Está en la página 1de 10

Unidad 4 / Escenario 7

Lectura Fundamental

Historia de la educación

Contenido
1 La educación primitiva

2 La educación griega

3 La educación romana

4 La educación medieval

5 La educación en la edad moderna

6 La educación en el siglo XVIII

7 La educación contemporánea

Palabras clave: Educación, modelo educativo.


Esta lectura recorre los aspectos más importantes de la historia de la educación, tomando
como referencia los eventos que marcaron de alguna forma la aparición de nuevas tendencias
pedagógicas. Es importante tener en cuenta que este es un paneo preliminar, que debe ser
profundizado con las lecturas sugeridas en este texto.

1. La educación primitiva
Algunos autores plantean que la educación es tan antigua como el hombre y no es raro que
así sea, pues la educación en principio no estaba sujeta a las aulas ni a los maestros, sino a
procesos de enseñanza–aprendizaje que se tejían en las comunidades primitivas; tales procesos
se relacionaban con la trasmisión de saberes como la caza y la fabricación de instrumentos que
permitían la supervivencia y la organización de las sociedades de la época.

Entre las actividades como la caza y la agricultura, empezaron a sobresalir individuos con
habilidades superiores al resto; esto permitió que por una parte, las sociedades establecieran
posiciones y jerarquías, lo que a su vez redundó en formas de educación caracterizadas por la
orientación del adulto sobresaliente al niño curioso en un contexto muchas veces hostil. De esta
forma el niño primitivo era inducido al mundo de la caza, la navegación y la pesca, entre otras
actividades que iba aprendiendo del adulto siempre que su mundo lo exigía.

Películas como Apocalypto (2006) y La guerra del fuego (1981), retratan aspectos los modelos de
educación primitiva, en la que el niño se formaba a partir de los requerimientos que le imponía la
vida. En palabras de Ponce (2005) “…en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida
por medio de la vida”.

2. La educación griega
Ya habíamos retomado en nuestra primera unidad la relación de la educación griega con la
psicología educativa; en esta unidad nos ocuparemos de ampliar dichos aspectos dentro
del marco histórico de la educación. Recordemos entonces algunos aportes de los antiguos
filósofos a la educación. Sócrates, por ejemplo, con el pensamiento crítico estableció modos de
indagación sobre el razonamiento y el actuar humano; mediante la mayéutica que permitía llevar
a su alumno a reformulaciones de los problemas a partir de las respuestas que este daba a sus
preguntas, invitó a repensar conceptos.

Platón expuso de manera magistral la cuestión del conocimiento mediante “el mito de la
caverna”; no es casual que este mito guarde en la actualidad una relación tan estrecha con

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
lo que propuso la educación tradicional: conocer el mundo a partir de las interpretaciones de
los demás; Platón, adelantado a su tiempo, cuestionó los modelos de educación de su época
cuando propuso que “no era posible obligar a las personas a aprender”. Otra de las cuestiones
que preocupó a Platón fue la de la educación social y política; para él las personas que se
encontraban en la clase gobernante debían ser educadas en el amor y la verdad con el fin
de que sus argumentos fueran guiados por la razón.

Sócrates puede ser reconocido como el fundador del empirismo para muchos autores; él plantea
que todo conocimiento se adquiere a partir de la experiencia, y reconoció que la educación es un
proceso continuo que debe perfeccionarse a lo largo de la vida. Sin embargo, los aportes de estos
dos filósofos no fueron los únicos de la cultura griega a la educación; la cultura griega también
floreció en términos de educación literaria; sus referentes más significativos son Homero con sus
obras magnas: La Ilíada y La Odisea, que entre otras cosas, fueron textos obligatorios para los
modelos educativos de esta cultura. Jaeger (1990) afirma que la Ilíada nos habla de un mundo
situado en una época donde domina de modo exclusivo el espíritu heroico de la virtud (areté) y
aquel ideal encarna en todo héroe, juntos en una unidad ideal e indisoluble; la imagen tradicional
de los antiguos héroes se trasmite en las sagas, encarna en ellos y se incorpora a los cantos y
tradiciones vivas de la aristocracia de su tiempo.

