Está en la página 1de 6
LAPIZ de Ane SSS Lased de imagenes marca el momento actual, Desde dos puntos de vista diferentes y Jugando con los medios mas evolucionados, Judith Barry y Krzysztof Wodiczko nos ofrecen unas obras que tratan siempre sobre el individuo y sus relaciones sociales y de poder. El mundo de Hannah Collins es mas intimo, radicalizado en los aspectos de lo cotidiano yenla individualidad de las imagenes privadas. Elespacioy la superficie son os elementos basicos del nuevo minimalismo que se est desarrollando en Los Angeles. Lacoleccién del Reina Sofiay el museo Thyssen han abierto s puertas para que Madrid sea una de las capitales del arte. LAPIZ Octubre 1992 Terciopelo negro. La figura de David Lynch sobrepasa su cualidad puramente cinematografica para convertirse en el ejemplo claro de un artista en el sentido humanista del término y a la vez totalmente actual. Una serie de sus dibujos y pinturas demuestra una faceta desconocida en nuestro pais. David Pérez El des-contexto del arte. El término “arte” esta lejos de poseer un significado univoco. La historia, las ideologias y los contextos han escrito sus acepciones. Deconstruir la historia del “arte” occidental implica revisar lo que la construyé y ver por qué universalizar esta palabra responde a un relativismo centralizado. Gerardo Mosquera Los vampiros nunca mueren. La sed de imagenes en un mundo marcado cada vez mas fuertemente por la simbologa iconografica es, metaféricamente hablando, el eje central de la obra de esta artista multimedia, Esta faceta estructural y el meétodo caracteristico en la utilizacion del video y la imagen en movimiento convierten su obra en una critica de la realidad social contemporanea, Daniel Canogar El sofista Krzysztof, Wodiczko es un claro ejemplo de artista némada desterrado de su propia cultura e inmerso en otro pais, en otra cultura, en otros problemas. Polaco residente en Nueva York los problemas de la emigracién, el poder, la violencia y el miedo de una sociedad cada vez més marginada de su propio destino estan presentes en st Alfonso Lopez Rojo trabajo. Jugando con el espacio. Para el minimalismo de Los Angeles, el centro de atencién es siempre el espacio. Pintura y escultura se mezclan en unas obras que se acercan a grupos histéricos como Light and Space superficie es, para los minimalistas de Los Angeles, un campo de ilusionismo y juego. David Pagel Pag GeRaRDo MosquERs, Si Jos lingstas han ofrecido unavision dela Historia como rela- ‘to subjetivo y aun subconsciente, pudigrames decir que la Historia del Arte ha ido atin mas alld, pues, en cierto sentido, ha inventado su propio objeto, Se trata de una dis ciplina nueva, eonstruida a partir del coneepto occidental actual de © arle como actividad autosuliciente ‘entrada en lo eststico, cuya com pletadefinicin tambien es recien te, no més allé del siglo XVII. La ‘misma palabra arde estd muy car- sada de confusisn. 4 lo largo del tiempo se ha empleado con signif cados diversos, yel que posee hoy paranombrar una actividad especi- ficaesextendido paraagrupar otras diferentes. Por los anos 30 Col- Tingwood sefialaba ya com elocuen- cia los cambios en el significado de la palabra “Blsentidoestétion dela pala braarte ...) es de muy reciente ori- gen. Bn iatin antiguo, como en friego, significa algo muy diferen- te, Designa una artesania o forma de adiestramiento especializado, ‘como lacarpinteria, laherreria ola civugia, ‘Anosotros nos cuesta trabajo entender estoy, alin mas, pereibir sus implicaciones. Si la gente no tiene una palabra para un cierto tipo de cosa es porque no se da ‘cuenta de que sea de un tipo distin- to, Admirando como lo hacemos et arte de los antiguos griegos natu- ralmente suponemos que ellos lo El des-contexto del arte admiraban con el mismo espiritu {que nasotras. Pero nosotros Io ad miramos como un tipo de arte, donde la palabra arte lleva consigo todas las Sutiles y elahoradas impli caciones de a conciencia estética ‘europea moderna. (.-) {rs en el latin medieval, co- mo art en el primitivo inglés moderno que del latin derive tanto Ia palabra como el sentido, signili- ccaba cualquier forma especial de aprendizaje por libros, tal como la ‘ramatica, la logic, la magia ola astrologla, (..) Pero el Renaci- miento, primero en Italiay después ‘en todas partes, restablecis el viejo significado; y Ids artistas del Rena- cimiento, como los del mundo an- tiguo, pensaban realmente sobre ellos mismos como artesanos. No fue hasta cl siglo XVII cuando los problemas y concepciones de la esiética empezaron a separarse de las de a técnica ode a artesania, A fines del siglo XVIII la separaci6 habia llegado hasta el estableci ‘miento de una distincion entre las artes hells y las artes tiles. En el Siglo XIX esta frase, abreviada al omitirse el adjetivo,¥ generalizada al sustituirse el plural distributivo, por el singular, se convirtié en arte."(i) Cambios de este tipo, como sefala Williams, "forman un resis- trodeun cambionotable en ls ide as sobre la naturaleza y propdsito del arte, y de sus relaciones con “tras actividades humanas ¥ con la sociedad como un tod”. 2) ‘Silo que hasido lamado arte no siempre lo fue en nuestro con: cepto de hoy, también recortamos enéste actividades le corresponden, & reciben y estudian estas ‘cosas como si correspondieran alo ‘que hoy'llamamos arte, cuando en realidad fueron sus embriones, correspondieron al proceso que perfilé al arte como lenguaje espe Cifico, desinteresado y autosuti- cient, centrado en funciones pro- pias. (3) Laproducci6n estético-sim- bélica occidental anterior, junto con a de las culturas no occidenta- Tes, fueron homologadas bajo una visién que nolesajustaba, al tratar se de producciones diferentes, de- terminadas por funciones religio- sas, gubernamentales, representa tivas, conmemorativas ele, Susob- jelos se convirtieron en arte por metamorfosis, como dice Ma- quet.(4) Para conseguir esta suma ‘de mangos con manzaas se forza ron muchas manipulaciones, tan lEroseras como inconscientes, que ‘ain nos engafan. Asi se jerarqui- aron manifestaciones como la pinturay laesculturaa causa deser aquéllas donde mas temprana y rolundamente se plasm6 hasta hoy Ja Independencia sobre lo funcio- nal. Este cardcler pictocéntrico y escultocéntrico de la Historia del Arte procede ademas del peso que estas manifestaciones poseen en la practica contemporanea de Occi dente, Las artesanias, en cambio, fucron relegadas. Lasituacion crea absurdos metodologicos. Por ejem- plo, estudiar como materia espe- cializada la pintura egipcia, sea hhecha sobre una pared, un papiroo tun vaso, extrapokindala —con el mayor afin de objetivida ‘manera de un texto especial, do del resto de la produecisn de imagenes por el nico yarbitrario rasgo de la bidimensionalidad, /pues ni siquiera corresponde a una Weenies, La Historia del Arte a sido et arte de la descontextualizacidn. Se haespecializado en aislar y extraer ‘elementos fuera de sus contextos para analizarlos como Arte (la ‘maytiscula indica la adquisicion de lun aura inherente al proceso). Ve Ja imagen de Venus como una eseullura de marmol impoluto, ‘ajo la Tuminacidn controlada del ‘muiseo, mucho mas que como la representacién de una diosa viva, =~ pintada de colorines, adorada ru Gosamente en alsin bosquecillo rodeada de ofrendas. Esto le acer caria al culto de Maria Lionza 0: los altares populares que prolifera en América Latina, aledndola de | recepcién escultocéntrica prepare da por el museo y la Historia de Arte Para su bautizo como Obra de rte los objelos son desconten tualizados de sus funciones, am bientes y estructuras de origen, aun en ocasiones arrebatados fis ‘amente de un conjunto mayor d ‘que formaban parte Bs el e280, o ejemplo, de la mascara africans Resulta absurdo que los libros d historia de arte de Africa esten a buena medida consagrados a es ‘earetas de madera que, para qui nes las hicieron o usaron, slo ti ‘en sentido como parte de un tra ‘gue permite encarnar un esp dentro de un conglomerado reli oso integrado por miisiea, danz Tepresentacion,rito y otras activ dlaues. Que se estudie este peque fragmento y no todo el conglom ado es una imposicidn a viva fue za del concepto occidental d escultura, con su cardcter de cre ion auténoma, Como la masca una alla en madera— podias apreciada dentro de este concept fue extraida quirtngicament pa convertirla en arte para Occiden cen el momento en que correspa da, e inspiraba, a la sensibilid ‘europea de vanguardia (5), Ela ro existe ni como palabra en | lenuas africanas ni en las de ot pueblos llamados “primitivos pues no existe el concepto (6), ‘que no quiere decir que no sec te con numerosos términos pa las sensaciones estéticas (7), ui lo artistico es diferente de lo esté co, canstituye s6lo una especial cidn. En Occidente la palabraari {que signiticaba otra cosa, se exte did en una aceptacién para non brar el nuevo concepto,segtin ac bamos dever. Enfin laHistoriad Arte de Africa —como las del ‘dems regiones—ha sido en bu ARS, ARTIS EVERYTHING IS PURGED FROM THIS PAINTING BUT ART, NO IDEAS HAVE ENTERED THIS WORK. ‘na medida la historia del Are afi cano inventado y apropiado por | Occidente Yes que la Historia de Arte constituye tna escoléstica de los tornillos considerados en si mis ‘mes, fuera de los motores, a car Pinter Ia construecion 0 cual- {uier otra cosa donde se usen. No importa que seestudien sus rela clones eon estos contextos(sei0- logia del arte, iconologia ete) el problema estden decid sie plau- Sle seguir haciendo el discurso desde os tomilios. De este modo arbitrario la Historiadel Arte estableco bantus- tanes para el Arve no occidental, que no intererin laconstruccion de grandes relatos con pretensio- nes de universalidad donde sedise ‘hé una linea teleoldgica del Are, desde el Paleoltio a tel! Koons, centrada en Occidente. En estas totalizaciones con frecuencia mo- nnoceidentales y siempre eurocen: Ucas, Ia creacionesttico-siboli- adel resto del mundo resulta dis minuida,subvaloradao considera | "parte de la corriente principal En la Historia del Arte tambien hay centro yporiferia (8), pues se trata de una construccion hegemonista ‘Made in the West, un gran relate ringumteador, como dian en Me ico (9). Este ingunco modela la Iistoria de modo eurocentrico,y desde ela a teria de arte yl ie ratura, que a su vez condicionan ‘metodlogicay axiologicamente el discurso historico, en un cireula Wieioso alrededor de Oecidente Ta Historia dl Arte ha sido estructarada desde To axioligico. | Cuando se habla de Are siempre se ests hablanda dealer, v sukyacen fos mitosromanticos del genio ya | obra maestra El valor artistico se relaciona eon la capacidad den! tersalidad. Se levanta una escala "vildgicacimentadaen la mayor 0 menor universatidad de la obras. Se llega incluso a pormenorizar tina curiosa estratigrafia que clas fica las obras de acuerdo asi su valores focal regional o mversal Toes Se comenta que un artista pose “eseala continental”, que o vel del Cari Marlista muy focal de 9 mayores posibilidades de devenir ‘universal” que un cinético vene- azolano, a pesar de la mayor espe~ rangi de comunicacion intereultu- tal inherente al trabajo abstracto de este dilimo. En el arte contem- porineo la valoracion depende mucho de los grandes circuitos de Tacirculaciény promocién del arte (galerias, museos, publicaciones. pn la Historia del Arte los licias de valor establecidos coni- ‘onan en forma ualitativaycuan- Uilativala manera en que se cons. truye el relato historico. EI Rena cimiento, por supuesto, ostenta mas peso que todo el Gotico; Bal thus, Masson o Sam Francis se yer- suen por encima de cualquier lati- oamericano. Aunque existe una critica sacioligica de los mecanis ‘mos que construyen el valor (11), tendemosaaceptar los uicios esta blecidos, que se han asentado for~ manda un sustrato de Jos estudios Sobre el arte, mas allé de los condi Cionamientos sociales y etnocultu- rales, Soldado con lauiversalidad aparece el juicio de la historia ‘como prueba maxima del valor de tuna obra, un artista 0 un movi rmiento. Pero éste resulta tan s0s- ppechoso como la primera. Se pone a lahistoria en calidad de garante, fe, consciente o imcons- ciente pero incuestionada, en. la fexistencia de valores universales ligados al arte, explica la asombro- sae ingenua— persistencia defo Universal en los discursos acerca del arte, Las ideas del relativismo cultural han penetrado muy poco en este terreno (12), a pesar de haberse affanzado en la antropolo- sia apart de finales del siglo XIX, sobre todo con Beas. Lo mas grave que aqui no se trata de un uni versalismo abstracto: lo universal a disfrazado persistentementealo occidental. Esto ha comenzado a cam- biar poco apocva fines del milenio. Se va definiendo una nueva con- ciencia, puralista, hacia la cultura, resultado del aumento de a infor- macin, las mayores facilidades para viajar y comunicarse, de los procesos de descolonizacién, del espacio ganado por el Tercer Mun- {do por fuera, en la arena interna clonal, ypor dentro, con a influen- cia evéciente de grupos étnicos de ‘ese origen en las megapolis del Norte, a puro golpe de inmigracion y demografia. Arte debe conducirnos hacia una comprensién mas plural de las pro- tducciones estético-simbolicas, Pe- +o, jeémo hacerlo? zes posible la Historia del Arte? No, en la forma i ten que la conocemos hoy, porque fs una construccién que ya no ie basa en el relativism ‘modelado de muchas Historias del Arte, cada una desde una perspecti- ‘va cultural diferente. Asi, en ver de Jas versiones eurocéntricas, tend! amos numerosas versiones, cada ‘una fundamentada en sus propios interesesy valores, Esta opcidn tal vez sea la més adecuada, y enriqueceria mucho hhuestro.conocimiento gracias ala pluralidad de centrismos y el posi ble didlogo entre ellos. Seria un relativismo activo, que no conduce ‘a eruzar los brazos. Claro, ya no se tataria de Historias del Arte, por- ‘que insisto en que éste es un con- cepto occidental reciente, y la dis- ciplina misma una ereacién euro- ‘eéntrica, Pero la duda mayor pro- fede de que aun cuando se historie contestualizadamente la creacién estético-simbolistaen general y no el Arte, no sé si para otras culturas tendré sentido construir un discur- so especifico sobre esto. En caso afirmativo, endefan que definir su “objeto de estudio diseftar la meto- tacultura oceidental como cultura {internacional del mundo contem= pordneo, y el proceso de deseuro- {entalizacion que ella experimen ta sobre la base del sineretismo, y del uso para sty la recreacion que de ella hacen las demas culturas. Me gusta proclamar la utopia prac- tica de que el Tercer Mundo haa la cultura occidental (14), refiriéndo- ‘meal brote de una posibilidad de accion mas ofensiva de los pueblos ‘no accidentales como ereadores de cultura contempordnea desde ellos ‘mismos. Conlleva actuar con hs componentes de origen europeo conformadores dela cultura con. tempordnea, ya la ver desocciden: talizarla, transforméndola en sen: tido plural. ‘Como parte de este proceso pudiera intentarse una decons truccién de la Historia del rte en beneficio de discursos sobre las imanifestaciones estético-simbsli cas mas descentralizados, dal os, integrative, contextualzad tes» multidisciplinarios, més abiertos hacia una comprensién intercultural de sus funciones sis. nificados y estéticas. Discurss Jpasads en la hibridaciony latrans formacién, Decia Btiemble: "Toda teoria que se labore exclusine mente a partir de los fenmenas ‘europens, no valdré mas en adel te, Hay que volver a partir de ‘cero" (15). Empezar desde ceroen, la Historia del Arte significara hacerlo sin Historia del Ate, sin terreno, construyendo algo quem sesaeatin qué es. Ms viable pare ce un proceso de deconstrucciin ‘que vaya indicando los caminosen Ta practica, Los discursos que salgan de ahi tendran la riqueza de proces de perspectivas diversas, per ‘mismo tiempo debersn esforae hacia una descentralizacin enlog enfoques y axiologias monoculti rales, intentando un dilogo. Est diardn cémo funciona la obra ame Tizada en su contexto, qué valores se le reconocen alli, qué sensi dad satisface, qué perspectva ae (qué aporta...A partir de una com) Drensién espectfica podran recon cerse los mensajes de interés la obra puede comuniear a otros ccémo puede contribuir hacia enriquecimiento mas genet hracia una integracién cimenal en lo diverso, Su metodologist terdisciplinaria no s6lo inclu sociologia, laantronologia a torologia: tambien los saberes dicionales y la compenet religiosa la deconstruccién dela tity Tribal rt, Yerotrobuen empl en Diana Crane faoridel Arte, ademis dela de Tang 100 p mf The a SE teat 1) RC. Colingsond Las "Her, poreiemplo,Michel Lene db, Chicagoy Londres, 1 pmlidicipinariaycontertun~ 250 (a) opi ‘ Why sna Thceond por Bethy Jean rage (ed Foe, implica una revision ie Cu meas Carestes ae Bae the ashe Hglnente plural del arte de ang secty "ian SO" wvlcbens, eens Manta Leterme Bs spat del cal ie ES Se ek aan Geeta Kapur Baie Cas ans as geree ede crate Sicenne’ peers’ y-Tecer _ contempornenaon Res indciocpmiecavem dieting ses Munson min a ut Eerste, kanaido ess “Exeiqenoennetcmcnel_ poles como eas. i nt BES en ame Rete aon, 9, Gans hsoamee Si fisuetee Etec smblico, como Bega ia sg Wn 8 2 Be cdnen os croc ct Vian et Mi nun. ge seeeds BS sie enya amen Te Rene Etemble: stigrytondies 1986 cenbree 1957 mire Es tears a tc RaatceTh ions" iilaarGietasodm deca Srey cera oie aoa 5, Daniel iesveh “ie re diw ne ston’ en Daniel Biebuyel (editor ae of Modern i, Ch

También podría gustarte