Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES II

Monografía

Crisis Estructural del Sistema Económico Mundial

Elaborado por:

Antonio. R. Motaban. L

C.I.: 24.220.316

Ciudad Universitaria, Enero 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...……………………………………………….…………...…..……p.1

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL……………...………………………..………....p.2

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, UN ANTES Y UN DESPUES……………..........p.3

EL ESTADO-NACION Y LOS NUEVOS ACTORES………………….………….....p.5

EL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION………………………p.7

CRISIS DEL SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL.…………………………..………p.8

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………p.12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...p.13
Introducción

En el siguiente trabajo se buscara hacer mención a los distintos elementos que debemos
tomar en cuenta al momento de hablar sobre una “Crisis Estructural del Sistema Económico
Mundial”, así mismo se harán comentarios referentes a las diversas crisis más relevantes las
cuales ha atravesado el Sistema Económico Mundial.

El Sistema Económico Mundial a lo largo del tiempo ha atravesado diversas etapas, una
muy clara de estas viene a ser la surgida con el final de la Segunda Guerra Mundial.
Durante los tiempos de la posguerra se puede observar de forma clara como el Sistema
Económico Mundial comienza una especie de reconfiguración del mismo, durante la cual
podemos observar notables cambios, tales como una nueva configuración de las fuerzas
económicas, la búsqueda de un liberalismo económico que se adapte a las necesidades de
los Estados y sus mercados, la creación de nuevos actores, entre otros.

Así mismo el Sistema Económico Mundial también se ha visto marcado por diversas crisis
las cuales lo han marcado, y han dejado grandes enseñanzas para los estudios del área. La
comparación de crisis como las del Crack del 29 y las crisis financiera de la burbuja
inmobiliaria del 2007, sirven para los expertos para ver qué elementos pueden ser los que se
repiten y los cuales han llevado a tales crisis. Una de las cosas a tener constantemente en
cuenta es que el Sistema Económico Mundial ha evolucionado y no se puede tener un
pensamiento del mismo como en épocas anteriores, el fenómeno de la Globalización es
algo que lo ha vuelto altamente dinámico, estrechando las relaciones entre los diferentes
actores y generando relaciones mucho más rápida entre los mismos.

Teniendo esto en cuenta tenemos que, para abordar el tema debemos iniciar con definir que
es un sistema económico.
Sistema Económico Mundial

Antes de adentrarnos en lo que viene a ser el tema céntrico en el siguiente trabajo, la crisis
estructural del sistema económico mundial, resulta conveniente en primer momento hacer
una revisión de lo que esto significa en sí y que es lo que debemos entender a la hora de
hablar de una crisis en el sistema económico. En primer momento tenemos que, una crisis
según las distintas acepciones que ofrece la Real Academia Española hace referencia a que
se produzcan cambios bruscos los cuales conlleven a que aparezcan dificultades
significativas en algún aspecto de la vida. Si nos guiamos bajo esta definición de crisis,
podemos entonces argumentar que una crisis económica viene a ser, de manera
generalizada, cualquier cambio brusco que se produzca en las diferentes variables de la
economía y que conlleven a dificultades significativas en la misma, cambios bruscos los
cuales podrían hallarse en la balanza de pagos de un Estado, un ejemplo de crisis
económica pueden ser las recesiones, o bien las depresiones económicas que han tenido
lugar en el mundo. Por otra parte se encuentra el sistema económico, bajo la definición de
Ludwig von Bertalanffy tenemos que un sistema viene a ser cualquier conjunto de
elementos que se encuentre en interacción, bajo esta línea argumentativa podemos decir
entonces que el sistema económico viene a ser la interacción de elementos económicos, en
otras palabras la interacción que se dan entre los distintos actores del sistema, ya sean
personas, bancos, organizaciones o bien Estados, y como estos interactúan entre sí a la hora
del intercambio.

