Está en la página 1de 2

QUINTA PARTE SINTESIS, COMPARACIONES CONCLUSIONES,

El Paijanense como industria, se usa este término para explicar el proceso de


elaboración de los instrumentos líticos que se observan en los talleres pero que
no se puede determinar el uso específico de los mismos, nos referimos a las
puntas de proyectil y unifaces, se observa su proceso de fabricación sin
embargo su uso se da fuera de la región conocida.
Las puntas de proyectil, poseen diversas dimensiones, pero todas contienen un
pedúnculo estrecho y alargado, una extremidad perforante, además son de forma
alargada y de notable longitud. Los materiales usados para su elaboración son,
la riolita, cuarcita y cuarzo, siendo la primero extraída por bloques del Cerro
Tres Puntas y trabajadas con percutor.
Por su parte los unifaces, cabe resaltar que existe una gran muestra en los
talleres de Ascope, están elaborados con rocas más blandas, toba verdusca y
volcánicas de distintas calidades, poseen forma foliácea que se obtiene tras el
retoque unifacial sobre un bloque que tiene cara plana. Existen dos tipos que se
diferencian según su extremidad puntiaguda. La técnica utilizada es la percusión
a percutor blando, lo que demuestra que su uso estaba asociado a cuchillos o
raederas.
En lo referente a las viviendas encontradas en Cupisnique, también se hallaron
materiales locales como extranjeros que fueron traídos desde otros lugares, sin
duda se estableció toda una industria dedicada a la fabricación de dichas
herramientas, lo que llama la atención en la ausencia de raspadores que
abundaban en los andes del Perú.
Existen otra serie de utensilios que no fueron tallados pero que tuvieron un gran
uso como, batanes, percutores, gravillas, posteriormente surgen una serie de
problemas que van a ser resueltos con el estudio detallado de los utensilios.
Con respecto a la función de las puntas de Paiján, Bird(1948), Lanning(1963,
1967) y Ossa(1973) sugieren que fueron usadas para la caza de la fauna
pleistocénica , específicamente en Pampa de los Fósiles, siendo Ossa el más
interesado, alegando que debido al gran tamaño y la magnitud de la punta, estas
herramientas fueron usadas para cazar animales grandes y difícilmente se puede
hablar de una reutilización o que fueron usadas para animales pequeños, porque
para eso solo eran necesarios palos, además surge la hipótesis que también
sirvió para cazar peces grande a modo de arpón.
Fuera de Cupisnique, es evidente que las investigaciones efectuadas en diversos
puntos de la costa deberían llevar al descubrimiento de otros establecimientos
Paijanenses así como condiciones de yacimiento y secuencias arqueológicas
locales diferentes, lo que permitiría, quizás, no sólo estudiar la variabilidad del
Paijanense a lo largo de la costa del Perú, sino también proponer soluciones a
los problemas de su origen y su desaparición.

También podría gustarte