Está en la página 1de 6

ARTE BIZANTINO

Se configura a partir del VI enraizado con el mundo helenístico y continuando el arte


paleocristiano oriental. Primeros momentos se considera conservador en el mediterráneo
oriental del Imperio romano y sus formas artísticas que influyen en la cultura occidental
medieval.

Los periodos del arte bizantino coinciden con sus fases políticas:

- Desde el V se va creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del


lenguaje del Imperio de Occidente.
- Después en época de Justiniano se inicia la primera etapa específicamente bizantina:
Primera Edad de Oro (siglos VI y VII).
- En el periodo de la luchas iconoclasta comienza el arte bizantino medio o Segunda
Edad de Oro (850 a 1204 fecha en que Constantinopla es conquistada por los
cruzados). Se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino, etapa
creadora y definidora de la estética bizantina.
- Tercera Edad de Oro con la dinastía de los Paleólogos (siglo XVI finaliza en el 1453 con
la toma de Constantinopla).

Posteriormente el arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa, se
transmite hasta nuestros días a través del Monte Athos.

1. Arquitectura bizantina.
- Primera Edad de Oro.

En época de Justiniano siglo IV se realizan las grandes obras arquitectónicas que manifiestan
caracteres técnicos y materiales y el sentido constructivo del arte bizantino.

Del mundo romano y paleocristiano oriental mantiene varios elementos:

 Materiales (ladrillo y piedra para revestimiento exterior, mosaico para interior).


 Arquerías de medio punto.
 Columna clásica como soporte.

También aportaron nuevos rasgos:

 Concepción dinámica de los elementos y novedoso sentido espacial.


 Empleo sistemático de cubierta abovedada, especialmente cúpula sobre pechinas
(triángulos esféricos en los ángulos para facilitar paso de planta cuadrada a circular de
la cúpula).
 Bóvedas semiesféricas hechas con hiladas concéntricas de ladrillo de radio
decreciente, se reforzaban en el exterior con mortero. Se concebían con imagen
simbólica del cosmos divino.
 Decoración de capiteles:
o Tipo teodosiano: herencia romana como evolución del corintio y tallado a
trépano (similar a avispero). Se usó en el siglo IV.
o Capitel cúbico: caras planas decorado con relieves a dos planos.

Sobre ellos se colocaba un cimacio o pieza troncopiramidal decorada con motivos


y símbolos cristianos.

1
 Tipología de los templos abunda la planta centralizada con gran importancia a la
cúpula, también planta basilical y cruciforme de cruz griega. Suele aparecer el atrio o
narthex de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio
(cerramiento calado con iconos pintados).

 Iglesia de los Santos Sergio y Baco, Constantinopla (527-536).

Primera construcción de Justiniano. Edificio de planta central cuadrada con un octógono en el


centro cubierto con cúpula gallonada sobre ocho pilares.

 Iglesia de la Santa Paz o Santa Irene, Constantinopla (primera mitad V).

Reconstrucción sobre un templo de Constantino destruido tras la revuelta de Niká. Cada


cúpula se situa a cada lado del arco central, la primera sobre tambor de 20 ventanas, la
segunda sin tambor.

 Iglesia de Santa Sofía, Constantinopla, Estambul (532-537).

Obra cumbre de la arquitectura bizantina construida en ladrillo y mármol y su interior


recubierto con mosaicos. Sus arquitectos fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto bajo
órdenes de Justiniano.

Construída sobre una antigua iglesia dedicada a la Sabiduría divina levantada por Teodosio II
que sustituyó a una antigua iglesia de Constantino. Justiniano ordenó la construcción de un
templo de gran tamaño y fastuoso que fuese centro ceremonial y político del Imperio
bizantino. Es un edificio de grandes proporciones que combina la planta centralizada de
tradición oriental con estructura basilical de tres naves con nártex y ábside en su cabecera.

Punto central cubierto con una gran cúpula central de 31 m de diámetro y 54 m de altura
aligerada por el uso de ladrillo y mortero. Para su sujeción se usó la sucesión de semicúpulas o
exedras a cada extremo del eje longitudinal para repartir el peso y cuatro pechinas para pasar
de planta cuadrada a circular. Todo soportado por cuatro pilares centrales, arcos de medio
punto y gruesos muros de mampostería y columnas con capitales clásicos y cimacio, reforzado
en el exterior con contrafuertes.

En las naves laterales se estructuran dos pisos de arcadas superpuestas, sobre el primero una
galería a modo de tribuna. El espacio interno se articula en ventanas para aportar luminosidad.
El tambor perforado para alivianar la cúpula.

La basílica se decoró con mosaicos de iconografía cristiana de los que pocos se han conservado
originales.

Brillo y fastuosidad interior contrasta con pesadez exterior de sus volúmenes y color rojizo del
estuco. Minaretes y edificios anexos fueron construidos con posterioridad al convertirse en
mezquita tras la toma de Constantinopla por los turcos.

