Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO: CIERRE DE MINAS

TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS

PROFESOR: DR.ING.RAUL BADAJOS LOAYZA

ALUMNO: JHAIRO CRIOLLO MERINO

CICLO: IX

SEMESTRE: 2020-1

Piura, 14 de agosto del 2020

INDICE
Introducción………………………………………………………………………..1

Tratamiento de aguas acidas de mina……………………………………………3

Capítulo I: planteamiento del problema…………………..…………………….4

Justificación………………………………………………………………………..5

Objetivos………………………………………………………………………..….6

Capitulo II: Clasificación de los tipos de agua acida………………………..…..7

Como se produce la contaminación en la minería…………………………..…14

Técnicas para la prevención y tratamiento de los afluentes…………………..18

Capitulo III: Métodos químicos para el tratamiento…………………………..25

Conclusiones……………………………………………………………………….27

Bibliografía y web grafía……………………………………………………………


TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS DE MINA
1

INTRODUCCIÓN

El agua constituye el medio básico de todos los procesos de vida. Pese a tratarse de un

recurso abundante en la naturaleza, la creciente demanda de uso por parte del hombre

hace que su disponibilidad cada vez más limitada. A causa del incremento poblacional

y el desarrollo industrial, son paulatinamente más frecuentes las descargas

contaminantes acuíferos y cursos superficiales de agua, con el consiguiente deterioro de

la calidad de las mismas, por lo que resulta vital su correcta gestión y utilización.

El agua está presente en las labores mineras, pues es muy necesaria en muchas de las

operaciones asociadas a las mismas y con frecuencia se encuentra en grandes

cantidades. El origen de estos afluentes están ligados a filtraciones de acuíferos,

interceptados, escorrentía superficial y cierto tipo de procesos como los realizados en

las plantas de tratamiento de minerales. Las aguas relacionadas con la minería pueden

tener pues, diversos orígenes, variados volúmenes diferentes características y el

impacto dependen de la ubicación y tamaño de la mina, de la hidrología y el clima del

área y las características de los materiales geológicos extraídos y adyacentes.

Las explotaciones mineras tienen efecto sobre las aguas subterráneas y superficiales,

provocando en ocasiones deterioro de la calidad del agua, determinado acuífero así

como daños ecológicos y acuíferos.

En el trabajo se presentan dichos efectos y causas como causas potenciales de

contaminación. Pese a muchas aguas del drenaje de mina permanecer relativamente

limpias (pudiendo en algunos casos allegar a ser potables con tratamiento) algunas de

ellas pueden suponer un serio riesgo visible de contaminación, especialmente en lo que


2

refiere al carácter ácido y elevado contenido de iones metálicos que con frecuencia

suelen presentar. Sí que ciertos niveles de contaminación en causes fluviales originar

y originan

Varios prejuicios a los sistemas acuáticos llegando a causar la muerte de organismos

que se desarrollan en ellos y constituyendo visibles plumas de contaminación que

pueden extenderse en kilómetros. La contaminación producto de las minas genera un

problema medio ambiental a nivel mundial


3

TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS DE MINA

RESUMEN
La actividad minera-metalúrgica en nuestro país, son causa de diversos problemas
ambientales entre ellos tenemos es la generación del drenaje ácido como producto de los
sistemas de explotación minera.

En estos efluentes mineros líquidos, tienen un diverso contenido de; carbón, sulfuros y
metales, especialmente el drenaje ácido de minas (DAM) generados en actividades
mineras. El DAM es caracterizado por sus bajos valores de pH y elevadas concentraciones
de iones inorgánicos tóxicos

Este es un problema que ya se tiene planteado en el centro del país por las precipitaciones
pluviales y la existencia de aguas subterráneas en el interior de las minas para este
problema es necesario alternativas tecnológicas eficaces que puedan mitigar los efectos
ocasionados por esta actividad.

La actividad minera es una fuente potencial de contaminación, y siendo la preservación


ambiental responsable, nosotros debemos evitar que la actividad que desarrollamos tenga
medidas que abarquen este problema.

En el trabajo de investigación que se presenta, se realizara un análisis de la problemática


de la generación de aguas ácidas, así como también planteo de una alternativa para
procesar dicho drenaje, que principalmente consiste de un proceso químico y la filtración.

