Está en la página 1de 40

2012

PROGRAMA DE ESTUDIO
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
ESCOLARIZADA

1
PRESENTACIÓN

Una vez realizado el Congreso de Educación en julio del 2006, por mandato del mismo expresado en sus conclusiones, se inicia con la elaboración de los
nuevos Programas de Estudio de los niveles Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva, con
participación de maestras y maestros del sector urbano y rural, profesionales académicos en diferentes especialidades y sabios indígenas originarios de
pueblos y naciones del Estado Plurinacional. Este trabajo se realizó durante la gestión 2007 y parte del 2008.

En noviembre de 2008, estos documentos curriculares fueron presentados en el “Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional”, evento
realizado en la ciudad de La Paz, con participación de representantes de organizaciones, instituciones y de pueblos y naciones indígenas originarios.

Posteriormente, en mayo de 2009 se realizaron Encuentros Pedagógicos, en los que se revisaron los programas de estudio por Subsistemas y niveles en las
ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Potosí y Sucre, con participación de maestras y maestros por especialidad, madres y padres de familia y
otras organizaciones e instituciones vinculadas a la educación.

Durante las gestiones 2010, 2011 y parte de 2011, se trabajó en la revisión y ajuste de estos documentos con participación de maestras y maestros por
niveles y especialidades junto al equipo técnico del Ministerio de Educación.

Los documentos curriculares que se presentan son resultado de ese proceso participativo, orientado a concretizar los postulados de la Constitución Política
del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino SiñaniElizardo Pérez”, así responder desde la formación a la educación de las y los
estudiantes bolivianos, a las necesidades y problemáticas locales, regionales y de carácter nacional.

Los documentos mencionados son preliminares y se ponen a consideración de las maestras y maestros, madres y padres de familia, instituciones y
organizaciones vinculadas a la educación y sociedad en general, para que en este proceso de construcción social y comunitaria, pueda ser revisado, discutido
y mejorado con el aporte de las bolivianas y los bolivianos comprometidos con una Bolivia Digna, Soberana, Participativa y Productiva.

La Paz, Diciembre de 2012.

1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA


La Educación Inicial en Familia Comunitaria es el primer nivel del Sistema Educativo Plurinacional y la base fundamental para la formación integral de las
niñas y los niños, comprende la atención desde la concepción, la gestación y el nacimiento hasta menores a 6 años de edad. Está dirigida a promover y
propiciar el desarrollo integral, pleno y armónico de las capacidades y potencialidades del desarrollo y el aprendizaje hasta que los infantes ingresen a la
2
educación primaria comunitaria vocacional, en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo.
Los primeros años de vida constituyen el período de mayor crecimiento, desarrollo y adquisición de aprendizajes mediante experiencias vividas en su
entorno familiar y social, por lo que es imprescindible promover condiciones educativas que permitan que niñas y niños puedan desarrollarse física,
biológica, mental, afectiva y espiritualmente a partir de actividades lúdicas y artísticas, que brinde habilidades para una convivencia e interacción
sociocomunitaria.
La familia y la comunidad son las formas más elevadas de vida social organizadas por eso la Educación Inicial en Familia Comunitaria fortalece la unidad
familiar y comunitaria, estableciendo vínculos afectivos y sociales que promuevan el Vivir Bien. En este entendido, la Familia, la Comunidad y el Estado
son los espacios organizaos más importantes que asumen la responsabilidad de proteger y orientar la vida de las niñas y los niños, brindándoles una
adecuada alimentación, nutrición, salud y educación.
La Educación Inicial en Familia Comunitaria, reconoce y fortalece a la familia como el primer espacio de educación y socialización de la niña y el niño en
complementariedad con la comunidad y los organismos estatales. Comprende dos etapas. La primera etapa no escolarizada de responsabilidad compartida
entre la Familia, la Comunidad y el Estado. Orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el niño, el apoyo a la
familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, así como favorecer su desarrollo integral psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y
cognitivo, a través de actividades lúdicas productivas de la vida cotidiana de las familias, promoviendo ambientes educativos de formación integral en la
familia, la comunidad y las instituciones, con interacción afectiva, equidad y justicia social en convivencia con la naturaleza. Tienen 3 años de duración.
La segunda etapa, educación escolarizada, con dos años de duración atendida en Unidades Educativas, en la que se desarrolla las capacidades y habilidades
cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas, favoreciendo actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el
proceso de construcción de su pensamiento, lo cual le permitirá iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en la Educación Primaria Comunitaria
Vocacional.
La base fundamental para la formación integral de este nivel es el desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades en las niñas y los niños con base a
actividades cotidianas de la familia y la comunidad, tomando como instrumentos y metodologías de aprendizaje el juego, la música, la actividad física y la
recreación en general, las mismas que forman parte de su vida cotidiana especialmente en los primeros 6 años de vida, asumiendo la práctica como uno de
sus componentes por excelencia.
Se asumen la integralidad como principio fundamental en la formación de las niñas y niños, desarrollando los campos de saberes y conocimientos y los
contenidos de manera articulada, complementaria e integrada, que conforman un todo en el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano; al mismo
tiempo, la flexibilidad en su abordaje, tanto en función de la edad, como de sus características personales, familiares y culturales de las niñas y los niños.

2. OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA: ETAPA ESCOLARIZADA


 Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los/las niños/as en forma oportuna yequitativa, que le permitan expresar a plenitud sus
potencialidades creativas y lúdicas, para un desarrollo íntegro y equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la comunidad.
 Consolidar la identidad cultural y lingüística del/la niño/a promoviendo la intraculturalidad e interculturalidad.
 Promover el desarrollo armónico de la personalidad del/la niño/a mediante actividades físicas, intelectuales, artísticas y de lenguaje, practicando
3
valores sociocomunitarios.
 Desarrollar experiencias que permitan crear actitudes de reciprocidad y complementariedad con sus compañeros, la familia y la comunidad.
 Estimular en el/la niño/a habilidades y actitudes necesarias para una transición efectiva a la Educación primaria comunitaria vocacional.

2.1. OBJETIVOS DE LOS AÑOS DE ESCOLARIDAD

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA

Favorecer el desarrollo de actitudes socioafectivas y de relacionamiento en la familia y la comunidad con valores sociocomunitarios,
reconociendo el entorno inmediato, la discriminación sensorial y témporo-espacial, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, lingüísticas
básicas y de expresión artística, para contribuir a la formación integral y el inicio de aprendizajes sistemáticos de las niñas y niños.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA

Fortalecer actitudes de la relacionalidad la complementariedad y la espiritualidad, mediante el reconocimiento de códigos lingüísticos y no


lingüísticos básicos del entorno social y natural, a través de actividades psicomotrices, comunicativas, lúdicas, hábitos de salud, nutrición y el
razonamiento lógico matemático, para el desarrollo equilibrado y armónico de las niñas y niños.

