Está en la página 1de 16

PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA

1.- La transformada inversa de LaPlace es un operador R-Lineal :


 
L1  F1   F2 ( t )   L1 ( F1 ) (t )   L1 ( F2 ) ( t )

DEMOSTRACIÓN  :

Admitimos que la transformada es un operador R-Lineal.

L  f   g    L( f )   L( g )  ,  

La demostración es según la definición :

  

L  f   g  ( s)   e  s t [ f (t )   g (t )] dt   e  s t  f (t ) dt   e  s t  g (t ) dt
0 0 0
 

  e  s t f (t ) dt    e  s t g (t ) dt   L( f )( s)   L( g )( s)
0 0

Hacemos un cambio de notación :

L( f )  F L( g )  G
L( f   g )( s)   L( f )( s)   L( g )( s)   F ( s)   G ( s)

Aplicamos la transformada inversa a los dos miembros y nos queda :

L1 ( L ( f   g )( s))( t )  L1 [ F ( s)   G ( s)]( t ) Hacemos cálculos :

 f   g  L1 [ F ( s)   G ( s)](t ) Hacemos el cambio de notación :


L ( f )  F  f  L1 F
Se sustituye :
L ( g )  G  g  L1G
 L1 ( F )( t )   L1 (G )(t )  L1 [ F ( s)   G ( s)](t )

2.- CAMBIO DE ESCALA :

1 1  t 
L1 ( F ( Ks))( t )  L (F)  
K  K
Partimos del cambio en forma directa :

Sea g :[0, )   una función tal que :


g (t )  f (at ) con a>0
1  s
L( g )( s)  L( f )  Se dice que g es un cambio de escala de f
a  a

DEMOSTRACIÓN  :

1
 
*
L ( g )( s)  e
0
s t
g (t ) dt  e
0
s t
f (at ) dt  Hacemos el siguiente cambio de variable :
 u 
du * s du 1  s au 1  s
at  u  dt   e a
f ( u)   e f (u)du  L( f ) 
a 0
a a0 a  a
Si t  0  u  0
t u

Realizamos ahora el siguiente cambio de notación : L( f ) = F


1  s
Tenemos L( f (at ))( s)  L( f )  Aplicamos la transformada inversa en ambos
 a
a
miembros :

1  s  1   s 
L1 ( L( f (at ))( s))( t )  L1  L( f )   ( t )  f (at )  L1  F    (t )
a  
a  a   a

Hacemos un nuevo cambio : 1/a = K

 t
f    KL1  F  Ks  ( t ) Deshacemos el cambio de notación L(f) = F f = L-1 (F)(t)
 K
y sustituimos :

1 1  t 
L1 ( F ( Ks))( t )  L (F)  
K  K

3.- PROPIEDAD DE TRASLACIÓN.

L1 ( F ( s  a ))(t )  e a t L1 ( F )(t )


Partimos del cambio en forma directa. La propiedad de traslación nos da :
L( e a t f )( s)  L ( f )( s  a )

DEMOSTRACIÓN  :
 

L( e f )( s)   e
at s t
e f (t )dt   e  ( s a ) t f ( t ) dt  L( f )( s  a )
at

0 0

Hacemos un cambio de notación : L(f) = F. Nos queda


L( e f )( s)  L( f )( s  a )  F ( s  a ) Aplicamos la transformada inversa a los dos
at

miembros de la igualdad.
L1 ( L(e a t f )( s))(t )  L1 ( F ( s  a ))( t ) e a t f (t )  L1 ( F ( s  a ))( t ) Deshacemos el
cambio f = L-1(F) e a t L1 ( F )(t )  L1 ( F ( s  a ))(t )

4.- MULTIPLICACIÓN POR T.

d KF
1 K K 1
L  K  ( t )  ( 1) t L ( F )(t )
 ds 

2
DEMOSTRACIÓN  :
Partimos del comportamiento de la transformada de la multiplicación por t.
dK
L(t k f )( s)  ( 1) K K [ L( f )( s)] . La demostración es :
ds