La educación espartana es otro referente de la cultura griega; reconocida a menudo por su rigor
militar, en la época arcaica Esparta fue también un centro de interés cultural. Aunque hoy en
día sea recordada por las batallas, se debe reconocer su aporte a la educación deportiva que le
dio un papel protagónico en los juegos olímpicos de la edad antigua. Se afirma que la primera
victoria espartana conocida data de las olimpiadas XV (720); entre los años 720 y 576, sobre un
total de 81 vencedores olímpicos reconocidos, 46 eran espartanos

3. La educación romana
La educación romana se caracterizó, por una parte, por ser utilitaria y militarista, lo cual sirvió
para los fines expansionistas del imperio; por otro lado le brindó al maestro el reconocimiento
que hasta entonces no se le había dado; por ejemplo, un salario, gracias a que el modelo
educativo era público. En relación con esto Salas (2012) comenta:

Los primeros reconocimientos públicos a los maestros y a las escuelas, después de las resistencias
patrióticas a la aculturación griega, datan de la época de Julio César, quien concedió la ciudadanía
romana a todos los que ejercieran el oficio de maestro. Posteriormente, en el siglo I a. C., el
emperador Augusto expulsó a forasteros y esclavos, pero consideró pertinente mantener a los

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
maestros y médicos. Durante la época de los emperadores Antoninos, se construyeron gimnasios y
escuelas en ciudades griegas y romanas. (pág.53).

A pesar de esto la educación romana tuvo críticas en relación con sus metodologías, porque era
común el castigo físico, además de ser considerada monótona por sus educandos. La escuela
romana tuvo como principales áreas del conocimiento la gramática, la música, las matemáticas
que abarcaban la geometría y la astronomía, y por supuesto, la educación deportiva heredada de
los griegos.

4. La educación medieval
La educación medieval estuvo enmarcada en una serie de acontecimientos que le dieron forma;
uno de ellos fueron cambios sociales que establecieron nuevas jerarquías sociales con el papel
protagónico del papado. Uno de los principales logros de esta época fue la creación de las primeras
universidades, las cuales se enfocaron en el estudio de la escolástica, como método trazado por la
Iglesia y el papa para sustentar el cristianismo en la sociedad medieval europea. Al respecto Salas
(2012) afirma: “En las universidades se practicó y enseñó la escolástica, rama de la filosofía que
buscaba por medio del raciocinio, conciliar el conocimiento de los clásicos con la Biblia” (pág. 63).

De esta forma se fortaleció la educación cristiana, impulsada por los intereses de la iglesia
en multiplicar la palabra de Dios y promulgarla en Europa. Considerando que era de vital
importancia saber leer para acceder a los contenidos de la Biblia, la iglesia afianzo el control de
la educación. “Dada la importancia de la lectura de los textos sagrados y el bajo nivel educativo
de los medievales (recordemos que incluso existían sacerdotes analfabetos), la educación se
concentró en los primeros siglos de la Alta Edad Media en la lectura, o como diríamos en la
actualidad, en campañas de alfabetización” Salas (2012 pág. 28

Más allá de la imposición de doctrinas, lo que se ha cuestionado actualmente por la expansión


del cristianismo, este también permitió que de manera inicial la educación llegara a sectores
marginales que no habían sido contemplados por los griegos y romanos.

La educación caballeresca sobresalió en este tiempo, caracterizada por el arquetipo del caballero
de armadura formado militarmente y con los conocimientos del combate, que se batía en
contiendas con otros de su mismo talante, haciendo uso de lanzas y otras armas. Esta fue una
figura que prevaleció a lo largo de la Edad Media en Europa y que se desvaneció con la llegada del
siglo XIV.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Los textos de historia reconocen el tiempo comprendido entre los siglos XIV y XV como un periodo
de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna; el humanismo comienza a mostrarse como
el hilo conductor de la Edad Moderna, asimismo el Renacimiento jugaría un papel fundamental,
cuando nace una visión antropocéntrica, reflexiones de los grandes pensadores que ya no giraban
en torno a Dios, sino al hombre; el Renacimiento trajo consigo la recuperación de tradiciones
grecolatinas y el surgimiento de nuevas propuestas artísticas. Estas dos corrientes (renacimiento
y humanismo), influyeron significativamente en la educación, pues dieron pie a propuestas más
centradas en los intereses de la persona, cuestionando fuertemente los métodos de la educación
infantil.

