Está en la página 1de 20

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

(MÓDULO 1)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
EL MÉTODO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA

La economía es una ciencia social. Como ciencia, presenta una dificultad inherente al tipo de fenómenos
que estudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a través de observación de la realidad y el
estudio de la historia.
La herramienta analítica clave son los supuestos o hipótesis; y el soporte analítico elemental de la
economía como disciplina son los modelos (simplificaciones de la realidad para poder abordarla analíticamente.

LOS PRIMEROS CONCEPTOS

La economía estudia cómo la sociedad administra los recursos escasos de los cuales dispone

En la mayor parte de las sociedades, los recursos escasos se distribuyen de acuerdo a acciones conjuntas de
millones de hogares. Este es el disparador por el cual los economistas estudian el modo en que las personas toman
decisiones, cuántas horas trabaja, qué deciden comprar, cuánto desean ahorrar y en qué invierten sus ahorros.
En síntesis, el estudio de la economía tiene más de una arista, pero se encuentra unificado por varias ideas
principales.
 El primer concepto a abordar es el que le da sentido a la economía: la escasez. La escasez está determinada
por el carácter limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas.
 Otro de los conceptos básicos que nos ocupa es la eficiencia. Este principio orienta la mejor asignación de
recursos y tiene que ver con dos visiones básicas: lograr los máximos resultados posibles con la menor cantidad
de recursos o, alternativamente, lograr cierto resultado determinado con el mínimo de recursos (siempre
escasos).
 El tercer concepto es el de equidad. Llamaremos equidad a la distribución justa de los indicadores de
prosperidad económica entre los miembros de la sociedad. Karen Mokate revisa diferentes acepciones del
término que evidencian particularidades en términos próximos: como igualdad de acceso, igualdad de insumos,
igualdad de efectos o impactos, igualdad de capacidades, entre otros.

En el momento en que las políticas públicas se diseñan,


los objetivos de eficiencia y equidad entran en conflicto.

 El cuarto concepto corresponde al de costo de oportunidad. Es el valor de todo aquello a lo que se debe
renunciar para obtener algo en particular  ante cada elección que se realiza, uno se enfrenta a disyuntivas que
evidencian el costo de oportunidad. Elegir una opción implicará, como costo, no aprovechar las ventajas que
derivan de las opciones no elegidas.
 El quinto concepto corresponde a lo que los economistas denominan individuos o personas racionales. Una
persona racional es aquella que, dadas las oportunidades, hace todo lo posible para lograr sus objetivos de
manera sistemática y deliberada. En economía, es común encontrar este tipo de personas en empresas.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA (MANKIW)


1) “Los individuos se enfrentan a disyuntivas”
Para conseguir algo que tiene algún valor para nosotros, generalmente tenemos que renunciar a otra cosa que
también nos proporciona satisfacción (o “utilidad”).
2) “El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”
Para tomar decisiones es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción
posibles. El problema es que es difícil identificar correctamente todos los costos de una acción.
3) “Las personas racionales piensan en términos marginales”
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción predeterminado.
Estos ajustes o modificaciones se denominan “cambios marginales”.  Ej de la línea aérea y diferenciación entre
agua y diamantes (Canvas, principios de economía, aula abierta 1, principios de economía, p8).
4) “Los individuos responden a incentivos”
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Permite que
quien quiera lograr un determinado comportamiento o tomar el curso de acción más conveniente para los
decisores pueda, a través de la influencia sobre los beneficios y/o los costos, aumentar la propensión a tomar ese
curso de acción deseado.
5) “El comercio puede mejorar el bienestar de todos”
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza. El comerciar permite a las
personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio.
6) “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica”
Simplificando, existen dos maneras básicas de organizar una economía: 1) desarrollar un gran mecanismo de
planificación social que indique qué producir, cómo, con qué recursos y establecer cierta regla de distribución de
lo producido (sistema de planificación central); 2) dejar que los diferentes agentes tomen todas sus decisiones en
la búsqueda de su propio beneficio, y que del libre juego de la oferta y la demanda se produzcan los bienes más
deseados por los consumidores, que, por lo tanto, serán aquellos que más permitan ganar a los productores y
vendedores de tales bienes (sistema de mercado).
7) “El gobierno puede mejorar a veces el resultado del mercado”
Existen dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para mejorar la eficiencia con la que
se usan los recursos y tender a una situación de mayor equidad.
El concepto fallo de mercado hace referirse a una situación en la que el mercado, por sí solo, no asigna
eficientemente los recursos. Por otra parte, el poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona o grupo
de personas para influir indebidamente en los precios de mercado. En estos tipos de situación, la intervención del
Estado da la posibilidad de mejorar los resultados del mercado, hacerlos más eficientes y/o más equitativos.
8) “El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios”
El nivel de vida de un país suele relacionarse con sus respectivas capacidades de producción, medidas en unidades
de recursos productivos aplicadas a su producción. La relación entre la producción lograda y la cantidad de
recursos utilizados se denomina productividad.