L( f )( s)   e  s t f ( t )dt Derivamos con respecto a s :


0

 
d
[ L( f )( s)]   (  t ) e  s t f (t ) dt    t e  s t f (t ) dt   L( f t )( s) Porque derivar respecto
ds 0 0

de s es equivalente a derivar parcialmente dentro.

d
L( f t )( s)   [ L ( f )( s)]
ds
Realizamos la demostración por inducción :

d
K 1 [ L( f )( s)]   L( f  t )( s)
ds
d
L( f  t )( s)   [ L( f )( s)]
ds

Por la hipótesis de inducción : Caso K-1

d K 1
K 1 L( t K 1  f )( s)  ( 1) K 1 [ L( f )( s)]
ds K 1

En el caso general, para K


d d  d K 1 
K L( t K  f )( s)  L( t  t K 1 f )( s)   L(t K 1 f )( s)   ( 1) K 1 K 1 [ L( f )( s)] 
ds ds  ds 
dK
 ( 1) K [ L( f )( s)]
ds K
Hacemos el cambio de notación L(f) = F

dK dK
L( t K  f )( s)  ( 1) K [ L ( f )( s )] ; L ( t K
 f )( s )  ( 1) K
F ( s)
ds K ds K
Aplicamos la transformada inversa a los dos miembros de la igualdad :
 dK 
L1 ( L ( t K  f )( s))( t )  L1  ( 1) K K F
( s) (t )
 ds 

Si operamos :
 dK 
t  f  L  ( 1)
K 1 K
K F
( s) ( t )
 ds 
Deshacemos el cambio de notación : L(f) = F f = L-1F

3
 dK 
t K  L1 ( F ( s))  L1  ( 1) K K F ( s) ( t ) Como K   ( 1) K  ( 1)  K y tenemos :
 ds 

 dK 
t K ( 1)  K  L1 ( F ( s))  L1  K F ( s) ( t )  ( 1)  K t K  L1 ( F ( s))
 ds 

  L1 F (t )
5.- L   F (u) du ( t ) 
1

s  t

DEMOSTRACIÓN  :
Partimos del comportamiento de la transformada ante la división por t.

1  f (t )
L  f  ( s)   L( f )( u) siempre que lim sea finito.
t  s
t 0 t
Lo demostramos :
 
 f (t )   s t f (t ) est *
L  ( s)   e dt   f (t )dt 
 t  0
t 0
t
 
 e u t   e u t  e  s t e  s t
Hacemos  e u t
du      lim  
s   u  s  u  t   t t
*   u t 

    e du f (t )dt  Aplicamos Fubini (intercambiamos el orden de


0 s

integración)

 
 

    e  u t f (t )dt  du   L( f )(u)du Hacemos el cambio de notación L(f) = F


s  0  s
 
 f (t )   f (t ) 
L
 t 
 ( s)  s L( f )(u)du  L  t  ( s)   F (u)du
s

Aplicamos transformada inversa a los dos miembros :


1   f (t )    
L  L  ( s) (t )  L   F (u)du (t )
1
  t   s 
f (t )  
 L   F (u)du (t )
1
t s 
Deshacemos el cambio anterior : L(f) = F f = L-1F
  F (t )
L   F (u)du ( t )  L1
1

s  t

7.- COMPORTAMIENTO ANTE EL OPERADOR DERIVADA.

DEMOSTRACIÓN  :
Si f es una función de clase C k y D es el operador derivada respecto de t, se
tiene que :

4
K 1
L( D K f )( s)  s K L( f )( s)   s j D K 1 j f (0)
j 0

L( D f )( s)  s L( f )( s)  D K 1 f (0)  s  D K  2 f (0)  s K  2  Df (0)  s K 1  f (0)


K K

En particular : L( f )( s)  sL( f )( s)  f (0)