En la primera se trata el agua neutralizándolo con cal para eliminar el Fe y el Al, en una
segunda etapa se remueve el Cu, Zn, Mn y los metales tóxicos pesados (Hg, Cd, As)
adicionándole ácido sulfhídrico al agua, pasando por un proceso de filtrado a malla 300 µm
y una cloración para desinfectas de las bacterias y otros.
4

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

La minería peruana se caracteriza por la complejidad de sus minerales, y en la mayoría de los casos
está acompañada de pirita como mineral encajonante, es decir necesariamente los minerales
sulfurados de las especies de metales base (Cu, Pb, Zn) son acompañados de este sulfuro que es el
principal causante de las características de los drenajes ácidos, las piritas al ofrecer una superficie
fresca y en contacto con las aguas forma las soluciones ácidas indicadas.
FeS2 (s) + 7/2 O2 (g) + H2O ↔ Fe2+ + 2 SO4 2- + 2 H+……. (1)
Fe2+ + 1/4 O2 (g)+ H+ ↔ Fe3+ + 1/2 H2O……………… …….. (2)
Fe3+ + 3 H2O ↔ Fe (OH) 3 (s) + 3 H+………………………...... (3)
FeS2 + 14 Fe3+ + 8 H2O ↔ 15 Fe2+ + 2 SO4 2- + 16 H+………. (4)

Por esta razón se plantea la necesidad de realizar un tratamiento que permita obtener aguas limpias
sin la presencia de los metales disueltos en dichas aguas y poder tener uso doméstico. Los efectos
ocasionados por la emisión de aguas ácidas, producto de la extracción minera y así tratar en lo
posible de afectar mínimamente los sistemas ecológicos.

Las fuentes potenciales de contaminación de agua de minería incluyen drenaje desde la


superficie y las minas subterráneas, derroches de agua, desde la beneficiación, y emergen
fuera. Un problema particular es drenaje ácido de mina.

Muchas operaciones mineras, especialmente esos minerales extraídos que contienen


sulfuros, tales como níquel, cobre, hierro, zinc, el cadmio, hierro y el carbón, puede
producir ácidos y las soluciones metalíferas que resultan desde la oxidación natural de los
sulfuros mediante la exposición para ventilar y agua pueden tener efectos severos sobre la
ecología de los cursos de agua locales, y los metales puede entrar en la cadena alimenticia.
5

JUSTIFICACIÓN

La minería sin duda es una de las actividades extractivas más grandes del mundo llevando
a cabo diversos procesos lo cual entre una de ellas tenemos el tema del drenaje de aguas
de minería que es un grave problema para el ambiente y la población y es necesario poner
medidas adecuadas para su tratamiento.

Entre algunas métodos más utilizados son: los humedales artificiales (aerobios o
anaerobios), los drenajes anóxicos calizos, los sistemas de Producción de alcalinidad, y
cuando el problema se manifiesta en aguas subterráneas, las barreras reactivas permeables.
El objetivo principal en todos ellos es la supresión de la acidez, la precipitación de los
metales pesados y la eliminación de los sólidos en suspensión. Para ello actúan cambiando
las condiciones de Eh y pH del influente de forma que se favorezca la formación de
especies insolubles que precipiten y retengan la carga contaminante, el tratamiento de las
aguas de minería son muy diversas pero también costosas.

En este proyecto presentamos una alternativa para por realizar una neutralización y
tratamiento de aguas provenientes de los procesos mineros metalúrgicos. El agua es el
componente principal para el desarrollo de los cultivos y mantenimiento de Animales
domésticos, es por ello que debemos contar una calidad de agua óptima para el riego y
bebida de animales, en cuanto a sus propiedades químicas, físicas y biológicas.
6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Tratar el problema de la contaminación con aguas ácidas de los sistemas


de explotación minera

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar una tecnología de procesamiento químico para el tratamiento de


aguas ácidas de mina por etapas distintas de proceso.
 Contribuir con empleo de tecnologías modernas para resolver el
problema de contaminación con aguas ácidas y lograr crear una
conciencia nueva para un desarrollo sostenible.
 Evitar la emisión de aguas contaminadas por las actividades minero
metalúrgico.
 Determinar las variables del proceso de neutralización.
 Determinar las variables del proceso de filtración.
 Determinar las variables de la precipitación con H2S.
7

MARCO REFRENCIAL

MARCO TEÓRICO

A. BASES TEÓRICAS

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE AGUA SEGÚN ASTM 1193: 2001.


