Está en la página 1de 44

[Año]

[Título del documento]

daniel ceballos
HP
[Fecha]
INDICE
NARRATIVA INTRODUCTORIA

E
l Instituto Tecnológico Superior de Acayucan se funda el 25 de
septiembre del año 2000, dirigido por el Licenciado Hugo Ríos Alemán,
quien el 28 de febrero del 2001 fuera relevado en el cargo por el Maestro
José Alfredo Palma González, que en su arribo al plantel, derivado de la deserción
escolar encontró como población estudiantil a tan solo 84 alumnos, cifra que
creció a 1375 estudiantes en el semestre 2004.

El I.T.S.A abrió sus puertas sobre la céntrica calle Juan de la Luz Enríquez,
en la ciudad de Acayucan, Ver., pero debido a la falta de espacio, posteriormente
se ocuparon en el turno vespertino en las instalaciones de la escuela de
Bachilleres “Francisco Zarco”, para ocupar después el plantel de la escuela
Secundaria Técnica 91 ubicada sobre la carretera Costera del Golfo. Siendo un 14
de octubre del 2003 cuando finalmente se ocuparían las instalaciones propias
ubicadas sobre la carretera Costera del Golfo kilómetro 216.4, desviación a Monte
Grande, inauguradas en el mes de noviembre de ese mismo año por el Licenciado
Miguel Alemán Velasco, gobernador del estado de Veracruz en ese entonces.

El punto clave de esta investigación es el edificio de dirección general,


teniendo un proceso constructivo extenso del cual comienza su construcción el día
17 del mes de febrero del año 2004, esto debido a que cuando el ITSA tomó las
instalaciones propias, no contaba con el edificio principal. El diseño se basó en
una construcción en donde las vigas y columnas soportaran todas las cargas,
tanto vivas y muertas y con muros divisorios, esto significa que solo sirven para
dividir el área y no para soportar cargas; esto para tener una construcción más
segura y eficaz. Fue un proceso constructivo detallado, para su construcción se
llevó a cabo como principal punto la ubicación del terreno, se hizo un
levantamiento topográfico para observar los niveles del terreno, posteriormente se
hizo un despalme en la zona de construcción.

Después de finalizar con los procesos anteriores se llevó a cabo el trazo y


nivelación del terreno para poder dar inicio a la construcción, se empezó con la
excavación para la cimentación, teniendo la excavación, se lleva a cabo la
cimentación con zapatas aisladas, para posteriormente levantar las columnas y
vigas de la primera planta, se continua con el colado de losa de entrepiso y de
escaleras hacia la segunda planta y dejando para el final de la estructura el
levantamiento de los muros. Una vez que ya se contaba con la primera planta se
pudo comenzar la construcción de la segunda planta iniciando con la construcción
de las columnas y vigas, proceso similar con el de la primer planta, teniendo todo
esto se hizo el colado de la segunda losa y el levantamiento de muros, ya con todo
lo estructural se finalizaron los trabajos de las instalaciones sanitaria y eléctrica,
las colocaciones de las puertas y ventanas y por último se hicieron los detalles
estéticos, lo que es el repello de los muros y columnas y la colocación de pintura,
para así ponerlo en función lo más rápido posible y contar con más aulas y
espacio para el alumnado.

El estado de Veracruz ha sido afectado por dos sismos en los últimos 2


años. El 7 de septiembre del 2017 un sismo con epicentro en Pijijiapan, Chiapas
con una magnitud de 8.2 en la escala de Richter, afectando a los estados de
Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Cuidad de México. El 19 de septiembre del
2017 un sismo con epicentro a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos con
magnitud de 7.1 en la escala de Richter afectando a la Ciudad de México y a los
estados de Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Tlaxcala y
Michoacán.

Como consecuencia de estos fenómenos naturales, en el edificio descrito


anteriormente, se han venido presentando algunas fisuras e incluso grietas que
ponen en riesgo el bienestar de los alumnos y todo el personal docente de la
institución.

Al día de hoy, el edificio sigue en funcionamiento pero al igual aún se tiene


esa duda en si ¿el edificio es seguro? y ¿en que pueden afectar esas fisuras?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Instituto Tecnológico Superior de Acayucan se cuenta con una gran cantidad


de aulas para el alumnado y el personal docente, sin embargo en los últimos dos
años se han ido presentando algunas fisuras, principalmente en el edificio de los
salones D y Dirección General, provocando incertidumbre entre toda la comunidad
de la institución durante la estancia en dicho edificio.
CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA:

- Presencia de sismos.
- Mal diseño de elementos estructurales.
- Proceso constructivo fuera de los regímenes basadas en las Normas
Constructivas pertenecientes a la zona.
- Tipo de suelo (suelo cohesivo) en el que fue levantado el edificio.
- Mala ejecución de levantamiento topográfico y nivelación del suelo.

CONSECUENCIAS AL NO RESOLVER EL PROBLEMA:

- Menor resistencia de soporte de carga.


- Hundimiento y deformación de elementos estructurales.
- Mal aspecto estético de la construcción.
- Incertidumbre respecto a si el edificio está en condiciones óptimas.
- Perdida de resistencias en los marcos estructurales de carga.
- Exposición de vidas humanas y bienes materiales en posibles sismos a
futuro.
- Riesgo a colapso de la edificación.
OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio por medio de un análisis visual de inspección rápida, llamado


italiano o de Benedetti, que permita cuantificar el índice de vulnerabilidad
estructural, en el edificio de dirección general de la Institución, y así identificar si el
edificio puede resultar vulnerable ante un sismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar la metodología para evaluar el índice de vulnerabilidad sísmica


existente.
- Recolectar información sobre aspectos arquitectónicos y estructurales a
partir de vistas de campo.
- Adaptar los criterios que emplea la metodología elegida a las características
estructurales del edificio de dirección general de la institución.
- Cuantificar la vulnerabilidad de la edificación a través de un índice de
vulnerabilidad a partir de la adaptación de la metodología propuesta por
Benedetti y Petrini.
- Caracterización de la construcción estratégica donde se hará el estudio.
- Identificación de los parámetros que influyen en la vulnerabilidad sísmica de
la edificación.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Tras los sismos que hace dos años afectaron a varios estados del país, incluido el
estado de Veracruz, provocando fisuras en el edificio de dirección general del
I.T.S.A. ¿Qué tan apto es el edificio de dirección general del Instituto Tecnológico
Superior de Acayucan para soportar los movimientos que la tierra puede presentar
(sismos), sin llegar al colapso?
JUSTIFICACIÓN