DEMOSTRACIÓN  :

d df d2 f d n) f
Sea D  Df   f (t ) D f  2  f (t )  D f  n )  f n ) (t )
2 n)
dt dt dt dt
K 1
L( D f )( s)  s L( f )( s)   s j D K 1 j f (0) Lo demostramos por inducción sobre
K K

j 0

K :
 Para K=1

L( Df )( s)  L( f )( s)  sL( f  )( s)  f (0) L( f )( s)   e  s t f (t )dt  Integramos por


0

partes :
u  e  s t  du   s  e  s t dt dv  f (t )dt  v  f (t )
 

 e  s t  f ( t ) 0    s  e  s t f (t ) dt   f (0)  s e  s t f (t ) dt  sL( f )( s)  f (0)


0 0

 Hipótesis de inducción : suponemos cierta la fórmula para K-1


K 2
L ( D K 1 f )( s)  s K 1 L ( f )( s)   s j D K  2  j f ( 0)
j 0

 Para el caso general, hacemos el cambio g  D K 1 f ; D K f  Dg  g 


L( D K f )( s)  L( g  )( s)  sL( g )( s)  g ( 0)
D K 1 f  g
Hemos hecho
D K f  Dg  g 

Deshacemos el cambio, donde pone “g” ponemos D K 1 f


 K 2 
L( D K f )( s)  sL( D K 1 f )( s)  D K 1 f ( 0)  s s K 1 L( f )( s)   s j D K  2  j f (0)  D K 1 f ( 0) 
 j 0 
K 2
 s K L( f )( s)   s j D K  2 j f ( 0)  D K 1 f (0)
j 0

Esto es lo que he obtenido aplicando la hipótesis de inducción. Tenemos que ver


si es igual o no a lo que tenemos en la definición dada en el enunciado, o sea, si
 K 2 
L( D K f )( s)  sL( D K 1 f )( s)  D K 1 f (0)  s s K 1 L( f )( s)   s j D K  2  j f ( 0)  D K 1 f ( 0) 
 j 0 
K 1 K 2
 s K L( f )( s)   s j D K 1 j f ( 0)  s K L( f )( s)   s j 1 D K  2  j f ( 0)  D K 1 f (0)
j 0 j 0

Vemos que lo que incluyen ambos sumatorios no son iguales por lo que tenemos
que manipular el de la segunda expresión para ver si la podemos dejar igual a la
K 2

primera. Tenemos s
j0
j 1
D K  2  j f ( 0)  D K 1 f (0) .

Llamamos j+1 = i j = i-1 Si j = 0  i = 1 Si j = K-2  = K-2+1 = K-1.

5
La expresión anterior nos queda :
K 1
s K L( f )( s)   s i D K 1 i f (0)  D K 1 f (0) Vemos que todavía no son iguales :
i 1
K 1
s i D K 1i f (0)  D K 1 f (0)    s i D K 1i f (0)
i 0
Introduciendo el último término en el sumatorio tenemos :

K 1
L( D K f )( s)  s K L( f )( s)   s i D K 1i f (0)
i0

8.- L1 ( F  G )  L1 ( F )  L1 (G )

DEMOSTRACIÓN  :

Partimos de la transformada de LaPlace del producto de convolución que es el


producto de las trasformadas, es decir :
L( f  g )  L( f )  L( g )
El producto de convolución de dos funciones se define :
t

( f  g )(t )   f (u) g (t  u) du
0

En general, éste producto está definido en el intervalo ( , )


 t

( f  g )( t )   f (u) g (t  u) du

en nuestro caso se reduce a :  f (u) g (t  u) du
0

suponiendo que f y g se prolongan por cero para valores negativos de las variables, es
decir :
f (t )  g (t )  0 si t  0

( f  g )( t )   f (u) g (t  u) du 

La separamos en tres partes :
0 t 

 

f ( u) g ( t  u) du   f (u) g ( t  u) du   f (u) g (t  u) du
0 t

Analizamos dónde varía “u” e cada integral :

