
... la solidaridad de las personas sociedades humas.
que la integran:
La solidaridad es el reconocimiento de la obligación, de toda persona, de
contribuir al bienestar de los otros seres humanos, con especial atención
en aquellos con una mayor condición de vulnerabilidad.
Enunciado constitucional Implicaciones

El Artículo 209 de la Constitución Política, reconoce que la función ad-


ministrativa del Estado está al servicio de los intereses generales y se
desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Y en la prevalencia de interés general Lo anterior señala que incluso cuando el Estado, se debe a todos los
ciudadanos asociados y se demande la solidaridad hacia todos y desde
todos, como principio de cohesión, todas las acciones a una cuando
reposen en sectores poblacionales específicos por su vulnerabilidad, se
desarrollan en atención al interés general, que no es otro que el de ga-
rantizar el bienestar en condiciones de equidad y garantía al goce y ejer-
cicio de los derechos consagrados constitucionalmente
El discurso del Goce Efectivo de Derechos, de la Corte Constitucional desplegado además en
la sentencia T 025 de 2004, se enuncia en otras sentencias como la T- 11001 de 2009 , T-1134
de 2008 , T-1115 de 2008 y T-496 de 2008 , entre otras, en la que se identifica la vulneración
reiterada de derechos fundamentales. El cual se articula con otras instancias estatales como
la Defensoría del Pueblo y hace énfasis por un lado en la búsqueda de resultados en materia
de la superación de los factores de vulnerabilidad estructural y/o situacional que han sido
claves para el impulso de leyes como por ejemplo la ley 1482 de 2001 “contra el racismo y la
discriminación en Colombia”; y por otro lado, enfatizan la importancia de la medición del
goce efectivo de derechos (Mora, 2013) de los siguientes derechos civiles, políticos, económi-
cos, sociales y culturales:

Derecho protegido constitucionalmente Artículos constitucionales que invocan su protección

Derecho a la vida. Art. 2, 11 C.P


Derecho a la libertad. 2, 13, 17, 28
Derecho a la seguridad, la integridad perso- 2, 11, 12, 15
nal y la intimidad.
Derecho a la protección igual ante la ley. 2, 13
Derecho a la no discriminación, la igual- 13, 16, 43, 47
dad y libre desarrollo de la personalidad.
Derecho a la libertad de reunión y 37, 38
asociación pacífica
Derecho protegido constitucionalmente Artículos constitucionales que invocan su protección

Derecho a la libre movilidad. 24


Derecho a la libre determinación - escoger 26
profesión u oficio-.

Derecho a la identificación - identidad. 14, 44


1
Derecho a la participación política y la ins- 40, 41
trucción constitucional.

1
Art. 40 C.P. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, refe-
rendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. 3. Constituir partidos, movimientos y
agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley. 5.
Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y
de la ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por
adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los
cuales ha de aplicarse. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de la Administración Pública
Derecho protegido constitucionalmente Artículos constitucionales que invocan su protección

Derecho a la libertad de conciencia, ex- 18, 19, 20, 73, 75


presión, cultos, libertad periodística y plu-
ralismo informativo.
Derecho a la honra y el buen nombre. 15, 21

Derecho a la paz. 22

Derecho a la familia 42
Derechos de los niños y niñas 2 44, 50

2
C.P 91. Art. 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguri-
dad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados
de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, ex-
plotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagra-
dos en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. / La fami-
lia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre
los derechos de los demás.
Derecho protegido constitucionalmente Artículos constitucionales que invocan su protección

Derecho a la salud. 47, 49, 50, 64

Derecho a la salubridad pública. 49, 78, 79

Derechos sexuales y reproductivos. 42

Derecho a la seguridad y soberanía 46, 65, 66


alimentaria
Derecho al trabajo, constituir sindicatos y 25, 39, 53, 54, 55, 56, 57, 64
asociaciones, negociación laboral colecti-
va, huelga, gestión empresarial .
Derecho a la propiedad privada – material e 58, 59, 60, 61, 62, 64
intelectual –, testamentaria a las donaciones
inter vivos.
Derecho a la seguridad social. 46, 48, 50, 64
Derecho a la participación 45, 49
Derecho al mínimo vital. 46

Derecho a la educación. 27, 44, 45, 64, 67, 68, 69


Derecho protegido constitucionalmente Artículos constitucionales que invocan su protección

Derecho a la vivienda digna. 51, 64

Derecho al acceso a la justicia. 30, 31, 32, 33, 34

Derecho al debido proceso. 29

Derecho a una buena administración 23, 49, 74


pública – Petición e información –.
Derecho al espacio público. 82

45
Derecho a pertenecer y participar en una
comunidad.
Derecho al medio ambiente sano. 49, 79, 80, 81
Derecho a la cultura y el arte. 63, 70, 71, 72
Derecho al conocimiento, la ciencia y 71
la tecnología.
Derecho al deporte, la recreación y al aprove- 52, 64
chamiento del tiempo libre.
De acuerdo a la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, los Derechos
Humanos son indivisibles y no existe jerarquía alguna a su interior. En tal sentido son
tan importantes y complementarios los derechos civiles y políticos, como lo son los
derechos económicos, sociales y culturales. Por ejemplo, los derechos al deporte, la
recreación y al aprovechamiento del tiempo libre (Derechos sociales), son tan impor-
tantes como lo son el derecho a la seguridad y la integridad personal (Derechos civi-
les), y aún más, son complementarios, dado que el desarrollo de uno facilita el desa-
rrollo del otro, puesto que el ejercicio de la dignidad humana es única y absoluta (se
tiene o no se tiene).