Es la obra bizantina cumbre síntesis de tradición grecolatina y oriental, enorme influencia en


las construcciones de la época.

 Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.

Ya desaparecida, proyectada como mausoleo imperial e inspirada en la iglesia de San Juan de


Éfeso. Modelo planta de cruz griega con cinco cúpulas. Imitada por la iglesia bizantina de San
Marcos de Venecia, construcción del IX reconstruida en el XI.

2
También Rávena fue foco de arte bizantino en la primera edad de oro, como exarcado
occidental al nordeste de la península italiana en las riberas del Adriático junto a Venecia. Las
iglesias bizantinas de Rávena presentan dos modelos:

 Inspiración constantinopolitana relacionada con la iglesia de los Santos Sergio y Baco.


 Iglesia de San Vital (538-547) de planta octogonal con nave circundante entre pilares
elevados con una prolongación semicircular en la cabecera, delante del ábside del
presbiterio. En los pies un amplio atrio con torres laterales.
Ya aparecen los rasgos más característicos de la estilística arquitectónica medieval en
Occidente por su sentido vertical en detrimento de la horizontalidad precedente.
 Otras iglesias bizantinas de Rávena con influencia paleocristiana en su planta basilical y
cubierta plana: Iglesia San Apolinar in Classe, iglesia San Apolinar Nuevo (las dos
primera mitad V, destacados mosaicos).

- Segunda Edad de Oro.

Predominan las iglesias de planta de cruz griega con cubierta de cúpulas sobre tambor y
cornisa ondulada en la base exterior.

 Iglesia San Marcos de Venecia (1063).

Planta de cruz griega inscrita en un rectángulo y cubierta con cinco cúpulas sobre tambor, una
sobre el crucero y cuatro en los brazos de la cruz (similar iglesia Santos Apóstoles,
Constantinopla).

En esta etapa el arte bizantino se extiende a la zona rusa de Armenia. En Kiev se construye la
iglesia de Santa Sofía (1017) estructurada en forma basilical con cinco naves terminadas en
ábsides. Catedral de San Miguel (siglo XII) también importante.

En Novgord las iglesias de San Jorge y de Santa sofría, ambas de planta central.

- Tercera Edad de Oro.

Siglos XIII- XV. Se extiene el arte bizantino por Europa y Rusia, predominan las plantas de
iglesias cubiertas con cúpulas abulbadas sobre tambores circulares y poligonales. De esta
etapa son la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica (Grecia, siglo XIV) y la iglesia de Mistra
(Peloponeso).

Se construyen muchos templos bizantinos por los valles del Danubio, Rumanía y Bulgaria hasta
Moscú, destaca la iglesia de la Asunción del Kremlin, en la plaza roja de Moscú construida en
tiempos de Iván el Terrible con cinco cúpulas, la más alta en el crucero y otras en los ángulos
de los brazos de la cruz. Destaca su coloración, elevados tambores y perfiles bulbosos.

2. Artes figurativas bizantinas.

Pintura y mosaicos bizantinos importantes como puente a los modelos cristianos orientales
hacia Europa y la transmisión de las formas clásicas cuando en Occidente habían desaparecido
con la invasión de los pueblos germánicos. Ha sido además fuente en la fijación de iconografía
occidental.

3
- Escultura bizantina.

Culminación del arte paleocristiano mantiene sus técnicas y estética con progresivo
alejamiento de las cualidades clásicas:

 Mayor rigidez.
 Repetición modelos estereotipados.
 Preferencias por bajorrelieve antes que bulto redondo.
 Uso de materiales ricos (marfil).

Tras la destrucción iconoclasta vuelve el culto a las imágenes pero para evitar la idolatría y
siguiendo el influjo de las nuevas corrientes islámicas no aparece la figura humana en la
estatuaria exenta.

Obras más destacadas:

 Capiteles: decorados con motivos vegetales y animales afrontados (San Vital de


Rávena).
 Pequeñas obras, dípticos y cajas tallados en marfil:
o Díptico Barberini, siglo V.
o Cátedra del obispo Maximiano, Rávena, 533, tallada sobre placas de marfil con
trabajo minucioso.
o Díptico consular de Flavius Anstasisus: cónsul portando en una mano un
bastón de mando con el águila de Júpiter, símbolo del poder temporal, y en la
otra eleva un pañuelo para dar inicio a los juegos circenses. Se rodea por
figuras en las que aparecen emperadores Anastasio y Ariadna y victorias
aladas que representan la gloria de las ciudades Roma y Bizancio.
o Tríptico de Harbaville (siglo X).

- Mosaico y pintura bizantinos.

Gusto por riqueza y suntuosidad en la decoración, los muros de los templos se revestían con
mosaicos para ocultar la pobreza de los materiales y como medio para expresar religiosidad y
carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo).

De la Primera Edad de Oro:

 Mosaicos San Apolinar in Classe, Rávena.