1.- u  ( ,0)  u  0  f (u)  0 por el convenio que dice que las funciones se prologan
0

por cero para valores negativos de la variable :  f (u) g (t  u) du  0




2.- u  (t , )  u  t  (t  u)  0  g(t  u)  0 por la misma razón que en el caso


anterior  f (u) g (t  u) du  0
t
t

Por lo que nos queda que : ( f  g )(t )   f (u) g (t  u) du


0

6

El producto de convolución está definido por



 f (u) g (t  u) du expresión

doblemente impropia (hay que hacer un doble límite por pertenecer al intervalo
( , ) ), esto se convierte en una expresión finita y convergente, porque se integra e
t

un intervalo finito   f (u) g (t  u) du


0

Nos ha quedado la siguiente expresión :


 t

( f  g )( t )  

f (u) g ( t  u) du   f (u) g (t  u) du
0

Demostramos la fórmula :

L( f  g )( s)   e  s t ( f  g )(t ) dt = (se puede alargar la función, porque en el intervalo


0
( ,0) se anula por convenio)
 
  
  s t 
e

s t
( f  g )( t ) dt  e

s t
  f (u) g (t  u)du dt 
  
 f (u)  e g (t  u)dt  du

Primero hemos puesto el valor del producto de convolución y después hemos aplicado
Fubini.

Ahora hacemos el cambio : t - u = v  t = u + v Si t = - , v = - Si t =  , v = 


dt = dv

  s u  
  s u s v 
  f (u)  e g ( v ) dv du   f (u)  e e g (v )dv du 
   

  s v    
 e  s v g (v ) dv du 
  f (u) e

s u
  e g ( v ) dv du 
  
 f ( u) e

s u

 


****
 0 

****  e

s v
g ( v ) dv  e

s v
g (v ) dv   e  s v g (v )dv  0  L ( g )( s)
0

 

  f ( u) e

s u
L( g )( s) du  L( g )( s)  f ( u) e  s u du 


**
 0 

**  e

s u
f ( u) du  e

s u
f ( u) du   e  s u f ( u) du  0  L ( f )( s)
0

 L( g )( s)  L( f )( s)
L( f  g )( s)  L( f )( s)  L( g )( s)
Hacemos el cambio L(f)(s) = F y L(g)(s) = G  L( f  g )( s)  F  G
Aplicamos la transformada inversa : L1 ( L( f  g )( s))(t )  L1 ( F  G )
f  g  L1 ( F  G ) Deshacemos los cambios f = L-1F g = L-1G

L1 ( F  G )  L1 ( F )  L1 (G )

7
9.- TRANSFORMADA DE LAPLACE DE UNA FUNCIÓN PERIÓDICA.

Si f(t) es una función periódica de periodo T, se tiene que


T
1
L( f )( s) 
1  e s T e
0
s t
f (t )dt

DEMOSTRACIÓN  :
Si f es una función periódica de periodo T, esto quiere decir, f( t + T) = f(t).
Siempre que se le sume a la función un múltiplo entero de periodo, la función no varía.
Consideramos la condición de periodicidad f( t + T) = f(t), f( t + n·T) = f(t) con
n.
El objetivo es calcular la transformada de LaPlace con éstas característica. Por
definición, la transformada vale :

L f  ( s)   e  s t f (t ) dt Dividimos el intervalo (0, ) en infinitos intervalos de


0
T 2T 3T

longitud T : e
0
s t
f (t ) dt   e
T
s t
f (t ) dt   e  s t f (t ) dt Hemos obtenido una serie
2T

de infinitos términos que valen lo mismo entre sí.