Muchas de las pérdidas humanas y materiales, ya sean parciales o totales tras el


paso de algún sismo o terremoto, han sido consecuencia de la deficiencia en el
comportamiento sísmico de las estructuras, llegando en varias ocasiones al
colapso total. Se sabe de antemano que es mejor prevenir que lamentar, y aunque
día a día las normativas de construcción se van mejorando gracias a nuevas
investigaciones, todavía continúan ocurriendo catastróficas pérdidas en todo el
mundo, esto se debe en la mayoría de las ocasiones como se mencionó
anteriormente, debido a la poca prevención y muchas veces también se debe a
que algunas construcciones ya son muy antiguas y, debido a que la mayoría de
las edificaciones de gran relevancia fueron construidos hace muchos años y en su
mayoría se desconocen los procesos constructivos.

Gracias a este estudio, tendremos como resultado un análisis que nos


indique las condiciones del edificio de Dirección General del Instituto Tecnológico
Superior de Acayucan, pudiendo así establecer si el edificio resulta vulnerable
ante un sismo, y por ende poder así difundir la información obtenida a las
autoridades locales (protección civil) para que en caso de ser necesario tomen las
medidas necesarias para evitar tragedias mayores.
DESARROLLO

1. EDIFICIO DE DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÒGICO


SUPERIOR DE ACAYUCAN.

Se ubica en la carretera Costera del Golfo km. 216.4, colonia Agrícola Michapan,
Acayucan, Ver.

Coordenadas: N 18º02’40.034” W 94º55’19.912”

La construcción comenzó el 17 de febrero del año 2004 para servir como


instalación para llevar a cabo toda la gestión administrativa y académica de la
escuela, al igual que para ocuparse como salones de clases, siendo este el único
uso que se le ha dado al edificio. Originalmente construido de doble planta. (Figura
1).

El edificio es de dos niveles. Ambos con alturas de 4 metros.

En la organización del sistema resistente, esta constituido por marcos de


concreto armado con mampostería confinada y los huecos en la pared son
menores al 30% del área.

La calidad del sistema resistente el concreto armado parece de muy buena


calidad, no presenta oquedades y las barras de acero son corrugadas y no están
visibles.

Mediante el análisis visual que se llevó a cabo, el terreno y cimentación: el


edificio se encuentra desplantado en una planicie en donde el terreno tiene una
pendiente menor al 10%. Debido a que no existen planos estructurales su
cimentación se supone por su configuración a base de zapatas aisladas de
concreto reforzado.

Sistema estructural: la estructuración consiste en dos cuerpos anexos a base


de marcos de concreto reforzado con (Ver Figura 2):

 Columnas exteriores de 45 x 60 cm.


 Columna interior de 45 x 45 cm.
 Vigas de 45 x 25 cm.
 Muros divisorios de 15 cm.

Sistema de piso: es una losa aligerada de 17 cm de espesor

El edificio principal es de forma regular, que no tiene problemas de columnas


cortas, piso suave ni aberturas mayores al 30%. La distribución de masas
aparentemente se encuentra en el centro de edificio, por su simetría aparente.

El edificio cuenta con una losa rígida y la conexión entre losa-muro es eficiente
en la planta baja y en la segunda planta se observaron algunas grietas poco
visibles. Además el área de las aberturas de la losa se entrepiso es menor al 30%
del área total en planta.

La configuración en planta no es tan sencilla, esto debido a que la forma del


edificio tiende más a una forma rectangular lo que no es tan recomendable,
alejándose un poco más a una forma cuadrada. Por parte de la losa de azotea no
presenta aberturas, caso contrario a la losa de entrepiso, la cual presenta una
abertura debido al sistema de piso pero con un área pequeña.

Por parte de la configuración en elevación, la geometría de la edificación es


sencilla con una forma simétrica, no presenta una variación de rigidez y el piso
inferior es más fuerte que el piso superior.

La conexión de vigas y columnas es buena, no se presenta ningún problema


en ello, de discontinuidad y columnas cortas. (Figura 3).

La edificación no presenta elementos cortos (columnas cortas) en su


estructuración.

El edificio al ser a base de marcos de concreto presenta elementos no


estructurales, en este caso son los muros divisorios (de mampostería y placas de
vidrio sujetas con barras de aluminio y algunos muros de tabla roca), los externos
están anclados de manera eficiente y los internos son estables; y al ser elementos
no estructurales, no están interactuando con la estructura.
Estado de conservación: en el primer piso no se observan problemas con la
losa ni con las vigas y columnas (Figura 4 y 5). En la segunda planta no se
observaron problemas en la losa, sin embrago en las uniones de vigas y muros se
presentan agrietamientos en la parte superior y en las uniones de columnas con
muros. (Figura 6).

A continuación, se presentan el formato y la tabla, elaborados para determinar


el índice de vulnerabilidad:

FORMATO PARA EVALUAR EL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE


UNA ESTRUCTURA ESTRATÉGICA

Estructura evaluada: Edificio de Dirección General del Instituto Tecnológico


Superior de Acayucan
Dirección: Carretera Costera del Golfo km. 216.4, colonia agrícola
Michapan, Acayucan, Ver.

Contacto:
Teléfono:

Evaluador(es): William Hugo García Nolasco


Víctor Daniel Ceballos Santiago
José Jadam Hernández Vázquez

Coordenadas N: 18º02’40.034” W: 94º55’19.912”

El sistema resistente es a base


de:

Mampostería Mampostería
confinada reforzada
Mampostería sin X Marcos de
confinar o sin concreto armado
refuerzo

Nota: Este hecho a base de marcos de concreto reforzados


colados en situ

Los huecos de pared

X Son menores al Mayores al 30%


30% de su área de su área
Calidad del sistema resistente

Mampostería y Mampostería de
juntas de muy calidad media.
buena calidad. Regular
Excelentes condición. Alguna
condiciones. falla visible
No presenta fallas.