Desde la lógica imperante en la administración pública colombiana, la noción de invi-


sibilidad y no jerarquización de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y
culturales, se ha implementado de manera marginal y en la práctica se evidencia una
clara jerarquización y fragmentación sectorial en la gestión de los derechos.
Moncayo (2010), en el resultado de la investigación jurídica denominada “El derecho a la
ciudad en los instrumentos internacionales y la Constitución Política colombiana de 1991”,
amplia el concepto de Goce efectivo de derechos, al plantear desde la noción del derecho a
la ciudad como un derecho colectivo que jurídicamente se desarrolla desde tres facetas ne-
cesarias:

a. El usufructo equitativo de lo que la ciudad tiene para ofrecer a sus habitantes.

b. El mandato de construcción colectiva y participativa de los asuntos de ciudad.

c. El goce efectivo de los Derechos Humanos en los contextos urbanos.

Frente a esta última faceta Moncayo, hace alusión a la clasificación jurídica de Abramovich y
Courtis en la cual el goce efectivo de Derechos Humanos, desde esta perspectiva jurídica, se
basa en la capacidad del Estado de no interferir, obstaculizar o impedir el mismo a terceros el
acceso al goce de los bienes (y servicios) que constituyen el núcleo del derecho (Moncayo,
2010: 144).

Así como de garantizar y promover el acceso a los bienes (y servicios) que constituyen el
núcleo del derecho. En tal sentido, el goce efectivo de los derechos establece la agenda de
lo que una ciudad o municipio debe ofrecer “y determina lo que no queda supeditado al
vaivén de las voluntades políticas” (Mocayo, 2010: 145).
El desarrollo jurídico del términos Goce Efectivo de Derechos, GED, que se evidencia
en los autos de Corte Constitucional, en la producción documental gubernamental en
materia de población víctima de desplazamiento (Chica, 2013) y en los desarrollos in-
vestigativos de tipo jurídico (Moncayo, 2010), acude a conceptos propios de los enfo-
ques de la NGP, aquí abordados tales como valor público, Gestión para Resultados y
da un especial énfasis a la medición en torno a indicadores de resultados y de impacto.

La concepción de goce efectivo de derechos, se relaciona con el enfoque diferencia-


do, pues permite focalizar y priorizar en la atención de grupos poblacionales vulnera-
bles y vulnerados, reconociendo sus diferencias, particularidades y situación objetiva.
Por ejemplo, las niñas afro descendientes en contextos de ruralidad en el Choco por
sus condiciones situacionales de género, etnia, edad y localización geográfica ameritan
un tipo de intervención diferenciada acorde a su realidad frente a la garantía de sus
derechos en medio del conflicto armado pues son más vulnerables que los niños (va-
rones) en ese mismo territorio.
ESTACIÓN 2
Fundamentación Conceptual

Después de estudiar los anteriores recursos temáticos, te invitamos a que respondas tres pre-
guntas claves que te ayudarán a reconocer el nivel de atención y memoria que tuviste durante
esta primera unidad.

A las siguientes preguntas, por favor responda verdadero o falso según considere:
1. La gestión pública está compuesta por tres momentos: delimitación de la situación
dada, delimitación de la situación deseada y líneas de acción.

Verdadero Falso

2. La cadena de resultados se ejecuta de izquierda a derecha, pero se planea


de derecha a izquierda.

Verdadero Falso

3. El derecho a la familia NO está protegido constitucionalmente.

Verdadero Falso
4. En cuanto a la gestión de programas y proyectos podemos decir que:
a. Es un instrumento que permite favorecer la transferencia en la asignación y uso de los
recursos en la gestión pública, con el fin de alcanzar mejores desempeños del gasto
público.
b. Los programas y proyectos de inversión son generadores de valor público.
c. Indica que existe una notoria población en Colombia donde la garantía de sus derechos
no es una realidad.
d. Organiza los datos en forma de indicadores.

5. Se puede decir del goce de derechos que:


a. Es un instrumento que permite favorecer la transferencia en la asignación y uso de los
recursos en la gestión pública, con el fin de alcanzar mejores desempeños del gasto
público.
b. Los programas y proyectos de inversión son generadores de valor público.
c. Indica que existe una notoria población en Colombia donde la garantía de sus derechos
no es una realidad.
d. Organiza los datos en forma de indicadores.
6. Se puede decir del goce de derechos que:
a. Es un instrumento que permite favorecer la transferencia en la asignación y uso de los
recursos en la gestión pública, con el fin de alcanzar mejores desempeños del gasto
público.
b. Los programas y proyectos de inversión son generadores de valor público.
c. Indica que existe una notoria población en Colombia donde la garantía de sus derechos
no es una realidad.
d. Organiza los datos en forma de indicadores.
Bibliografía Complementaria
Te invitamos a que continues reforzando y profundizando en tus conocimientos a
partir de las siguiente lecturas y del recurso Glosario que te dará elementos para
participar en la Estación, titulada: Reflexión de saberes.