TIPO I
Usada para procedimiento que requieren de máxima exactitud y precisión; tales como
Espectrometría atómica, fotometría de llama, enzimología, gas en la sangre, soluciones
buffer de referencia y reconstitución de materiales liofilizados usados como estándares.
El agua Tipo I, debe seleccionarse siempre que en la prueba sea esencial un nivel
mínimo de componentes ionizados o cuando se preparan soluciones para análisis de
rastreo de metales.
TIPO II
Recomendada para la mayoría de las pruebas analíticas y generales de laboratorio, tales
como los análisis hematológicos, serológicos y microbiológicas; así como para métodos
químicos en los que específicamente no se indique o se haya comprobado que requieren
agua de calidad Tipo I. La ASTM especifica que el agua Tipo II sea preparada por
destilación y como factor importante recomienda que esté siempre libre de impurezas
orgánicas.
TIPO III
Satisfactoria para algunas pruebas generales de laboratorio; para la mayoría de los
análisis cualitativos, tales como uroanálisis, procedimientos histológicos y
parasitológicos; para el enjuague de muestras analíticas; preparación de soluciones de
referencia; y para el lavado o enjuague de cristalería (el enjuague final de la cristalería
debe hacerse con el tipo de agua especificado para el procedimiento realizado).
TIPO IV
Agua con una conductividad final máxima de 5,0 μS/cm. Sirve para la preparación de
soluciones y para el lavado o enjuague de cristalería.
8

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE AGUA SEGÚN NC- ISO 3696: 2004 [6]
[7]
Grado 1- Exenta básicamente de contaminantes constituidos por iones disueltos o
coloidales y materias orgánicas. Es apropiada para los requisitos de análisis más
exigentes, incluyendo la cromatografía liquida de alta definición. Es puede preparar por
un tratamiento adicional del agua de grado 2 (por ejemplo osmosis inversa o
deionización seguida de filtrado a través de una membrana con tamaño de poro de 0,2
μm para separar las partículas, o por redestilación en un aparato de sílice fundido).
Grado 2- Con muy pocos contaminantes inorgánicos, orgánicos o coloidales. Es
apropiada para análisis delicados, incluyendo la espectrometría de absorción atómica
(EAA) y la determinación de componentes en cantidades mínimas. Se puede preparar
por destilación múltiple o por deionización u osmosis inversa seguida de destilación.
Grado 3- Apropiada para la mayoría de los trabajos de química en laboratorios por vía
húmeda y la preparación de soluciones de reactivos. Se puede preparar mediante una
sola destilación, por deionización o por osmosis inversa. Salvo indicación en contrario,
se puede utilizar para el trabajo normal de análisis.

DEFINICION DE CALIDADES DE AGUA [1] [3] [4] [5] [6] [8]


Están definidos los diferentes niveles de pureza del agua en función de los parámetros
Físicos químicos, tales como conductividad eléctrica, resistividad, contenido de
carbono, oxígeno o sílice; que se muestran en las tabla 2, 3, y 4; donde se presenta la
clasificación del agua de acuerdo a sus características fisicoquímicas, según las normas
ASTM 1193 2001 Standard especificación for reagent water, BS 3978: 1987 British
Standard Specification for water for laboratory use e ISO 3696: 1987 Water for
analytical laboratory use – Specification and test methods; las cuales hacen referencia a
los niveles de pureza como calidades o tipos de agua. La norma cubana, NC-ISO 3696:
2004 "Agua para uso en análisis de laboratorio. Especificaciones y método de ensayo";
es una adopción idéntica de la ISO 3696: 1987 "Water for analytical laboratory use –
Specification and test methods".
En la tabla 5 aparece una comparación de los parámetros fisicoquímicos y valores de las
Definiciones de calidad de agua según ASTM, BSI, ISO-NC.
Tabla 2. Clasificación del agua de acuerdo a su característica fisicoquímica.
Especificaciones según la norma ASTM 1193: 2001
9

Tabla 3. Clasificación del agua de acuerdo a su característica fisicoquímica.


Especificaciones según la BS 3978: 1987

Tabla 4. Clasificación del agua de acuerdo a su característica fisicoquímica.


Especificaciones según ISO 3696: 1987 y la NC-ISO 3696: 2004.

Tabla 5. Comparación de los parámetros fisicoquímicos y valores de las definiciones de


Calidad de agua según ASTM, BSI, ISO y NC-ISO.
10

CONTAMINACION DEL AGUA

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma
facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero
habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades.
Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se
encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos
lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas
peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.

Alteraciones físicas del agua

Alteraciones Contaminación que indica


físicas
Color El agua no contaminada suele tener ligeros colores
rojizos,
Pardos, amarillentos o verdosos debido,
principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o
los pigmentos verdes de las algas que contienen.
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos
colores
pero, en general, no se pueden establecer relaciones
claras entre el color y el tipo de contaminación
11