La exponencial no es periódica y tenemos que hacer una transformación para
pasar del intervalo [T,2T] a [0,T].
Efectuamos un cambio de variable :
t = u +T  u = t -T du = dt Si t = T t = u +T u = 0
Si t = 2T 2t = u +T u = T
El cambio en la expresión queda :
2T T T T

e
T
s t
f ( t ) dt   e
0
 s (uT )
f ( u  T ) du   e
0
s u
e s T
f ( u  T ) du  e s T
e
0
su
f (u  T ) du
T

Hacemos I   e  s u f (t ) dt
0

Hemos obtenido que la segunda integral vale e  s T I


Vemos que el segundo miembro de la serie lo hemos cambiado por otro término
que va multiplicado por un factor. El factor es debido a que la exponencial no es
periódica.
Hacemos otro cambio de variable para pasar del intervalo [2T,3T] al [0,T] .
Cambio de variable : u = t -2T t = u +2T
Si t = 2T  u = 0 Si t = 3T  u = T

3T T T T

 e  s t f (t ) dt   e  s ( u 2T ) f (u  2T ) du   e  s u e  s2 T f (u  2T ) du  e  s2 T  e  s u f (u) du
2T 0 0 0
T 3T

I   e  s u f ( t ) dt e  s2 T I  e s t
f (t ) dt
0 2T

Se procede igual en todos los término y nos queda una serie de la siguiente forma :

L( f )( s)   e  s t f (t )dt  I  Ie  s T  Ie 2 s T .....  I (1  e  s T  e 2 s T ...)


0

8
1
Hemos obtenido una serie geométrica de primer término a1 y de razón r  e  s T  1
est
a1 1
La serie es convergente. La suma de la serie vale : 
1  r 1  e s T
T
1
L( f )( s) 
1  e s T e
0
s t
f (t )dt

Esta es la fórmula de la trasformada de una función periódica. La transformada


converge siempre y no hay ningún sitio donde sea impropia.

TEOREMA DEL VALOR INICIAL

lim f (t )  lim sL( f )(s)


t  0 s

Suponemos que se puede aplicar la fórmula de la derivada


L( f  )( s)   e  s t f (t )dt  sL( f )( s)  f (0)


0

Hacemos el límite cuando s  y suponemos que todo converge.


0  lim ( sL( f )( s))  f (0)

lim  e s t
f  ( t ) dt  lim ( sL( f )( s))  f ( 0)  ;
s 0 s s

0 por ser convergente

f (0)  lim sL( f )( s) Suponemos que f es una función continua, por ser derivable en
s
la suposición inicial. Sólo está definida para valores positivos de la variable.

lim f (t )  lim sL( f )(s)


t  0 s
TEOREMA DEL VALOR FINAL.

lim f (t )  lim sL( f )( s)


t  s 0
Suponemos que se puede aplicar la fórmula de la derivada.

L( f  )( s)   e  s t f (t )dt  sL( f )( s)  f (0)


0

Hacemos el límite cuando s0.


 

lim  e  s t f (t )dt  lim ( sL( f )( s)  f (0))  ;


s 0 s 0
 f (t )  lim sL( f )( s)  f (0)
s 0
0 0

 f (t )  lim sL( f )(s)  f (0)



0
s 0
Aplicamos la regla de Barrow.

9
f ()  f (0)  lim sL( f )( s)  f (0) f ()  lim s L( f )( s)
s 0 s 0

lim f (t )  lim s L( f )(s)


t  s 0

MÉTODO DE ADAMS-BASHFORT DE ORDEN 2

Correspondiente al caso r = 1 ; el algoritmo se obtiene aplicando la expresión :


tn 1

y n 1  y n   P (t )dt
tn
1 siendo P1(x) el polinomio de interpolación de Newton asociado

a los puntos (t n ,f n) , (t n-1 ,f n-1)

f n  f n 1
Así pues P1 (t )  f n  (t  t n ) . Así pues si integramos este polinomio :
h
t n 1
 f n  f n 1 
  f
tn
n 
h
(t  t n ) dt  (por las propiedades de la integral)

t n 1 t n 1 t
f n  f n 1 f n  f n 1  (t  t n ) 2 
n 1

  (t  t n )dt  f n  t  tn    f n  t n 1  t n  
t n 1
f n dt  
tn tn
h h  2  tn
f n  f n 1  (t n 1  t n ) 2 (t n  t n ) 2 
   h
h  2 2 

donde h es la longitud de paso entre un instante t n y t n+1 , es decir t n+1 - t n = h , por lo


que la expresión queda :
tn 1 tn 1 tn 1
f n  f n 1 f n  f n 1  (t  t n ) 2  f n  f n 1 h 2
t n t h n   tn
tn 1
f dt  ( t  t n ) dt  f t     f n h  
n n
h  2  t
h 2
n

2 2
f nh f h f h f h 3 1 h
 fnh   n 1  f n h  n  n 1  f n h  h f n 1   3 f n  f n 1 
2h 2h 2 2 2 2 2
Con esto , el método de Adams - Bashfort de orden 2 queda :
t n 1
h
y n 1  y n   P1 (t ) dt  y n  3 f n  f n 1
2
 
tn

MÉTODO DE ADAMS-BASHFORT DE ORDEN 3

Correspondiente al caso r = 2 ; El algoritmo se obtiene aplicando la expresión


tn 1

y n 1  y n   P (t )dt
tn
2 siendo P2(x) el polinomio de interpolación de Newton asociado

a los puntos (t n ,f n) , (t n-1 ,f n-1) , (t n-2 ,f n-2)

10
f n  f n 1 f  2 f n 1  f n  2
Así pues P2 (t )  f n  (t  t n )  n (t  t n )( t  t n 1 ) .
h 2h 2
Si integramos este polinomio y sustituimos en la fórmula primera, llegamos a
obtener el método de Adams - Bashfort de orden 3. Para integrar éste polinomio
utilizaremos el método de Simpson compuesto.
ba
n  par h
2h

h n 1 m 
I 
3
f ( a )  2  f ( x 2 j )  4  f ( x 2 j  1)  f (b)  
j 1 j 1 
t n 1
t n 1  t n
  P (t )dt 
2
6
 P2 (t n )  4 Pn (m)  P2 (t n1 )
tn

P2 (tn) = fn

f n  f n 1 f  2 f n 1  f n  2
P2 (t )  f n  (t  t n )  n (t  t n )(t  t n 1 ) 
h 2h 2
f  f n 1 f  2 f n 1  f n  2
 fn  n h n h 2h  3 f n  3 f n 1  f n  2
h 2h 2

f n  f n 1 f  2 f n 1  f n  2
P2 (m)  f n  (m  t n )  n (m  t n )(m  t n 1 ) 
h 2h 2
f  f n 1 h f n  2 f n 1  f n 2 h 3h 15 f n  10 f n 1  3 f n  2
 fn  n  
h 2 2h 2 2 2 8
tn 1
h 15 f n  10 f n 1  3 f n 2 
t P2 (t )dt  SIMPSON  6  f n  8
 3 f n  3 f n 1  f n 2  

n

h  2 f n  f n  10 f n 1  3 f n  2  6 f n  6 f n 1  2 f n 2  h

6  2   12  23 f n  16 f n1  5 f n 2 

PREDICTOR - CORRECTOR

Obtener un método predictor - corrector que de como fórmula predictora un


método multipaso con p = 3 y r = 2, y como fórmula del tipo :
t n 1

y n 1  y n  2   P (t )dt
tn 2
1

11
SOLUCIÓN :

Sabemos que la fórmula de predicción es de la forma :


tn 1

y n 1  y n  p   P (t )dt
tn  p
r donde Pr (t) es el polinomio de interpolación asociado a los

puntos (t n ,f n) , (t n-1 ,f n-1) , (t n-2 ,f n-2) ...., donde la notación que estamos utilizando es :
y´ = f(t ,y) t0, t1, ....., tn
y(t0) = y0 y0, y1, ....., yn fn = f(tn ,yn)

Calculamos la fórmula predictora para p = 3 y r = 2. Sustituyendo estos


valores en la fórmula predictora nos queda :
t n 1

y n 1  y n  3   P (t )dt
tn  3
2 , donde P2 (t) es el polinomio asociado a los puntos (t n ,f n) ,