- Amelia González, R. y otros. (2011). Gestión financiera pública. BID.

- Berretta, N. y Kaufmann, J. (2011). La planificación orientada a resultados. BID.

- Guzmán, M. (2011). Presupuesto por resultados. BID.

- Varea, M. y Serra, A. (2011). Gestión de programas y proyectos. BID.


Palabras Clave
Gestión pública: conjunto de decisiones y acciones, por lo general de carácter
gubernamental, que se llevan para lograr resolver problemas públicos. procede de la
cultura anglosajona y es una traducción de “public management”, en los Estados
Unidos, en la década de los setenta se empezó a emplear con suma frecuencia para
referirse al manejo de los problemas gubernamentales y al buen gobierno.

Buen gobierno: es aquel que en conjunto funcione bien; es decir, con eficiencia en el
ejercicio del manejo de los recursos públicos, con eficacia en el logro de objetivos, y
con legitimidad en la prestación del bien o servicio que produce.

Pasos iniciales de la gestión pública: definición de problemas, obtención de


información, construcción de alternativas, selección de criterios, proyección de
resultados, confrontación de costos, toma de decisiones y relatar el proceso.

Insumos: recursos financieros, humanos y materiales empleados para generar los


productos.
Palabras Clave
Cadena de gestión de resultados: resultados se basa en una lógica sistémica de
entradas y salidas, en la cual los insumos de la gestión (financieros, materiales,
informacionales, tecnológicos, cognitivos y del conocimiento, legales, etc.) son
proveídos por el entorno organizacional, por otras organizaciones y la sociedad en su
conjunto, siendo incorporados a las organizaciones para ser procesados y
transformados en productos a partir de un conjunto ordenado de tareas y actividades.

Efectos: cambios en el comportamiento o en el estado de los beneficiarios como


consecuencia de recibir los productos (bienes o servicios).

Impactos: Cambios en las condiciones de vida de la población objetivo.

Planificación para resultados: está ligada al diseño, ejecución y seguimiento de planes,


entendiendo por planes “un modelo sistemático de una actuación pública o privada,
que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla” (Berretta y Kaufmann,
2011, p. 12).
Palabras Clave
Presupuesto para resultados: instrumento que permite favorecer la transferencia en la
asignación y uso de los recursos en la gestión pública, con el fin de alcanzar mejores
desempeños del gasto público.

Efectos: cambios en el comportamiento o en el estado de los beneficiarios como


consecuencia de recibir los productos (bienes o servicios).

Impactos: Cambios en las condiciones de vida de la población objetivo.

Planificación para resultados: está ligada al diseño, ejecución y seguimiento de planes,


entendiendo por planes “un modelo sistemático de una actuación pública o privada,
que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla” (Berretta y Kaufmann,
2011, p. 12).

Presupuesto para resultados: instrumento que permite favorecer la transferencia en la


asignación y uso de los recursos en la gestión pública, con el fin de alcanzar mejores
desempeños del gasto público.
Palabras Clave
Gestión de programas y proyectos: Los programas y proyectos de inversión son
generadores de valor público, a través de la gestión de bienes y servicios públicos
con herramientas, procesos y procedimientos apropiados, en términos de mejor
calidad.

Seguimiento y evaluación de resultados: el seguimiento informa sobre el avance en el


logro de resultados, en el proceso de seguimiento a los resultados, los datos se
organizan en forma de indicadores. La evaluación es una función discontinua, que se
realiza en momentos específicos de la gestión, su propósito es determinar la
pertinencia y el logro de los objetivos como la eficiencia, la eficacia y el impacto y la
sostenibilidad para el desarrollo. En el proceso de evaluación de los resultados se
informa sobre los efectos e impactos y se explica lo que se ha logrado, lo que no y por
qué.
Palabras Clave
Estado: es el escenario en donde se desarrollan y hechos sociales y se configuran
relaciones humanas y partir de estas se refuerza la misma idea de su permanencia, lo
cual legitima y reconoce el Estado como una estructura de poder, determinada y
caracterizada por el tipo de relaciones de mando que emergen por el reconocimiento
del poder entre gobernantes y gobernados, apoyando esta lógica del ejercicio de la
autoridad en instrumentos jurídicos, los cuales de forma sistemática se orientan a la
protección de una forma específica de concepción y orientación del ejercicio del
poder.
Después de estudiar los contenidos de esta unidad, te invitamos a
que continúes con el siguiente momento de la ruta de construcción
de conocimiento, fortaleciendo aprendizajes de manera colaborati-
va a través del Foro de Discusión No 1.

También podría gustarte