9) “Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero”


La inflación es el aumento generalizado de los precios de la economía. En general, cuando la inflación es elevada
o perdura en el tiempo, coincide con el crecimiento de la cantidad de dinero.
10) “La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo”
Se suele afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo.

Los principios básicos de la economía pueden agruparse de la siguiente manera: a) grupo de


principios 1 a 4, que se refieren a la forma en que los individuos toman decisiones; b) grupo de
principios 5 a 7, hacen referencia a cómo se desarrolla la interacción entre ellos en el marco del
mercado (ambos grupos consituyen la microeconomía); y grupo de principios 8 a 10, que se
ocupan de grandes agregados de la economía (macroeconomía).

LA TEORÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA


La teoría económica se encarga de la observación de la realidad para, a través de modelos, tratar de
explicarla y predecir resultados, siempre desde los preceptos de la metodología de las ciencias aplicadas al campo de
lo social. Intenta responder cómo funciona la realidad económica, cuáles son sus interacciones y qué consecuencias se
derivan.
La política económica se ocupa de resolver los aspectos decisionales vinculados con la operatoria concreta
de las acciones de los gobiernos y los Estados, de cara a regular la actividad económica en pos de los objetivos sociales
y políticos que la sociedad tiene planteados en su agenda.
Cabe destacar que, generalmente, también distinguimos entre:
 Economía positiva: la economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas
empresas y hogares que interactúan en el mercado de bienes y servicios.
 Economía normativa: tiene como propósito orientar en relación a cómo deberían ser las cosas, qué se
debería hacer y qué no.

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS: MODELOS Y VARIABLES


Conceptos claves de la unidad
 Economía de mercado: la economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas
empresas y hogares que interactúan en el mercado de bienes y servicios
 Fallo de mercado
 Externalidad: consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra; pueden ser positivas
o negativas según aumenten o disminuyan el bienestar de los demás.
 Productividad
 Inflación
El fundador de la economía política fue el economista
y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790)

EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR


Representa de manera sintética el funcionamiento de una economía. Se concentra en expresar las
interacciones entre los actores de la economía, pero con simplificaciones de la realidad (no menciona que exista el
Estado ni sus interrelaciones, ni el sector externo de la economía – resto del mundo -, ni el mercado de créditos).
Hace referencia a la identidad entre lo que se produce en el mercado real de una economía y el valor de los
medios de pago de tal sistema. Denominamos mercado real al que se encarga de comercializar bienes y servicios.
El circuito real comienza cuando las familias ofrecen los servicios de los factores productivos (tierra, trabajo
y capital) a las empresas. Estas empresas contratan los servicios para que, combinados y aplicados mediante una
tecnología a los respectivos procesos productivos, les permitan generar bienes y servicios que ofrecerán en el
mercado a las familias. Las familias reciben remuneraciones como pago por el uso de los servicios de los factores que
les pertenecen, y con esos fondos monetarios son capaces de sufragar sus gastos en los diferentes bienes y servicios
que las empresas ofrecen en los distintos mercados.

*modelo según lectura


Es importante destacar el concepto de flujo presente en este modelo, donde todas las variables indicadas
con flechas se corresponden con magnitudes mensurables por unidad de tiempo. Decimos que se trata de flujos, ya
que son magnitudes permanentes que se miden por su circulación en cierta unidad de tiempo. Este tipo de
magnitudes se contraponen con otras que denominamos de stock en economía (denotan algún proceso de
acumulación, cuya magnitud alcanza un cierto volumen fijo total)
*modelo según video

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


Este segundo modelo permite analizar las opciones de producción de una economía.
La representación del modelo utiliza gráficos de funciones en un eje de coordenadas cartesianas en el que
el eje horizontal (abscisas) señala la cantidad producida de un bien o conjunto de bienes y el eje vertical ( ordenadas)
indica la cantidad producida de otro bien.
La curva (denominada frontera de posibilidades de producción) indica la máxima cantidad combinada de
ambos bienes que el país puede producir. Sobre esta frontera de posibilidades de producción se localizan los puntos
eficientes para la economía (representan la máxima cantidad que se puede producir de las diferentes combinaciones
posibles de los bienes, con diferentes combinaciones de recursos productivos en uno u otro sector de actividad
económica). Se denominan “puntos eficientes” ya que se produce la máxima cantidad posible con la dotación de
recursos con la que se cuenta.