Olor y sabor Compuestos químicos presentes en el agua como los


fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias
orgánicas en descomposición o esencias liberadas por
diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores
muy fuertes al agua, Aunque estén en muy pequeñas
concentraciones. Las sales o los minerales dan
sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún
olor.
Temperatura El aumento de temperatura disminuye la solubilidad
de gases (Oxígeno) y aumenta, en general, la de las
sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del
metabolismo, acelerando la putrefacción. La
temperatura óptima del agua para beber está entre 10
y 14ºC.
Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias
contribuyen a la contaminación térmica de las aguas,
a veces de forma importante.
Materiales en Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no
Suspension lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua
de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones
coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras
el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas
coloidalmente sólo precipitarán después de haber
sufrido coagulación o floculación (reunión de varias
partículas)
Radiactividad Las aguas naturales tienen unos valores de
radiactividad,
Debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas
actividades
Humanas pueden contaminar el agua con isótopos
radiactivos.
Espumas Los detergentes producen espumas y añaden fosfato
al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder
auto depurador de los ríos al dificultar la actividad
bacteriana. También interfieren en los procesos de
floculación y sedimentación en las estaciones
depuradoras.
Conductividad El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy
baja. El
Agua natural tiene iones en disolución y su
conductividad es mayor y proporcional a la cantidad
y características de esos electrolitos. Por esto se usan
los valores de conductividad como índice
aproximado de concentración de solutos. Como la
temperatura modifica la conductividad las medidas se
deben hacer a 20ºC

Alteraciones químicas del agua


12

Alteraciones Contaminación que indica


físicas
Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2
disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres
vivos;
por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por
Ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La
pH
principal
substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico
que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema
tampón
Carbonato/bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros o
industriales
Pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran
influencia
en los procesos químicos que tienen lugar en el agua,
actuación de los floculantes, tratamientos de depuración,
etc.
Oxígeno Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de
disuelto OD1 Oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de
oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia
orgánica, septicización, mala calidad del agua e
incapacidad
Para mantener determinadas formas de vida.
Materia DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los
orgánica microorganismos para la oxidación aerobia de la materia
biodegradable: Orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los
Demanda Cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el
Bioquímica de punto de vista de la materia orgánica presente y permite
Oxígeno prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de
(DBO5) esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del
Tratamiento depurador en una planta.
Materiales Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los
oxidables: materiales contenidos en el agua con un oxidante químico
Demanda (Normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se
Química de determina en tres horas y, en la mayoría de los casos,
Oxígeno guarda
(DQO) una buena relación con la DBO por lo que es de gran
utilidad
Al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la
DQO
no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no
suministra información sobre la velocidad de degradación
en
Condiciones naturales.
Nitrógeno Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales.
Total Su
Presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización.
13

El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas


químicas
En las aguas naturales y contaminadas. En los análisis
habituales se suele determinar el NTK (nitrógeno total
Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal.
El
Contenido en nitratos y nitritos se da por separado.
Fósforo total El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la
Vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización.
El fósforo total incluye distintos compuestos como
diversos
Orto fosfatos, poli fosfatos y fósforo orgánico. La
determinación se hace convirtiendo todos ellos en orto
fosfatos
Que son los que se determinan por análisis químico.
Aniones: indican salinidad
cloruros indican contaminación agrícola
nitratos indican actividad bacteriológica
nitritos indican detergentes y fertilizantes
fosfatos Indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
sulfuros indican contaminación de origen industrial
cianuros en algunos casos se añaden al agua para la prevención de
fluoruros las
Caries, aunque es una práctica muy discutida.
Cationes: indica salinidad
sodio están relacionados con la dureza del agua
calcio y contaminación con fertilizantes y heces
magnesio de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena
amonio trófica;
metales (se estudian con detalle en el capítulo correspondiente)
pesados
Compuestos Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o
orgánicos de
procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son
difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando
Películas en el agua que dañan a los seres vivos.
Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de
contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro
que
se añade como desinfectante forman cloro fenoles que son
un
Serio problema porque dan al agua muy mal olor y sabor.
La contaminación con pesticidas, petróleo y otros
hidrocarburos se estudia con detalle en los capítulos
Correspondientes.
14

Como se produce la Contaminación en la minería

La contaminación de las aguas de los cauces naturales es causada en la industria minera

metalúrgica por dos fuentes: una como producto de la explotación minera y la otra

como consecuencia del procesamiento de minerales. En el primer caso se puede

conceptuar como una consecuencia de la hidrología de la zona minera que está

relacionada directamente con la geología de la zona y puede explicarse de la siguiente

manera:

El agua que cae sobre la tierra como la lluvia o nieve contiene solamente pequeñas

cantidades de materia mineral disuelta. Tan pronto como este alcance la tierra, sin

embargo, comienza a reaccionar con los minerales del suelo y las rocas con las que llega

a estar en contacto. La cantidad y carácter de la materia mineral disuelta por aguas

meteóricas depende de la composición química y estructura física de las rocas con las

cuales ellas han estado en contacto, la temperatura, la presión, la duración del contacto y

los materiales ya en solución. La acción solvente del agua es asistida por la presencia en

solución de dióxido de carbono en solución, derivado a partir de la atmósfera, en el agua

que cae en forma de lluvia o a partir del suelo a través por el cual pasa el agua y se

forma por procesos orgánicos.

