Está en la página 1de 23

I CONGRESO INTERNACIONAL

DE TRATA DE SERES HUMANOS


CON FINES DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL
E STRATEGIAS DE INNOVACIÓN SOCIAL
PARA UNA ACTUACIÓN INTEGRAL”

Nos complace poder presentar el I Congreso Internacional sobre trata de seres humanos
promovido por la Dirección General de Mujer y Diversidad de
Género de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, junto con la Universidad Politécnica de Cartagena, (UPCT) y
el Ayuntamiento de Cartagena, que se celebrará los días 30 de septiembre y 1 de octubre
en Cartagena.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

E sta edición, organizada por PROGRAMA OBLATAS MURCIA, APRAMP, ACCEM,


CRUZ ROJA, CATS y FUNDACIÓN CEPAIM pretende ser una oportunidad para innovar,
aportando una visión global desde un abordaje integral para la erradicación de la trata, en
su mayoría mujeres y menores que sufren la explotación sexual.
Analizaremos las causas estructurales, efectos y consecuencias, así como facilitaremos
herramientas metodológicas de prevención que aportarán reconocidas y reconocidos
profesionales del ámbito civil, profesional y académico.
Una iniciativa que parte del conocimiento y la experiencia de las y los diferentes
investigadores,administraciones públicas involucradas y entidades cuya labor diaria se
relaciona directamente con la sensibilización para la prevención y la acción integral de

María José García Méndez. Directora General de Mujer y Diversidad de Género.

Desde la Universidad Politécnica de Cartagena y su Unidad de Igualdad estamos


sensibilizados en la erradicación de un problema tan cruel, inhumano y denigrante como
es la trata de seres humanos, que es la esclavitud de nuestro tiempo y, lamentablemente,
una realidad en Europa y en nuestro país.
Creemos que es necesario que tanto nuestra comunidad universitaria (estudiantes y
personal) como el conjunto de la sociedad estén informados sobre la lacra social que

mayores violaciones de los Derechos Humanos, de la dignidad, la libertad y la integridad


física y emocional de la persona y constituye una forma de delincuencia grave.
Desde las entidades, instituciones y asociaciones tenemos la obligación moral de luchar

pública de enseñanza somos conscientes de que la prevención y la educación son


herramientas fundamentales para la erradicación de este problema.
Nuestro agradecimiento a las instituciones participantes por el esfuerzo que conlleva
la organización de este congreso. Estamos convencidos de que servirá para avanzar
en la concienciación de la ciudadanía de esta forma de esclavitud en el siglo XXI.
Beatriz de Miguel Hernández. Rectora Universidad de la Politécnica de Cartagena.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Toda sociedad debe tener una premisa: la libertad. Hombres y mujeres nacemos
libres, sin más ataduras ni prejuicios que el respeto a los demás y a uno mismo.
La esclavitud ha truncado muchas vidas y ha generado muchas guerras. Sin embargo, en
contra de lo que muchos creen, esta guerra no ha terminado ya que en el siglo XXI sigue
existiendo una esclavitud que debemos desterrar: la trata de seres humanos con fines de
explotación sexual, siendo las mujeres las principales víctimas. Esta terrible lacra arruina
la vida de miles de personas cada año y mueve en torno a cinco millones de euros al día
sólo en España.
Una realidad tangible que, sin embargo, permanece oculta para muchos. Por este motivo,
es fundamental darle visibilidad porque sólo concienciando a la población, a las
instituciones y a los gobiernos lograremos acabar con ella.

La celebración de este primer Congreso Internacional de Trata de Seres Humanos con


Fines de Explotación Sexual en la Región de Murcia cumple plenamente con este
objetivo y, por ello, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Cartagena. Además,
es de vital importancia que todas las administraciones luchemos unidas contra este horrible
problema.

El elenco de participantes, tanto a nivel regional como nacional e internacional es


fundamental para ayudarnos a analizar esta cruda realidad como paso fundamental
para seguir luchando por su total erradicación.

Cartagena acoge este congreso con especial interés ya que nuestro municipio,
desde la Concejalía de Igualdad, con David Martínez Noguera al frente, lucha contra
cualquier tipo de discriminación, siendo además pioneros en la lucha contra la violencia
hacia las mujeres.

Ana Belén Castejón Hernández , Alcaldesa del Ayuntamiento de Cartagena.