Mampostería de X Concreto armado


mala calidad. Gran de muy buena
deterioro. Presenta calidad. No
un número de oquedades. No
considerable de se ven las
fallas. varillas.

Concreto de baja
calidad, varillas
visibles y/o
corrosión. Presenta
zonas de
oquedades.

Nota:

Asentamientos:
Tiene X No presenta
asentamientos asentamientos
Pendiente del Menor al
terreno: 3%

La estructura tiene:
X Losa rígida. Losa poca rígida,
Aberturas menores conexión poco
al 30% de su área. eficiente y
Conexión eficiente deformabilidad
despreciable.
Losa poca rígida,
mal conectada,
aberturas de más
del 50% de su área
y con
deformabilidad.
La configuración en planta es:

Cuadrada X Rectangular

T, L o U sin juntas

Salientes o
entrantes:
Si X No

La configuración en elevación
es:

X Sencilla Compleja/irregula
r

Asimétrica Presenta piso


blanco

Variación de rigidez El piso inferior es


más fuerte que el
superior
Si es un edificio a base de mampostería:

Longitud máxima entre muros:


Espesor del muro maestro:

Si es una estructura a base de marcos de


concreto:

X Conexión viga-columna
buena

Conexión viga- columna


deficiente

Conexión viga-columna
mediocre

Tipo de cubierta:

Cubierta ligera X Losa aligerada


Losa maciza

Para estructuras a base de marcos de concreto:

Tiene elementos X No tiene


cortos elementos cortos

Si tiene elementos cortos, tomar las siguientes


medidas:

L:
H:

Los elementos no estructurales:

Están anclados de manera eficiente o


estable.

X Tienen un anclaje inestable y mal conectado.


Se presentan algunos daños.

Están mal conectados e inestables.

Notas: Solo se presentan en la planta alta en dos


partes de muro

Para estructuras a base de muros de carga, sobre su estado de conservación:

Mampostería en buenas condiciones, sin


daño visible. Se nota que recibe
mantenimiento periódicamente.

Mampostería con grave deterioro en las


características físicas de los materiales,
agrietamiento superior a 3mm.
Para estructuras a base de marcos de concreto, sobre su estado de
conservación:

X Columnas y vigas se encuentran bien, no


están agrietadas, no se notan las varillas ni
manchas que indiquen corrosión.

Más del 30 % de los elementos presentan


varillas expuestas, grietas y/o corrosión.

Nota:

Cuando no se tiene acceso a realizar una prueba para saber el modo de vibrar
de la estructura, es necesario tener los siguientes datos:

Altura total de la construcción sobre el nivel de referencia en


metros:
H: 8 mts

Longitud total del edificio en la dirección estudiada en


metros
L: 43.60 mts

Densidad de muros (Área de la sección horizontal de los muros/ área de la


planta baja) (m²/m²)
∆ 0.1785

Pregunta
s:

¿La edificación ha sufrido algún cambio de uso? ¿Cuál?


No, originalmente se construyó para el uso de gestión
administrativa,
académica y salones de clase

¿En sismos, se ha notado algún daño en la estructura como, grietas


en muros o alrededor de ventanas? ¿Cuáles?
No se ha presentado ningún daño
¿Qué edad tiene la estructura?
15 años

Notas:

La construcción comenzó el 17 de febrero del año 2004 para servir


como instalación para llevar a cabo toda la gestión administrativa y
académica de la escuela, al igual que para ocuparse como salones
de clases, siendo este el único uso que se le ha dado al edificio.
Originalmente construido de doble planta.
El edificio es de dos niveles. Ambos con alturas de 4 metros.
En la organización del sistema resistente, está constituido por
marcos de concreto armado con mampostería confinada y los
huecos en la pared son menores al 30% del área.
La calidad del sistema resistente el concreto armado parece de muy
buena calidad, no presenta oquedades y las barras de acero son
corrugadas y no están visibles.
Mediante el análisis visual que se llevó a cabo, el terreno y
cimentación: el edificio se encuentra desplantado en una planicie en
donde el terreno tiene una pendiente menor al 10%. Debido a que
no existen planos estructurales su cimentación se supone por su
configuración a base de zapatas aisladas de concreto reforzado.
Sistema estructural: la estructuración consiste en dos cuerpos
anexos a base de marcos de concreto reforzado con:
 Columnas exteriores de 45 x 60 cm.
 Columna interior de 45 x 45 cm.
 Vigas de 45 x 25 cm.
 Muros divisorios de 15 cm.
Sistema de piso: es una losa aligerada de 17 cm de espesor
El edificio principal es de forma regular, que no tiene problemas de
columnas cortas, piso suave ni aberturas mayores al 30%. La
distribución de masas aparentemente se encuentra en el centro de
edificio, por su simetría aparente.
El edificio cuenta con una losa rígida y la conexión entre losa-muro
es eficiente en la planta baja y en la segunda planta se observaron
algunas grietas poco visibles. Además, el área de las aberturas de la
losa se entrepiso es menor al 30% del área total en planta.
La configuración en planta no es tan sencilla, esto debido a que la
forma del edificio tiende más a una forma rectangular lo que no es
tan recomendable, alejándose un poco más a una forma cuadrada.
Por parte de la losa de azotea no presenta aberturas, caso contrario
a la losa de entrepiso, la cual presenta una abertura debido al
sistema de piso pero con un área pequeña.
Por parte de la configuración en elevación, la geometría de la
edificación es sencilla con una forma simétrica, no presenta una
variación de rigidez y el piso inferior es más fuerte que el piso
superior.
La conexión de vigas y columnas es buena, no se presenta ningún
problema en ello, de discontinuidad y columnas cortas.
La edificación no presenta elementos cortos (columnas cortas) en su
estructuración.
El edificio al ser a base de marcos de concreto presenta elementos
no estructurales, en este caso son los muros divisorios (de
mampostería y placas de vidrio sujetas con barras de aluminio y
algunos muros de tabla roca), los externos están anclados de
manera eficiente y los internos son estables; y al ser elementos no
estructurales, no están interactuando con la estructura.
Estado de conservación: en el primer piso no se observan
problemas con la losa ni con las vigas y columnas. En la segunda
planta no se observaron problemas en la losa, sin embrago en las
uniones de vigas y muros se presentan agrietamientos en la parte
superior y en las uniones de columnas con muros.
Valor Ki según su
Descripción del parámetro i categoría Wi Ki*Wi
A B C
1.- Organización del sistema
0 1 2 4.00 0.00
resistente.
2.- Calidad del sistema resistente. 0 1 2 1.00 1.00
3.- Resistencia convencional. -1 0 1 1.00 -1.00
4.- Posición del edificio y
0 1 2 1.00 0.00
cimentación.
5.- Diafragmas horizontales. 0 1 2 1.00 0.00
6.- Configuración en planta. 0 1 2 1.00 1.00
7.- Configuración en elevación. 0 1 3 2.00 0.00
8.- Conexión entre elementos. 0 1 2 1.00 0.00
9.- Elementos de baja ductilidad. 0 1 2 2.00 0.00
10.- Elementos no estructurales. 0 0.5 2 1.00 0.50
11.- Estado de conservación. 0 1 2 1.15 1.15
12.- Cambio de uso. 0 1 2 0.75 0.00
Σ=¿ 2.65