Utilidad de este modelo:


 Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes.
 Pueden analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos de un sector o
comunes a toda la economía, así como cambios en la dotación de recursos.
 Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien.
OFERTA Y DEMANDA
Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de las personas al momento de interactuar
unas con otras en un mercado competitivo.
Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los
compradores determinan la demanda del producto y los vendedores, la oferta del producto.
Los economistas utilizan el término mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples
compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio
de mercado.
Aquí analizaremos que el mercado es perfectamente competitivo cuando se dan las siguientes
características: 1) los bienes que se venden deben ser exactamente los mismos; 2) los compradores y vendedores son
tantos que ninguno puede, por sí solo, influir en el precio del bien en el mercado. En estos mercados perfectamente
competitivos, como los compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado determina, se dice que
son tomadores de precio.

La demanda. La Curva de la Demanda: una relación entre el precio y la cantidad demandada


La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos y tienen la
capacidad de adquirir los compradores. Un determinante fundamental es el precio del bien. Esta relación entre el
precio y la cantidad demandada es denominada ley de la demanda: si todo lo demás permanece constante, cuando el
precio de un bien aumenta, la cantidad demandada disminuye; y viceversa.
La tabla de demanda muestra la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada
cuando todo lo demás permanece constante.

En esta tabla, por convención, el precio del bien se coloca en el eje vertical y la cantidad demandada del
bien, en el eje horizontal. La CURVA DE LA DEMANDA es la recta con pendiente negativa que muestra la relación
entre el precio y la cantidad demandada del bien.

La demanda del mercado frente a la demanda individual


La FIGURA 1 muestra la demanda individual de un producto. Con el fin de analizar cómo funcionan los
mercados, es necesario determinar la demanda del mercado en su conjunto; es decir, la suma de las demandas
individuales que existen de un bien o servicio en particular.
La siguiente figura (FIGURA 2) muestra la demanda para dos personas de este mercado y lo que cada una de
ellas comprará a un determinado precio. La demanda del mercado, a cada precio, es la suma de las dos demandas
individuales.
Las curvas de las demandas individuales se suman horizontalmente para obtener así la curva de la demanda
del mercado.
La curva de la demanda del mercado representa la manera en que la cantidad total demandada de un bien
varía al cambiar el precio de dicho bien (siempre que los otros factores se mantengan constantes).

Desplazamientos en la curva de la demanda


La FIGURA 3 muestra desplazamientos en la curva de la demanda. A un precio dado, cualquier cambio que
incremente la cantidad demandada, desplazará la curva de la demanda a la derecha y esto reflejará un incremento en
la demanda. Por el contrario, cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada, desplazará a la curva de la
demanda a la izquierda y producirá un decremento en la demanda.
Existen muchas variables que pueden desplazar la curva de la demanda. Las principales son:
 Ingreso: un menor ingreso significa tener menos dinero para gastar y, por tanto, gastará menos en algunos
bienes. Si la demanda de un bien disminuye cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien normal; por otro lado,
si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye, se dice que es un bien inferior (como los boletos de
colectivo que, cuando el ingreso disminuye, se utiliza más por no poder usar taxi o automóvil).
 Precios de bienes relacionados: cuando la reducción en el precio de un bien reduce la demanda de otro, se
dice que los bienes son sustitutos (por lo general, son pares de bienes que pueden usarse uno en el lugar del otro).
Cuando la reducción en el precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que los bienes son
complementarios (por lo general, son pares de bienes que se utilizan juntos, como gasolina y automóviles).
 Gustos: por lo general, son determinados por fuerzas históricas y psicológicas que se encuentran más allá del
campo de estudio de la economía. Lo que sí estudian los economistas es lo que sucede cuando los gustos cambian.
 Expectativas: las expectativas que sobre el futuro tengan las personas pueden afectar, en el presente, la
demanda de bienes y servicios.
 Número de compradores: si aumenta la cantidad de compradores, la cantidad demandada en el mercado, a
un precio dado, sería mayor y la demanda de mercado aumentaría.
La Oferta. La Curva de la Oferta: la relación que existe entre el precio y la cantidad ofrecida
La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden
vender. Una vez más, el precio es un factor fundamental. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama
ley de la oferta y establece que, con todo lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad
ofrecida de dicho bien también aumenta; y viceversa.
La tabla de la FIGURA 5 es una tabla de la oferta que muestra la relación que existe entre el precio de un
bien y la cantidad ofrecida, manteniendo constante todo lo que pueda influir en la cantidad que los productores
quieren vender. La curva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se denomina curva de la oferta. La curva de la
oferta tiene pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.