En este marco, al finalizar los dos años de escolaridad se contribuirá:


- Al desarrollo de:
o la curiosidad
o habilidades de observación, exploración, descubrimiento, creatividad e indagación.
o habilidades para indagar e identificar saberes y conocimientos de la familia y la comunidad.
o estrategias de aprendizaje comunitario, asumiendo diferentes formas de expresión.
o sentido comunitario

- Al reconocimiento y valoración de:


o la diversidad cultural.
o los alimentos que se producen en armonía con la madre tierra, el medio ambiente y la salud comunitaria.
4
o los símbolos e historia de los pueblos del Estado Plurinacional.
- A familiarizarse:
o Con su realidad social y cultural.
o Con la segunda lengua (originaria, castellano en el proceso educativo) y se motiven en el aprendizaje oral de una legua extranjera.
o En el manejo de diversos materiales e instrumentos artísticos
o Con diferentes manifestaciones artísticas y cultuales.
- A Problematizarse y plantearse respuestas de los hechos y sucesos de su vida cotidiana
- A la expresión de sus pensamientos y sentimientos.
- Con oportunidades de conocer, manejar instrumentos, herramientas tecnológicas y materiales diversos.

5
1. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO

El campo de saberes y conocimientos cosmos y pensamiento, parte del principio de la interrelación de las concepciones del cosmos, la naturaleza y el mundo
con el pensamiento del hombre. En este sentido, la relación entre cosmos y pensamiento da lugar a una cosmovisión, entendida como un conjunto de
saberes, valores, conocimientos y prácticas interiorizadas por los miembros de una sociedad.

La cosmovisión es una forma de concebir el mundo y la vida, esta concepción es el punto de referencia desde el cual las personas interpretan, conceptualizan
y explican la vida social, económica, política y cultural de los pueblos. El mundo es concebido desde los primeros años de vida, a través de la familia, la
comunidad, la Educación Inicial en Familia Comunitaria, los cuales se basan en los valores, saberes y conocimientos y prácticas interiorizadas por los
miembros de una cultura.
El campo cosmos y pensamiento en el nivel de educación inicial en familia comunitaria escolarizada se orienta al desarrollo sociocultural, afectivo y
espiritual. Entendiéndose la espiritualidad como la relacionalidad sana, armónica y equilibrada consigo mismo, con la comunidad y con la madre tierra y el
cosmos; asimismo entendiéndose con los valores que nos definen como grupo social.
Desde los primeros contactos que los niños tienen con las personas y los objetos que los rodean se inicia un proceso de socialización, recibiendo de los
adultos normas y costumbres que rigen sus actitudes y formas de percibir el mundo, la vida, la naturaleza y su entorno sociocomunitario, situándolos
culturalmente en un contexto de símbolos y significados necesarios para ir construyendo de forma paulatina su sentido de pertenencia a una comunidad
determinada, en el que la armonía con la naturaleza y el ser humano, la realización afectiva y espiritual, se constituyen en la base fundamental de la vida. Por
otra parte, en la socialización el niño y la niña no solamente va asimilando lo que está bien, sino también va creando una imagen de identidad cultural y del
mundo circundante.
En las niñas y niños la espiritualidad y valores se desarrollan y fortalecen expresándose en: lo afectivo, en el pensamiento creativo, reflexivo, solidario y
sensible, en la identidad personal y cultural, en los valores y en las expresiones de la espiritualidad. Para el reconocimiento de la identidad, las niñas y los
niños tienen la necesidad de reconocerse y valorarse como personas dentro de su familia, su cultura y el ámbito comunitario, regional y nacional; así como
reconocer las creencias y costumbres que hacen a su espiritualidad, aceptando sus características propias y de los demás para desarrollar una personalidad
equilibrada.
En la convivencia sociocultural, las normas y reglas sociales son asumidas por los seres en formación, de manera paulatina para su incorporación al grupo
social La expresión de valores comunitarios y personales (intraculturales e interculturales), deben promover: la solidaridad, la honestidad, justicia, veracidad,
reciprocidad, complementariedad así como, respeto a su familia, la Unidad Educativa, su comunidad y otras culturas.

Objetivo del Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento

6
Fortalecemos el desarrollo de valores y la espiritualidad de las niñas y niños promoviendo la identidad cultural, las relaciones interpersonales
basadas en el respeto y la afectividad, con valores sociocomunitarios para contribuir a su desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra
y el Cosmos.
2. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Parte de la relacionalidad que existe entre la comunidad y la sociedad, entendiendo esto como un sistema vivo que integra a los seres
humanos, la naturaleza y el cosmos, con su historia, en permanente diálogo, practicando valores de reciprocidad complementariedad y
armonía.
Para que las niñas y niños en la educación inicial en familia comunitaria, vayan comprendiendo y asumiendo esta relacionalidad se
desarrollan los siguientes componentes: Comunicación y lenguajes, ciencias sociales, artes plásticas y visuales, educación musical,
educación física deportes y recreación.
Comunicación y lenguajes
Promueve y fortalece el desarrollo de diferentes tipos de lenguajes como formas de expresión y comunicación, enfatizando en el lenguaje
oral, el mismo que se inicia en los primeros años y se va consolidando en el primer y segundo año de escolaridad. Se inicia la aproximación y
el acercamiento del lenguaje escrito de acuerdo a las posibilidades de las niñas y niños. Asimismo permite interrelacionarse, expresar
sentimientos de afectividad hacia las personas, la madre tierra y el cosmos.
También promueve el desarrollo y aprendizaje de la lengua originaria, castellana y extranjera, ampliando sus habilidades comunicativas
(hablar, escuchar, leer y escribir), expresen sus pensamientos, sus ideas con orden lógico, emitiendo los sonidos, estableciendo
comparaciones entre palabras, sonidos y voces para la aproximación al lenguaje escrito.
Ciencias sociales
Están relacionadas con el entorno, la interacción con otras personas y los aprendizajes a partir de la realidad inmediata, basada en
representaciones y acciones concretas que tienen las niñas y niños de su mundo social y cultural. Fortalece la identidad cultural, la
convivencia, el desarrollo de actitudes hacia la Madre Tierra, la formación de hábitos y la práctica y ejercicio de derechos y obligaciones. En
este sentido las experiencias y vivencias permiten observar, analizar, experimentar y verbalizar los saberes y conocimientos de sucesos
históricos, sociales y culturales, de su realidad local, departamental y nacional.
Para el conocimiento y la comprensión del mundo social, se promueve la interrelación cultural y la comprensión de la diversidad cultural lingüística
y social (costumbres, tradiciones, formas de hablar y relacionarse), que tienen que ver con sus experiencias cotidianas en la familia y la
comunidad, así como con factores que hacen posible la vida en la sociedad (normas de convivencia, derechos y responsabilidades, servicios,
actividades de trabajo), a partir de las prácticas sociales que le permite iniciarse en la construcción de valores y actitudes positivas frente a hechos
políticos, sociales y culturales.
Artes plásticas y visuales