La acción de las aguas meteóricas sobre los minerales existentes en las rocas ígneas,

primero se disuelve el mineral luego se hidroliza, que es la reacción de los iones del

agua con los del mineral disuelto. La cantidad de disociación de agua pura en iones es

pequeña: a temperaturas ordinarias un litro de agua contiene solamente 10-7 gramos de

hidrogeno en la forma iónica. La concentración de iones hidrógeno de aguas meteóricas

es más grande, sin embargo, debido a la presencia del dióxido de carbono que existe

universalmente en ellas, la acción del agua sobre los minerales es acelerada, la cantidad
15

de aceleración depende de la cantidad de dióxido de carbono en la solución. Es probable

que cerca de la superficie, o grande sea las aguas percolantes conteniendo ácido

carbónico, la acción de este ácido es la más fuerte, pero como este es usado en la

reacción mencionada, los efectos de la hidrólisis llega a ser predominante.

Como una regla cualquier mineral conteniendo hierro es fácil de alterarse rápidamente

con el ataque por el agua, el hierro se une con él oxígeno para formar el óxido de hierro,

el cual es muy insoluble y permanece en el suelo.

El principal material soluble en las rocas sedimentarias es el carbonato, principalmente

de calcio. La disolución del carbonato de calcio, con algo de carbonato de magnesio, es

el resultado de la acción primaria de las aguas meteóricas conteniendo en solución

dióxido de carbono del aire y el suelo, que pasa a través de depósitos sedimentarios.

El carbonato de calcio es relativamente insoluble en agua pura: 1 litro de agua destilada

disuelve solamente 0,014 gr de carbonato de calcio a 25ºC. El bicarbonato de calcio,

formado por la reacción entre el carbonato de calcio y agua conteniendo ácido

carbónico, es sin embargo, mucho más soluble.

El sulfato es derivado de varias fuentes en el suelo y las rocas y a partir de materiales

adicionados por agentes humanos, por ejemplo los sulfatos resultantes de la oxidación e

hidrólisis de sulfuros metálicos, del gypsum o de fertilizantes conteniendo sulfatos. El

sulfuro de hierro, por oxidación e hidrólisis, produce óxido de hierro (usualmente

hidratado) y ácido sulfúrico:


16

2FeS2 + 7H2O + 7.5O2 = 2Fe (OH)3 + 4H2SO4

Las aguas provenientes de las pizarras característicamente llevan sulfatos, algunas veces

en considerables cantidades, derivado probable mayormente, de la pirita frecuentemente

asociados con las pizarras. El ácido sulfúrico formado en la oxidación e hidrólisis de la

pirita actúa fuertemente sobre las otras rocas constituyentes e intensifica la acción de las

aguas percolantes. Algunas aguas, particularmente en la vecindad de las minas de

carbón, donde la pirita ha sido expuesta a la acción del aire y del agua, son ácidas

debido a su contenido de ácido sulfúrico. Cuando aquellas aguas ácidas se mueven hacia

abajo a través de rocas calizas, el ácido sulfúrico actúa sobre el carbonato de calcio y las

aguas llegan a ser neutrales y entonces más y más alcalinos pero aun contienen

considerables cantidades de iones sulfato y hierro.

H2SO4 + CaCO3 = H2CO3 + CaSO4

H2CO3 + CaCO3 = Ca (HCO3)2

La otra fuente considerada son los afluentes producidos como consecuencia del

procesamiento de minerales, en este caso se trata de una planta concentradora

convencional, que básicamente tiene los circuitos de chancado, molienda, clasificación,

flotación por espumas de sulfuros, espesado y filtrado de concentrados. Dentro de este

aspecto habría que considerar como mayor fuente de contaminación los reactivos

empleados dentro del proceso tanto como los colectores, espumantes, modificadores de

superficie, reguladores de pH. La acción de estos reactivos es la de adecuar a los

minerales sulfurados para que se flote selectivamente a los minerales de interés y

deprimir a los minerales no importantes económicamente.