La oferta del mercado frente a la oferta individual


La oferta del mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores. La tabla de la FIGURA 6 muestra la
oferta de dos productores; la oferta del mercado es la suma de las dos ofertas individuales. Éstas se suman
horizontalmente para obtener la curva de la oferta del mercado. La curva de la oferta del mercado muestra las
variaciones de la cantidad total ofrecida conforme varía el precio del bien, manteniendo constantes todos los demás
factores que, además del precio, influyen en las decisiones de los productores respecto a la cantidad que venderán.
Desplazamientos en la curva de la oferta
La FIGURA 7 ilustra los desplazamientos de la oferta. Cualquier cambio que aumente la cantidad ofrecida a
cada precio, desplaza la curva de la oferta a la derecha y se llama incremento de la oferta; cualquier cambio que
reduzca la cantidad ofrecida a cada precio desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y se llama decremento de la
oferta.

Las variables más importantes que desplazan la curva de la oferta son:


 Precios de los insumos: cuando el precio de uno o más insumos se incrementa, vender el producto es menos
rentable y, por ello, cae la oferta. Entonces, la oferta de un bien se relaciona negativamente con el precio de los
insumos utilizados para producir dicho bien.
 Tecnología: al reducir los costos de las empresas, los avances tecnológicos aumentan la oferta del bien que
esa empresa comercializa.
 Expectativas: la cantidad de un bien que una empresa ofrece hoy, puede depender de sus expectativas sobre
el futuro (si se espera que el precio de ese bien aumente en el futuro, el vendedor almacenará una parte de su
producción actual y ofrecerá menos en el mercado hoy).
 Número de vendedores: si se retiran algunos vendedores del mercado, la oferta del mercado disminuye.

Oferta y Demanda juntas. Equilibrio


La FIGURA 8 muestra conjuntamente la curva de la oferta del mercado y la curva de la demanda del
mercado. El punto en que dichas curvas se intersectan se llama equilibrio del mercado. El precio en esta intersección
se conoce como el precio de equilibrio y la cantidad se llama cantidad de equilibrio.
En el precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores están dispuestos y son capaces de
comprar equivale exactamente a la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender . El precio
de equilibrio se conoce a veces como precio de liquidación de mercado, porque a este precio todos en el mercado
están satisfechos: los compradores han comprado todo lo que querían y los vendedores han vendido todo lo que
querían.

Las acciones de compradores y vendedores mueven naturalmente los mercados hacia el equilibrio de la
oferta y la demanda.
Si el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio, la cantidad ofrecida del bien es superior a
la cantidad demandada. Hay un excedente, una situación de exceso de oferta, que provoca movimientos a lo largo de
las curvas de oferta y demanda, y no desplazamientos de las curvas. Los precios continúan cayendo hasta que el
mercado alcanza el equilibrio.
En cambio, si el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio, la cantidad demandada del bien
es superior a la cantidad ofrecida. Hay escasez (los demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al precio
actual), una situación de exceso de demanda. Conforme aumenta el precio, la cantidad demandada se reduce, al igual
que la cantidad ofrecida. Aquí también los cambios representan movimientos a lo largo de las curvas de la oferta y la
demanda y llevan al mercado hacia el equilibrio.
Este fenómeno es tan general que se conoce como la ley de la oferta y la demanda.
El precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posición de las curvas de la oferta y la demanda. Cuando
algún acontecimiento desplaza alguna de estas curvas, el equilibrio del mercado cambia y da por resultado un nuevo
precio y una nueva cantidad intercambiada entre compradores y vendedores.
Para analizar cómo afectan algunos acontecimientos el equilibrio de un mercado, se debe proceder en tres
pasos:
 1ero: determinar si el acontecimiento desplaza la curva de la oferta, la curva de la demanda, o
ambas curvas.
 2do: se debe decidir si la curva se desplaza a la derecha o a la izquierda.
 3ero: se utiliza el diagrama de oferta y demanda para comparar el equilibrio inicial con el nuevo, lo
que muestra la forma en que el desplazamiento afecta el precio y la cantidad de equilibrio.
Es importante notar que en la FIGURA 10 aumenta la demanda y hace subir el precio del bien; la cantidad
de éste que las empresas ofrecen incrementa, aunque la curva de oferta permanezca igual. En este caso, ha ocurrido
un incremento en la “cantidad ofrecida” (cantidad que los oferentes desean vender), pero no ha habido cambios en la
“oferta” (posición de la curva de la oferta).
Un desplazamiento de la curva de la oferta se llama “cambio en la oferta” y un desplazamiento en la curva
de la demanda se llama “cambio en la demanda”. Un movimiento a lo largo de una curva de la oferta ya existente se
llama “cambio en la cantidad ofrecida” y un movimiento a lo largo de una curva de la demanda ya existente se llama
“cambio en la cantidad demandada”.
ELASTICIDADES
LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES
La elasticidad es lo que mide qué tanto reaccionan los compradores y los vendedores a cambios en las
condiciones del mercado. Al estudiar cómo un acontecimiento o alguna política afecta el mercado, podemos discutir
no sólo la dirección del efecto sino también en su magnitud.