Teniendo claras las definiciones expuestas anteriormente tenemos entonces que una crisis
en el sistema económico mundial viene a ser cualquier cambio brusco que se produzca en
las variables o bien en los elementos económicos que se encuentran en constante
interacción en un sistema y que trae consigo significancias negativas para el mismo, las
cuales en este caso al tratarse de un sistema económico mundial, trae consigo
connotaciones con tal nivel de alcance.

A lo largo de la historia se han dado varias crisis en el sistema económico mundial, las
cuales han supuesto un cambio radical en las relaciones económicas a nivel mundial y han
traído consigo cambios en los paradigmas concebidos, entre las crisis o bien cambios más
relevantes que ha sufrido el sistema económico mundial podemos señalar, entre ellas, la
Gran Depresión con el Crack del 29, los acuerdos de Bretton Woods de 1944, el fin del
sistema patrón oro de 1971, la Gran Recesión del año 2007, entre otras. Una crisis del
sistema económico importante de señalar, aunque se presenta un poco diferente en
comparación con las anteriores, es la crisis del sistema económico con el fin de la Segunda
Guerra Mundial, el cual significo un cambio brusco y una nueva configuración del sistema
económico mundial.

Segunda Guerra Mundial. Un antes y un después

Los conflictos suscitados durante la Segunda Guerra Mundial y los resultados del mismo,
trajeron como consecuencia una reconfiguración en el sistema internacional el cual paso a
convertirse en un sistema bipolar en donde se presentaban dos bloques los cuales poseían
diferencias ideológicas claramente opuestas, los líderes de estos bloques vinieron a ser los
Estados Unidos con una ideología capitalista y una visión hacia el libre mercado y la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas quienes, como su nombre lo indica, poseían una
ideología de carácter socialista. Después de los conflictos ocurridos de la Segunda Guerra
Mundial el mundo paso a configurarse bajo la visión de estos dos bloques, los cuales
buscaron cada uno sus zonas de influencias.

Con el final de la Segunda Guerra Mundial y la nueva configuración del sistema económico
mundial, el bloque capitalista se presentó como el más indicado para el crecimiento de
nuevos actores del panorama internacional, tales como las empresas transnacionales, los
mercados de divisas, la banca comercial, entre otros. El bloque capitalista se presentó con
mucho más atractivo para estos nuevos actores debido a las facilidades y libertades
económicas las cuales ofrecía para los mismos. El final de este conflicto significo también
la creación de organizaciones internacionales las cuales pasaron a ser, de cierta forma, una
especie de árbitros en las relaciones internacionales, encontrándose inmiscuidas tanto en los
asuntos de carácter político, como también los de carácter económico, estas organizaciones
vinieron a ser el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y la Organización de
Naciones Unidas. Por su parte los Estados Unidos supieron identificar la clara superioridad
en la que se encontraban, en comparación con las demás potencias nacionales europeas, y
gracias a esto lograron posicionarse de manera estratégica al frente de estas organizaciones
señaladas anteriormente, con lo cual lograron afianzar en mayor medida su poderío tanto
militar como económico.

