Está en la página 1de 21

INGENIERÍA DE MÉTODOS DE UN CASO REAL Y APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE

CALIDAD

MAYRA ALEJANDRA ORREGO

BRAYAN STEVEN MOLINA ZAPATA

CIRIS ASDRÚBAL OVALLE CASTAÑEDA

CARLOS MAURICIO ECHEVERRI ZULUAGA

LÓPEZ SANTIAGO HIRLAN

EDSON DAVID SÁENZ CANTILLO

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTA D.C

2020
Contenido

Tabla de imágenes.......................................................................................................................3

Tabla de gráficos.........................................................................................................................4

Objetivo General.........................................................................................................................5

Objetivo específico.....................................................................................................................5

Panamericana de alimentos S.A..................................................................................................6

Estudio básico de la empresa......................................................................................................6

Misión.....................................................................................................................................7

Visión......................................................................................................................................8

Problemática................................................................................................................................8

Identificación en campo del problema........................................................................................9

Principales Problemáticas………………………………………………………………

Análisis de las principales problemáticas……………………………………………

Propuestas………………………………………………………………………………

Medición del trabajo……………………………………………………………………

Diagrama de procesos………………………………………………………………….
Tabla de imágenes

Imagen 1(Línea de galones pastosos).....................................................................................8

Imagen 2(Operación de aseo y alistamiento)..........................................................................8


Tabla de gráficos

Gráfico 1(Porcentaje de distribución de tiempo de la línea)...................................................9

Gráfico 2(Costos por actividades de aseo y alistamiento)......................................................9


OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos en organización y métodos por medio de la empresa

seleccionada, identificando solución a la problemática y reestructurando la producción de la

línea de fabricación, para así de esta forma generar una mayor capacidad de producción y

generar mayor ganancia para los costos de la empresa panamericana de alimentos S.A.

OBJETIVO ESPECIFICO

Reducir el tiempo de aseo y alistamiento en la línea Galones Pastoso de la empresa

Panamericana de Alimentos S.A.S., con el fin de generar el incremento de la productividad

y mejorar los costos que implican los tiempos de dichas operaciones.

RESUMEN

En este proyecto se quiere aplicar los conocimientos en organización y métodos, por medio

de una empresa seleccionada y se resuelve de modo grupal aplicando lo visto en clases de

organización y métodos, adicionalmente se pretende resolver una problemática de

producción en dicha fabrica seleccionada donde se ven afectadas las horas hombre y así

mismo sus costos.

5
PANAMERICANA DE ALIMENTOS S.A.

Estudio básico de la empresa

PANAL S.A.S Es una empresa del grupo LEVAPAN con amplia trayectoria Nacional e

Internacional. Nuestra unidad de negocio se encarga de procesar diversos productos con

CALIDAD y EFICIENCIA en las líneas de SALSAS, ENLATADOS, COMPOTAS y

otros, los cuales son entregados directamente a LEVAPAN, quien se encarga de su

comercialización a nivel Nacional. Todas las líneas de producción y los procesos que se

llevan a cabo en la planta Han sido certificados por los entes correspondientes.

El propósito de PANAL es elaborar y desarrollar bajo procesos de mejora continua,

alimentos prácticos de excelente calidad que enriquecen el sabor de las comidas y facilitan

la vida de nuestros clientes.

Jurídicamente, nació a la vida en el año de 1921, con productos de fabricación doméstica y

desde luego con un mercado de iguales características. Los productos de esa época eran

coladas para bebé, vinagre de frutas, encurtidos, productos picantes, dulces caseros, entre

otros. La marca inicial fue la que sigue hoy en el mercado: RESPIN a partir de 1987 se

convirtió en una compañía de las anónimas, y su razón social fue la que conocemos hoy

PANAMERICANA DE ALIMENTOS S.A PANAL, cambio orientado a desligar la razón

social de la marca principal (RESPIN) y así poder fabricar otras marcas de la empresa y

especialmente producir marcas de terceros. Desde el año 2010 y hasta la actualidad,

6
PANAL hace parte del GRUPO LEVAPAN una de las empresas colombianas más

importantes en el sector alimenticio.

Tenemos cobertura nacional y estamos incursionando en el mercado internacional, hoy

exportamos a Estados Unidos, Panamá, España, Perú y estamos trabajando para abrir otras

plazas. Seguimos esforzándonos para que PANAL siga siendo una empresa seria y

respetable y que contribuya a la grandeza de nuestro país.

La empresa pertenece al sector de alimentos, la diciplina del servicio de panal s.a. es

satisfacer las necesidades y responder las inquietudes de los clientes a tiempo y

oportunamente. Se centran en solucionar los problemas en los tiempos acordados y según lo

pactado.

La vocación de servicio es escuchar a los clientes y siempre estar dispuestos a comprender

sus necesidades.

MISIÓN

Somos una agremiación de empresas asentadas en el Oriente Antioqueño que servimos a

nuestros afiliados y a la sociedad en general, mediante el diseño, promoción y ejecución de

programas orientados al mejoramiento de los procesos empresariales, la calidad de vida de

la comunidad y la protección del medio ambiente.

Tenemos la responsabilidad social de contribuir al desarrollo sostenible de la subregión.

7
VISIÓN

En 2015 seremos una agremiación tomada como referente por los procesos que impulsa en

pro del desarrollo del Oriente Antioqueño, debido a su liderazgo empresarial, a su

responsabilidad social y a su compromiso decidido con el medio ambiente.