7
Son lenguajes que permiten la manifestación del ser, donde las niñas y niños están en un proceso de auto descubrimiento, de exploración,
expresando lo que piensan y sienten a través del lenguaje plástico, dibujando, pintando o haciendo algún tipo de grabado.
La construcción de imágenes plásticas por parte de los niños los lleva a expresar y comunicar los contenidos de su pensamiento y de su
fantasía, de esa manera comentan lo que saben, lo que sienten y lo que suponen de sí mismos y del mundo que los rodea, por lo tanto lo que
los niños realizan no es una copia de la realidad, sino una interpretación de la misma.

Las artes Plásticas y Visuales se refiere al desarrollo de la creatividad, y se encuentra relacionada con el pensamiento de carácter abierto e
innovador. A partir de la educación inicial, se brinda a niñas y niños espacios de libertad donde puedan experimentar, reflexionar, desarrollar
habilidades artísticas y capacidades creativas.
Educación musical
La educación musical, está relacionado con la melodía, el ritmo y la armonía, a partir de lo cual se trabaja con sonidos, música y silencio.
Siendo un recurso educativo para la formación integral de la niña y niño, donde se utiliza canciones, danzas, juegos musicalizados,
interpretando instrumentos musicales, empleando su cuerpo u objetos con sonidos naturales y artificiales de su entorno. Escuchando,
imitando, reconociendo, reproduciendo y creando diferentes sonidos, voces, ritmos, melodías. A través de la Educación musical se fortalece
en las niñas y niños la sensibilidad, expresión corporal, la psicomotricidad, atención, memoria, autocontrol, aprendizaje de lenguas,
matemática, valores y la convivencia armónica.
La Educación Física y Deporte en el nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria se caracteriza por abordar el desarrollo del cuerpo y
de sus capacidades motrices y expresivas, con base en el juego y la recreación orientándose específicamente a fortalecer el cuerpo y el
movimiento de acuerdo a la edad de la niña y el niño permitiéndole la formación de un cuerpo hábil y expresivo. Se reconoce la educación física
y deportes como una práctica social del cultivo de la persona que abarca lo cognitivo, comunicativo, ético, estético, corporal y lúdico.

Cuando el niño y niña saltan, flexionan, arrojan o toman la pelota, descubren y organizan paulatinamente sus percepciones, es decir que
también están estructurando su imagen corporal.
En este entendido la enseñanza de la educación física, permite que los niños y niñas tomen conciencia de las características de su cuerpo e
imagen corporal; reconocer sus posibilidades y limitaciones motrices y el control progresivo del movimiento, aprender a cuidar su cuerpo y el de
los otros como también desarrollar confianza de sí mismos y en sus posibilidades corporales.
Así mismo, su aplicación tiene influencia social y cultural dentro de la comunidad y sociedad, porque contribuye al bienestar y satisfacción,
incorporando la participación de grupos, incentivando al comportamiento social de cooperación, compañerismo, comunicación e interacción en la
comunidad.
El deporte, es una actividad que proporciona experiencias lúdicas, organizativas, sociales, técnicas y comunicativas y que requiere
planificación y adecuación a las características de maduración y desarrollo de los niños y niñas en este sentido el deporte es uno de los
principales medios a través de los cuales se realiza la educación física.

8
La educación física fomenta el deporte y su influencia social, generando una cultura deportiva dentro de criterios de interrelación y no
solamente en los marcos de la práctica competitiva. Así, el deporte es practicado como un derecho que brinda a todas las personas
posibilidades de uso de acuerdo con sus intereses y capacidades, hacia la salud, la recreación, la comunicación interpersonal, la relación con
el medio ambiente o la propia competición.

Objetivo del Campo Comunidad y Sociedad


Fortalecemos en las niñas y niños la identidad cultural respetando la interculturalidad, recuperando y revalorizando la realidad histórica
a través del desarrollo de lenguas, expresiones artísticas, físicas, deportivas y recreativas, mediante procesos de interrelación
recíproca y complementaria para el desarrollo integral con sentido comunitario.

3. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS VIDA TIERRA Y TERRITORIO


El campo de vida tierra y territorio, organiza los procesos educativos con la finalidad de valorar los recursos naturales, que permitan la
comprensión recíproca y complementaria de los principios que organizan los fenómenos de la madre tierra y el cosmos. Asimismo promueve
la formación consciente y crítica de la comunidad en el uso racional sustentable de los recursos ecológicos naturales a partir de una
educación productiva y territorial sustentado en las premisas de la convivencia armónica, la conciencia ambiental y la interdependencia e
interacción entre los seres humanos, la madre tierra y el cosmos.
Por tanto es importante fortalecer en las niñas y los niños la convivencia armónica, el desarrollo de una relación equilibrada y de
complementariedad entre los seres y fundamentalmente con la Madre Tierra y el Cosmos, para que vaya adquiriendo una conciencia integral
holística; es decir que comprenda que es parte del todo, en una relación de interdependencia, entre las personas y todo cuanto existe y habita
en el planeta, asumiendo la decisión de conservación y preservación de toda manifestación de vida para generar el uso sustentable de los
recursos.
En la educación inicial en familia comunitaria es relevante que las niñas y los niños puedan avanzar hacia una visión creciente e
interrelacionada con el ambiente, lo que les permitirá visualizar y expresar problemas vinculados con prácticas cotidianas de acuerdo a su
comunidad y cultura. En este sentido el paso de la causalidad simple y unidireccional va dando paso a una visión holística que coadyuvará en
la construcción del concepto de interacción entre el ser humano y la madre tierra y el cosmos.

Los niños y niñas van planteando preguntas sobre lo que ocurre en su medio ambiente, buscando respuestas que les permita comprender el
mundo que les rodea. Se caracterizan por ser curiosos acerca de los fenómenos físicos y naturales, con un interés por todo lo que les rodea,
investigando, manipulando, explorando, descubriendo y experimentando mediante sus vivencias y el contacto directo con el mundo natural y
social que les rodea, amplían saberes y conocimientos acerca de los ciclos de vida, la diversidad biológica, ecológica.