La elasticidad precio de la demanda y sus determinantes


La elasticidad precio de la demanda mide qué tanto la cantidad demandada responde a un cambio en el
precio. Es elástica si responde sustancialmente (1 o más) a un cambio en el precio; es inelástica si responde
ligeramente (0.0001 a 0.999); es unitaria si responde proporcionalmente (= a 1).
Podemos establecer algunas reglas generales acerca de lo que influye en la elasticidad precio de la
demanda:
 La disponibilidad de sustitutos cercano: los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más
elásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro (manteca y margarina). Por otro lado, en aquellos sin
sustituto la demanda es menos elástica (huevos).
 Necesidades frente a lujos: las necesidades tienden a tener demandas inelásticas, mientras que los lujos
demandas elásticas.
 La definición del mercado: entre más definido sea el mercado (por ej. helados), se tiende a tener demandas
más elásticas que los mercados en un sentido amplio (por ej. la comida en general), porque se vuelve más fácil
encontrar sustitutos cercanos para los bienes de mercados más estrechos.
 El horizonte de tiempo: los bienes tienden a tener demandas más elásticas entre más largo sea el horizonte
de tiempo. Por ej. cuando el precio de la gasolina aumenta, la cantidad demandada cae ligeramente en los primeros
meses, pero después de un tiempo cae sustancialmente, ya que las personas usan más el transporte público, compran
automóviles que consuman menos gasolina o se mudan más cerca del trabajo.

Cálculo de la elasticidad precio de la demanda


Los economistas calculan la elasticidad precio de la demanda dividido por el cambio porcentual en el precio:

Debido a que la cantidad demandada de un bien está negativamente relacionada con el precio, el
cambio porcentual en la cantidad siempre tendrá un signo opuesto al del cambio porcentual en el precio. Por
esto, las elasticidades precio de la demanda son reportadas como un número negativo. Aquí no utilizaremos el
signo negativo y todas las elasticidades de la demanda se reportarán como números positivos (los matemáticos
denominan a esto valor absoluto). Así, una mayor elasticidad de la demanda implica una mayor respuesta de la
cantidad demandada ante los cambios en el precio.

El método del punto medio: una mejor manera de calcular cambios porcentuales y elasticidades
El método del punto medio es un procedimiento estándar para obtener los cambios porcentuales
dividiendo el cambio por el punto medio (o promedio) del nivel inicial y del nivel final. Este método da la misma
respuesta sin importar la dirección del cambio y se usa generalmente para calcular la elasticidad precio de la demanda
entre dos puntos.
La fórmula para calcular la elasticidad precio de la demanda entre dos puntos con el método del punto
medio es la siguiente:

El numerador es el cambio porcentual en la cantidad y el denominador el cambio porcentual en el precio


obtenido utilizando el método del punto medio.

Los ingresos totales y la elasticidad precio de la demanda


Los ingresos totales son la cantidad total pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un
bien. En cualquier mercado, los ingresos totales son P x Q, o sea, el precio de un bien por la cantidad que se vendió del
bien.
¿Cómo cambian los ingresos totales al movernos a lo largo de la curva de la demanda? La respuesta
depende de la elasticidad precio de la demanda: a) si la demanda es inelástica, el aumento en el precio provoca un
incremento en los ingresos totales; b) si la demanda es elástica, cuando el precio incrementa, el ingreso extra de
vender a un precio más alto es menor que la disminución de ingresos que implica vender menos, por lo que hay un
decremento de los ingresos totales; c) si la demanda es unitaria, los ingresos totales permanecen constantes cuando
el precio cambia.