(t n-1 ,f n-1) , (t n-2 ,f n-2). Calculamos dicho polinomio mediante el método de Newton
quedando :
f  f n 1
P2 (t )  P1 ( t )  u(t  t n )( t  t n 1 )  f n  n (t  t n )  u( t  t n )(t  t n 1 )
h
Newton nos dice que el nuevo punto vale :
f  f n 1
f n2  f n  n ( t n  2  t n )  a (t n  2  t n )(t n 2  t n 1 )
h
Sustituyendo lo que vale cada intervalo en términos de h nos queda :
f n  f n 1
f n2  f n  ( 2h)  a ( 2h)(  h)  f n  2( f n  f n 1 )  a 2h 2 ;
h
f n  2  f n  2 f n 1
a
2h 2
Sustituimos el valor de a en la fórmula de P2(t) y nos queda :

f n  f n 1 f  f n  2 f n 1
P2 (t )  f n  (t  t n )  n  2 (t  t n )(t  t n 1 )
h 2h 2
Sustituyendo el valor del polinomio en la fórmula predictora nos queda :
t n 1
 f n  f n 1 f  f n  2 f n 1 
y n 1  y n  3    fn 
t n3 
h
(t  t n )  n2
2h 2 (t  t n )(t  t n 1 ) dt

Calculando el valor de la integral por el método de Simpson, el cual nos dice que :
b
ba
 f ( x)dx  6

f (a )  4 ( Punto medio)  f (b) 
a

Aplicando ésta fórmula a nuestro caso nos queda que la longitud del intervalo es 4h, por
tanto :

4h
y n 1  y n  3 
6
 P2 (t n3 )  4 P2 (t n1 )  P(t n 1 )
Calculamos lo que vale el polinomio en cada uno de los puntos y nos queda :

12
f n  f n 1 f  f n  2 f n 1
P2 ( t n  3 )  f n  ( t n  3  t n 1 )  n  2 (t n  3  t n )(t n  3  t n 1 )
h 2h 2
Poniéndolo en términos de h y simplificando nos queda :
f  f n 1 f  f n  2 f n 1
P2 (t n  3 )  f n  n ( 3h)  n  2 ( 3h)( 2h) 
h 2h 2
 f n  3( f n  f n 1 )  3( f n  2  f n  2 f n 1 )  3 f n  2  3 f n 1  f n

Calculamos ahora lo que vale el polinomio en el punto medio :


f  f n 1 f  f n 1
P2 (t n 1 )  f n  n (t n 1  t n )  0  f n  n (  h )  f n 1
h h

El polinomio en el otro extremo vale :


f  f n 1 f  f n  2 f n 1
P2 ( t n 1 )  f n  n ( t n 1  t n )  n  2 ( t n 1  t n )(t n 1  t n 1 )
h 2h 2
Sustituyendo en términos de h y simplificando nos queda :
f  f n 1 f  f n  2 f n 1
P2 (t n 1 )  f n  n ( h)  n  2 2 (2h 2 )  3 f n  3 f n 1  f n  2
h 2h

Sustituyendo todos los coeficientes calculados en la fórmula predictora nos queda que :
4h
y n 1  y n  3 
6
 
3 f n  2  3 f n 1  f n  4 f n 1  3 f n  3 f n 1  f n  2 
4h
 yn3 
6

4 f n  2  2 f n 1  4 f n 
Sacando factor común y simplificando nos queda :
4h
y n 1 , 0  y n  3 
3

2 f n  2  f n 1  2 f n 
Calculamos ahora la fórmula correctora. El enunciado nos dice que tiene que ser
tn 1

de la forma : y n 1  y n  2   P (t )dt , donde P (t) es el polinomio de interpolación


tn 2
1 1

asociado a la tabla :
tn+1 tn
fn+1 , 0 fn

Calculando el polinomio de interpolación nos queda :


f n 1 ,0  f n
P1 (t )  f n 1 ,0  (t  t n 1 )
h
Justificamos esto :
Si calculamos dicho polinomio por Newton tendremos :