Las nociones y conceptos básicos acerca de los ecosistemas, alimentos y hábitat permiten entender cómo los seres humanos dependen del
entorno natural que les rodea, identificando los fenómenos propios y de las diversas zonas geográficas de su región y del país; promoviendo de
9
manera activa el cuidado, conservación, protección y defensa de su medio natural, social y cultural, desarrollando actitudes de responsabilidad y
compromiso de conservación de la Madre Tierra.

En la medida que las niñas y niños vayan construyendo esos conocimientos irán desarrollando valores a favor de la protección de la
naturaleza, puesto que ella que no solamente nos proporciona los alimentos necesarios para estar bien nutridos, sino que también a través de
la biodiversidad y los ecosistemas nos proporcionan una vida armónica y saludable.
Objetivo del campo
Fortalecemos la salud y la nutrición, recuperando los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios, creando hábitos de
alimenticios saludables que favorezcan el desarrollo integral de las niñas y niños, generando una conciencia sobre la interrelacionalidad entre
el hombre, la naturaleza y el cosmos para vivir en armonía y equilibrio.
4. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
En este campo la ciencia se conceptualiza como el conjunto de saberes y conocimientos probables que son desarrollados desde la vida 1, en
la vida y para vivir bien en diferentes relaciones del tiempo y espacio, mediante la observación, indagación, práctica, experimentación, el
pensamiento lógico, la reflexión, conceptualización y teorización sistemáticamente estructuradas en el marco de una ética comunitaria
armónica con la Naturaleza.
La tecnología es la aplicación de la ciencia y la técnica, tomando en cuenta aspectos económicos, naturales, sociales y culturales en los
procesos de producción con la finalidad de generar bienes tangibles o intangibles, para satisfacer las necesidades de la comunidad en
armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
La producción es el proceso de la transformación de la naturaleza en productos naturales y tecnológicos, mediante la aplicación de
tecnologías propias y de otras culturas de manera complementaria, la generación y desarrollo de tecnologías innovadoras de bienes y
servicios responden a las necesidades de la comunidad.
Desde esta perspectiva, ciencia tecnología y producción en el nivel inicial en familia comunitaria, está relacionado con el inicio del aprendizaje
de las Matemáticas, la Técnica y Tecnología Productiva donde se desarrolla el pensamiento creativo y reflexivo en torno a los
acontecimientos del diario vivir de la niña y el niño, buscando explicaciones la resolución de problemas a partir de actividades que desarrollen
sus capacidades y habilidades productivas.
La educación matemática en niñas y niños de educación inicial provee conceptos matemáticos básicos, así como métodos y principios de cálculo
que estimulen el pensamiento e integren los contenidos adquiridos con espíritu reflexivo y creativo con el enfoque práctico, porque se da en la
interacción en la vida cotidiana de niñas y niños con los objetos y las cosas. Investigativo porque en su afán de conocer el mundo el niño
pregunta, indaga, comprueba, clasifica, compara, traslada objetos manipulándolos en acciones prácticas de la vida cotidiana, que contribuyen
al razonamiento lógico matemático.
1
Se concibe a la vida como una serie de “… flujos de energía, de sinergia, de frecuencias de honda, donde prima la interacción armoniosa de todos los elementos y fuerzas que estructuran la
existencia…”. Para ampliar ver: Documento de Campo Cosmos y Pensamiento: 2010: 3.
10
Así mismo la Educación Inicial en Familia Comunitaria busca que la niña y el niño vaya diferenciando entre lo que son cosas naturales y lo
que son objetos hechos por el hombre; que vaya tomando conciencia de que los objetos hechos por el hombre normalmente son respuestas
a necesidades o deseos, enmarcados por un determinado contexto social; que las necesidades puedan ser naturales, como el comer, el
protegerse de las inclemencias del tiempo, etc., o consecuencia de la vida en sociedad, como comunicarse, desplazarse de un lugar a otro,
etc.; que las necesidades y los deseos plantean problemas; que la técnica y la tecnología resuelven problemas; que la resolución de
problemas es un proceso creativo; que el hombre al resolver problemas ha ido creando un mundo tecnológico, un mundo artificial. Estos
cuestionamientos servirán para ir sentando una base de educación técnica tecnológica pertinente a su comunidad, región y país.

Objetivo de campo.
Favorecemos el desarrollo de habilidades y potencialidades a través de los saberes y conocimientos en matemática y técnica tecnológica
productiva aplicadas a la vida cotidiana, practicando, explorando y descubriendo los objetos naturales y los objetos hechos por el hombre
para la resolución de problemas básicos y la iniciación a la educación tecnológica.

11
ESTRUCTURA CURRICULAR
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA PRIMER BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: LOS VALORES Y LA IDENTIDAD CULTURAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA


FAMILIA
Contenido y Ejes Orientaciones metodológicas
DIM. Objetivo Evaluación RESULTADOS
Articuladores Dinamizadoras
SER Promovemos el Campo: Cosmos y Práctica Valoración de Niñas y niños
desarrollo de Pensamiento actitudes de con habilidades
actitudes de  Diálogos acerca de prácticas y vivencias cooperación, psicomotoras,
cooperación,  Cooperación e familiares, tomando en cuenta temas de integración y cognitivas y
integración y integración en el valores, roles de los miembros de la compañerismo en lingüísticas con
compañerismo accionar cotidiano del familia y relaciones interpersonales actividades actitudes de
mediante el aula.  Organización y realización de diferentes escolares cooperación,
acercamiento y • Creación y/o juegos que permitan la interacción integración y
reconocimiento aceptación de normas, social, estableciendo normas y pautas compañerismo
del entorno pautas y límites. de convivencia armónica. en actividades
SABER cultural familiar • Integración al grupo y a  Realización de juegos que permitan el lúdicas y
practicando el la institución, desarrollo motriz. Reconocimiento productivas en
diálogo asumiendo actitudes  Organización de actividades lúdicas de las actividades su entorno
comunitario en solidarias. donde se establezcan acuerdos y productivas de inmediato
las actividades normas grupales. las familias
recreativas y Campo: Comunidad y  Investigación de situaciones que
lúdicas, que Sociedad permitan a las niñas y niños descubrir,
HACER permitan el conocer, enfrentar retos. Participación en
fortalecimiento  Organización de paseos con las niñas y diferentes
de los valores y • La comunicación en mi los niños a los lugares donde existan actividades en el
la identidad familia, escuela y pares plantas, animales, para que conozcan aula, en una
cultural en las en lengua materna. su utilidad en su comunidad. relación armónica
niñas y niños. • Identidad personal y  Ejercicios de conteo y desconteo de con sus
DECIDIR cultural en la familia acuerdo a su entorno social y con compañeros
manifestada en música diferentes objetos y materiales de la
y la danza. vida cotidiana.
• Normas de seguridad y  Realización de actividades sonoras a Valorar la
cuidado en el centro prevención de
través de la interpretación de rondas,
educativo y en la riesgos
canciones populares en lengua
familia para la personales de
materna, y la reproducción de sonidos
prevención de riesgos y las niñas y niños
con diferentes objetos e instrumentos
12
accidentes. del contexto. tanto internos y
• Los colores y su  Realizar actividades de exploración e externos.
representación indagación para identificar los diferentes
simbólica de acuerdo a tipos de vida existentes en el contexto y
la cultura su relación con las personas.
• Los sonidos naturales y  Utilización de títeres y dramatizaciones
artificiales, su para que los niños y niñas conozcan sus
identificación, derechos.
reconocimiento e  Clasificación de objetos, por su forma,
identificación, en la vida color, tamaño.
de las personas.
Teoría
Campo: Vida Tierra
Territorio  Reflexión sobre el compañerismo, la
integración y el compañerismo en la
• El lugar donde vivo familia y la escuela.
con mi familia.  Descripción de las características de
• Los alimentos nutritivos las familias, viviendas, alimentos y
para la buena salud y vestimentas de su entorno.
nutrición.  Discusión y análisis comparativo del
• Las plantas cálculo y estimación de objetos y cosas.
medicinales de mi
 Análisis sobre la importancia de
entorno para prevenir y
diferenciar y reconocer sonidos, voces y
curar enfermedades.
ruidos.
• Los animales y las
 Reflexión de la importancia del cuidado
plantas que viven en mi
de la naturaleza para los seres que
entorno familiar y
habitan en ella.
comunitario, su utilidad
y cuidado.
Valoración

 Análisis sobre los valores de la


reciprocidad, complementariedad y
armonía practicadas en la familia y
comunidad.
Campo: Ciencia  Reflexión sobre las prácticas de
Tecnología y comunicación en lengua materna el
Producción. idioma materno.
 Reflexión sobre los cuidados y
 Conteo y desconteo de protección que deben tener las niñas y
13
niños fuera y dentro de la escuela.
 Análisis de actividades conmemorativas
cívicas, religiosas, culturales y sociales
números asociados a cumpleaños.
objetos cotidianos de  Reflexión sobre las actividades
su entorno. productivas de la familia y su incidencia
 Los objetos del espacio en la comunidad.
familiar y escolar, Producción
diferentes tamaños,
formas y colores  Creación y recopilación de rondas y
 El entorno productivo juegos infantiles de la cultura y otras,
de la familia y su aporte orientados a fortalecer las relaciones
en la vida comunitaria interpersonales, con valores de
reciprocidad, complementariedad y
armonía.
 Expresiones plásticas con diversos
materiales y técnicas.

14
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA SEGUNDO BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: LOS VALORES Y LA IDENTIDAD CULTURAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA


FAMILIA
Contenido y Ejes Orientaciones metodológicas
DIM. Objetivo Evaluación RESULTADOS
Articuladores Dinamizadoras
SER Promovemos el Cosmos y Pensamiento PRÁCTICA Valoración de Niñas y niños
desarrollo de  La autovaloración; actitudes de con actitudes
actitudes de conocimiento de mis  Organización y realización de diferentes cooperación, de cooperación,
cooperación, características juegos libres y dirigidos donde las niñas compañerismo e integración y
integración y personales, de los y niños descubran sus características integración en compañerismo,
compañerismo compañeros y de mi personales, de sus compañeros y de sus las relaciones con
mediante el familia. familias. interpersonales conocimiento de
acercamiento y  La reciprocidad,  .Crear situaciones vivenciales donde se en la escuela y la las actividades
reconocimiento complementariedad y practique la cooperación, integración y familia. productivas de
SABER de las armonía en la compañerismo que permitan mejorar la la familia.
actividades convivencia familiar y interrelación grupal. Conocimientos
productivas y escolar.  Identificación de máquinas simples y relacionados con
culturales de la  Las costumbres y artefactos tecnológicos a través de fotos, las costumbres y
familia, creencias practicadas dibujos y videos para describir sus creencias de las
explorando con en las actividades beneficios y aplicaciones en las actividades
juegos y productivas en las actividades productivas de las familias. productivas.
recreaciones familias.  Foto lenguaje a través de láminas,
las diversas fotografías y dibujos para estudiar el Identificación de
formas de Campo Comunidad y cuerpo humano y su cuidado. las formas de
HACER productividad en Sociedad  Interpretación de rondas infantiles, producción de la
la familia y danzas y juegos que permitan el familia ya la
comunidad para  El lenguaje y su uso en desarrollo de la coordinación motriz, comunidad.
fortalecer las la comunicación y la psicomotricidad, relacionadas con la
relaciones expresión de lateralidad y espacialidad, como: Comunicación
DECIDIR interpersonales sentimientos y izquierda, derecha, alto, bajo, lejos y interpersonal en
de las niñas y emociones. cerca delante y detrás. Temporalidad: la familia y la
niños.  Los derechos y ayer, hoy y mañana. escuela utilizando
obligaciones de las  *Canciones, rondas y relatos de cuentos la lengua
niñas y niños en la en lengua materna que permitan ampliar materna.
familia su vocabulario.
 Los colores  Lectura de cuentos e historias sobre
manifestados en costumbres y creencias

15
nuestra naturaleza.  Organización de la biblioteca o el espacio
 Sonidos de la de lectura
naturaleza y de los  Indagación sobre los cambios climáticos
animales que existen que suceden en la naturaleza y su
en mi entorno. relación con las actividades productivas.
 La higiene corporal y  *Paseos que permitan observar los
mi salud colores de la naturaleza.
 Entrevistas a los padres, abuelos y
Campo Vida Tierra familiares sobre las creencias y
Territorio costumbres de mi familia.
 El cuerpo humano su  Práctica de los valores sociocomunitarios
higiene y alimentación. en el relacionamiento interpersonal de las
 La naturaleza y los niñas y niños.
seres vivos que habitan
en ella. TEORÍA
 Los cambios climáticos
y su efecto en las  Análisis de las diferentes actividades
actividades productivas de la familia y de la
productivas. comunidad.
 Reflexión de las prácticas de
Campo: Ciencia cooperación, integración y compañerismo
Tecnología y a través de los saberes y conocimientos
Producción de los padres y abuelos.
 El Cálculo y la  Comprensión de las propiedades
estimación de medidas nutritivas de los alimentos que benefician
utilizadas en las a la salud en la familia.
actividades cotidianas  Explicación de las, creencias y
familiares. costumbres practicadas en la familia.
 Diferentes formas  Reflexión sobre la importancia e higiene
geométricas en los de los alimentos para la prevención de
espacios y ambientes enfermedades.
de la unidad educativa.  Escritura de canciones tradicionales y
 Herramientas populares por la maestra en papelógrafos
tecnológicas de uso o la pizarra, para que las niñas y niños
cotidiano en mi familia identifique frases, palabras de acuerdo a
consignas.
 Comprensión de las nociones de cálculo
y estimaciones de medidas utilizadas en
la familia.
16
VALORACIÓN.