De acuerdo al resultado obtenido en la tabla anterior analizando los parámetros


del método de vulnerabilidad se estima que el edificio de Dirección General del
Instituto Tecnológico Superior de Acayucan tiene un índice de vulnerabilidad de
2.65, el cual por encontrase entre el rango de 0 a 11.26 se considera que tiene
una vulnerabilidad baja.
MARCO TEÓRICO

Estudio de vulnerabilidad sísmica

Las pérdidas materiales o de vida registradas durante la acción de terremotos


dependen en gran parte de la capacidad de respuesta de la edificación. La
vulnerabilidad sísmica de una estructura puede definirse como el límite en el
que sobrepasa el grado de reserva o el nivel de capacidad de respuesta previsto
disponible ante una amenaza sísmica conocida. [ CITATION Jos14 \l 2058 ]

El conocimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, permite


definir los mecanismos y acciones de refuerzo requeridos para la reducción de los
efectos provocados por los movimientos del terreno teniendo en cuenta los
principios de la ingeniería estructural.

Ya que el riesgo sísmico de una edificación depende de su vulnerabilidad, y


cuando se teme que algunas edificaciones nuevas o algunas existentes que, bien
por su antigüedad o por sui importancia, puedan sufrir daños importantes ante la
acción de sismos futuros, se hace preciso emprender un proceso de evaluación de
su vulnerabilidad estructural, a fin de mantener el riesgo sísmico dentro de niveles
mínimos de seguridad aceptables.

El proceso de evaluación incluye dos aspectos fundamentales: la tipificación


y evaluación de los años potenciales, y la determinación de sus causas. En
general los daños ocasionados en edificaciones durante la acción de terremotos
se dividen en daños a elementos estructurales. Pero también, se producen graves
daños en los sistemas electro-mecánicos e instalaciones sanitarias. En el caso de
hospitales se pueden ver afectados los equipos médicos, laboratorios, salas de
cirugía, etc. ocasionando la inutilización de los mismos.

Relacionados con el tema de vulnerabilidad sísmica en zonas urbanas, se


han hecho gran número de investigaciones en todo el mundo, lo que facilita la
recopilación de antecedentes de estudios de este tipo y los avances que han
logrado. A continuación se presenta una breve reseña histórica de la evolución de
la ingeniería de este campo.
Los estudios de vulnerabilidad surgen a principios del siglo XX, como
necesidad ante las consecuencias de los sismos ocurridos en diferentes lugares
del mundo. A través de la experiencia, los ingenieros fueron encargados de
evaluar los efectos causados por sismos en las viviendas y en diferentes tipos de
edificios y de esta manera proponer medidas que minimizaran dichos efectos en el
futuro con la presencia de futuras contingencias.

Durante la década de los años 1960 y 1970, surgen las primeras técnicas
de evaluación de la vulnerabilidad sísmica en edificaciones existentes de
nominadas técnicas de Screening, que sirvieron como las bases para métodos
desarrollados posteriormente, entre los cuales se encuentras: Whitman (1972),
Okada y Bresler (1976), ATC-14 (1987), Grases (1985), Iglesias (1985), ATC-21
(1988) entre otros.

Los procedimientos para encontrar los índices de vulnerabilidad sísmica se


pueden clasificar por objeto de estudio en métodos de primer, segundo y tercer
orden.

El método de primer orden permite una evaluación y diagnóstico del riesgo


del sistema estructural basado en la geometría de los elementos estructurales.

El método de segundo orden se basa en la estimación de la resistencia


última de la estructura asumiendo un comportamiento de edificio cortante para el
sistema estructural. El método considera también la geometría y morfología del
sistema, así como el nivel del daño existente, deterioro en el tiempo del sistema
estructural e influencia de las condiciones locales de la zona donde se encuentre
el edificio.

El método de tercer orden considera exactamente los mismos criterios


presentados en el método del segundo orden con el adicional de la consideración
del mecanismo real de falla del sistema estructural evaluado a partir del análisis
tiempo historia y condiciones de no-linealidad material de la estructura.

En el presente trabajo se van a utilizar los métodos de primer orden.