P1 ( t )  f n 1 , 0  a (t  t n 1 ) , donde el nuevo punto vale :


f n 1 , 0  f n
f n  f n 1 , 0  a ( t  t n 1 )  f n 1 , 0  ah ; a 
h
Sustituyendo el valor de a en la fórmula de Newton nos queda que :
f n 1 , 0  f n
P1 (t )  f n 1 , 0  (t  t n 1 )
h
Metiendo el polinomio dentro de la fórmula correctora nos queda :

13

tn 1
f n 1 , 0  f n 
t  n1, 0
y n 1  y n  2  f 
h
(t  t n )  dt

n2

Calculando ésta integral por el método del trapecio que nos dice :
b
ba
 f ( x)dx  2
 f (a )  f (b)
a

Aplicado a nuestro caso nos queda que el intervalo nuestro es de longitud 3h

Por tanto :
3h
y n 1  y n  2 
2
 P(t n2 )  P(t n1 )
Calculamos lo que vale el polinomio en los extremos :
f n 1 , 0  f n f n 1 , 0  f n
P ( t n  2 )  f n 1 , 0  ( t n  2  t n 1 )  f n 1 , 0  ( 3h)  2 f n 1 , 0  3 f n
h h

En el otro extremo será : P(t n 1 )  f n 1 , 0  0

y n 1  y n  2 
3h
2

 2 f n 1 , 0  3 f n  f n 1 , 0  Simplificando queda :

y n 1  y n  2 
3h
2

3 f n  f n 1 , 0 
Por lo que el método predictor - corrector pedido son las expresiones :
4h
y n 1 , 0  y n  3 
3

2 f n  2  f n 1  2 f n 
y n 1  y n  2 
3h
2

3 f n  f n 1 , 0 

TEOREMA DE SCHWARZ
Sea f:  2   una función con derivadas parciales de 2º orden continuas, entonces:

2 f 2 f

xy yx

DEMOSTRACION:
Por reducción al absurdo.
- Hipótesis adicional:

14
2 f 2 f
Existe un pto (x0, y0) tal que ( x0 , y 0 )  ( x0 , y 0 )
xy yx
Si son distintas significa que una será mayor que la otra por lo que vamos a
2 f 2 f
suponer que ( x0 , y 0 )  ( x 0 , y 0 ) o sea
xy yx
2 f 2 f
( x0 , y 0 )  ( x0 , y 0 )  0 a)
xy yx

La hipótesis dice que las funciones son continuas, y hay una propiedad que dice que si
una función es continua no se anula en un punto, tampoco lo hace en un entorno 
Construimos un cuadrado contenido en  [a,b]X[c,d]
d
2 f 2 f
Si la función a) es positiva entonces:  ( ( x0 , y 0 )  ( x 0 , y 0 ))dy  0
c
xy yx
Vamos a demostrar que esto es falso con lo que sería falsa la hipótesis adicional
Para demostrar que esto es falso demostraremos que:
d d
2 f 2 f
(
c
xy
) dy  (
c
yx
) dy Usando la regla de derivación bajo el signo integral

d d
f
 ( x)  
c
f ( x, y ) dy Entonces la derivada de  ( x )   ' ( x) es:  ' ( x)   xy dy
c

Entonces:
  df    f 
d d

c x  y 
(   dy   dy    f ( x, y) cd
x  c y  x
 
Por convenio Como se integra respecto de y
Queda una función en x

Aplicando la regla de Barrow que dice:

Sea f una función continua en [a,b]


Sea F una primitiva de f  F '  f
b

Entonces:  f (t )dt  F (b)  F (a)


a

Podemos concluir:


 f ( x, d )  f ( x, c)  f ( x, d )  f ( x, c)
x x x
Calculamos ahora la integral
d d d
2 f   f   f  f f
c yx dy  c y  x dy   Barrow   x ( x, y) c  x ( x, d )  x ( x, c)
Como vemos que ambos resultados son iguales significa que la hipótesis adicional es
falsa con lo que mediante el th. de Schawrz demostramos que el orden de derivación no
influye con lo que:
2 f 2 f

xy yx

15
16

También podría gustarte