 Reflexión sobre las prácticas de


cooperación integración y compañerismo
en las actividades escolares y familiares.
 *Valoración de la utilización de la lengua
materna en la narración de cuentos e
historias familiares.
 * Descripción de las prácticas
productivas de mi familia y comunidad.
 Reconocimiento de la importancia del
cuidado de la naturaleza para
preservación de la vida.
 *Aplicación de ritualidades, creencias y
prácticas religiosas de su cultura.

PRODUCCIÓN

 Elaboración de cuerpos geométricos de


varias dimensiones, utilizando diversos
materiales reciclables (cartones, hojas de
color, marcadores y pegamento)
transformados en productos como: porta
lapiceras, porta retratos y otros
productos.
 Elaboración de dibujos representando
diferentes paisajes y elementos
culturales del contexto, integrando
elementos naturales y figuras
geométricas, mediante el uso de
diferentes técnicas y materiales.
 Producción de diferentes tipos de sobre
los derechos de las niñas y niños u otros
temas relacionados a las actividades
productivas.

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA TERCER BIMESTRE
17
TEMATICA ORIENTADORA: LA FAMILIA Y SU SALUD EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA.
Contenido y Ejes Orientaciones metodológicas
DIM. Objetivo Evaluación RESULTADOS
Articuladores Dinamizadoras
SER Generamos Cosmos y Pensamiento. PRÁCTICA Actitudes Niñas y niños
hábitos de  Indagación sobre las costumbres, favorables hacia con hábitos
alimentación  Creencias y costumbres ceremonias y rituales en nuestras los alimentos
alimentarios y
saludable en las en la prevención y familias relacionada con el cuidado de la nutricionales de higiene.
niñas y niños, cuidado de la salud en salud, alimentación (medicina natural, incorporándolos Niños y niñas
reconociendo el la familia. consumo de alimentos) en su dieta
con actitudes de
valor nutritivo de  Observación de láminas revistas, videos alimentaria. cuidado y
los alimentos de Comunidad y Sociedad para analizar los beneficios de la protección al
nuestro contexto medicina natural, productos farmacéuticos Reconocimiento medio
SABER a partir de la  Expresión de palabras y su uso en la salud de la familia. de los alimentos ambiente.
experimentación y sus combinaciones en  * Realización de diferentes juegos nutritivos que
y análisis de las oraciones (En primera, musicalizados, de expresión corporal y de favorecen su
practicas, segunda lengua) psicomotricidad. crecimiento y su
costumbres,  Lectura y escritura  Organización de vistas de profesionales salud.
relacionados a individual y grupal (no de la medicina natural y científica para
diversas formas convencional) compartir y recomendar a las niñas y Cuidado del
de alimentación  Fechas y niños sobre el cuidado de la salud. medio ambiente
nutritiva en la acontecimientos  Organización de juegos que permitan el a través del
HACER familia y la históricos culturales y desarrollo de la cooperación integralidad y manejo de
comunidad para sociales de la compañerismo en el ambiente educativo y desechos en la
el crecimiento comunidad la familia. escuela y la
integral de la relacionados a tiempos  *Práctica de ceremonias y rituales de familia.
niña y el niño en de cosecha, siembra y acuerdo a las festividades de su entorno
armonía con la otras festividades. sociocultural. Valoración del
madre tierra y el  Los colores y sus  Títeres y dramatizaciones sobre el cuidado del
cosmos combinaciones en la medio ambiente
cuidado del suelo, el agua, el aire, la luz
DECIDIR expresión del arte, la previendo las
solar, para la preservación de la vida.
artesanía y la cerámica.  Lectura y narración de cuentos, historias, enfermedades.
 Los ritmos musicales y leyendas
sus variedades de  Prácticas de lectura individual con los
acuerdo a su cultura. libros de la biblioteca.
 El aseo corporal, de los  Prácticas de valores sociocomunitarios en
alimentos y del las actividades cotidianas de la familia y la
ambiente y sus escuela (alimentación, trabajo, juegos)
implicancias en la salud

18
y mi salud TEORÍA
 La psicomotricidad para
el desarrollo armónico  Discusiones, análisis e intercambio de
de la mente y cuerpo opiniones de temas sobre alimentación,
salud, cuidados, higiene a partir de
VIDA TIERRA cuestionamientos y problemáticas
TERRITORIO presentada por las niñas y niños o
 Los alimentos nutritivos situaciones cotidianas o emergentes.
en la familia y en la  Explicación y recomendaciones sobre la
comunidad que ayudan higiene para el cuidado de la salud
al crecimiento y (higiene corporal, higiene habitacional,
desarrollo. higiene de alimentos, exposición al sol),
 Cuidado y salud del utilizando dibujos, gráficos, fotos y otros.
cuerpo humano en  Análisis sobre los valores de reciprocidad,
relación a la complementariedad y armonía.
alimentación y nutrición.  Discusión sobre las formas de protección
 La medicina natural y cuidado de la Madre Tierra y el cosmos
para el tratamiento y la como forma de prevención de la salud y la
cura de diferentes vida de los seres vivos.
enfermedades.  Diferenciación de los distintos tipos de
 Los Elementos de la alimentos que se consumen (naturales,
Madre Tierra y el conservados y procesados)
Cosmos: el suelo, el
agua, el aire, la luz VALORACIÓN
solar, su protección y
cuidado para la  Valoración de los cuidados de la salud a
preservación de la vida través de la alimentación nutritiva y la
higiene personal.
CIENCIA TECNOLOGIA  Reflexión sobre los principios y valores
Y PRODUCCION del cuidado de los elementos de la Madre
 Nociones de espacio y Tierra y el Cosmos: como: el suelo, el
tiempo, posición, agua, el aire, la luz solar, las plantas y
espacialidad y animales.
temporalidad  Valoración de la elaboración de
relacionados a artesanías con diversos objetos y
actividades cotidianas materiales como formas de expresión de
de la familia. nuestra cultura.
 La tecnología y su uso
en nuestra familia y PRODUCCIÓN
19
escuela (en la limpieza,  Escritura no convencional (individual)
higiene, siembra y sobre las plantas medicinales y alimentos
otros.) nutritivos complementando con dibujos,
recortes de revistas y otros.
 Producción de textos con base a dibujos y
fotografías, en la que expresen valores de
cooperación, integración y compañerismo
al compartir la alimentación en la familia y
la comunidad.
 Participación en diferentes actividades:
cívicas ferias educativas, culturales donde
se practiquen valores sociocomunitarios.
 Exposición de trabajos creativos,
utilizando figuras y cuerpos geométricos,
con diversos materiales de reciclaje.
 Dibujamos los materiales y tecnologías
utilizadas en la limpieza del hogar, la
escuela y de nuestro cuerpo.
 Elaboración de cartillas de diferentes
colores con mensajes sobre cooperación,
integración y compañerismo, dirigidos a la
familia.

20
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA CUARTO BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: LA FAMILIA EN SUS RELACIONES INTRACULTURALES E INTERCULTURALES EN ARMONÍA CON


LA MADRE TIERRA.
CONTENIDO Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DIM. OBJETIVO EVALUACIÓN RESULTADOS
ARTICULADORES DINAMIZADORAS
SER Fortalecemos COSMOS Y PRÁCTICA Actitudes deNiñas y niños
las relaciones PENSAMIENTO. aceptación decon actitudes de
interpersonales  La complementariedad,  Paseo por la naturaleza y /o presentación otras culturasaceptación a la
de las niñas y la reciprocidad y la de videos para observar las convivencia, que integrandiversidad
niños con armonía en las entre las plantas, animales y el ser nuestro país. cultural
actitudes de relaciones humano; identificando cualidades y lingüística y de
reconocimiento interpersonales. beneficios de naturales y que hace Valoración de las creencias
SABER y respeto hacia  Elementos simbólicos posible la convivencia en el cosmos. diferentes dentro del grupo
las diferencias de la familia y  Paseos por el parque, áreas verdes, lenguas, en el que se
culturales a comunidad utilizados campo /o presentación de videos para vestimentas, interrelaciona.
través de la en los ritos, mitos y observar las convivencia, entre las música y danza
investigación y creencias. plantas, animales y el ser humano; de la cultura y
análisis de las identificando cualidades y beneficios que otras culturas.
diversas formas COMUNIDAD Y hace posible la convivencia armónica.
HACER de vida, SOCIEDAD  Experimentación del movimiento de la Practica de
expresiones  Escritura (no luna, el sol y la tierra utilizando diferentes idioma materno y
culturales, convencional) materiales y técnicas (modelado, la segunda
idioma y música, relacionada a cartonaje) para hacer maquetas, juegos lengua en el
que permitan la actividades cotidianas de sombra. dialogo familiar y
integración en la en el hogar, escuela y  Indagación sobre diferentes expresiones en el aula.
diversidad para la comunidad. culturales, lenguas, música de las
una convivencia  Comunicación en la diferentes culturas Prácticas de
DECIDIR armónica en la lengua materna y  A través de diversas estrategias preservación y
plurinacionalidad segunda en la familia, promover la representación de números cuidado de la
comunidad y escuela y comunidad. y cantidades adicciones y sustracciones naturaleza en
con otras  Los medios de simples. nuestra familia y
comunidades. comunicación; oral,  Indagación con nuestros abuelos y otros escuela.
escrita y audiovisual familiares sobre los valores
que nos permite sociocomunitarios, de las practicas
expresarnos. creencias y costumbres de la comunidad.
 La historia de mi  Lectura y narración de cuentos y
comunidad y otras tradiciones de otras culturas en lengua

21
comunidades. materna y segunda lengua.
 Seguridad ciudadana y  Manipulación de dados para contar y
la prevención de descontar.
riesgos y cuidados en  Elaboración de alimentos con productos
la familia y la escuela del contexto (frutas, verduras, hortalizas)
 Los diferentes
instrumentos musicales TEORÍA
de uso en nuestras
culturas, manifestadas  Conversaciones sobre las culturas de las
en festividades de la comunidades, resaltando sus
comunidad. características en cuanto al idioma,
 Danzas y música de música y baile.
otros pueblos.  Análisis de los valores de reciprocidad,
complementariedad y armonía, señalando
VIDA TIERRA su influencia para la convivencia
TERRITORIO armónica entre la familia, el centro
 Los diferentes alimentos educativo y la comunidad.
que consume la familia  Diálogo y discusiones sobre las
su importancia en la características del agua, el sol y la tierra,
alimentación. utilizando dibujos, gráficos y fotos
 Las estaciones del año referidos a los fenómenos naturales.
y su influencia en la  Estudiar las normas y precauciones de
naturaleza. señales de tránsito y vialidad, para la
prevención de accidentes.
CIENCIA  Alimentos que dañan la salud de los
TECNOLOGIA Y niños y la familia.
PRODUCCION  Comprensión de conteo ascendente,
 Medidas de capacidad, descendente, clasificación, seriación,
peso y longitud agrupación, noción de fracción, adición,
utilizadas en la familia. sustracción, números cardinales y
 Conteo y desconteo de ordinales.
números.
 Aproximación a la VALORACION
adición y sustracción de
números naturales  Conversaciones y reflexiones sobre la
importancia de la lectura como fuente de
información, de gusto, placer.
 Reflexión sobre las estaciones del año y
su influencia en la naturaleza.
22
 Diálogo acerca de los fenómenos
naturales y su influencia en la producción
de los alimentos.
 Conversación acerca de las diferentes
culturas que existen en nuestra región,
haciendo notar las diferencias entre el
idioma, la danza y la música y
vestimenta.
 Reflexión sobra la aplicación y uso de
medidas capacidades, peso y longitud en
las situaciones concretas de la vida

PRODUCCIÓN

 Elaboración de carteles usando diversos


materiales para la prevención de la
seguridad personal en la familia, la
Unidad Educativa y la comunidad.
 Elaboración de artesanía de nuestra
cultura y otras culturas utilizando
diferentes materiales y técnicas, colores
y formas.

