Está en la página 1de 3

Ficha 2 - Fase 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concerniente a la adolescencia,


producto de la entrevista a:

 Adolescente entre los 15 y 17 años.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos del adolescente, para
él puede elegir nombre ficticio o denominar al adolescente como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado


que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Edad:

Estrato socioeconómico:

Conformación y relaciones familiares:

Escolaridad:

De acuerdo a la información del desarrollo del adolescente obtenida con la


aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:
1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de
acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).

Etapa sensomotriz (0 a 2 años)

Martín tiene 10 años de edad, es un niño bastante activo y muy creativo en sus tareas,
esta etapa se destaca principalmente porque sucede entre el momento del nacimiento y
cuando nos empezamos a comunicar y añadir un lenguaje egocéntrico en nuestras
vidas. Según los padres del niño, él presentó esta etapa alrededor de sus dos años,
teniendo ciertos apegos por su padre y sintiendo celos por la madre del niño, incluso me
dicen que ocurría un suceso bastante repetitivo cuando ambos padres estaban con el
niño, y es que cuando sus padres se hacían muestras del cariño, el niño los interrumpía
llorando, reclamando a su madre como si fuese de su propiedad, generando ciertos
distanciamientos entre ellos dos. También decían que era un niño con bastante
egocentrismo, porque era muy egoísta con los demás niños, cumpliendo así su etapa
sensomotriz, en el que el niño empieza a tener su lenguaje egocéntrico; para darle una
explicación más acertada a esto, Martin solo se centraba en sí mismo, es decir, que el
niño está enfocado en sí mismo, descartando o dejando de lado a las demás emociones
ajenas. Por eso Piaget nos dice que se genera un comportamiento egocéntrico.

Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa para Martin tuvo ciertos problemas a la hora de ponerse en el rol de
otras personas, sus padres suelen decir que esto sucedía por tenerlo tan “mimado”, por
lo tanto, no le gustaba compartir sus cosas, a pesar de que otros niños lo hacían, sus
padres pudieron ayudar a la mejoría de este comportamiento a sus 4 años, donde
empezó a ser un poco mas obediente dejando el egocentrismo en segundo plano, pero
sin dejarlo del todo. En esta etapa Piaget nos da a conocer como “pensamiento mágico”
que surge de asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta
entender cómo funciona el mundo.

Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, Martin empieza a pensar un poco más para llegar a ciertas conclusiones
lógicas, en situaciones que son concretas para él, entonces aquí el niño puede
categorizar los aspectos del mundo, para así poder irlo conociendo mucho mejor. Según
los padres de Martin, esta etapa se hizo mucho más notoria alrededor de sus 9 años
hasta ahora, que tiene 10, a punto de cumplir 11. Nos dice que Martin está muy
consciente de las situaciones que pasan en su entorno, por lo tanto, dejo su
egocentrismo de lado, y saber mucho mejor sobre aquellas cosas que le dicen, como
que se puede caer de un lado, ahora escucha mucho mejor a sus padres. Un ejemplo
claro que suele aparecer acerca de esta etapa según Piaget es que una señal clara de
esta etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de
líquido en un recipiente no depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su
volumen.

4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)


opinión de sus padres acerca de cómo va actuar cuando este un poco mas grande, y
esté en esta etapa, y una de las primeras cosas que me dijeron después de explicar esta
etapa que consiste en “utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones
abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a partir de este
momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y
manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar el
razonamiento hipotético deductivo”

(ESTA SI LA HICE YO) solo tienes que inventar

También podría gustarte