La elasticidad y los ingresos totales a lo largo de una curva de la demanda lineal


La pendiente se define como “la altura sobre la base”, en este caso es la razón del cambio en el precio
(altura) sobre el cambio en la cantidad (base).
Aunque la pendiente de la curva de la demanda lineal es constante, la elasticidad no lo es. Esto se da
porque la pendiente es la razón de cambio entre dos variables, mientras que la elasticidad es la razón de cambios
porcentuales entre las dos variables.
Elasticidad ingreso de la demanda
La elasticidad ingreso de la demanda mide cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio en el
ingreso del consumidor. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio
porcentual en el ingreso:

Los bienes normales tienen elasticidad ingreso positivas, es decir, mayores ingresos incrementan la
cantidad demandada; los bienes inferiores tienen elasticidad ingreso negativas, lo que implica que a mayores
ingresos la cantidad demandada es menor.

Elasticidad precio cruzada de la demanda


Ésta mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de otro bien. Se
calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien 1 dividido por el cambio porcentual en el precio
del bien 2:

El que la elasticidad precio cruzada sea positiva o negativa depende del hecho de si los bienes son sustitutos
o complementarios. En los sustitutos, la elasticidad precio cruzada es positiva; en los complementarios, negativa.

La elasticidad precio de la oferta y sus determinantes


La ley de oferta dice que mayores precios incrementan la cantidad ofrecida. La elasticidad precio de la
oferta mide qué tanto responde la cantidad ofrecida a cambios en el precio. la oferta de un bien se dice que es
elástica si la cantidad ofrecida responde sustancialmente a cambios en el precio; se dice que es inelástica si la
cantidad ofrecida responde ligeramente a cambios en el precio.
La elasticidad precio de la oferta depende de la flexibilidad que tengan los vendedores para cambiar la
cantidad de bienes que producen. Un determinante clave es, también, el período que se está considerando
(usualmente, la oferta es más elástica a largo plazo que a corto plazo).

Cálculo de la elasticidad precio de la oferta


Los economistas calculan la elasticidad precio de la oferta como el cambio porcentual de la cantidad
ofrecida dividido por el cambio porcentual en el precio:

Utilizando el método del punto medio, en un caso en que el precio de la leche sube de $2,85 a $3,14 por
galón, lo que aumenta la cantidad que los granjeros producen de 9000 a 11000 galones por mes, se calcula el cambio
porcentual como:
 En el precio: (3.15 – 2.85) / 3.00 x 100 = 10%
0.3/3x100=10%
0.1x100=10%
El número “3.00” es el punto medio entre el precio inicial y el precio final*

 En la cantidad ofrecida: (11000 - 9000) / 10000 x 100 = 20%


2000 / 10000 x 100 = 20%
0.2 x 100 = 20%
Por ello, en este caso, la elasticidad precio de la oferta es:

Es decir que la cantidad ofrecida cambia proporcionalmente dos veces más que el precio.

Las diferentes curvas de la oferta

En los 5 diferentes casos que muestra la FIGURA 5 se puede ver:


 en el “panel a)”, un caso extremo con elasticidad cero, la oferta es perfectamente inelástica y la curva de la
oferta es vertical. En este caso, la cantidad ofrecida será la misma sin importar cuál sea el precio.
 en el “panel e)”, en el extremo opuesto, la oferta es perfectamente elástica y la curva de la oferta se vuelve
horizontal, lo que implica que pequeños cambios en el precio conllevan grandes cambios en la cantidad
ofrecida.

Por otra parte, tenemos a continuación la FIGURA 6, que muestra que en algunos mercados la elasticidad
de la oferta no es constante, pero varía sobre la curva de la oferta.

EL MERCADO
Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular.
Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que
determina la oferta de dicho producto.
En economía se utiliza la expresión mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples
compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio
de mercado.
Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos. Algunos
mercados tienen un solo vendedor, y es este vendedor, denominado monopolio, quien fija el precio.
La mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre el monopolio y el mercado perfectamente
competitivo.
Los mercados perfectamente competitivos son más fáciles de analizar, ya que todos los actores toman el
precio que es dado por las condiciones del mercado.

También podría gustarte