Es indudable que la interacción entre las superficies frescas de los minerales

involucrados con los reactivos empleados, produzcan cierto grado de lixiviación o


17

disolución de las especies sólidas lo que se ve reflejado en los análisis químicos de las

aguas de rebose de los relaves, esto entendiendo que las áreas de las superficies de los

minerales se ven incrementadas por la molienda, estas superficies frescas se ponen en

contacto en la etapa de acondicionamiento con reactivos como la cal (cambio de pH), el

NaCN (a razón de 0,05 kg / TM de mineral fresco) y el CuSO 4 (a razón de 0,86 kg / TM

de mineral fresco), principalmente aparte de los reactivos orgánicos empleados como

los xantatos, promotores, espumantes. Los primeros reactivos son considerados dentro

de la metalurgia extractiva como agentes lixiviantes muy activos. Dentro de la planta

concentradora también debemos considerar como fuente de contaminación el consumo

de agentes de molienda, básicamente las barras y bolas de acero que son consumidos en

una alta proporción (aprox., 1 kg/TM de mineral fresco), gran parte de este hierro pasa a

solución.

B). FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La formación de las aguas ácidas provenientes de las minas y de las canchas de relave

es debida al proceso de oxidación de las piritas y otros sulfuros por acción del oxígeno,

el agua y bacterias, los cuales en un primer momento forman el ácido sulfúrico, el que

al pasar a solución forma iones férrico, que a su vez es un fuerte oxidante y disuelve a

otros sulfuros llevando a solución a otros metales; estas soluciones normalmente entran

a los cauces de los ríos ocasionando grandes perjuicios a la biomasa existente en la

cuenca aguas abajo.

Técnicas Para La Prevención Y Tratamiento De Los Efluentes Líquidos

Contaminados
18

Existen muchos métodos de tratamiento de los drenajes ácidos, hay métodos pasivos

(sin intervención del hombre) y activos (con intervención del hombre) donde lo más

Importante es la prevención de la formación de efluentes contaminados.

Tratamientos pasivos

Métodos de tratamiento convencionales o activos de aguas ácidas tienen un coste


elevado, por lo que no pueden ser mantenidos por un período prolongado una vez
finalizada la vida de la mina. Máxime teniendo en cuenta que el problema de las
aguas ácidas puede perdurar, según las estimaciones de Younger (1997), varios
cientos de años. En la última década se han investigado diversos métodos de
tratamiento pasivo y se ha comprobado que dan buenos rendimientos en la
neutralización del pH y en la eliminación de metales pesados. Además requieren
poco mantenimiento y su bajo coste puede ser asumido durante largos períodos de
tiempo (20 a 40 años) una vez clausurada la instalación minera (Watzlaf, 1997b).
Los métodos de tratamiento pasivo se basan en los mismos procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen lugar en los humedales naturales (wetlands), en
donde se modifican favorablemente ciertas características de las aguas
contaminadas, consiguiendo la eliminación de metales y la neutralización del pH.
Entre los métodos pasivos que más se han utilizado destacan los humedales
aerobios, los humedales anaerobios o balsas orgánicas, los drenajes anóxicos
calizos (ALD, Anoxic Limestone Drains), los sistemas sucesivos de producción de
alcalinidad (SAPS, Successive Alkalinity Producing Systems) y las barreras
reactivas permeables cuando son aguas subterráneas (PRB, Permeable Reactive
Barriers). En la práctica estos métodos se emplean solos o combinados,
dependiendo del tipo de drenaje ácido y de los requerimientos de tratamiento.
19

Tratamiento activo

Los sistemas de tratamiento activo son aquellos procesos que requieren una operación

continua por el hombre, tales como las plantas de tratamiento de aguas residuales. Algunos

procesos en los sistemas de tratamiento activo incluyen tecnología de:

1. Neutralización y precipitación

2. Aeración

3. Filtración y osmosis inversa

4. Intercambio iónico

5. Ablandamiento químico
20

Método de tratamiento de agua por neutralización

Tratamiento del agua

Los flujos superficiales provenientes de los embalses de relaves pueden ser colectados y

tratados con cal, caliza, soda caústica y carbonato de sodio, que es el método activo de

neutralización y precipitación. Esta técnica está siendo utilizada por algunas unidades

mineras de la ex Centro min Perú.

Consiste en la remoción de los elementos pesados, en la solución o incremento del pH (grado

de acidez de la solución), hasta valores mayores a 9, mediante la adición de cal para

posteriormente hacer uso de un reactivo floculante, el cual ayuda a la sedimentación de las

partículas finas. Si bien existen otras técnicas para el tratamiento de los drenajes ácidos,

ninguna es absoluta, generalmente se opta por una combinación de dichos métodos.

MARCO CONCEPTUAL

Aguas acidas

 ¿Qué son las aguas ácidas?

Son aguas que se producen como resultado de la oxidación química y biológica de

sulfuros metálicos, especialmente pirita o pirrotita, que se pueden encontrar presentes

o formando parte de botaderos, relaves, basuras municipales, etc.

La oxidación se produce cuando las rocas conteniendo sulfuros son expuestas al aire

y al agua.

FUENTES PRINCIPALES DE GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS

Botaderos de material estéril (6 H2CO3 (ac)  H2O + CO2 (ac) pH 6:


21

H++ KAlSi3O8(s) + 7H2O  K+ + Al (OH)3 + 3H4SiO4 4H2O  K+ +

Al+3 + 3H4SiO4

A pH > 6: H++ KAlSi3O8(s) + 7H2O  K+ + Al (OH)3 + 3H4SiO4

A pH < 4.5: 4 H+ + KAlSi3O8(s) + 4H2O  K+ + Al+3 + 3H4SiO4

Reacciones de Precipitación

Una reacción de precipitación se caracteriza por la formación de un producto insoluble,

o precipitado. Un precipitado es un producto insoluble que se separa de la solución. Las

reacciones de precipitación por lo general requieren compuestos iónicos.

Un criterio importante es indicar la solubilidad de los compuestos iónicos en agua (a

25°C).

1.- Todos los compuestos de los metales alcalinos (grupo 1A) son solubles.

2.- Todos los compuestos de amonio (NH4+) son solubles.

3.- Todos los compuestos que tienen nitrato (NO3-), clorato (ClO3-) y

perclorato (ClO4-), son solubles.

4.- La mayoría de los hidróxidos (OH-) son insolubles; las excepciones son

los hidróxidos de los metales alcalinos y el hidróxido de bario [Ba

(OH)2]. El hidróxido de calcio [Ca (OH)2] es ligeramente soluble.

5.- La mayoría de los compuestos que contienen cloruros (Cl-), bromuros

(Br-) o yoduros (I-), son solubles con excepción de aquellos que

contienen Ag+, Hg2+, y Pb2+.


22

6.- Todos los carbonatos (CO32-), fosfatos (PO43-) y sulfuros (S2-), son

insolubles excepto los de los metales alcalinos y del ión amonio.

7.- La mayoría de los sulfatos (SO42-) son solubles. El sulfato de calcio

(CaSO4) y el sulfato de plata (Ag2SO4) son ligeramente solubles. Los

sulfatos de bario (BaSO4), mercurio (II) sulfato (HgSO4) y sulfato de

plomo (PbSO4), son insolubles

Con el fin de poder predecir si se formará un precipitado cuando se mezclan dos

soluciones o cuando se agrega un compuesto a una solución, es necesario conocer su

solubilidad, esto es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad

dada de disolvente a una temperatura específica.

Producto de Solubilidad

El producto de solubilidad de un compuesto es el producto de las concentraciones

molares de los iones constituyentes, cada uno elevado a la potencia de su coeficiente

estequiométrico en la ecuación de equilibrio. El valor del Kps indica la solubilidad de un

compuesto: mientras más pequeño sea el valor del Kps menos soluble será el compuesto.

En la ecuación:

Fe3+ + 3OH-  Fe (OH)3

Kps = [Fe3+] [OH-]3


23

Equilibrios de Solubilidad de los Sulfuros

Del análisis anterior se puede esperar que el equilibrio de solubilidad del sulfuro de

cadmio (CdS) se escriba como:

CdS(s) ↔ Cd2+ (ac) + S2-(ac)

En donde

Kps = [Cd2+] [S2-)

Sin embargo, los estudios muestran que el ión S2- es una base fuerte de BrØnsted como

el ión O2- por lo que está muy hidrolizado en solución. Por esta razón, el equilibrio de

solubilidad del CdS se escribe de manera correcta como:

CdS(s) + H2O (l) ↔ Cd2+ (ac) + HS-(ac) + OH-(ac)

Entonces, la expresión del producto de solubilidad para el CdS, que es la constante de

equilibrio para la reacción global, está dada por:

Kps = [Cd2+][HS-)[OH-] = 8.0 x 10-28

Nótese que este es el valor de Kps del CdS y no se debería interpretar como Kps = [Cd2+]

[S2-) = 8.0 x 10-28. El punto importante es que la concentración de los iones S2- en la

disolución por lo general es muy pequeña en virtud de la hidrólisis.


24

PH y Solubilidad

Además de que la solubilidad depende de la presencia de un ión común, la solubilidad

de muchas sustancias también depende del pH de la disolución. Considérese el

equilibrio de solubilidad del hidróxido de magnesio:

Mg (OH)2(s) ↔ Mg2+ + 2OH-(ac)

Al añadir iones OH- (con lo que aumenta el pH), se desplaza el equilibrio de la derecha

hacia la izquierda, por lo que disminuye la solubilidad del Mg (OH)2. Por otra parte, al

añadir iones H+ (con lo que disminuye el pH), se desplaza el equilibrio de la izquierda a

la derecha, y la solubilidad del Mg (OH)2 aumenta. Así, las bases insolubles tienden a

disolverse en disoluciones ácidas. Una lógica similar muestra por qué los ácidos

insolubles se disuelven en disoluciones básicas.

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Al tratar aguas ácidas de mina se eliminara los metales pesados tóxicos (Hg, Cd, As)
empleando etapas de procesamiento químico, que incluye una primera de neutralización con cal
para eliminar el Fe y el Al y una segunda para remover el Cu, Zn, Mn y con la adición de un
agente sulfurizante, así también utilizando métodos físicos como un proceso de filtración lo que
nos permitirá obtener agua tipo III.
25

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Métodos Químicos Para El Tratamiento

Sedimentación de las partículas.

Mediante este proceso en un contenedor dispuesto con aguas acidas de mina elaborada
en laboratorio lo cual es exactamente igual a las aguas acidas de la industria minera
metalúrgica.

Agregamos cal para que para eliminar Fe y Al.

Adición de ácido sulfhídrico en las aguas

Realizamos una práctica obtención de H2S con los siguientes pasos:

 Contando con el estiércol de la vaca


 Las bacterias de lodo

Preparamos una mezcla la cual nos dará un resultado de obtención de H2S al


permanecer en estado de reposo.

Al agregar H2S directamente pero en una cantidad pequeña en escalas de tiempo de


10 segundo podemos remover y sedimentar estos metales sobrantes en las aguas Cu,
Zn, Mn , entre otros para acelerar la sedimentación adicionando floculante para el
proceso.
26

Métodos Físicos Para El Tratamiento

Proceso de filtrado

Primer filtrado: Para un filtrado corrector se optó realizar el filtrado en varias capas de
filtros con cuarzo de diversas medidas trituradas.

Segundo filtrado: este paso del filtro se utilizó, ya como una alternativa adicional para
garantizar la pureza del agua usando como medio de filtrado; filtro cerámico
descontaminante micro porosa.

Eliminación De Olores Y desinfección

Un filtrado correcto de las aguas acidas ya neutralizadas favorece a tener una mayor
pureza del agua tratada.

Tras haber pasado por el proceso del filtrado el agua tratada presentar olores por el cual
se añade carbón activado quedando sin presencia de olores.

La desinfección

Lo que se busca en esta etapa del tratamiento es la disminución significativa de


gérmenes coliformes mediante la aplicación del cloro o el hipoclorito sódico.
27

Conclusiones

 En el tratamiento de aguas acidas de mina destacamos dos tipos tratamiento el pasivo


y el activo.
 El tratamiento de las aguas acidas es vital para tener una buena relación con el medio,
además de la aceptación poblacional donde se desarrolla la industria minera.

 Cabe destacar que la implementación de un sistema de manejo de residuos no sólo


permite mejorar aspectos en la empresa tales como: disminución de costos de
producción por reutilización y reciclaje, incremento de la producción, beneficio de las
condiciones laborales por disminución de accidentes y enfermedades, etc.

 Se debe considerar tener bien catastrado los contaminantes de los distintos procesos a
fin de cumplir con las leyes vigentes mitigando la producción de aguas ácidas.

 las diferentes etapas por las cuales pasa desde el descubrimiento de un yacimiento:
prospección, exploración, explotación y cierre de mina, en estas tres primeras etapas el
terreno ha sufrido grandes cambios, quedando expuesto grandes forados, piques,
excavaciones, galerías abandonadas, túneles, deforestaciones, lo cual debe ser
restaurado, señalizado y aportando medidas para reestablecer el paisaje.

 Como estudiantes permite tener conceptos claros de que el tratamiento de las aguas
acidas y el daño que puede generar en la medida que no se controle.
28

BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFIA

 [1] Aduvire. Oswaldo (2006). Tratamiento drenaje


 ácido de mina. Madrid: Edición UPM.

 [2] Calzado P. Luis (1997). Caracterización y categorización


De los problemas ambientales de la minería en el Perú. Primer Simposio Nacional
de Medio Ambiente y Seguridad Minera – Colegio de Ingenieros del Perú.

 MEM Website, http//www.minem.gob.pe

 Universidad de Navarra tema 8 contaminación de aguas 07

 Klepel Consulting S.A.C. Av. Grau 412, Miraflores Lima, Perú

 http://www.klepelconsulting.com.pe
info@klepel.ch

 http://www.fonam.com.pe/mejoras_ambientales_en_el_peru

También podría gustarte