5. La educación en la edad moderna


La edad moderna se caracterizó por el interés del papado en mantener una posición jerárquica
y la oposición que los reinos del norte de Europa manifestaban ante la iglesia; algunos de
los representantes de este movimiento fueron Martín Lutero y Calvino, ellos promovieron el
protestantismo que redundó en la primera reforma de la iglesia, desde la cual se flexibilizó
el ejercicio de la religión, el cual distaba del modelo jerárquico del papado. En este sentido
los países que estaban de acuerdo con los planteamientos del Papa defendieron lo que se
denominó la Contrarreforma (en especial España), caracterizada por modificaciones de la
iglesia que buscaba mantener la fidelidad de sus seguidores y oprimir mediante la persecución
de la Inquisición a los que esta consideraba herejes. Algunos ecos de este panorama histórico
en la educación fueron:

• Aumento de la instrucción en la lectura entre los protestantes; mediante la adquisición


de esta competencia se cuestionaban las verdades impuestas por el Papado.

• Refuerzo de la idea de que la educación es para todo el mundo.

• El énfasis de la Reforma en la importancia de la lectura y la educación abrió el camino


para que una serie de intelectuales reflexionaran en torno a los métodos educativos
idóneos para un mejor aprendizaje (Salas 2012 pág. 81).

Con la colonización algunos autores plantearon utopías sociales para la educación; Jhon Locke
(1632-1704) pensaba en la educación como un instrumento para formar ciudadanos cívicos;
teniendo en cuenta aspectos como la deslegitimación de los modelos autoritarios y la idea de
autogobierno personal, reconoció siempre a la educación como eje fundamental y esencial del
individuo:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
“Creo poder asegurar que de cien personas, noventa son lo que son, buenas o malas, útiles o
inútiles a la sociedad debido a la educación que han recibido” (Locke 1986 pág. 12).

Tomas Moro (1478-1535) por su parte, llamó la atención sobre los intereses del niño y la
diversión como un agente del proceso educativo y la dedicación exclusiva al proceso educativo.
Al respecto Watson (1994) considera que:

Moro fue un punto de referencia para muchos humanistas del Renacimiento, y su “academia” era
el lugar en que solía recibir a sus amigos, ya que allí podía poner en práctica muchas de sus ideas,
mediante tranquilas conversaciones con su mujer, sus hijos y sus amigos, sin distinción de clase o
de sexo, sobre arte y literatura, así como sobre religión y los valores laicos. Le interesaba tanto la
disciplina, siempre dentro de un ambiente civilizado y cortés, como el debate libre entre los sexos.
(pág. 9)

Comenio (1592-1670) es reconocido como el principal precursor de una revolución pedagógica;


entre sus planteamientos figura el uso de metodologías didácticas y la unificación de métodos
mediante guías como dispositivos de aprendizaje; de la misma forma proponía un triple fin en su
didáctica, los cuales retoma Garcés (2009): 1) universalidad para que todos puedan aprenderlo
todo; 2) simplicidad para que los medios seguros lleguen a la certeza; 3) espontaneidad para que
al aprenderlo todo suavemente y alegremente como si fuese un juego, se pueda decir que todo
el proceso de educación es una escuela del juego y para decirlo en pocas palabras lo diré en tres,
enseñarlo todo a todos totalmente. (pág. 20).

Los anteriores planteamientos serían profundizados como modelos pedagógicos de los siglos
posteriores, los cuales veremos a continuación.

6. La educación en el siglo XVIII


En el siglo XVIII se enmarca la Ilustración; en este periodo autores como Rousseau se dedicaron
a la búsqueda del conocimiento; basados en la razón se alejaron de preceptos religiosos. En su
obra Emilio, Rousseau planteó la forma ideal de educación. “El piensa una formación por fuera de
cualquier tipo de encierro, disciplina, claustro o privación de la libertad, del cuerpo o del espíritu. Por
medio de este pensamiento se opone a la formación tal y como es llevada a cabo por la tradición
católica y alguna tradición protestante”, afirma Castrillón (2010).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Otro concepto que surgió durante el siglo XVIII fue el de “enseñanza mutua” de Andrew Bell (1753-
1832) y Joseph Lancaster (1778-1838), el cual consistía en una metodología mediante la cual el
maestro se basa en los estudiantes sobresalientes para que orienten a los que demuestren más
rezago en el proceso de aprendizaje.