I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

En la Región de Murcia, se viene trabajando en red y de forma coordinada desde


los diferentes dispositivos, entidades y organismos especializados para erradicar el delito
de la trata con actuaciones dirigidas a la prevención y la sensibilización social, así como la
atención a víctimas de trata en su mayoría mujeres y también menores, un trabajo en red
que ha permitido llevar a cabo la realización de actuaciones integrales, desde el ámbito
jurídico , psicológico y sanitario.
Fruto de este trabajo en red coordinado fue el I Congreso Nacional organizado en 2017
por la Universidad de Murcia “Intervención en contextos de prostitución y trata de seres

Plataforma de Acción Social, así como las jornadas llevadas a cabo entre 2016 y 2019
“Se trata de Personas” coordinadas por el Programa Oblatas de Murcia.

En este año y gracias a la promoción de la Dirección General de Mujer y Diversidad


de Género de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, junto con la Universidad Politécnica
de Cartagena, (UPCT) se realiza un salto cualitativo con la organización del I Congreso
Internacional sobre Trata en la Región de Murcia.
Un programa que se desarrollará en dos días y que se estructura en cuatro módulos
de contenido para abordar esta realidad desde un enfoque integral donde se darán cita
grandes profesionales del ámbito jurídico, académico y civil contribuyendo a la
sensibilización para la prevención e innovando en la intervención y actuación con

Destaca el formato del congreso que posibilita espacios de diálogo, donde las y los
participantes podrán intercambiar conocimientos y experiencias,
que se complementan con la sección de actividades formativas con
talleres y muestra de exposiciones con visitas guiadas, donde las y los asistentes
obtendrán herramientas prácticas para entender y combatir este delito desde la
corresponsabilidad en sus entornos más próximos.
El Congreso también destaca en su programa por incorporar la cultura y el arte como
herramienta fundamental de transformación y acción social, donde se podrá visionar el
estreno en Murcia del último cortometraje-documental “ Biografía de un cadáver”
de la reconocida realizadora y escritora especialista en trata, Mabel lozano.

5 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Desde la organización del congreso queremos agradecer la implicación de todas


y todos los profesionales que hacen posible esta celebración, así como a todas las
instituciones que han promovido esta iniciativa tan necesaria.
Fdo. Comité Organizador I Congreso Internacional

C OMITÉ DE HONOR
Isabel Franco Sánchez, Vicepresidenta y consejera de mujer, Igualdad, LGTBI,
Familia y Política Social de la CARM.
Beatriz Miguel Hernández, Rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Ana Belén Castejón Hernández, Alcaldesa del Ayuntamiento de Cartagena.
Mª José García Méndez, Directora General de Mujer y Diversidad de Género de la CARM.
David Martínez Noguera, Concejal Cultura, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena.

C OMITÉ DIRECTIVO Y ORGANIZADOR


Mª José Lucas Bermudez, Directora de la unidad de igualdad de la UPCT.
Ángela López Vega, Coordinadora del Programa Oblatas Murcia.
Nani Manzanares Oliva, Coordinadora APRAMP Murcia.
Stefanía Caparrós, Trabajadora Social APRAMP.
Beatriz Vázquez de Miguel, Abogada en el Servicio Jurídico de ACCEM en Murcia.
Nacho Pardo Benavente, Coordinador CATS.
Daniel Alejandro Riera Monard, Técnico Departamento de Salud en Cartagena,Cruz Roja Española.
Lidia Cervantes Alcobas, rsidad
de Género, CARM.
Elena Almagro Cabezos, Técnica, Dirección General de Mujer y Diversidad de Género, CARM.
María José Mercader Blanco, Coordinadora de la Concejalía de Igualdad del Ayto. de Cartagena.
Juan A. Nicolás Martínez, Jefe de Servicio Gabinete de Dirección, Fundación Cepaim.

C OMITÉ CIENTÍFICO
Djamil Tony Kahale Carrillo, Profesor Titular de la UPCT.
Encarna Bas Peña, Profesora Facultad de Educación,UMU.
Juan Antonio Segura Lucas, Director General Fundación Cepaim.
Mohamed Kebali, Territorial de Accem en la Región de Murcia.
Belén Valera Cobacho, Adjunta a coordinación de Accem en la Región de Murcia.
María del Carmen García Mogica, Técnico del programa Atención a Mujeres víctimas de trata
de Accem en la Región de Murcia.
Marta Hernández Hernández, Coordinadora servicio Jurídico Fundación Cepaim.
Mª Asunción Juárez Sánchez, Coordinadora Autonómica de Cruz Roja Región de Murcia
Pedro López López, Coordinador Autonómico Fundación Cepaim.

