Está en la página 1de 15

GLOSARIO GENERAL

Acérvula: Cuerpo fructífero asexual, sub-epidérmico y en forma de plato, que produce


conidióforos cortos y conidios.

Aerobio: Microorganismo que vive en presencia de oxígeno molecular.

Aflatoxina: Micotoxina producida por hongos del género Aspergillus.

Agalla: Dilatación o crecimiento excesivo que se produce en las plantas como


resultado de la infección por ciertos patógenos.

Agar: sustancia de consistencia gelatinosa que se obtiene de algas marinas y que se


utiliza para preparar medios de cultivo sólidos, con el objeto de estudiar y cultivar los
microorganismos.

Aislamiento: separación de un patógeno de su hospedante y su cultivo en un medio


nutritivo.

Alcaloide: Compuesto orgánico producido por algunas plantas por lo general


venenoso.

Almidón: Polisacárido formado por unidades de glucosa; en las plantas es la principal


sustancia nutritiva de almacenamiento.

Anaerobio: Relativo a un microorganismo que vive (o un proceso que se lleva a cabo)


en ausencia de oxígeno molecular.

Anastomosis: Unión de una hifa o un vaso con otros de la que resulta la


intercomunicación de sus contenidos.

Anteridio: Órgano sexual masculino de algunos hongos.

Anticuerpo: Una proteína producida en un animal de sangre caliente en respuesta a


un antígeno que les fue inyectado.

Antígeno: Proteínas extrañas y en ocasiones carbohidratos y lípidos complejos que, al


inyectarse en los animales, induce la formación de anticuerpos.

Antisuero: Suero sanguíneo de los animales de sangre caliente, que contiene


anticuepos.

Antracnosis: Tipo de mancha sobre hojas o frutos, generalmente negras y deprimidas,


ocasionada por hongos que producen sus esporas asexuales en una acérvula.

Apotecio: Ascocarpo abierto en forma de plato de algunos ascomicotina.

Apresorio: Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que facilita la fijación y
penetración de un hongo en su hospedante.

Asca: Hifa en forma de saco que contiene ascosporas( por lo general, ocho).
Ascocarpo: Cuerpo fructífero que contiene las ascas.

Ascomycotina: Grupo de hongos que producen sus esporas sexuales dentro de ascas.

Ascospora: Espora sexual que se produce dentro de una asca.

Autoico: En los Uredinales cuando el ciclo biológico del hongo se completa en la


misma planta.

Autótrofo: Que utiliza sustancias minerales como nutrientes.

Avirulento; Que carece de virulencia.

Bacilo: Bacteria en forma de bastón.

Bacteriófago: virus que infecta las bacterias y que generalmente las destruye.

Bacteriosis: Nombre de las enfermedades producidas por bacterias.

Basidio: estructura en forma de maza que soporta a las basidiosporas.

Basidiomycotina: grupo de hongos que producen sus esporas sexuales, o basidiosporas


sobre los basidios.

Basidiospora: Espora producida de manera sexual y localizada sobre un basidio.

Biotipo: Un subgrupo dentro de una especie, formado por un grupo de organismos


genéticamente idénticos o casi idénticos.

Biótrofo: Organismo que puede vivir y multiplicarse solamente en otro organismo vivo.

Cancro: Lesión necrótica y con frecuencia profunda que se produce en el tallo, ramas
o ramitas de una planta.

Cápside: cubierta proteínica de los virus que forma un tubo que contiene al ácido
nucleico.

Cápsula: Capa relativamente densa de mucopolisacáridos que rodea a algunos tipos


de bacterias.

Carbón: Enfermedad causada por miembros de los Ustilaginales (carbones); se


caracteriza por la formación de masas de esporas polvorientas y oscuras.

Celulasa: Enzima que degrada a la celulosa.

Celulosa: Polisacàrido que tiene centenares de moléculas de glucosa unidas en una


cadena y se encuentra en la pared celular de las plantas.

Cenocítico: Micelio multinucleado, falto de paredes transversales.

Cigoto: Célula diploide que se forma por la fusión de dos gametas.