Enlaza con los mosaicos paleocristianos del V. los mosaicos de los muros superiores
representan un cortejo procesional encabezado por los reyes magos hacia la Theotokos o
Madre d Dios. En el ábside se muestra a San Apolinar conduciendo el rebaño.

 Mosaicos San Vital de Rávena.

Cumbre del arte musivario, 547, representación de temas bíblicos. Conocidos como mosaico
de Teodora aparece en los laterales del ábside los grupos de Justiniano y su esposa Teodora
con su respectivo séquito. Al ser destruidos gran parte de los mosaicos en época iconoclasta
(VII-VIII) los ejemplos de Rávena son muy importantes.

4
Este mosaico plasma el desarrollo y perfección de la técnica del mosaico siguiendo la tradición
del mundo romano. Se representa a Teodora con sus damas de honor y mujeres de corte.
Figuras de forma frontal, hierática e isocefálica en una composición a modo de friso. No hay
perspectiva ni jerarquización, el personaje central aparece con ricas vestimentas y atavíos y
está coronada con aureola de santidad. Aparecen fondos dorados y colores brillantes, no hay
perspectiva excepto ciertos elementos arquitectónicos y sombreado del suelo aportan cierta
profundidad y realismo. Destaca la riqueza cromática y tratamiento de detalles.

El panel con el que hace pareja aparece el cortejo de Justiniano y conmemoran las ofrendas al
emperador y su esposa por la consagración de la iglesia de San Vital.

 Segunda Edad de Oro.

Tras la lucha iconoclasta, a mediados del IX se configura la estética bizantina y su iconografía


con el apogeo de las artes figurativas que influyó en el arte islámico y el arte románico
europeo incipiente.

Figuras con cierta rigidez y monotonía pero expresivas en su simbolismo que se alejan de lo
natural, se alargan y se deshumanizan. Nuevos tipos iconográficos que se adaptan
simbólicamente siguiendo un programa prefijado (hermeneia) a las diferentes partes del
templo:

- En la cúpula: pantócrator (Cristo bendiciendo en majestad).


- Tetramorfos en las pechinas (cuatro evangelistas representados por animales).
- La virgen en el ábside.
- Santos y temas evangélicos en los muros de las naves.

Los modelos más repetidos son Cristo con barba partida y edad madura (modelo siriaco) y la
Virgen bajo diversas advocaciones:

- Kiriotissa o trono del señor en la que sostiene sobre sus piernas al niño a modo de
trono.
- Hodigitria, de pie con el niño sobre el brazo izquierdo y señalando a Jesús con el
derecho.
- Theotokos o Madre de Dios, ofrece al niño fruta o flor.
- Blachernitissa o platytera: con aureola en el vientre en la que aparece el niño
indicando la maternidad de la virgen.

Otros temas repetidos son la Déesis o grupo formado por Cristo con la virgen y san Juan
Bautista, también temas de las doce fiestas litúrgicas del año. Destaca Anastasia o Bajada de
Cristo al Limbo, Tránsito de la Virgen, Visión de Manré (aparición de los tres ángeles a
Abraham representando la Trinidad).

 Tercera Edad de Oro.

Continúa el uso del mosaico hasta el XIII, se enriquece la iconografía con los ciclos marianos de
santos y evangélicos, por influencia italiana hay mayor libertad compositiva y manierismo en
las estilizaciones.

 Mosaico de la basílica de Santa Sofía (Estambul, siglo XIII).

5
Representa a la Déesis, muestra gran nivel técnico en el uso del mosaico. Déesis significa en
griego “plegaria”, es una representación iconográfica tradicional del primer arte cristiano y
bizantino. Muestra al pantócrator entronizando flanqueado por la virgen y Juan Bautista que
interceden para la salvación de las almas en el Juicio Final.

Predominan tonos dorados que le dan carácter simbólico e influencia oriental. Composición a
partir de eje vertical con la figura de Cristo en el centro que bendice con las Sagradas
Escrituras. Se disponen de forma simétrica ambos lados las figuras de la Virgen y Juan.

Ausencia de frontalidad e idealismo que rompen los cánones de la plástica bizantina, cierta
intención de individualizar rostros y hacerlos más humanos y cercanos.

Otros mosaicos referencia son San Marcos de Venecia, destaca el empleo del dorado, ejerce
influencia en las obras góticas de Cimabue, Duccio y pintores italianos.

- Pintura.

Destaca sobre el mosaico en la Tercera Edad de Oro, con el precedente de los conjuntos de
iglesias rupestres de Capadocia en Asia Menor.

Destacan:

 Icono de la crucifixión de Santa Catalina del Sinaí.


 Talleres rusos de Novgordo y Moscú donde trabajó Teófanos el Griego, fresquista y
pintor sobre tabla del XIV.
 En la centuria siguiente destaca la virgen de Vladimir (Moscú).

También podría gustarte