Los acuerdos logrados en Bretton Woods en 1944 buscaron y bien lograron romper con las
antiguas políticas proteccionistas que se venían llevando a cabo en materia económica
previo a la Segunda Guerra Mundial, estos acuerdos apostaron por políticas económicas
más liberales, se perseguía para este momento lo que conocemos como el libre cambio.
Este cambio en la dirección del sistema económico mundial, el paso del proteccionismo al
liberalismo económico, es lo que comenzara en cierta medida y traerá consigo en un futuro
el fenómeno mundial de la globalización, del cual hablaremos más adelante. Dentro de los
logros obtenidos en los acuerdos de Bretton Woods se encuentran también la creación de
las organizaciones internacionales anteriormente mencionadas, el Banco Mundial y el FMI.
El Banco Mundial por su parte nace en un primer momento como un organismo financiero
dirigido a cooperar con las naciones europeas en la reconstrucción y nuevo desarrollo de
sus ciudades las cuales se vieron destruidas por los conflictos de la guerra, sin embargo esta
organización con el tiempo fue ampliando sus funciones, convirtiéndose poco a poco en el
Banco Mundial que conocemos en nuestros días, el cual se encuentra dirigido a cooperar
con las naciones en vías de desarrollo mediante préstamos de bajos intereses. La creación
del Fondo Monetario Internacional, en un primer momento, viene a ser por el temor aun
existente de los Estados en relación con la crisis de los años 30 que se dieron a raíz del
Crack del 29, el FMI tenía entre sus funciones principales impedir que las grandes
potencias económicas cayeran de nuevo en situaciones similares a estas. Actualmente el
FMI supone ser una organización internacional la cual tiene como fin primero el evitar las
crisis económicas en el sistema internacional, alentando y aconsejando en materia
económica a los países miembros de la misma y ayudando en el desarrollo y rescate de
países con problemas financieros.

Como se mencionó anteriormente, y lo importante a señalar dentro de este tema, es como


los Estados Unidos lograron tener una visión de la situación del sistema internacional para
el momento, tanto en material político como económico, y lograron identificarse a ellos
mismos como el Estado con mayor potencial en el escenario internacional de posguerra, lo
que les permitió colocarse a la vanguardia en estas organizaciones internacionales las
cuales poseían un fin económico, y mediante a este acertado posicionamiento, verse
beneficiados de él. Se debe tener en cuenta que los Estados Unidos se habían visto
beneficiados de la Segunda Guerra Mundial por la venta de armas a los países aliados,
como también por los planes de reconstrucción en el periodo posguerra, al mismo tiempo
que a lo interno de su Estado no habían ocurrido desastres frutos de la guerra como en el
caso de los países europeos. El FMI y el Banco Mundial sirvieron a los Estados Unidos
para el fomento de las políticas de libre cambio, de las cuales el mismo necesitaba ya que
las mismas eran las que iban a posibilitar la apertura hacia nuevos mercados en los cuales
ellos poder depositar sus productos y verse beneficiado con este comercio.

La Segunda Guerra Mundial marco un antes y un después en el sistema económico


internacional. El fin de los conflictos bélicos significo también el afianzamiento de un
nuevo modelo económico de corte liberal el cual no tardo en esparcirse por el mundo, asi
como también el enfrentamiento de dos grandes potencias que se encontraban en una pugna
por el control y poder del escenario internacional.

El Estado-Nación y los nuevos actores

Con el fin de los conflictos ocurridos en el sistema internacional y la entrada a la época de


posguerra el sistema económico mundial tuvo cambios, se dieron la creación de nuevos
actores internacionales que vinieron a tomar y jugar un rol importante en las relaciones
económicas internacionales. Como bien se señaló, se dio la creación del Banco Mundial, el
FMI, la ONU, pero también a la par de estas se dio el surgimiento y expansión de las
empresas transnacionales y de la banca comercial, los cuales en poco tiempo pasaron a
jugar un rol importante en las relaciones económicas internacionales.

El Estado-Nación siguió siendo el principal actor en las relaciones económicas


transfronterizas ya que el mismo seguía siendo en gran medida el principal actor a la hora
del intercambio de bienes y servicios, así como también el decisor en cuanto a las reglas de
juego, entendiendo por estas las diferentes regulaciones que imponen los Estados, tales
como los impuestos, a la hora del intercambio a través de sus fronteras. Pese a todo ello, el
rol del Estado se vio igualmente disminuido en materia económica. Las empresas
transnacionales y las bancas comerciales cada vez tomaban más espacio en el sistema
económico, la aparición de los mercados de divisas incremento a su vez el papel y la
importancia de estas bancas comerciales, las cuales se encontraban en una constante
búsqueda de nuevos escenarios favorables a sus intereses en los cuales poder invertir, para
esto los países en vías de desarrollo, tal como se presentaban una gran cantidad de los
países latinoamericanos para la década de 1960, se veían con gran atractivo, sin embargo
los resultados no serían los esperados debido a la crisis petrolera del año 1973, así como
también el corte en el financiamiento a estos países durante los años 1980.

Las empresas transnacionales por su parte cada vez cobraban mayor importancia en el
escenario económico, abarcando cada vez más espacios en las diversas áreas, tales como la
agricultura, la energía, finanzas, telecomunicaciones, el intercambio de bienes y servicios
en general. Con el incremento en los espacios que abarcaban las transnacionales el Estado-
Nación perdía cada vez más soberanía e importancia. Las políticas económicas planteadas
durante los acuerdos de Bretton Woods acerca del liberalismo económico sirvieron a la
perfección para estas empresas transnacionales que se encontraban en la constante
búsqueda de nuevas interacciones y acceso a nuevos mercados.

Para el año 1971 se da el abandono del sistema patrón oro, lo cual significo un cambio en el
sistema económico mundial, al mismo tiempo que también significaba en parte una pérdida
de hegemonía, al menos económicamente hablando, por parte de Estados Unidos. El
abandono del sistema patrón oro que se había mantenido desde los acuerdos de Bretton
Woods trajo como consecuencia el surgimiento de nuevas economías para lo que las
naciones en vías de desarrollo, como se comentó con anterioridad, se presentaron como los
lugares de inversión más prósperos para los mercados internacionales, estas fueron en
mayor y en menor medida las economías de la región latinoamericana, y también las del
sudeste asiático. El sistema económico mundial había pasado a convertirse en lo que
podríamos llamar una economía de competencia, en la cual las empresas transnacionales y
la banca comercial se encontraban en constante movimiento a nivel mundial en búsqueda
de lugares de inversión y frutos económicos. Para este momento el fenómeno de la
globalización, del cual pasaremos a hablar ahora, se vuelve más evidente. El mundo se
estaba transformando a una velocidad antes no vista, la conexión entre los Estados y los
nuevos y diversos actores era cada vez mayor y más constante, así como también la
continua búsqueda en el acceso a la información, como también la innovación tecnológica a
fin de poder explotar nuevos mercados.

 El fenómeno de la Globalización

En líneas generales por el fenómeno de la globalización podemos entender el proceso, o


también visto como un cambio, que se da a nivel económico, político, tecnológico y social
a nivel mundial, y el cual consiste en el crecimiento constante de la comunicación e
interdependencia entre los diferentes Estados del mundo y los actores que lo conforman,
tales como sus instituciones, mercados, empresas, culturas, individuos, etc. La
globalización, entre otras razones, surge en gran medida producto de la revolución
tecnológica que se da a nivel mundial, gracias a la cual las distancias entre los individuos se
ven cada vez más acortadas. En la actualidad gracias a este fenómeno, el intercambio de
información certera puede darse en tan solo cuestión de segundos, permitiendo con ello un
mejor dinamismo comunicacional a través de las fronteras, las cuales también a su vez se
vuelven “porosas”, es decir, se da el traspaso inevitable de información a través de estas, lo
cual genera que las mismas pierdan una cierta calidad en lo a que soberanía se refiere. El
fenómeno de la globalización ha generado un cambio en la concepción de las fronteras, en
este sentido, ya resulta obsoleto hablar de fronteras teniendo una concepción westfalianas
de las mismas, como se dijo anteriormente, las mismas hoy en día deben concebirse como
“porosas”, a través de las cuales se generan un intercambio de información, bienes y
servicios, sin la necesidad de a travesar las mismas de forma física.

Se puede argumentar que el fenómeno de la Globalización se empieza a gestar en los años


de la posguerra con los cambios que se dan en el sistema económico mundial, el cual pasa
de un proteccionismo de Estado a un liberalismo económico, un libre cambio, el cual
género que los nuevos actores, las empresas transnacionales, los bancos comerciales, los
mercados de divisas, etc. se colocaran en un constante movimiento a través del globo en
busca de nuevos mercados, y que a su vez, los mismos buscaban acortar las distancias entre
los mismos, con la finalidad de conseguir provechos económicos. Un ejemplo de ello son
las economías asiáticas, hoy altamente desarrolladas, pero que para la época se encontraban
sub desarrolladas. Gracias a los avances tecnológicos en materia de transporte, esto
permitió a las empresas transnacionales producir sus productos en zonas donde la mano de
obra fue más económica, al mismo tiempo en el que posicionaban sus productos en lugares
donde le veían mayor provecho económico. Es así como a través del libre comercio, fruto
de las consecuencias de la posguerra, se comienzan a gestar los inicios del fenómeno de la
globalización.

Sin embargo pese a todo esto, y como bien expresa Antonio Luis Hidalgo en su trabajo
referente a la autorregulación de la economía mundial, el triunfo de este neo liberalismo y
de la revolución tecnológica no son razón suficiente para que el fenómeno de la
globalización emergiera en su totalidad. Señala que era de carácter menester que las
personas, en su calidad de individuo, pero por sobre todo en su calidad de colectivo,
decidieran aumentar sus relaciones económicas transfronterizas. Por ello podemos
comprender entonces que, sin la voluntad humana de querer tener mayores relaciones
transfronterizas, el fenómeno de la globalización no hubiese podido ser posible.

Tenemos entonces que el Estado-Nación si bien se sigue manteniendo como el principal


actor en los que respecta a las relaciones económicas internacionales, el mismo ha prendido
en gran medida soberanía respecto a estas, esto debido al avance de organizaciones
internacionales, empresas transnacionales, y en mayor medida producto de la globalización
económica, la cual estrecha cada vez más las relaciones entre los actores sin la necesidad
del Estado de intermediario.

Crisis del Sistema Económico Mundial

En la historia podemos encontrar momentos puntuales en los cuales se generó una crisis
estructural del sistema económico mundial, las cuales obligan al mismo a reinventarse,
cambiar su estructura con la finalidad de sobrevivir. Estas crisis, o bien momentos en los
cuales el sistema económico mundial se reinventa, serán las siguientes: el Crack del 29 que
significo la caída del mercado de valores en Estados Unidos y que tuvo un alcance global,
los acuerdos de Bretton Woods los cuales representaron el cambio de paradigma pasando
de un modelo proteccionista a uno liberal, el final del sistema Patrón Oro en 1971 el cual
significo un cambio en la modalidad en que se llevaban las transacciones en las relaciones
económicas internacionales, y la Gran Recesión del año 2007 con la explosión de la
burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y sus repercusiones globales.

 Crack del 29

La crisis del 29 o también conocida como la Gran Depresión, fue la caída más grave en la
bolsa de valores de los Estados Unidos y la cual tuvo un alcance global. Anteriormente a
esta, durante la década de los años 20, el mercado de valores de los Estados Unidos se
encontraba atravesando un auge total, lo cual lucia muy atractivo para las personas para
generar dinero rápido. Para agosto de 1929 la bolsa se encontraba en su punto máximo, el
cual estaba coincidiendo también con una bajada de la producción y la subida de los índices
de desempleo. Los precios de las acciones continuaron de manera constante disminuyendo
hasta que para octubre la situación ya era insostenible. El 24 de octubre de 1929 se da una
caída total de la bolsa, lo que popularmente se conoce como el “jueves negro”, por su parte
los banqueros e inversionista buscaron estabilizar el mercado a través de la compra de
grandes cantidades de acciones con lo cual lograron frenar un poco la caída, sin embargo la
situación ya era insostenible. Para el lunes de la semana próxima el mercado entro en una
caída sin control, es este también el conocido “lunes negro”, seguido también por el
“martes negro”. Los precios de las acciones se desplomaron sin control, llevando a la
perdida de millones de dólares, lo cual trajo consigo fuertes consecuencias sociales, miles
de personas pasaron a perder sus empleos en tan solo tres días, otra se suicidaron al haber
perdido todo su dinero e inversión.