Cilia: También llamada flagelo

Clamidospora: Espora asexual de pared gruesa que se forma por la modificación de


una célula de las hifas de un hongo.

Cleistotecio: Ascocarpo totalmente cerrado.

Clon: Grupo de individuos genéticamente idénticos producidos asexualmente a partir


de un individuo.

Clorosis: Amarillamiento de los tejidos normalmente verdes, debido a la destrucción de


la clorofila o a la imposibilidad de sintetizarla.

Codificación: Proceso por el cual la secuencia de nucleótidos de una cierta porción


del ARN, determina la secuencia de aminoácidos durante la síntesis de una proteína
en especial.

Codón: Unidad de codificación que consta de tres nucleótidos adyacentes y que


codifica para un aminoácido específico.

Conidio: Espora asexual de un hongo formada en el extremo de un conidióforo.

Conidióforo: Hifa especializada sobre la cual se forman una o más conidios.

Corcho: Tejido secundario externo impermeable al agua y a los gases; con frecuencia
se forma en respuesta a heridas o infecciones.

Conjugación: Proceso de reproducción sexual que implica la fusión de gametos


morfológicamente semejantes.

Cuerpo fructífero: Estructura compleja de los hongos que contiene esporas.

Cultivo: Crecimiento artificial de microorganismos en un medio de nutritivo preparado;


colonia de microorganismos mantenidos artificialmente en dicho medio de nutritivo.

Cutícula: Capa cérea delgada de la pared externa de las células epidérmicas, que
consta principalmente de cera y cutina.

Cutina: Sustancia cérea que forma la capa interna de la cutícula.

Desinfectante: Agente físico o químico que impide la infección de una planta, órgano
o tejido.

Dicariótico: Micelio o esporas que contienen un par de núcleos sexualmente


compatibles en cada célula. Es común a los basidiomycotina.

Diseminación: Transferencia del inóculo desde su fuente hasta las plantas sanas.

Ecidio: Cuerpo fructífero en forma de copa, perteneciente a las royas que forman
ecidiosporas.

Ecidiospora: Espora binucleada de las royas que se forma en un ecidio.


Ectoparásito: Parásito que se nutre de su hospedante desde el exterior.

ELISA: (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por


Inmunoabsorción Ligado a Enzimas) Prueba serológica en la cual un anticuerpo lleva
ligada una enzima que reacciona dando un compuesto coloreado.

Enación: Crecimiento excesivo o malformación que se manifiesta en forma de


pequeñas verrugas en las hojas, inducida por algunas infecciones virales.

Endoparásito: Parásito que penetra en el hospedante y se alimenta en su interior.

Enmascaramiento: Desaparición total o parcial de los síntomas en determinadas


condiciones del ambiente, muy frecuente en las virosis.

Enrulamiento: Deformación de las hojas en la que éstas se arrollan generalmente hacia


adentro o en distintas direcciones; abarquillado.

Epidermis: capa superficial de células presente en toda la superficie de una planta.

Epifitia: Brote severo y ampliamente difundido de una enfermedad. Incremento de una


enfermedad en una población.

Epifitiología: Estudio de los factores que afectan el brote y distribución de las


enfermedades.

Esclerocio: Masa compacta de hifas, por lo general con una cubierta oscura y capaz
de sobrevivir bajo condiciones ambientales desfavorables.

Escoba de bruja: Crecimiento en forma de escoba o proliferación en masa a partir de


una yema, en ramas de plantas leñosas.

Espermacia: (picnidiosporas) Gameto masculino o gametangio de las royas.

Espermogonio: Cuerpo fructífero de las royas en el que se forman los gametos o


gametangios.

Espora: Unidad reproductiva de los hongos, constituida por una o varias células.

Esporangio: Estructura que contiene esporas asexuales.

Esporangióforo: Hifa especializada que soporta uno o varios esporangios.

Esporangiopora: Espora asexual inmóvil que se produce en un esporangio

Esporodoquio: Cuerpo fructífero constituido por un racimo de conidióforos entretejidos


que forman una masa de hifas.

Esporóforo: Hifa o estructura fructífera que porta esporas.

Esporulado: Que produce esporas.


Estado imperfecto: Parte del ciclo de vida de un hongo en el cual no se producen
esporas sexuales.

Estado perfecto: Fase sexual en el ciclo biológico de un hongo.

Esterigma: Pequeño pedicelo que soporta esporas.

Estroma: Hifas entrelazadas que semejan un tejido parenquimático.

Etiología: Se refiere a las causas de las enfermedades

Fecundación: Unión sexual de dos núcleos que da como resultado una duplicación
del número cromosómico.

Fenólico: Aplicado a un compuesto que tiene uno o más anillos fenólicos.

Fenotipo: Apariencia externa visible de un organismo.

Filamentoso: Semejante a un filamento; filiforme.

Fisión: División transversal de una célula bacteriana para originar dos.

Fitoalexina: Sustancia que producen los tejidos del hospedante para inhibir el
desarrollo de hongos parásitos y que se forman cuando las células de la planta
hospedante entra en contacto con el patógeno.

Fitopatògeno: Término que se aplica a los microorganismos que producen


enfermedades en las plantas.

Fitopatología: Es el estudio de las enfermedades de las plantas. Comprende la


investigación de agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias, nematodos) y
condiciones ambientales adversas (temperatura, luz, pH, agua, nutrientes del suelo)
que ocasionan enfermedades.

Fitotóxico: Que es tóxico para las plantas.

Flagelo: Estructura en forma de látigo que se proyecta desde una bacteria o zoospora
y que funciona como órgano de locomoción; llamado también cilia.

Forma especial (f.sp.): Se dice de los parásitos que sin presentar diferencias
morfológicas aparecen bien caracterizados biológicamente por estar adaptados a
cierto género o especie de hospedante.

Fructificación: Producción de esporas por hongos; cuerpo fructífero.

Fumagina: cubierta superficial de color negro que se forma en las hojas, por las hifas
negras de los hongos que viven de sustancias secretadas por insectos como áfidos y
moscas blancas.

Funguicida: Compuesto tóxico para los hongos.

Fungistático: Compuesto que evita el crecimiento de un hongo sin matarlo.


Gametangio: Célula que contiene gametos o núcleos que funcionan como gametas.

Gameta: Célula reproductiva femenina o masculina o los núcleos que se encuentran


en el interior del gametangio.

Gemación: forma de propagación vegetativa de los organismos que consiste en la


formación de yemas a partir del organismo original.

Gen: Porción lineal del cromosoma que determina o condiciona uno o más caracteres
hereditarios. La unidad funcional más pequeña del material genético.

Genotipo: Constitución genética de un organismo.

Goma: Polisacáridos complejos formados por las célula, como respuesta a heridas o
infecciones.

Gomosis: Producción de gomas por o en los tejidos vegetales.

Gutación: Producción de agua por las plantas, en particular a lo largo del borde de la
hoja.

Hábitat: sitio natural en el que vive un organismo.

Haploide: Célula u organismo cuyos núcleos tienen un solo juego completo de


cromosomas.

Haustorio: Proyección de las hifas de un hongo que actúan como órgano de


absorción en las células del hospedante.

Heterocariosis: Condición en que un micelio contiene dos núcleos genéticamente


distintos en cada una de sus células.

Heteroico: Que requiere de dos tipos distintos de hospedante para completar su ciclo
de vida; por lo común esta condición se presenta en las royas.

Hialino: Incoloro, transparente.

Hibridación: Cruza de dos individuos que difieren en una o más características


hereditarias.

Hidátodos: Estructuras con una o más aberturas que eliminan el agua del interior de las
hojas hacia su superficie.

Hifa ascógena: Hifa que nace del ascogonio fecundado y que produce las ascas.

Hifa: Ramificación simple de un micelio.

Hiperparásito: Parásito que parasita a otro parásito.

Hiperplasia: Crecimiento excesivo de una planta debido a un aumento en su división


celular.
Hipersensibilidad: Sensibilidad excesiva de los tejidos de una planta contra ciertos
parásitos. Las células de las plantas afectadas mueren rápidamente, lo cual impide el
avance de los parásitos obligados.