VALORES

 Responsabilidad

 Solidaridad

 Honestidad

 Servicio

 Sentido ético

 Respeto

 Compromiso

PROBLEMÁTICA

La problemática principal es que el personal de aseo y alistamiento en la línea de galones

pastosos consume bastante tiempo en su labor, al generar estos tiempos amplios de limpieza

8
y alistamiento se generan tiempos muertos en la línea de producción ya que se interrumpe

su ciclo de producción, esta situación se presenta debido a que la línea envasa alrededor de

28 tipos de consistencias y 15 tipos de productos en galón o bolsa, por lo que se deben

realizar actividades al cambio de referencia o sabor, para ello se realizan aseos

estandarizados, lo que implica que el tiempo para la realización del total de los aseos sea

significativa y afecte la disponibilidad de la máquina.

IDENTIFICACIÓN EN CAMPO DEL PROBLEMA

Al revisar las labores de limpieza y alistamiento en la línea de galones pastosos se

evidencian las siguientes posibles causas del problema:

Personal insuficiente para la realización del aseo, lo que retrasa las actividades que se

llevan a cabo y esto genera a su vez más demoras en el mismo.

No se cuenta con documentación disponible para el armado de la línea, esto conlleva a que

se generan tiempos adicionales cuando no recuerdan el armado de las piezas y que no se

arme de la forma correcta.

Algunas de las partes de la maquinaria son complejas para su limpieza, siendo de difícil

acceso para los implementos de aseo cuando es necesario limpiar el interior de las partes de

la máquina. Esta situación genera más procesos en las actividades con el fin de garantizar

que quede bien aseada.

9
Se presentan diversos métodos de trabajo por parte de los operarios para la ejecución del

aseo, esto genera actividades adicionales pues se detecta una interpretación subjetiva de las

operaciones a realizar y algunas personas realizan movimientos innecesarios.

Generando los siguientes fallos en la fábrica:

Reducción en la disponibilidad productiva de la máquina, que genera incumplimiento del

indicador OEE, el cual evalúa la disponibilidad de la maquinaria, la eficiencia y la calidad

de los productos que pasan por la línea. La medición de dicho indicador genera

insatisfacción en la proyección por planeación.

También, se están generando costo elevados de mano de obra y maquinaria por los

elevados tiempos mencionados.

Debido a los altos tiempos de aseo, surgen retrasos en el programa de producción, que a su

vez impiden cumplir con los tiempos de entrega al cliente.

A continuación, se observa la línea de galones pastosos con sus respectivos procesos y

maquinas.

10
Imagen 1(Línea de galones pastosos)

Imagen 2(Operación de aseo y alistamiento)

Para dar claridad de la situación inicial de la línea, se construyen dos gráficos: uno que

muestra la distribución de actividades y tiempos(L&D) de la línea durante los últimos

cuatro meses (Grafico 1); y otro asociado a los costos por actividades de aseo final y

alistamiento(L&D) durante los últimos tres años (Grafico 2).

11
Gráfico 1(Porcentaje de distribución de tiempo de la línea)

Gráfico 2(Costos por actividades de aseo y alistamiento)

12
En el primer gráfico se observa el porcentaje de ocupación que tiene el aseo final de línea y

alistamiento, el cual está entre el 20% y el 24% del tiempo total que está programada la

máquina.

En el segundo gráfico se observa el costo de los últimos tres años con valores muy

significativo y cómo han incrementado. En el 2017 hubo un consumo promedio por mes del

19% de tiempo en aseo y alistamiento, con un costo de 103 millones de pesos representados

en horas hombre y horas máquina, en el 2018 hubo un consumo del 24% de tiempo en aseo

y alistamiento, con un costo de 128 millones de pesos representados en horas hombre y

horas máquina. En el primer trimestre del 2019 hubo un consumo del 20% de tiempo en

aseo y alistamiento, con un costo de 27 millones de pesos representados en horas hombre y

horas

máquina. Esto representa una oportunidad de mejora y optimización de costos muy

importante para la compañía.

Conclusión:

Se concluye que el producto generara un gran impacto en el consumidor por contener

características no comunes en productos de su semejanza, pues a lo largo del proyecto sea

evaluado la necesidad que genera el usuario

13
14
15
PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS

1. Se presenta ausencia de herramientas disponibles para el proceso de limpieza de la

línea

2. Falta de programación de tiempos mínimo y máximo para el que el área de

mantenimiento cumpla con la labor y contribuyan con la calidad de la línea

3. Falta de personal capacitado y disponible para realizar el proceso de mantenimiento

de la línea

ANALISIS DE LAS PROBLEMATICAS QUE MAS GENERAN IMPACTOS

NEGATIVOS

 AUSENCIA DE HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE

LIMPIEZA DE LA LINEA.

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA PROBLEMÁTICA O

ELIMINARLA

Se realiza abastecimiento de herramientas requeridas para la labor, orden y mejoras

en el proceso de limpieza con el fin de hacerlo más eficaz, además el personal es

capacitado de forma constante con el fin de que cumplan con el proceso de

16
mantenimiento de manera eficaz y cumpliendo con los estándares de calidad

exigidos con el fin de mejorar la producción de la línea.

17
18
19
MEDICIÒN DEL TRABAJO

DIAGRAMACIÒN DE PROCESOS

BIBLIOGRAFIA

http://mail.ceo.org.co/afiliacion/afiliados-ceo/sector-alimentos/384-panamericana-de-

alimentos-s-a-s

20
21

También podría gustarte