La salida a la crisis del 29, la cual se había prolongado ya por varios años, fue conseguida a
través de las ideas propuestas por John Maynard Keynes. La idea de Keynes se encontraba
en la intervención por parte del Estado en la economía, para asi lograr acomodar los
desajustes que generaba la economía de mercado. Para Keynes la crisis se había generado
por un hundimiento progresivo en la demanda, y proponía que para salir de ella debía darse
un estímulo en la demanda en vez de lo que se estaba haciendo con anterioridad que era
buscar disminuir la oferta. La crisis encontró su salida final con las políticas económicas
llevadas a cabo por el presidente Roosevelt, el cual propuso el New Deal mediante el cual
se buscó y logro estimular la economía.
 Acuerdos de Bretton Woods

Se le llama acuerdos de Bretton Woods a las resoluciones obtenidas de las reuniones


llevadas a cabo en el complejo hotelero de Bretton Woods por las Naciones Unidas. Entre
estos acuerdos se establecieron unas especies de reglas generales de acuerdo a como debían
ser llevadas a cabo las relaciones comerciales y financieras entre los países industrializados
del mundo. Esta reunión también sirvió para hacer un cambio en cuanto a las políticas
económicas mediantes las cuales se estaban rigiendo las naciones, es por ellos que se optó
por cambiar de un modelo proteccionista a uno de librecambio el cual permitirá que las
economías de los países industrializados se desarrollaran de mejor manera teniendo la
facilidad de ubicar sus productos en nuevos mercados. Durante la misma reunión fue
creado también el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales como se
explicó anteriormente, servían para financiar el desarrollo de los países en vías de
desarrollo, así como también evitar crisis como las sufridas por el crack de 29.

 Fin del sistema Patrón Oro 1971

Durante las conferencias de Bretton Woods, uno de los acuerdos alcanzados por las
naciones que participaron fue el de vincular las divisas al dólar norteamericano, esto con la
condición de que el dólar debía mantener un tipo de cambio fijo con respecto al precio del
oro. El problema vino a presentarse durante el gobierno de Richard Nixon en el cual los
dólares superaron las reservas de oro del país, de manera tal que el precio del oro en dólares
supero el precio el precio fijo del oro. En vista de esto, y siguiendo consejos de sus
asesores, Nixon decidió abandonar los acuerdos de Bretton Woods abandonando
unilateralmente el sistema del patrón oro. Al mismo tiempo convirtió el dólar
estadounidense en una moneda de tipo fiduciario, el cual venia respaldado por el propio
respaldo que ofrecía el gobierno mismo a su moneda.

La decisión de Nixon de romper con los acuerdos de Bretton Woods trajo consigo
desajustes en el sistema económico mundial. En primer momento provoco un desajuste en
el sistema monetario internacional generando una alteración en los tipos de cambio, el
sistema monetario internacional paso a convertirse en un sistema de cambios de tipo
flexible, así mismo también genero fuertes niveles de inflación debido a una expansión
desmedida de los créditos