6
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

30 DE SEPTIEMBRE

08:30 RECEPCIÓN Y RECOGIDA DE ACREDITACIONES

09:45 INAUGURACIÓN
Isabel Franco Sánchez
Vicepresidenta Regional y Consejera de Igualdad, Mujer, LGTBI, Familias y Política
Social de la CARM.

Beatriz de Miguel Hernández


Rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena.

María Luisa Barrera del Olmo


Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer
Delegación del Gobierno de Región de Murcia.

Silvia Benito Reques


Fiscal Delegada de Extranjería de Murcia.

1
MÓDULO I: LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
10:00 CONFERENCIA INAUGURAL
Beatriz Sánchez Álvarez
de delitos desde el 2010, año en el que fue nombrada Fiscal Delegada de Extranjería de
Madrid, en cuyo ejercicio celebró juicios contra importantes organizaciones criminales
dedicadas a la trata de personas, como la liderada por el conocido “Cabeza de Cerdo”.

Actualmente, desempeña su función en la UNIDAD


DE EXTRANJERÍA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL
ESTADO, como Fiscal Adscrita al Fiscal de Sala,
participando, entre otras funciones, en la coordinación
de todas las investigaciones judiciales que se llevan
a cabo en el territorio nacional en la materia citada,
habiendo participado en numerosos proyectos
internacionales referentes a la lucha contra la trata
dirigidos por Organismos tales como UNODC, OSCE
o FIIAPP.

7 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

1.1 DE 11:00 A 11:30 PAUSA CAFÉ

11:30 A 12:00 PROYECTO CORPORACIÓN ANNE FRANK (online)

Claudia Yurley Quintero

A través de su organización Corporación Anne Frank,


ha realizado múltiples e importantísimos aportes a nuestra causa compartida
contra la explotación sexual de mujeres y niñas en Colombia, a través de
la defensa de casos, envío de cartas, recomendaciones a entidades nacionales
e internacionales, participación en eventos nacionales e internacionales,
testimonio ante la Corte Constitucional Colombiana, artículos y entrevistas
en medios de comunicación, entre muchas otras acciones.

8
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

DE 12:00 A 13:30 TALLER (online)


HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA LA PREVENCIÓN DE
LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Alicia Bustamante Mouriño


Diplomada en Educación Social y Licenciada en Antropología [UCM]. Mágister en Cooperación:
Políticas y Éticas Públicas para la Democratización y el Desarrollo [Instituto de Estudios para
África y América latina] y Magíster en Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estu-
dios Internacionales [ICEI]. La mayor parte de su trayectoria profesional se ha desarrollado en el
ámbito de la intervención social y la formación de formadoras/es, tanto en España, como México,
Perú y Nicaragua. Ha colaborado con diversas organizaciones y Universidades en proyectos de
formación, investigación y educación para el desarrollo.

Trabaja e investiga en torno al acompañamiento de procesos personales y grupales, así como


la aplicación de herramientas creativas y artísticas para el aprendizaje colectivo, el
empoderamiento, la incidencia política y el desarrollo organizacional. Forma parte de la
cooperativa Andaira y del grupo intercoperativo Tangente. En la actualidad, trabaja como
dinamizadora comunitaria en el Espacio de Igualdad Elena Arnedo en el distrito Retiro.

Guía metodológica elaborada por el Área de Igualdad


y no discriminación de Fundación Cepaim.

9 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

1.2
13:30 A 14:30 MESA REDONDA (I)
EL TRABAJO EN RED COORDINADO ENTRE LAS FCSE DEL ESTADO Y
LA ABOGACÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA
Modera: Nani Manzanares Oliva, Coordinadora APRAMP Murcia

María Elisa Campoy López-Perea


Vicedecana del Ilustre Colegio de Abogados de Lorca desde 2.014. Abogada
en ejercicio desde el año 1.995, con bufete abierto en Lorca, Murcia.
Vocal de la Subcomisión de Violencia de Género de CGAE.

Ángel Méndez Bernal


Vicedecano del Colegio de Abogados de Cartagena, Licenciado en Derecho por
la Universidad de Murcia. Abogado en Ejercicio desde el año 1.992, con
despacho profesional propio. Desde el principio del ejercicio profesional

los de Violencia de Género y Victimas de Trata de Seres Humanos.