Método italiano (Benedetti-Petrini)
El método italiano para cálculos de índices de vulnerabilidad se desarrolló a partir
de 1976.
Este método evalúa once parámetros que controlan los daños en los
edificios causados por un sismo. Cada parámetro tiene un peso. El índice de
vulnerabilidad IV se evalúa con la siguiente ecuación:

IV = Ʃ 11
t=1 k ¡ W ¡ Ec.1

En donde K¡ es la calificación de cada parámetro y W¡ su peso. Los


parámetros, calificación y su peso.
Para la realización de este estudio se le agregará un parámetro (el 12), ya
que esta metodología ha sido adaptada en anteriores trabajos realizados en el
estado de Veracruz, específicamente en la ciudad de Boca del Río, Ver.
Por lo tanto, se modificará la ecuación:

IV = Ʃ 12
t=1 k ¡ W ¡ Ec. 2

Para edificios a base de marcos de concreto serán calificados los


parámetros de acuerdo a su vulnerabilidad en tres grupos: A, B y C, siendo el más
seguro el A y el vas vulnerable el C. (Tabla 1). La mejor calificación que se puede
obtener es 0 que corresponde a una estructura sumamente segura y la peor es
33.8, asociada a una estructura muy vulnerable.
Metodología para estructuras a base de marcos de concreto.
Para estructuras a base de marcos de concreto se evaluarán los siguientes
parámetros que son los que inicialmente evalúa la metodología original:
1. Organización del sistema resistente.
2. Calidad del sistema resistente.
3. Resistencia convencional.
4. Posición del edificio y cimentación.
5. Diafragmas horizontales.
6. Configuración en planta.
7. Configuración en elevación.
8. Conexión entre los elementos.
9. Elementos de baja ductilidad.
10. Elementos no estructurales.
11. Estado de conservación
Además de los parámetros originales se le evaluará uno más, para que la
metodología evaluada sea más apegada a la zona.
12. Cambio de uso.
Y su tabla de valores y pesos será la siguiente:
Tabla 1. Parámetros considerados en la metodología italiana para edificios de
concreto armado.
Valor Ki según su categoría Wi
Descripción del parámetro i
A B C
1.- Organización del sistema resistente. 0 1 2 4.00
2.- Calidad del sistema resistente. 0 1 2 1.00
3.- Resistencia convencional. -1 0 1 1.00
4.- Posición del edificio y cimentación. 0 1 2 1.00
5.- Diafragmas horizontales. 0 1 2 1.00
6.- Configuración en planta. 0 1 2 1.00
7.- Configuración en elevación. 0 1 2 2.00
8.- Conexión entre elementos. 0 1 3 1.00
9.- Elementos de baja ductilidad. 0 1 2 1.00
10.- Elementos no estructurales. 0 0.5 2 1.00
11.- Estado de conservación. 0 1 2 1.15
12.- Cambio de uso. 0 1 2 0.75

Vulnerabilidad baja: 0-11.26


Vulnerabilidad intermedia: 11.27-22.53
Vulnerabilidad alta: 22.54-33.8
A continuación, se describe cada parámetro.

1. Organización del sistema resistente

El primer parámetro analiza las características del esquema resistente estructural


del edificio, definiéndolo como aquel que absorbe más del 70% de la acción
sísmica.

Calificación A: El sistema resistente principal está constituido por marcos de


concreto armado con mampostería confinada. Además, los huecos de una pared
no deben superar el 30 % de su área.

Calificación B: El sistema está conformado por vigas y columnas de concreto y


muros de mampostería. Los vanos de un panel son menores del 60 % de su área.
Calificación C: Estructura que no está en A ni B.

2. Calidad del sistema resistente

En este parámetro se evalúa la calidad del sistema resistente en cuanto a


materiales, características de la mano de obra y calidad de la ejecución.

Calificación A: El concreto armado parece de muy buena calidad. No presenta


zona de oquedades. Las barras de acero son corrugadas y no están visibles.

Calificación B: Estructura que no califica como A ni C.

Calificación C: El concreto se ve de baja calidad, las varillas de acero presentan


corrosión o son visibles. Presenta zona de oquedades. La construcción de
elementos estructurales es de mala calidad.

3. Resistencia convencional

En este parámetro se evalúa la fiabilidad de la resistencia que puede presentar la


estructura ante cargas horizontales.

Calificación A: Estructura que recibió calificación A en los parámetros 1 y 2.

Calificación B: Edificación que obtuvo calificación B en alguno de los dos


parámetros.

Calificación C: Estructura que tuvo Calificación C en alguno de los parámetros 1


y 2.

4. Posición del edificio y cimentación

Este parámetro evalúa mediante una inspección a simple vista, la influencia del
terreno y de la cimentación.

Este criterio se obtiene con las coordenadas del sitio donde se ubica la
estructura y basándonos en el “Mapa de Microzonificación Sísmica” (Williams at al,
2001) podemos ubicar la edificación de la siguiente manera:

 Zona I: Suelo Firme


 Zona II: Dunas
 Zona III: Aluvial

De dichas zonas la mejor es la zona firme y la más desfavorable es la zona


aluvial.

Además, podemos ver la pendiente del terreno donde la edificación se


encuentre desplantada y con ello tomar un criterio.

Calificación A: Edificación que se encuentra desplantada en suelo firme.


Además, el terreno donde está situada la estructura tiene una pendiente menor al
10%. No Presenta asentamientos.

Calificación B: La estructura se encuentra en zona de Dunas. Con pendiente


entre 10 % y 20%. Asentamientos despreciables.

Calificación C: La edificación esta desplantada en zona de Dunas.

Con pendiente entre 20 % y 30%. Asentamientos despreciables.

5. Diafragmas horizontales.

El diafragma o losa debe ser rígido en su plano y con muy buena conexión con los
elementos verticales para que sea considerada como A. La rigidez es importante
porque determina la magnitud de las deformaciones laterales.

La rigidez de la losa depende de factores como:

• El material utilizado
• Aberturas, que ocasionan la aparición de zonas flexibles dentro de la losa
• Su relación largo/ancho, en general con valores mayores a 3 puede
considerarse flexible.

Calificación A: Edificio con losa rígida. Conexión eficiente entre el diafragma o


losa con el muro. Además, el área de las aberturas de la losa es menor del 30 %
del área total en planta. Deformabilidad despreciable.

Calificación B/ Calificación C: Edificio con losa poco rígida y con una


deformabilidad despreciable. Conexión poco eficiente.
6. Configuración en planta

La configuración en planta debe ser sencilla, ya que las formas complejas,


irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la estructura es
sacudida por un sismo. Una geometría irregular provoca problemas de torsión.

Calificación A: La configuración en planta que favorece a una estructura ante un


evento sísmico es la forma cuadrada.