 Gran Recesión año 2007

La gran recesión fue una reciente crisis financiera la cual se generó por el colapso de la
burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, esta crisis dejo en evidencia los grandes males
procedentes de políticas capitalistas desmedidas sin control, son varios los expertos los que
la comparan con las crisis en el mercado de valores sufridas durante el crack del 29. Tuvo
sus inicios en los Estados Unidos, sin embargo el alcance de la misma fue global, afectando
en mayor o bien en menor medida a los demás países del mundo, en Europa
particularmente fue el lugar donde se notaron con más evidencia estas repercusiones, se
debe recordar que nos encontramos en frente de un mundo globalizado, en el cual existe
una interdependencia no solo a nivel político y social, sino también a nivel económico, por
lo que al verse afectada la primera potencia económica del mundo, las repercusiones de ello
se sienten en todas partes. La crisis inmobiliaria surge debido a la gran liquidez monetaria y
los préstamos a corto plazo sin garantías de pago que se estaban generando en el mercado,
la acumulación de estos mismos llego a un punto en el cual ya era insostenible aguantar la
crisis. Se da la comparación entre esta crisis y la del crack del 29 no solo por las
semejanzas que poseen en la problemática por la cual se gestaron ambas crisis, sino que
nuevamente es apostando por el modelo de John Maynard Keynes del intervencionismo por
parte del Estado que se logra salir delante de la crisis, en este caso nuevamente el Estado
tuvo que intervenir para corregir los desajustes generados por la economía de mercado.
Conclusión

Teniendo en cuenta los diferentes puntos mencionados y explicados anteriormente nos


resulta evidente la existencia a nivel histórico de diversas crisis que se han dado en el
sistema económico mundial, así mismo también podemos notar un factor constante en
estas, las mismas surgen más allá que por motivos del capitalismo en sí, sino en gran
medida debido a malas decisiones u bien administraciones, ejemplo de ello lo podemos ver
tanto en el Crack de 29, como también en la Gran Recesión del año 2007. Por su parte
durante el Crack del 29 se genera una sobreproducción sin control por parte de las
industrias de los EE.UU, mientras que con la crisis del año 2007 se da un descontrol a nivel
de los préstamos sin un control sobre los pagos y cobros al mismo, lo cual luego en futuro
tendrá será en parte una consecuencia a la crisis. A si mismo también vemos que se repite
un factor en ambos casos, y es que, mediante la intervención por parte del Estado y los
manejos que el mismo hace frente a los desajustes de la economía de mercado, es que se
logra salir de ambas crisis. Esto nos deja algo en evidencia que hemos mencionado
anteriormente. La Política y la Economía deben ir de la mano, son materias que
ineludiblemente se encuentran altamente relacionadas entre sí, por lo que actuar pensando
ajenamente en solo una de ellas terminara en un resultado negativo, amabas inciden sobre
la otra, y es en la medida en que esto sea entendido que se lograran evitar crisis
económicas, al menos tan graves como las que representa el Crack del 29 y la Gran
Recesión del 2007. Resulta también importante señalar como el modelo capitalista, pese a
las crisis que sufre, el mismo logra reinventarse y ha mostrado dar mayores beneficios que
problemas.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Jalife-Rahme, Alfredo (2007), Hacia la desglobalización, México: Jorale Editores

Harvey, David (2005), “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, en


Panitch, Leo y Colin Leys (eds.), El nuevo desafío imperial. Social Register 2004,
CLACSO, Buenos Aires.

Wallerstein, Immanuel (2005), La decadencia del poder estadounidense, Era, México.

Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez (2009), “Towards a New Theoretical Approach
to Understanding the Relationship between Migration and Development” en Social
Analysis, Special issue (en prensa)

CONSULTAS EN PAGINAS WEB

Pedro Ramiro y Erika Gonzales (2013) Observatorio de Multinacionales de América


Latina. Empresas Transnacionales: Impactos y Resistencias. Recuperado de:
http://omal.info/spip.php?article5916

El Fondo Monetario Internacional (Washington. 2004) Guía del Fondo Monetario


Internacional. Recuperado de:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf

Libertad Digital y Economía (s.f) Cronología de las crisis financieras del último siglo.
Recuperado de: https://www.libertaddigital.com/economia/cronologia-de-las-crisis-
financieras-del-ultimo-siglo-1276406696/

También podría gustarte