Hipertrofia: Agrandamiento celular anormal que determina el crecimiento excesivo de


una planta u órgano de la misma.

Hongo autoico: Hongo parásito que puede cumplir su ciclo de vida en el mismo
hospedante.

Hongo homotálico: Que produce gametas femeninas y masculinas compatibles en un


mismo micelio.

Hongo imperfecto: Del que no se sabe que produzca esporas sexuales.

Hongo estéril: Del que se desconoce que produzca algún tipo de esporas.

Hongo heterotálico: Que producen las gametas femeninas y masculinas compatibles


en micelios fisiológicamente diferentes.

Hormona: Regulador del crecimiento. Con frecuencia se refiere a las auxinas.

Hospedante: Planta invadida por un parásito y de la cual éste obtiene sus nutrientes.

Hospedante alternativo: Uno de dos tipos de planta en el que un hongo parásito debe
desarrollarse para completar su ciclo de vida.

Infección: Establecimiento de un parásito dentro de una planta hospedante.

Inoculación: Llegada o transferencia de un patógeno a su hospedante.

Inocular: Acción que pone en contacto un patógeno con una planta hospedante o
un órgano de ella.

Inoculo: Patógeno o partes de él que ocasiona enfermedad.

Inóculo primario: Patógeno o esporas de éste que sobreviven al invierno y que


ocasionan las infecciones primarias.

Inmune: Exento de infección por un patógeno determinado.

Inmunidad: Condición de ser inmune.

Inóculo secundario: Inóculo que se produce por las infecciones que se llevan a cabo
durante la misma estación de crecimiento.

Intercalar: Que se forma a lo largo y dentro del micelio, no en las puntas de las hifas.

Intecelular: Entre las células

Intracelular: Que se localiza dentro de las células.


Invasión: Diseminación de un patógeno en su hospedante.

“In vitro”: En el medio de cultivo.

“In vivo”: En el hospedante.

Laminilla media: Capa cementante ubicada entre paredes celulares adyacentes y


que está formada por sustancias pécticas, salvo en tejidos leñosos donde la lignina
reemplaza a la pectina.

Lesión: Área o región definida de la planta, caracterizada por un cambio morfo-


fisiológico en la misma.

Lesión local: Mancha foliar localizada que produce un virus mediante inoculación
mecánica.

Macroscópico: Que puede observarse sin ayuda de un lente de aumento o un


microscopio.

Mancha: Lesión definida, por lo común clorótica o necrótica, que difiere en color de
los tejidos circundantes.

Mancha anular: Zona clorótica circular cuyo centro es color verde; síntoma de muchas
enfermedades virales.

Mancha foliar: Lesión limitada sobre la hoja.

Marchitez: Pérdida de rigidez y caída de los órganos de la planta que por lo general se
debe a la falta de agua en su estructura.

Medio de cultivo: Medio nutritivo preparado para el cultivo de microorganismos.

Micelio: Hifa o masas de hifas que constituyen el cuerpo de un hongo.

Micoplasmas: Microorganismos procarióticos semejantes a las bacterias, que carecen


de pared celular y son por lo tanto pleomórficos.

Micotoxinas: Sustancias tóxicas que producen varios hongos en las semillas, alimentos
o nutrientes infectados y que ocasionan enfermedades.

Micosis: Nombre de las enfermedades producidas por hongos.

Micrómetro (μm): Unidad de longitud que equivale a una milésima parte de un


milímetro.

Microscópico: Muy pequeño; que puede observarse sólo mediante el microscopio.

Migratorio: Que migra de una planta a otra.

Mildiu o Mildeo: Enfermedad fungosa de las plantas en las que el micelio y las esporas
tienen una apariencia blanquecina sobre la superficie del hospedante.
Momificado: Fruto seco y rugoso.

Monocíclico: Que tiene un solo ciclo por estación.

Mosaico: Síntoma de ciertas enfermedades virales que se caracterizan por la mezcla


de zonas de color verde con otras de color amarillento; generalmente se presentan en
las hojas.

Moteado: Disposición irregular de áreas claras y oscuras indistintas.

Necrótico: Muerto y decolorado.

Necrótrofo: Que utiliza tejidos animales o vegetales muertos como fuente de


alimentación.

Nematodos: Animales en forma de gusano, generalmente microscópicos que viven


como saprofitos en el agua o en el suelo o como parásitos de plantas y animales.

nm (nanómetro): Unidad de longitud que equivale a la milésima parte de un


micrómetro.

Nucleoproteínas: Macromoléculas relacionadas con los virus y que están constituidas


por ácido nucleico y proteínas.

Oogonio: Gametangio femenino de los oomicetes que contiene una o varias gametas.

Oosfera: Gameta femenina que contiene el oogonio.

Oospora: Célula de pared gruesa que se forma por fecundación de una oosfera.

Ostíolo: Abertura en forma de poro de los peritecios y los picnidios, a través de las
cuales salen las esporas del cuerpo fructífero.

Papilado: Que sostiene una papila; una protuberancia o joroba.

Paráfisis: Hifa estéril que se encuentra en algunos cuerpos fructíferos de los hongos.

Parasexualismo: Mecanismo por medio del cual pueden producirse recombinación


genéticas dentro de los heterocariones de los hongos por divisiones mitóticas.

Parásito: Organismo que vive a expensas de otro.

Parásito obligado: Parásito que en la naturaleza solo puede crecer y multiplicarse


sobre organismos vivos.

Patogenicidad: Capacidad relativa que tiene un patógeno para producir


enfermedad.

Patógeno: Entidad que produce enfermedad.

Penetración: Invasión inicial de un hospedero por un patógeno.


Período de incubación: Período comprendido entre la penetración de un patógeno en
su hospedante y la manifestación de los primeros síntomas de la enfermedad.

Peritecio: Ascocarpo en forma de botella o globular que tiene una abertura o poro.

Picnidio: Cuerpo fructífero asexual, esférico o en forma de botella, que en su interior


contiene conidióforos y conidios.

Picnio o espermogonio: Cuerpo fructífero de las royas, que produce pequeñas esporas
llamadas picniosporas o espermacias.

Plásmido: Porción de ADN extracromosómico, de forma circular, propio de las


bacterias.

Plasmodesmo: Filamento fino de protoplasma que une a dos protoplastos y que pasa
a través de la pared celular que los separa.

Plasmodio: Masa protoplasmática muscilaginosa y desnuda que contiene muchos


núcleos.

Pleomórfico: Que tiene más de una forma.

Portador sano: Planta que aunque está infectada por un patógeno (generalmente un
virus) no muestra síntomas de infección.

Promicelio: Hifa corta que se produce por la germinación de una teliospora formando
un basidio.

Protección cruzada: Fenómeno por el cual inoculando tejidos vegetales con una cepa
poco virulenta de un virus, se impide la infección con cepas más virulentas del mismo.

Pudrición: Ablandamiento, decoloración acompañado a veces por desintegración de


los tejidos de una planta por una infección fúngica o bacteriana.

Purificación: Separación de las partículas virales en forma pura de los componentes


celulares.

Pústula: Pequeña elevación formada por la aglomeración de esporas, que sobresalen


del tejido epidérmico.

Raza fisiológica: Es un taxón inferior a forma especial, que se diferencia


fisiológicamente por su mayor o menor virulencia cuando infecta a una serie dada de
variedades de plantas.

Regulador de crecimiento: Sustancia natural que regula la elongación, división y


actividad de las células vegetales.

Repositorio web: También conocido como Archivos de Acceso Abierto, son archivos
digitales accesibles a través de Internet, que reúnen la producción propia de una
disciplina o de una institución. Una de las características fundamentales de los
repositorios es su carácter abierto e interoperable con otros sistemas.
Reproducción asexual: Cualquier forma de reproducción que no implique la meiosis o
fusión de gametas.

Resistencia: Capacidad que tiene un organismo para no contraer una enfermedad en


forma total o parcial.

Resistencia horizontal: Resistencia parcial igualmente efectiva para todas las razas de
un patógeno.

Resistencia vertical: Resistencia complete a algunas razas de un patógeno, pero no a


otras.