Calificación B/ Calificación C: Entre más se aleja del cuadrado y se acerca a lo


rectangular.

Además, es necesario observar si la planta tiene entrantes o salientes que


puedan afectarla. O si presenta aberturas en su sistema de piso con un área
considerable que de igual manera le provoque algún problema. Esto ayudará a
tomar un criterio de calificación.

Ilustración 1: Configuración en planta: sencillas y complejas.


7. Configuración en elevación.

La geometría de la edificación debe ser sencilla en elevación. Las formas


complejas, irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la
edificación es sacudida por un sismo.
No debe existir una variación muy grande de rigidez ni de peso del piso
inferior al piso superior (Piso Blando). Lo ideal es que a medida que el edificio
crece en altura la distribución de masas vaya disminuyendo.

Ilustración 2: Piso blanco.

Ilustración 3: Configuración en elevación: sencilla y compleja.


Además, no debe haber interrupción de elementos verticales que provocan
flexibilidad del piso, aumentando problemas de estabilidad, pero, sobre todo, una
acumulación de energía en el piso débil al cambio brusco de rigidez.

Calificación A: Presenta una elevación sencilla. No tiene variación de rigidez. El


piso inferior es más fuerte que el piso superior.

Calificación B/ Calificación C: Si no clasifica como A. De acuerdo al criterio del


evaluador.
8. Conexión entre los elementos.

Se evalúa la importancia de las uniones viga -columna en el comportamiento


sísmico de las estructuras a base de marcos de concreto armado o acero. Aquí se
enfatiza el hecho de que un deficiente comportamiento de las conexiones
significará un comportamiento no dúctil de las estructuras, pudiéndose provocar
fácilmente el colapso de la misma ante una acción sísmica severa.

Calificación A: La conexión viga- columna es buena

Calificación B: Calidad deficiente de la unión viga-columna

Calificación C: Calidad mediocre de la unión viga-columna

9. Elementos de baja ductilidad.

Este punto es sobre los elementos estructurales de baja ductilidad en la que se


tienen en cuenta los problemas de estructuración que puede presentar la
estructura. Básicamente se refiere a la existencia de columnas cortas, que en
varios sismos ha sido una falla que más se encuentra.

Varias son las razones por las cuales el valor de la longitud libre de columnas
se reduce considerablemente:

 Confinamiento lateral de la columna por muros de diferentes tipos


 División de losas en niveles intermedios
 Ubicación del edificio en terrenos inclinados

Ilustración 4: Estructuras con columnas cortas


Ilustración 5: Estructuras con elementos cortos.
Calificación A: No tiene elementos cortos.

L 2
Calificación B: Estructura que cumple: <h< L
2 3

L
Calificación C: Edificación que cumple: h<
2

10. Elementos no estructurales

Se intenta tener en cuenta el efecto de los elementos que no forman parte del
esquema estructural resistente cuya caída pueda provocar vulnerabilidad
funcional. Debido a que constituye un parámetro secundario que no provoca un
aumento de la vulnerabilidad de la estructura, sino que incluye el efecto de un
peligro colateral.

Entre los daños en elementos no estructurales tenemos:

 Rotura y volcamiento de voladizos, balcones, adornos, etc.


 Caída de cielos falsos y fachadas
 Rotura y volcamiento de muros de división, de rellenos.
 Rotura de ventanales de vidrio
 Desprendimiento de aleros
 Instalaciones mal conectadas
Calificación A / Calificación B: Los elementos no estructurales externos están
anclados de manera eficiente y los internos son estables, aunque no estén
anclados, además no interactúan con la estructura. No presenta los daños antes
mencionados.

Calificación C: Los elementos son estables, pero con anclajes poco fiables.
Puede presentar algún daño indicado anteriormente.

11. Estados de conservación

Con este parámetro se trata de dar importancia al estado real de la estructura.

Este parámetro debe ser estimado con una calificación alta cuando sea
evaluado como C debido a la zona geográfica en la que nos encontramos
ubicados, debido a que el estado de Veracruz, es la segunda región más corrosiva
del país después del estado de Campeche.

Las estructuras a base de concreto reforzado son altamente castigadas por


la corrosión presente en zonas costeras, debido a lo siguiente:

“El concreto es un material discontinuo, duro y de alta densidad. Debido a


su propia constitución, contiene una gran cantidad de poros, los cuales pueden
estar interconectados, siendo por tanto permeable a líquidos y gases. Esto es de
una gran importancia para el proceso de corrosión del acero de refuerzo, pues
tanto el oxígeno como el agua pueden difundirse hacia el acero a través de la
masa de concreto. Por ejemplo, cuando la estructura de concreto está en contacto
frecuente con agua que contenga iones de cloruro (agua de mar), a través de la
propia porosidad del concreto puede llegar a las varillas de acero. En este
momento se inicia la corrosión del acero.

La herrumbre que se va formando como resultado del proceso de corrosión


en el acero, por una parte, disminuye la sección original de la varilla, y por otra,
hace perder la adherencia inicial y deseada entre el acero y el concreto. El óxido
de hierro formado (herrumbre) ocupa un volumen aproximadamente cuatro veces
mayor que el acero sin corroer. A medida que se va formando herrumbre por la
corrosión del acero, ésta ejerce una gran presión sobre el concreto que lo rodea.
Las fuerzas son de tal magnitud dentro del concreto que provocan grietas que lo
fragilizan, perdiendo éste sus buenas propiedades mecánicas. El proceso continúa
hasta que la herrumbre llega a aparecer en la superficie del concreto y se pueden
observar las estructuras "manchadas". La presencia de herrumbre en una
determinada estructura es por tanto evidencia de que el proceso de corrosión de la
varilla de acero de refuerzo está muy avanzado y de que la seguridad de la
estructura, deja mucho que desear.

Calificación A: Edificio cuyas columnas y vigas, no se encuentran fisuradas. No


hay grietas en paredes que induzcan a pensar en asentamientos del suelo. Se
garantiza estabilidad bajo cargas sísmicas.

Calificación B: Estructura no clasificada como A o C.

Calificación C: Más del 30% de los elementos principales se encuentran


fisurados y/o presentan corrosión. O se puede presentar “manchas” que indican
que el acero de refuerzo, en caso de estructuras a base de marcos de concreto,
ya presenta una corrosión avanzada, que pone en juego la seguridad de la
estructura.

12. Cambio de uso

Este parámetro es importante, debido a que las estructuras estratégicas deben ser
diseñadas para estar en pie después de un evento sísmico y que desempeñen su
función de manera eficaz. En la etapa previa de la metodología se identificó que
algunas de las edificaciones en un principio no fueron diseñadas para cumplir la
función que actualmente desempeñan y eso contribuya a sufrir vulnerabilidad ante
un sismo, o todo lo contrario si fueron diseñadas de manera que no fuera
vulnerable y ahora el cambio de uso no afecte a la nueva tarea a la que ha sido
destinada la edificación. Por esto es necesario saber si la estructura desde un
principio fue diseñada para su función o si sufrió un cambio de uso.

Para poder tener un criterio con el cual basarnos para calificar este
parámetro, tenemos la clasificación de las estructuras según su destino, dicha
clasificación la establece CFE y es la siguiente: (CFE, 2008)
Grupo: A+

Las estructuras de “gran importancia”, o del Grupo A+, son estructuras en


que se requiere un grado de seguridad extrema. Su falla es inadmisible porque, si
se presenta, conduciría a la pérdida de miles de vidas humanas, a un grave daño
ecológico, económico o social, o bien, impediría el desarrollo nacional o cambiaría
el rumbo del país. Son estructuras de importancia extrema, como las grandes
presas y las plantas nucleares.

Grupo: A

Estructuras en que se requiere un grado de seguridad alto. Construcciones


cuya falla estructural causaría la pérdida de un número elevado de vidas o
pérdidas económicas o culturales de magnitud intensa o excepcionalmente alta, o
que constituyan un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o
inflamables, así como construcciones cuyo funcionamiento sea esencial a raíz de
un sismo.

Tal es el caso de puentes principales, sistemas de abastecimiento de agua


potable, subestaciones eléctricas, centrales telefónicas, estaciones de bomberos,
archivos y registros públicos, monumentos, museos, hospitales, escuelas,
estadios, templos, terminales de trasporte, salas de espectáculos y hoteles que
tengan áreas de reunión que pueden alojar un número elevado de personas,
gasolineras, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas y locales que alojen
equipo especialmente costoso.

Se incluyen también todas aquellas estructuras de plantas de generación de


energía eléctrica cuya falla por movimiento sísmico pondría en peligro la operación
de la planta, así como las estructuras para la transmisión y distribución de energía
eléctrica.

Grupo: B

Estructuras en que se requiere un grado de seguridad convencional.


Construcciones cuya falla estructural ocasionaría pérdidas moderadas o pondría
en peligro otras construcciones de este grupo o del grupo A, tales como naves
industriales, locales comerciales, estructuras comunes destinadas a vivienda u
oficinas, salas de espectáculos, hoteles, depósitos y estructuras urbanas o
industriales no incluidas en el grupo A, así como muros de retención, bodegas
ordinarias y bardas. También se incluyen todas aquellas estructuras de plantas de
generación de energía eléctrica que en caso de fallar por temblor no paralizarían
el funcionamiento de la planta.

Con lo anterior podemos tomar un criterio más sólido, por ejemplo, si vamos
a evaluar una escuela, que según CFE es parte del grupo A, pero originalmente
fue una bodega, las cuales pertenecen al grupo B, entonces tendríamos una
estructura que ha sufrido un cambio de uso y que, además, cambio de categoría,
de una inferior a superior y ha tomado más importancia debido al grado de
seguridad que ahora requiere por el número de vidas que podría perderse en caso
de un sismo. Esto lo evaluaríamos como D.

Calificación A: La edificación no ha sufrido cambio de uso, o si sufrió pasó de una


clase superior a inferior.

Calificación B/ calificación C: La estructura ha sufrido cambio de uso, pero


permaneció en la misma clase Entre más se consideré que se alejó de su uso
inicial se considerará C.
Peligro sísmico en el estado.

Pueden cometerse errores en la estimación del peligro sísmico, sobre todo cuando
se desconoce la presencia de posibles fallas que pueden ser causantes de
grandes temblores locales. Es por ello que se requiere determinar dónde ocurren
los sismos y la tasa de actividad sísmica entre otras cosas, acciones que
constituye uno de los primeros pasos para analizar el origen y sus efectos, para
estimar luego el riesgo sísmico, relacionado éste con las pérdidas esperadas por
el fenómeno. Estos trabajos de investigación, incluyen una propuesta de regiones
sismotectónicas del Estado de Veracruz (Leyva et al., 2009) en la ilustración 6,
basada en consideraciones como: el análisis de los catálogos de sismos, la
fisiografía, el análisis de localización hipocentral de eventos de características
similares, las características tectónicas comunes de la zona, mecanismos focales
y/o patrones de fallas, las características principales de la liberación de energía de
los sismos dentro de cada región y la identificación de aquellos cuyas afectaciones
fueron más nocivos en cada región para analizarlos especialmente. (Neri et al,
2010).

Ilustración 1: Regiones Sismotectónicas del estado de Veracruz


NAL- baja actividad sísmica

MVB- sismos someros relacionados en el cinturón volcánico mexicano

MVB1- se caracteriza por su alta topografía y actividad volcánica

NAM-IN- eventos más dispersos que la IN3 y con menor tasa de sismicidad

NAM-IN3-eventos de profundidad media que ocurren dentro de la placa de


subducción

GMX- eventos intraplacas someros.


Historia sísmica de la región

Las historias sísmicas del estado de Veracruz nos indican que los epicentros
cercanos a ciudades importantes con altas concentraciones humanas. Se ha
detectado que a partir de 1959 los registros de los sismos registrados son
homogéneos, continuos y confiables. Destacan por sus efectos los siguientes
sismos:

 3 de enero de 1920 (Ms=6.5) conocido como el temblor de Xalapa.


 26 de agosto de 1959 (Ms=7.5) temblor de Jáltipan.
 11 de marzo de 1967 (Ms=5.6) temblor de Veracruz.
 28 de agosto de 1973 (Ms=7.3) o temblor de Orizaba.

Se consideraron como antecedentes los estudios de las características


geotécnicas, geológicas y morfológicas hechos en la zona, así como estudios
preliminares de Microzonificación sísmica (Lermo et al. 1995). La ilustración 7
muestra ubicación y magnitud de los sismos más importantes del Estado de
Veracruz (Williams et al, 2011).

Ilustración 2: Sismos importantes del estado de Veracruz (Williams et al, 2011)


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Con la aplicación de la metodología de Benedetti y Petrini modificada, fue posible


determinar el índice de vulnerabilidad sísmica preliminar de algunas estructuras
estratégicas del edificio de Dirección General del Instituto Tecnológico Superior de
Acayucan. Con esta metodología se puede tener una idea del posible
comportamiento del edificio ante la ocurrencia de un sismo.

El método de índice de vulnerabilidad es un procedimiento adecuado para una


evaluación cualitativa y rápida de la vulnerabilidad de las estructuras, teniendo una
evaluación directa en la evaluación de los posibles de daños que podrían
presentarse, convirtiéndose en una herramienta muy útil ante los proyectos de
mitigación de desastres.

El proceso de aplicación de la metodología en el sitio de la edificación resultó ser


fácil y rápido, en pocos días se pudo recolectar los datos del edificio para el
llenado del formato, donde se tardó más fue en la parte de caracterización de cada
estructura y la unificación del criterio para el llenado de las tablas; y
posteriormente la obtención del número ponderado y la colocación de la estructura
en su rango de vulnerabilidad.

Se concluye también que para llevar a cabo la aplicación de la metodología de


Benedetti y Petrini modificada, se requieren conocimientos básicos de Ingeniería
estructural, que cualquier estudiante de ingeniería civil debe saber.
Recomendaciones.

 Se recomienda que en estructuras con índice de vulnerabilidad intermedio y


alto se realice un estudio más refinado, ya que, el método italiano
modificado al ser visual, no toma en cuenta características y propiedades
de los materiales, configuración de armados, modelado del edificio y demás
estudios especializados, que permitirían conocer un comportamiento más
exacto de la estructura ante la presencia de un sismo.
 Se sugiere adquirir instrumentos necesarios para conocer características de
los materiales, ubicación de acero, para estudios más a fondo, debido a que
se observó que en ninguno de los edificios visitados se tiene ningún plano,
ni datos estructurales.
 Se recomienda de igual forma contar con los planos estructurales de la
edificación ya que esto facilitará el análisis y se obtendrán unos resultados
más certeros y precisos al momento de evaluar con el método italiano
Benedetti-Petrini.
 Se recomienda que en próximas aplicaciones de la metodología de
Benedetti–Petrini modificada, se realice pruebas de vibración Ambiental
para determinar el periodo fundamental del edificio.
 Se sugiere realizar un estudio de las demás edificaciones del Instituto
Tecnológico Superior de Acayucan de la misma forma que se hizo con el
edificio estudiado en esta investigación pudiéndose hacer con el apoyo del
propio alumnado de la carrera de ingeniería civil, para con esto lograr
adquirir más conocimientos sobre el comportamiento de las estructuras
ante la presencia de los movimientos de la tierra, al igual que para tomar las
debidas precauciones en caso de que alguna edificación resulte ser
vulnerable.
ANEXOS

FIGURA 1. EDIFICIO DE DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO


TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

FIGURA 2. SISTEMA ESTRUCTURAL


FIGURA 3. CONEXIÓN VIGA-COLUMNA

FIGURA 4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS VIGAS Y COLUMNAS


FIGURA 5. ESTADO DE CONSERVACION DE LA LOSA

FIGURA 6. UNION DE VIGA-MURO EN LA SEGUNDA PLANTA


GLOSARIO.

Vulnerabilidad: es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente
a peligros inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas,
políticas, sociales o culturales.

Tipificación: Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un


modelo o norma común.

Contingencia: es un suceso posible con mayores o menores probabilidades de


ocurrir. Por esta razón, se dice que las contingencias como acontecimientos que
pueden ser tanto espontáneos como provocados, ya que no están previstos.

Mampostería: es un sistema de construcción tradicional. Consiste en superponer


rocas, ladrillos o bloques de concretos prefabricados, para la edificación de muros
o paramentos.

Corrosión: el deterioro de un material a consecuencia de un ataque


electroquímico por su entorno.

Corrugado: es el estado en que algo se encuentra contraído, de modo que forma


arrugas o estrías.

Vanos: Abertura en un muro, pared u otra construcción, destinada a una ventana


o una puerta.

Fiabilidad: Probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo cumpla una


determinada función bajo ciertas condiciones durante un tiempo determinado.

Microzonificación: es considerado como la metodología de trabajo adecuada


para utilizarse en la reducción del riesgo sísmico en ciudades.

Voladizo: Un voladizo es un elemento estructural rígido, como una viga, que está
apoyado solo por un bajo a un elemento (usualmente vertical), del que sobresale.
BIBLIOGRAFÍA.

 Caballero Guerrero Álvaro Rafael (2007). Determinación de la


vulnerabilidad sísmica por medio del método del índice de vulnerabilidad en
las estructuras ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Sincelejo,
utilizando la tecnología del sistema de información geográfica. Tesis para
obtener el título de Maestría Universidad del Norte. Sincelejo, Colombia.
 Bustos Hernández Daniela (2012). “Metodología para el cálculo de índices
de vulnerabilidad sísmica para estructuras estratégicas en la zona
conurbada Veracruz Boca del Río”. Tesis para acreditar la Experiencia
Recepcional de la Carrera de Ingeniería Civil. Universidad Veracruzana.
Boca del Rio, Veracruz.
 Menéndez Palacio Irma (2012). “Determinación de Índice de Vulnerabilidad
sísmica para estructuras estratégicas en la Zona Conurbada Veracruz-Boca
del Río (ZCVB)”. Tesis para acreditar la Experiencia Recepcional de la
Carrera de Ingeniería Civil. Universidad Veracruzana. Boca del Rio,
Veracruz.

También podría gustarte