Johan Pestalozzi (1746-1827) retomo algunos de Rousseau y los centró en el proceso de


formación del niño; para él, el maestro es un orientador de las capacidades del estudiante,
mediante alimentar la curiosidad. Stramiello (2005), citando a Pestalozzi, retoma:

Debemos tener presente que el fin último de la educación no es la perfección en las tareas de la
escuela, sino la preparación para la vida; no la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de
diligencia prescrita, sino una preparación para la acción independiente. Debemos tener en cuenta
que cualquiera que sea la clase social a que un discípulo pueda pertenecer y cualquiera que sea
su vocación, hay ciertas facultades en la naturaleza humana, que son comunes a todos y que
constituyen el caudal de las energías fundamentales del hombre. (pág. 3).

Lo anterior nos muestra que la educación tuvo un sentido humanista durante el siglo XVII; estas
propuestas se diversifican a lo largo y ancho del mundo y dan lugar a nuevos planteamientos en
siglos posteriores.

7. La educación contemporánea
Tal vez uno de los hechos más significativos del siglo XIX fue la revolución industrial, que trajo
consigo cambios de orden social, tecnológico y cultural; con el reemplazo del hombre por
la máquina, la pedagogía desarrolló metodologías que permiten a los “desplazados” por las
máquinas, acceder a nuevas formas de conocimiento y desarrollar sus habilidades en búsqueda
de nuevas fuentes de ingreso.

De la misma forma el siglo XIX hubo aportes a la educación, “Una de las mayores innovaciones
educativas del siglo XIX fue reglamentar la gradación de la educación, desde el “jardín de niños”
o kinder hasta la universidad”, afirma (Salas 2012); esto también ha contribuido a la creación e
implementación de materiales didácticos.

Durante el siglo XX, hubo cambios significativos en la educación, los cuales buscaron desminuir
prácticas asociadas con el castigo físico, de la misma forma se empieza a establecer una relación
con la psicología en términos de los aportes estudiados en la unidad anterior.

En el siglo XX se consolida de dependencia de la pedagogía con la psicología, señala Salas (2012).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Actualmente, podemos hablar de muchas escuelas o corrientes pedagógicas: asociacionismo,
introspeccionismo, intencionalismo, funcionalismo, conductismo, gestalsismo, operacionalismo,
cogniscionismo, estructuralismo, etcétera. Todas estas han emanado de la estrecha relación entre
psicología y pedagogía. En el recorrido de esta relación sobresalen autores como Skinner, C. Rogers
y J. Piaget, de los cuales se ha hablado previamente en otras unidades.

Tal vez el siglo XXI tenga dentro de sus principales alcances, la unificación y diversificación de
las propuestas que han emergido a lo largo de la historia de la educación. La educación virtual
apareció y ha venido tomando fuerza, pues ha permitido romper con los límites geográficos; cada
día más personas la reconocen como una alternativa para su proceso de formación, si se mira
detenidamente, este modelo no dista de los modelos propuestos por los autores mencionado
anteriormente; es importante resaltar que esta no es la única tendencia emergente en este siglo,
pero sí es la que revolucionó el concepto de escuela.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Castrillón, H. Q. (2010). Rousseau y el concepto de Formación. Revista Educación y Pedagogía,
7(14y15), pág. 66-92.

Garcés, O. L. Z. (2009). Otra vez Comenio. Revista Educación y Pedagogía, 19(47).

Gibson, Mel (2006). Apocalipto. [Película] 1:38 h. Icon Entertainment.

Jaeger, W. (1990). Los ideales de la cultura griega. Madrid, España: FCE.

Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación, 150. Ediciones AKAL.

Marrou, H. I. (2004). Historia de la educación en la antigüedad, 80. Ediciones AKAL.

Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases. (Vol. 119). Ediciones AKAL.

Rosny, H. (1981). Guerra del fuego. [Película] 1:40 h. J. Annaud.

Salas. J (2012). Historia general de la educación. Estado de México.

Stramiello, C. I. (2005). ¿Una educación humanista hoy? Revista Iberoamericana de Educación,


36(8), 1-5.

Watson, K. (1994). Tomás Moro. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada


(Unesco, Oficinal Internacional de Educación), 24(1-2), 181-199.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología educativa

Unidad 4: Educación y pedagogía


Escenario 7: Histora de la educación

Autor: Héctor Remírez

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte