Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

ASIGNATURA: FISICA 2

SEMESTRE: 2019 - 20

TEMA: CAMPO ELÉCTRICO

NOMBRE DEL PROFESOR: ING. IVAN AUGUSTO


MEDINA CAMARGO

FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME:


28/10/2019

HUANCAYO – PERU

2019
1. TITULO:

CAMPO ELÉCTRICO

2. RESUMEN

En el presente informe de laboratorio tiene como objetivo general determinar las


líneas de campo eléctrico, las líneas y superficie equipotencial plana y así con
estos puntos llevarlos a la hoja milimetrada teniendo como resultado un campo
eléctrico. El campo eléctrico por teoría está dado por la relación inversamente
proporcional entres fuerza(N) y carga (C), a su vez se da cuando existe una
reacción o fuerza eléctrica entre cargas opuestas situados a una cierta distancia
generando un campo eléctrico.
Para poder hallar las mediciones se colocó los electrodos a 1 cm del borde del
recipiente con agua, luego de ello se conectó y prendió la fuente alimentación a
12 V instalando al multímetro; luego conectar la fuente de alimentación a los
electrodos , para luego desplazar la punta de prueba en la cubeta y determinar
los puntos para los cuales la lectura de las mediciones será en voltaje, al unir
los puntos determinados obtendremos como resultado las líneas
equipotenciales que luego generara las líneas del campo eléctrico .

28/10/2019 2
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

 Determinar la superficie equipotencial plana.

3.2 ESPECIFICO

 Graficar las líneas equipotenciales en la intervención de dos


configuraciones de carga (electrodos).
 Calcular la diferencia de potencial entre dos puntos.

4. FUNDAMENTO TEORICO

Campo Eléctrico: está dado por la ecuación.

La representación, que dibuja las líneas de fuerza del campo y superficies


equipotenciales, es muy instructiva, porque, después de calcular el potencial el
cada punto circundante a cualquier distribución de carga, ayuda a prever la
dirección y el sentido de las líneas de fuerza del campo, y viceversa. Como
ejemplo, se muestran a la derecha las líneas del campo eléctrico (en color rojo)
y las superficies equipotenciales (en azul) de un dipolo eléctrico, formado por
dos cargas puntuales de signos opuestos (la positiva representada de color rojo
y la negativa de color verde).

28/10/2019 3
5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1 EQUIPOS / MATERIALES

NO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
01 Fuente de alimentación en CC de 1.3v a 17v 01
02 Multímetro de CC 01
03 Electrodos 02
04 Cables de conexión 03
05 Sal 01
06 Papel milimetrado 02
07 Cubeta de vidrio 01

5.2 PROCEDIMIENTO

 Trace dos líneas por el centro del papel milimetrado horizontal y


verticalmente y enumere partiendo de centro cada centímetro como se
muestra en la figura. (Coordenadas X – Y). En los 2 papeles milimetrados.

IMAGEN 01: Diseño de las hojas milimetradas para las


pruebas a realizar.

 Llenar la cubeta de agua en aproximadamente 2 cm de alto y mezclarlo con


la sal.

IMAGEN 02: Cubeta con la mezcla de agua y sal.

28/10/2019 4
 Coloque un papel milimetrado debajo de la cubeta de vidrio, tratando de
centrarlo bien. Y los electrodos a 1 cm del borde en la línea central
horizontal.

IMAGEN 03: Ubicación de la hoja milimetrada


debajo de la cubeta.

 Conecte y prenda la fuente de alimentación, instale el multímetro, y con


ayuda del potenciómetro de la fuente, obtener 12 V.

IMAGEN 04: Fuente de alimentación con 12 V.

 Conectar la fuente de alimentación a los electrodos usando los conectores


tal como se muestra en la fotografía.

IMAGEN 05: Conexión de los electrodos con la


fuente de alimentación.

28/10/2019 5
 Seguidamente conectar el multímetro tal como se muestra a continuación .

IMAGEN 06: Conexión del multímetro para la medición de tensiones.

 Empezar las mediciones de voltaje en el punto (0;5), anotarlo,


seguidamente retroceder al punto (0;2) y obtener el nuevo voltaje,
estos serán nuestros valores iniciales que debemos conseguir en las
rectas x=5 y x=10.

 Desplace la punta de prueba en la cubeta y determine puntos para los


cuales la lectura del voltímetro permanece. Anote lo observado y represente
estos puntos en su hoja de papel milimetrado auxiliar.

 Una los puntos de igual potencial mediante trazos continuos.

6. RESULTADOS OBTENIDOS

Mediante las mediciones de los voltajes en distintos puntos dentro del papel
milimetrado, obtendremos puntos que al ser unido y graficado en otro papel
milimetrado nos dará las líneas equipotenciales que luego generará las líneas
del campo eléctrico.

28/10/2019 6
7. DISCUSION DE RESULTADOS

7.1 Determine la magnitud del campo eléctrico entre las líneas


equipotenciales. ¿El campo eléctrico es uniforme? ¿Por qué?
La fuerza F que actúa sobre una unidad de carga de prueba positiva
colocada en ese Punto, se mide en N/C.
Cuando un campo tiene la misma intensidad, la misma dirección y el
mismo sentido es en todos sus puntos un campo uniforme, entonces si la
carga Q es positiva, el campo que crea tiene sentido hacia afuera, en
cambio si la carga Q es negativa el sentido del campo es hacia ella;
Además el campo eléctrico es uniforme por qué las líneas de campo son
rectas paralelas

7.2 En su gráfica, dibuje algunas líneas equipotenciales para el sistema


de electrodos que utilizó. (imagen adjunta en resultados)

7.3 ¿Cómo serían las líneas equipotenciales si los electrodos fueran de


diferentes formas?
Las líneas equipotenciales tendrían la forma de los electrodos que las
generasen. Por ejemplo, si un electrodo tuviera forma ondulada, las líneas
equipotenciales que genera tendrán también forma ondulada. Por eso, las líneas
adoptarían, por un lado, la forma plana del primer electrodo, y la forma ondulada
del segundo electrodo.

7.4 ¿Por qué nunca se cruzan las líneas equipotenciales?


Dos líneas equipotenciales nunca se cruzan, ya que no puede haber un punto
que posea a la vez dos potenciales distintos.

7.5 Si Ud. imaginariamente coloca una carga de prueba en una


corriente electrolítica ¿Cuál será su camino de recorrido?
Su recorrido será a lo largo de las líneas colaterales que transporta la
carga.
7.6¿Por qué las líneas de fuerza deben formar un ángulo recto con las
líneas equipotenciales cuando las cruzan?
Como la energía potencial de un cuerpo cargado es la misma en todos los

28/10/2019 7
puntos de la superficie equipotencial dada, se deduce que no es necesario
realizar trabajo eléctrico para mover un cuerpo cargado sobre tal
superficie. De ahí que la superficie equipotencial que pasa por un punto
cualquiera ha de ser perpendicular a la dirección del campo en dicho
punto. Las líneas de campo y de la superficie equipotencial son, en
consecuencia, perpendiculares entre sí.

8. CONCLUSIONES

 Se comprobó en forma experimentalmente las líneas de superficie


equipotencial plana.
 Al tomar la medida del voltaje por cada línea equipotencial los datos se
aproximan, siendo casi iguales.
 La diferencia de potencial obtenida entre dos puntos fue de 3.1 V, 3.5 V,
4.3 V y 5.1 V.

9. RECOMENDACIONES

 Regular la fuente de alimentación aproximadamente a 12V.


 Tener en cuenta que el mal uso de los instrumentos de medición va a
generar un margen de error muy grande.
 Armar adecuadamente el ensayo teniendo en cuenta imprevistos como
falta de materiales o fallas en el suministro de electricidad para el
funcionamiento de estos.
 Tratar de ser exacto en las mediciones para un mejor resultado.

10. BIBLIOGRAFIA
 Suarez F. Superficies equipotenciales [en línea]. Publicado el 28 de
febrero 2018 [Fecha de consulta: 26 de octubre de 2019]. Disponible en:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-la-
sabana/fisica/practica/superficies-equipotenciales/4035485/view
 MARTIN T. y SERRANO A. Campo eléctrico. Líneas de campo [en línea].
Publicado el 23 de agosto de 2017 [Fecha de consulta: 26 de octubre de
2019]. Disponible en:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/campo_electr.html

28/10/2019 8
11. ANEXOS

Imagen 07: Materiales e


instrumento utilizados en el experimento.

28/10/2019 9

También podría gustarte