Miembro de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena
desde el año 2014.

Blanca Belén Castillo Amorós


Abogada y diputada 5ª de la junta de gobierno del ICAMUR.

Mª Inmaculada Donoso Gómez


Inspectora Jefa del Grupo IV de UCRIF.
Policía Nacional.

José Carrasco Sánchez


Capitán de la unidad especializada de delitos de trata de la
Guardia Civil de Murcia

10
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

1.3
16:00 MESA DE EXPERIENCIAS (II)
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Modera: Cristina García García


Funcionaria de carrera desde 1992, comenzó en el mundo de la docencia
como profesora de Secundaria y Asociada en la UMU, posteriormente como
técnica educativa y Jefa de Servicio de Ordenación Académica. Algo más tarde
se incorporó al ámbito de la mujer, como Jefa de la Unidad de Coordinación
contra la violencia sobre la Mujer, Delegación del Gobierno en la Región de

la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género.

María del Carmen Romero Gallego


Miembro de la RECTP, referente de trata en Asociación TRABE.
Psicóloga experta en género. Ha desarrollado su profesión interviniendo en
diferentes niveles: atención directa a víctimas de violencia de género y trata de

atención integral y residencial.

Félix Durán Garrido


Desde el año 2008 presta sus servicios en la Unidad Central Operativa,
en un primer momento en la Investigación de Homicidios y Secuestros.
Negociador de situaciones críticas y actuación en secuestros. Actualmente Jefe
de la Sección de Trata de Seres Humanos donde ha participado en la confección
de varios manuales de investigación para policías internacionales y donde ha
desarrollado diferentes Operaciones.

Patricia Fernández Vicens


Abogada del Colegio de Abogados de Madrid, formadora de la Fundación
Abogacía y experta en infancia y migraciones participó el día 25 de enero en
el Aula de DDHH celebrada en el Colegio de Abogados de Pamplona sobre
menores. Centra su trabajo en el papel del letrado en la protección de los
derechos de la infancia.

11 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

2 MÓDULO II: SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN


17:00 LAS MÚLTIPLES CARAS DE LA TRATA
Teresa De Gasperis
Es responsable del programa estatal de trata de seres humanos (Novicom) de Accem, así como
punto focal de distintas redes y plataformas a nivel nacional, europeo e internacional, y respon-
sable de proyectos europeos. Con anterioridad, ha trabajado en distintas ONG y organizaciones
internacionales sobre temas de trata de seres humanos, infancia, protección internacional y
migraciones. Licenciada en derecho en la Universidad “La Sapienza” de Roma, ha profundizado
sus estudios e investigación de posgrado en el derecho humanitario, los crímenes de guerra, la

Se presentarán el informe “La otra cara de la trata”


publicado en noviembre de 2019, así como
un avance de las conclusiones de la
investigación sobre trata de hombres
que se está desarrollando en 2020.

17:45 CAMBIOS RECIENTES EN LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN


PROSTITUCIÓN: PROCESO DE DESLOCALIZACIÓN Y OCULTACIÓN (online)
Lluís Ballester
Dr. en Sociología y Trabajador Social, Profesor de Métodos de Investigación en la Universidad
de las Islas Baleares. Ha trabajado en programas socioeducativos para jóvenes, Justicia juvenil

del Consell de Mallorca; del Instituto de Ciencia de la Educación de la UIB y de la Agencia de


Calidad Universitaria de la UIB. Abordará un esquema básico de la pornografía.

Qué sabemos de las prácticas de los adolescentes y jóvenes.


Mitos sobre la pornografía y cultura del porno.
Cambios en las relaciones interpersonales vinculados a la
pornografía. Políticas sobre la pornografía. Los retos abiertos para
la reforma de la Educación Afectiva y Sexual.

12
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

2.1 DE 18:15 A 18:30 DESCANSO

18:30 ¿SON RESPONSABLES LOS HOMBRES QUE PAGAN POR


SEXO DEL DELITO DE TRATA?
Carmen Meneses
Dra. Antropología Social y Cultural. Profesora de Antropología y Métodos de investigación

en Madrid. Posee una larga trayectoria como directora de proyectos de investigación com-
petitivos en género y exclusión social. Es la directora del grupo de investigación género,
riesgo y vulnerabilidad social de la Universidad Comillas. En estos momentos está investi-

Se presentará un análisis de la demanda de

y los modelos sancionadores como instrumento de


eliminación de la demanda.

19:15 LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH:


EL LIMITADO ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA (online)

Ruth Mestre
Es una jurista española y profesora titular del departamento de Filosofía del Derecho en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Forma parte del Instituto de Derechos
Humanos de la Universidad de Valencia y de la European Network of Legal Experts in the

y charlas en diferentes centros e instituciones. Dos ejemplos serían la conferencia sobre

Derechos Humanos de la UPV13 y el debate Acuerdos y desacuerdos del feminismo sobre


prostitución en la Nave de la Universidad.

Una mirada rápida a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de


Derechos Humanos (TEDH) en materia de trata sirve para
constatar que algo no va bien. El discurso público mayoritario
alerta del enorme volumen de personas tratadas en la Unión
Europea (el octavo informe GRETA – 2020 – habla de 15.310
víctimas para 2018). Sin embargo, el número de casos que el
TEDH ha analizado es relativamente escaso, pues entre 2005
y 2020 el TEDH no llegan la veintena. Ruth Mestre propone un

la justicia de las víctimas de trata.

20:00 CONCLUSIONES

13 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

3 1 DE OCTUBRE

MÓDULO III: INTERVENCIÓN CON VICTIMAS Y ACCIÓN INTEGRAL


16:00 MUJERES SOBREVIVIENDO A LAS INDUSTRIAS DE LA ESCLAVITUD
LAS ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA Y EL ENFOQUE DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Helena Maleno
Defensora de Derechos Humanos, periodista, escritora e investigadora española. Especialista
en migraciones y trata de seres humanos, es fundadora del colectivo Caminando Fronteras.
Desde 2001 vive en Marruecos, desde donde denuncia las violaciones de Derechos humanos
en la frontera occidental euroafricana y desarrolla una labor de apoyo y acompañamiento
de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio, especialmente
de mujeres y niños víctimas de violencia. Trabajó con Women's Link Worldwide en diferentes
informes sobre la situación de las mujeres la perspectiva de género en el proceso migratorio.
Ha realizado investigaciones sobre el terreno en Nigeria,1 Colombia,2 Alemania, Dinamarca,
Francia, Marruecos3 y España45 en los que compara y expone la problemática de la Trata de
personas como un entramado internacional e industrial de esclavitud contemporánea. También
ha colaborado con el Defensor del Pueblo de España elaborando en 2012 un Informe Monográ-

Oriente y Norte de África) para la Relatora de la Organización de las Naciones Unidas sobre el
derecho a la solidaridad internacional. Ha impartido conferencias y formaciones sobre Trata de
Seres Humanos a instituciones como el Consejo General del Poder Judicial español, el Defensor
del Pueblo Andaluz, universidades, ayuntamientos y organizaciones como Cruz Roja o Religio-
sas Europeas Contra la Trata. Mi último informe publicado es una investigación con Alianza por
la Solidaridad, titulada Alzando Voces, donde las mujeres en tránsito migratorio explican sus
estrategias de resistencia ante las violencias.

17:00 CONVERSACIÓN ENTRE NOELIA LASO Y ROCÍO MORA


RECURSOS Y ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN LA ACCIÓN
INTEGRAL CON VÍCTIMAS DE TRATA.
Noelia Laso Fuentes conversa con Rocío Mora
Diplomada en trabajo social y licenciada en derecho por la universidad de Murcia.
Ha desarrollado su actividad profesional en atención a personas migrantes, violencia de género
y servicios sociales municipales en el ayuntamiento de murcia (uts y personas mayores).
Funcionaria de carrera de la comunidad autónoma de murcia desde el año 2003, incorporándose
al equipo del servicio de protección de menores como trabajadora social.
Jefa de servicio de protección de menores desde el año 2018.

14
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
3.1 Rocío Mora Nieto
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia
formación en Ciencias Políticas, y profunda formación y experiencia en Mujer, Derechos
Humanos, Trata de Personas, Inmigración, Salud, Orientación Sociolaboral. Desde el año
1989, ha volcado sus esfuerzos y su actividad profesional en APRAMP, organización que
trabaja, desde el origen, para prevenir y erradicar la explotación sexual y la trata de seres
humanos. Rocío ha sido Coordinadora General de la entidad desde 1995 y en 2016 asumió
la dirección de la organización cuya meta es la de defender y promover los derechos de las
personas que sufren explotación sexual y trata para que recuperen la libertad, la dignidad y
la autonomía necesaria para emprender una vida fuera del control y abuso de sus explota-
dores. Desde 2008 la entidad por la que lucha cuenta con el único recurso especializado a
nivel nacional que acoge y protege a menores víctimas de trata, año en que la Fiscalía de
Extranjería y APRAMP pusieron en marcha un sistema de protección especial, que permite
a la Fiscalía -como medida cautelar- autorizar a la asociación para que tutele a las menores,
incorporándolas a su Programa de Atención Integral.

17:45 LOURDES PERRAMON CONVERSA CON BEATRIZ VÁZQUEZ


(ACCEM). ACERCAMIENTO A FRONTERAS GEOGRÁFICAS, VIRTUALES Y
EXISTENCIALES VINCULADAS CON LA PROSTITUCIÓN
Lourdes Perramon Bacardit
Manresa, Barcelona, teóloga y trabajadora Social, forma parte de la Congregación de las
Oblatas del Santísimo Redentor. Desde 1990 como religiosa ha desarrollado diferentes
funciones en los proyectos sociales de Oblatas y dentro de la Congregación. En 2013
asume el servicio como superiora general y en 2019 continuará por 6 años más. Eso le

explotación sexual, a partir de los proyectos en los 15 países donde estamos presentes.
Como trabajadora social implementó herramientas básicas para el acompañamiento a
adolescentes en situación de exclusión social y a mujeres en contextos de prostitución. Ahí
asumió diferentes funciones en la atención integral a mujeres que ejercen prostitución o
víctimas de trata. Los últimos años como Directora del Centro El Lloc de la dona y
responsable del trabajo de sensibilización, incidencia política y transformación social.
Frente al enorme desafío que supone comprender las manifestaciones sociales y culturales
de las comunidades humanas, estudió Antropología Social y Cultural, haciendo caminos
de aprendizaje y complicidades, en los que aún se encuentra, para acoger e integrar de
verdad las diversidades, especialmente en relación a la interculturalidad y el fenómeno de
la prostitución.

Presentación global de las respuestas a nivel institucional,


en la atención a mujeres en contextos de prostitución y víctimas de trata

el acercamiento a las nuevas fronteras en este tema, como son las virtuales,
unido a nuevas formas de prostitución. Y la experiencia de acompañamiento

En todas esas realidades la apuesta por vivir transitando cruces de diálogo


con lo diferente, desde la perspectiva de la defensa de los
derechos fundamentales de las mujeres.

15 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

4 DE 18:30 A 19:00 PAUSA CAFÉ

19:00 Alika Kinan Sánchez (online)


Directora Programa de Estudios, Formación e Investigación sobre Trata y
Explotación UNSAM - Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Es sobreviviente

Trabaja en la investigación e interpretación del delito de trata para mejorar los procesos
investigativos y el desarrollo de políticas públicas en la esfera legislativa y su aplicación
en quienes las ejecutan. Recibió el reconocimiento a los Héroes contra la esclavitud
moderna 2017, por el Departamento de los Estados Unidos durante el Encuentro
Internacional contra la Trata de Personas, realizada en el Capitolio de Responsabilidad
del Estado en el delito de Trata y Explotación contra mujeres y niñas.

19:30 Antonio Navarro Hernández


Inspector Jefe del Grupo II de UCRIF. Policía Nacional. Miembro de la Policía Nacional
desde hace treinta años, es Licenciado en Historia por la Universidad de Gerona
y Máster en Seguridad por la Universidad de Salamanca. Posee más de treinta cursos
de especialización, entre ellos, los de lucha contra la Trata de Seres Humanos, tanto
a nivel Nacional como Internacional. Actualmente, es Inspector, Jefe del Grupo II de
Trata de Seres Humanos de la Unidad contra las Redes de Inmigración Ilegal y
Falsedades Documentales de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de
la Jefatura Superior de Policía de Murcia, desde donde se han liderado importantes
desarticulaciones de organizaciones criminales dedicadas a la Trata de Seres Humanos,
con trascendencia a nivel nacional e internacional.

En consecuencia, ostenta 175 felicitaciones públicas por hechos meritorios relacionados


con su trabajo en el Cuerpo Nacional de Policía. Asimismo, le han concedido, entre otras,
dos (2) Cruces al Mérito Policial con Distintivo Blanco, y una (1)Cruz al Mérito Policial
con Distintivo Rojo.

16
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

4.1
20:00 PROYECCIÓN
“BIOGRAFÍA DEL CADÁVER DE UNA MUJER” – Mabel Lozano –

BIOGRAFÍA DEL CADÁVER DE UNA MUJER


“Una mujer muerta. Asesinada.
Nos mira. Nos habla. Nos concierne.”

20:20 CINE FORUM


“DESNUDAS DE DERECHOS” Mabel Lozano, Realizadora,
escritora y documentalista , es socia de CIMA (Asociación de mujeres
cineastas y de medios audiovisuales) dirige su primer largometraje
documental “Voces contra la trata de mujeres”, rodado en Rumanía,
Moldavia y España, donde denuncia la compra-venta de mujeres y

cortos y spots, ha elaborado otros cuatro largometrajes documentales:


La Teoría del espiralismo2009, protagonizado por cinco deportistas
paralímpicas; Las Sabias de la Tribu 2010, como homenaje a las gene-
raciones de mujeres de la posguerra que lucharon por sus derechos;
Madre 2012, documental sobre la maternidad del siglo XXI y Proyecto
chicas nuevas 24horas 2015, de nuevo sobre la trata de personas.
Ha escrito y dirigido en 2018 “ El proxeneta. Paso Corto y Mala Leche”
2020 “ Biografía del Cadáver de una Mujer “

Por su labor como documentalista, Mabel Lozano ha obtenido diferentes galardones, como el premio
Avanzadoras de Oxfam Intermon, el Premio del Festival de Cine de Málaga en 2009 o la Cruz al Mérito
de la Policía Nacional. Voces contra la trata de mujeres ha sido utilizado para la formación de las fuerzas
y cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía.

21:00 CLAUSURA

17 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
ACTIVIDADES
COMPLEMETARIAS AL
CONGRESO
EXPOSICIÓN EN EL MURAM DE CARTAGENA
“DE MACARRAS A PROXENETAS”.

Exposición ambientada entre los años 80 y 90 en España que muestra la prostitución en esta
época donde aparecen las primeras mujeres víctimas de trata. Una narración basada en
hechos reales. Un viaje contado en primera persona por Miguel apodado El Músico,
protagonista del documental “El proxeneta, Paso corto y mala leche” dirigido por la realizadora
y escritora Mabel Lozano. Por tanto, dos aspectos se abordan en profundidad en el discurso
narrativo, por un lado, el auge del capitalismo en sociedades mercantilistas que marcó la
prostitución en España entre los años 80 y 90 con la llegada de las primeras mujeres
llamadas de “Deuda” hasta llegar la trata de mujeres en el momento actual.

Por otro, la creciente demanda de mujeres para ser prostituidas como respuesta al gran
número de hombres, que en España,consumen prostitución donde sin duda se hace

relaciones afectivo-sexuales.

18
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

30-09-2020
08:30 h. ACREDITACIÓN Y RECOGIDA DE ACREDITACIONES (15´)

09:45 h. INAUGURACIÓN
Isabel Franco Sánchez. Vicepresidenta Regional y Consejera de Igualdad, Mujer, LGTBI,
Familias y Política Social de la CARM.
Beatriz de Miguel Hernández. Rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena.
María Luisa Barrera del Olmo.
Silvia Benito Reques. Fiscal especialista en extranjería de Murcia

10:00 h. MÓDULO I: CONFERENCIA INAUGURAL


LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Beatriz Sánchez Álvarez (45´)

PAUSA CAFÉ DE 11:00 A 11:30 h. (30´)


11:30 A 12:00 h. PROYECTO CORPORACIÓN ANNE FRANK (online)
Claudia Yurley Quintero (30´)

12:00 A 13:30 h. TALLER HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA LA PREVENCIÓN


DE LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL (online)
Alicia Bustamante Mouriño (90´) (*)Actividad obligatoria para la obtención del 0,5 crédito CRAU

13:30 A 14:30 h. MESA REDONDA (I)


EL TRABAJO EN RED COORDINADO ENTRE LAS FFSS DEL ESTADO Y LA ABOGACÍA EN LA
REGIÓN DE MURCIA. Modera: Nani Manzanares Oliva. María Elisa Campoy López-Perea, Ángel
Méndez Bernal, Blanca Belén Castillo Amorós, Inspectora Mª Inmaculada Donoso Gómez Jefa del
Grupo IV de UCRIF y José Carrasco Sánchez, Capitán de la unidad especializada de delitos de
trata de la Guardia Civil Murcia. (90´).
16:00 h. MESA REDONDA (II) LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Modera: Cristina García García. Patricia Fernández Vicens, Samara de las Heras
y Félix Durán. (60´)

17:00 h. MÓDULO II: LAS MÚLTIPLES CARAS DE LA TRATA


Teresa De Gasperis (45´)

17:45 h. CAMBIOS RECIENTES EN LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN


PROSTITUCIÓN. PROCESO DE DESLOCALIZACIÓN Y OCULTACIÓN (online)
Lluís Ballester (45´)
PAUSA CAFÉ DE 18:15 A 18:45 (30´)

18:30 h. ¿SON RESPONSABLES LOS HOMBRES QUE PAGAN POR SEXO


POR DELITO DE TRATA?
Carmen Meneses (45´)

19:15 h. LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH (online)


EL LIMITADO ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS DE TRATAS.
Ruth Mestre (45´)

20:00 h. CONCLUSIONES (15´)

19 I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN


*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

01-10-2020
16:00 h. MÓDULO III: INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS Y ACCIÓN INTEGRAL
MUJERES SOBREVIVIENDO A LAS INDUSTRIAS DE LA ESCLAVITUD LAS ESTRATEGIAS
DE RESISTENCIA Y EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS
Helena Maleno (60´)

17:00 h. RECURSOS Y ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN LA ACCIÓN INTEGRAL


CON VÍCTIMAS DE TRATA
Noelia Laso Fuentes y Rocío Mora Nieto (45´)

17:45 h. LOURDES PERRAMON CONVERSA CON BEATRIZ VÁZQUEZ


ACERCAMIENTO A FRONTERAS GEOGRÁFICAS, VIRTUALES Y EXISTENCIALES
VINCULADAS CON LA PROSTITUCIÓN
Lourdes Perramon Bacardit y Beatriz Vázquez (45´)

18:30 A 19:00 PAUSA CAFÉ

19:00 h. ALIKA KINAN SÁNCHEZ (online_30')


Universidad Nacional de San Martín. Argentina.

19:30 h. ANTONIO NAVARO HERNÁNDEZ (30').


Inspector Jefe del Grupo II de UCRIF. Policía Nacional.

20:00 PROYECCIÓN
“BIOGRAFÍA DEL CADÁVER DE UNA MUJER”
Mabel Lozano

20:20 h. CINE FORUM


“DESNUDAS DE DERECHOS”
Mabel Lozano

21:00 h. CLAUSURA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
EXPOSICIÓN EN EL MURAM DE CARTAGENA “DE MACARRAS A PROXENETAS”

20
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PROMUEVE

ORGANIZA

COLABORA

21
I CONGRESO INTERNACIONAL
DE TRATA DE SERES HUMANOS
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

INFORMACIÓN
FECHAS
30 septiembre y 1 de octubre.

LUGAR REALIZACIÓN
Auditorio y Palacio de Congresos El Batel.
Paseo Alfonso XII, S/N, 30201 Cartagena, Murcia.

CONTACTO:
mail: congresos@crees.es
tel: 647417083
web: www.cepaim.org

PLAZO INSCRIPCIÓN:
Del 3 al 25 septiembre 2020.

PLAZAS LIMITADAS
100* plazas.

PRECIO
Gratuito, por riguroso orden de inscripción.

INSCRIPCIÓN
Para formalizar su matrícula deberá inscribirse mediante el siguiente enlace al
formulario de inscripción: https://forms.gle/NhX4pSLpS7CSRPqXA

ACTIVIDAD RECONOCIDA CON 0,5 CRÉDITOS ECTS

El congreso se retransmitirá en streaming a través del aula virtual de la UPTC


(Universidad Politécnica de Cartagena).

*
control de la COVID-19.

REGIDURÍA: Susan Ríos Uribe


DIRECCIÓN TÉCNICA: Antonio Navarro Vera
REALIZACIÓN: Eduardo Medina Meroño
COMMUNITY MANAGER: Herena García Soria
ILUSTRACIÓN: Rodolfo Puente Fernández

22
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
*Actividad reconocida con 0,5 CRÉDITO ECTS

También podría gustarte