Resistente: Que tiene la cualidad de impedir el desarrollo de un determinado


patógeno.

Rizoide: Hifa delgada y corta que crece hacia el sustrato de manera semejante a una
raíz y que le sirve al hongo para alimentarse.

Rizoplano: Superficie de la raíz; micro-hábitat sobre la superficie de la raíz.

Rizósfera: Suelo que se encuentra próximo a una raíz viva.

Roya: Enfermedad causada por un grupo de hongos que dan una apariencia rojiza a
las plantas.

Saprófito: Organismo que obtiene sus nutrientes a partir de materia orgánica muerta.

Sarna: Síntoma en forma de costra que se forma en la superficie de algunos órganos


de las plantas.

Septado: Que tiene tabiques o septos

Septo: Paredes transversales de las hifas o esporas.

Serología: Método en el que se utiliza la especificidad de una reacción antígeno-


anticuerpo para detectar e identificar las sustancias antigénicas y a los organismos
que las portan.

Sexual: Producto de la unión de núcleos y posterior meiosis.

Signo: Patógeno o sus partes o productos que se observan sobre una planta
hospedante.

Síntoma: Reacciones o alteraciones internas o externas que sufre una planta como
resultado de su enfermedad.

Sistémico: Que se difunde internamente por toda la planta.

Soro: Masa compacta de esporas o estructura fructífera que se encuentra en las royas
y los carbones.
Susceptibilidad: Incapacidad de una planta para resistir el efecto de un patógeno u
otro factor perjudicial.

Susceptible: Que carece de la capacidad de resistir a las enfermedades o al ataque


de un cierto patógeno.

Sustrato: Material o sustancia en la que un microorganismo se alimenta y desarrolla.

Telio: Fructificación en las que se forman las teliosporas de las royas.

Teliospora: Espora sexual y de resistencia de los carbones y las royas.

Tilosis: Crecimiento excesivo del protoplasto de una célula parenquimatosa en el


interior del sistema vascular de una planta.

Tizón: Enfermedad que se caracteriza por la destrucción rápida y generalizada de


hojas, flores y tallos.

Tolerancia: Capacidad que tiene una planta para soportar los efectos de una
enfermedad sin que muera, sufra daños serios o se pierda la cosecha.

Toxicidad: Capacidad de un compuesto para causar daño.

Toxina: Sustancia producida por los microorganismos y que es tóxica para plantas y
animales.

Translocación: Transferencia de nutrientes o virus por toda la planta.

Transmisión: Transferencia o paso de un virus u otro patógeno de una planta a otra.

Tubo germinativo: Crecimiento inicial del micelio debido a la germinación de las


esporas de un hongo.

Tumor: Crecimiento excesivo y no controlado que sufren los tejidos.

Variabilidad: Capacidad que tienen los organismos para cambiar sus características
de generación en generación.

Vascular: Tejido vegetal o zona que presenta elementos conductores; Patógeno que
se desarrolla principalmente en los tejidos conductores de una planta.

Vector: organismo animal que trasmite un patógeno.

Vegetativo: Asexual, somático.

Vesícula: Estructura globosa que produce un zoosporangio y desde donde se


diferencian o liberan las zoosporas.

Virión: Partícula viral.

Virosis: Nombre de las enfermedades causadas por virus.


Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente parásito determinado.

Virulento: Capaz de causar una enfermedad severa.

Virulífero: Vector que porta un virus y es capaz de trasmitirlo.

Virus: Ente submicroscópico, parásito obligado compuesto de ácido nucleico y


proteínas.

Zigospora: Espora sexual y de resistencia formada por la fusión de dos gametangios


morfológicamente semejantes.

Zoospora: Espora flagelada que tiene la capacidad de nadar en el agua.

Zoosporangio: Esporangio que contiene o produce esporas.


REFERENCIAS

Agrios, G .N, 2005, fitopatología, 2da edición. México, Limusa, 952 p.

Agrios G. N. 1999. Fitopatología. Segunda edición, quinta reimpresión. Ed. Limusa -


Grupo
Noriega Editores. México. 838 p.

American Phytopathological Society -APS-. Introductory Plant Pathology Resources.


APSnet. Illustrated Glossary of Plant Pathology. [Consultado enero 2014]. Disponible en:
http://www.apsnet.org/edcenter/illglossary/Pages/A-D.aspx

Arauz. C. L, F. 1998. Fitopatología, un enfoque agroecológico. Universidad de Costa


Rica. 467 p.

Carrillo, L. 2003. Microbiología agrícola. Capítulos 1 al 7. Blog: Futuro Agrónomo.


[Consultado enero 2014]. Disponible en: http://networkedblogs.com/ugI3c

Duran. Q. J. A. 1998. Enfermedades y otros problemas de las plantas, reconocimiento


de campo. 1. Ed. San José de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 256
p.

Echandi. E. 1967. Manual de laboratorio par fitopatología general. Primera edición. Ed.,
IICA. Lima. Perú. [Consultado enero 2014]. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=i8QOAQAAIAAJ&printsec=frontcover#v=onepa
ge&q&f=false

Gilchrist. S, L., G; Fuentes. D, C; Martínez, C, R. M; López, A, E; Duveiller, R. P; Singh, M.


Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la identificación de algunas
enfermedades de trigo y cebada. Segunda edición. México, D.F.: CIMMYT.

Gonzalez, I; Arias. Y, y Peteira, B. 2009. Interacción planta-bacterias fitopatógenas:


caso de estudio ralstonia solanacearum plantas hospedantes. Rev. Protección Veg.
vol.24, n.2. [Consultado enero 2014]. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522009000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2224-4697.

González. L. C. 1985. Introducción a la fitopatología. 1a, ed. 4a, reimpresiòn. San Jose
de Costa Rica. IICA. [Consultado enero 2014]. Disponible en;
http://books.google.com.co/books?id=yZ_A3mS7sXgC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=hong
os+fitopatogenos+caracteristicas+generales&source=bl&ots=Fs8s6XtGLG&sig=jo9Ms7xk
AkgZ3l2u2jIjuf5iwd8&hl=es-
419&sa=X&ei=8APKUZKJH8ex4APQqIHIBA&ved=0CFUQ6AEwBg#v=onepage&q&f=true

Pogue, G.P., J.A. Lindbo, S.J. Garger, y W.P. Fitzmaurice. 2002. Making an ally from an
enemy: plant virology and the new agriculture. Annual Review of Phytopathology 40:
45-74. p.
Rivera. C. G. 2007. Conceptos introductorios a la fitopatología. San José de Costa Rica.
EUNED. 346 p. [Consultado enero 2014]. Disponible en;
http://books.google.com.co/books?id=xpTHXEWG_t8C&pg=PR6&lpg=PR6&dq=Rivera+
2007+fitopatologia&source=bl&ots=OPRK-4hH_l&sig=PQbPd5o2HF-
lQeRUwO42Jd3otc8&hl=es-
419&sa=X&ei=FeITU7a6DIajkQeKzYHACA&redir_esc=y#v=onepage&q=Rivera%202007%
20fitopatologia&f=true

Sosa. M. C; Perdomo. R. F; W.D. Brathwaite. C y Salazar. C. J. J. 1997. Técnicas para el


diagnostico de enfermedades en plantas. Primera edición. Ed., IICA. México.
[Consultado enero 2014]. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=EuMNAQAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=GUI
A+de+laboratorio+fitopatoloGia&hl=es-419&sa=X&ei=OuwXU_mYKIu-
kQe_roAg&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q&f=true

Talavera. R. M. 2003. Manual De Nematología Agrícola. Introducción al análisis y al


control nematológico para agricultores y técnicos de agrupaciones de defensa
vegetal. Instituto de formación agraria y pesquera. Brasil. 23. P.

Urbina. C. M. 2011. Enfermedades causadas por hongos, fitopatología general,


Universidad agropecuaria del trópico seco, Estelli, 21 p.

Volcy, C. 1997. Nematodos. Tomo 1. El ABC de la nematología. Primera edición.


Ecográficas Ltda., Medellín.

También podría gustarte