23
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA PRIMER BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: LOS VALORES Y LA IDENTIDAD CULTURAL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA


FAMILIA Y LA COMUNIDAD
CONTENIDO Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DIMENSIONES OBJETIVO EVALUACIÓN RESULTADOS
ARTICULADORES DINAMIZADORAS
SER Fortalecemos Cosmos y Practica Niñas y niños
el desarrollo Pensamiento • Indagación de los valores socio Actitudes de fortalecidos en
comunitarios practicadas en nuestras cooperación, su identidad
de la identidad
•Los valores familias mediante entrevistas a los cultural.
cultural y de comunitarios integración y
de adultos.
las actitudes reciprocidad, • Narración de historias de vida que compañerismo en
Niñas y niños
de complementariedad y permitan conocer sus formas de vida distintas
SABER con actitudes
cooperación, armonía en las en cuanto a comidas, vestimenta actividades
de
integración y actividades familiares, música, danza e idioma. escolares.
escolares y • Prácticas de actividades lúdicas libres compañerismo,
compañerismo integración y
comunitarias y dirigidas donde se expresen
, a partir del cooperación.
emociones y sentimientos hacia los Conocimiento de
análisis de la Campo: Comunidad y demás, dirigidos y libres para fortalecer
su identidad
importancia de Sociedad el desarrollo de la socio afectividad. cultural y de los
la convivencia • Las diferentes • Utilización y diferenciación de los valores
HACER socio lenguas como medios colores en dibujos libres y dirigidos sociocomunitarios
comunitaria, de comunicación en la como forma de expresión artística y
explorando las familia y la comunidad. afectiva.
• La identidad personal, • Conversación sobre la escuela y la
actividades familiar y comunitaria familia en primera lengua y práctica Ejercicio de
productivas en relación a las de palabras simples en segunda valores
de la familia y actividades culturales y lengua sociocomunitarios
la comunidad productivas. Prácticas de rondas infantiles, cantos y y sentimientos de
DECIDIR para contribuir • Escritura individual bailes, como medios de expresión aceptación de su
a la formación (no convencional) de cultural y socio afectivo. identidad cultural.
textos sobre las Escucha y practica de cantos en
integral de las
actividades y el trabajo segunda y tercera lengua.
niñas y niños cotidiano de la familia • Actividades artísticas que reflejen la Establecimiento de
• La familia y la identidad cultural. sus relaciones
comunidad sus • Recolección de datos mediante sociales en a
expresiones culturales diferentes fuentes de información valores
en fechas y (entrevistas, consultas), en la familia y sociocomunitarios
acontecimientos la comunidad sobre la importancia del
24
históricos, culturales y agua, los animales y las plantas.
sociales del • Reciclaje de la basura generada en la
departamento y del familia y escuela dando utilidad en
Estado Plurinacional trabajos manuales.
• La educación vial • Observación y manipulación de
para la seguridad instrumentos y herramientas
personal. tecnológicas de su entorno.
• Los colores en las • Reconocimiento de figuras
expresiones plásticas y geométricas que representen cuerpos,
creativas del entorno. colores, tamaños, formas y texturas.
• Expresión corporal, . Conversación sobre los alimentos
gestual a través de la nutricionales y los alimentos “chatarra”
música en diferentes en nuestra comunidad que ayudan o
situaciones y espacios perjudican a nuestra salud.
• La música y el canto . Conversación sobre las formas de
en las actividades atención a nuestra salud con la
productivas, fiestas y medicina natural o medicina
rituales tradicionales de hospitalaria
la familia y la
comunidad. Teoría
•La higiene corporal y • Análisis descriptivo de diferentes
la prevención de historias familiares.
enfermedades • Análisis descriptivo de las
actividades y acontecimientos
Campo: Vida Tierra socioculturales, donde se aplican los
Territorio valores de la comunidad.
• La alimentación y la • Reflexión y análisis sobre los
salud familiar valores socio comunitarios de la
• La producción de familia y su entorno inmediato, para
alimentos en otros fortalecer la identidad personal y
contextos autoestima.
• El valor de la • Comparación de las prácticas de
medicina natural y creencias, mitos y ritualidades entre la
científica como parte familia y la comunidad.
del cuidado de la salud • Reflexión del juego como medio de
• Las plantas y los creatividad artística y expresión socio
animales que viven en afectiva.
mi comunidad y su
protección.

25
Campo: Ciencia
Tecnología y Valoración
Producción. • Debate de las diferentes creencias,
• Cálculo y ritos y espiritualidades de la familia y la
estimaciones de comunidad.
cantidad, espacio, • Reflexión de los valores socio
tiempo utilizados en comunitario de la familia y comunidad.
nuestras culturas. • Valoración de la historia familiar,
fortaleciendo su identidad personal y
• Características de los
autoestima.
objetos en relación al
• Reflexión sobre nuestros
tamaño, peso, longitud
personajes históricos, líderes
en nuestro contexto.
nacionales y de las comunidades y
• Seriación de números
nacional.
con objetos, personas y
• Debate sobre las reglas de juego en
otros
las actividades lúdicas realizadas
• Uso y cuidado de
fortaleciendo actitudes de
artefactos tecnológicos
compañerismo, cooperación e
en la familia y
integración.
comunidad.
• Valoración del conocimiento lógico
matemático en las actividades
cotidianas.

Producción
• Producción de cuentos sobre la
descendencia de su familia.
• Aplicación de respeto a las prácticas
de creencias, mitos, de su cultura.
• Aplicación de las reglas de juego en
actividades lúdicas.
• Producción de expresiones artísticas
plásticas y corporales mediante
danzas, canto, poesías, gimnasia
rítmica de acuerdo al contexto y otros.
• Elaboración, demostración y
exposición de trabajos libres y
dirigidos.
• Aplicación de la medicina natural a
partir de las tradiciones de la región

26
que contribuyen a la salud familiar.

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA SEGUNDO BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD FAMILIAR EN COMPLEMENTARIEDAD CON LA MADRE TIERRA


Y EL COSMOS
ORIENTACIONES
DIMENSION CONTENIDO Y EJES
OBJETIVO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN RESULTADOS
ES ARTICULADORES
DINAMIZADORAS
SER Promovemos Campo: Cosmos y Práctica Valoramos las Niñas y niños
hábitos Pensamiento. • Visita a diferentes lugares de formas de fortalecidos en
SABER • Las costumbres y creencias producción de alimentos.
alimenticios y de alimentación su alimentación,
de la familia y la comunidad en • Visita a lugares de producción y
HACE salud a través nutritiva, que consumiendo
la alimentación y la salud venta de plantas medicinales,
R de los saberes y verduras y frutas permite una productos
DECIDI conocimientos de Campo: Comunidad y • Observación y práctica de buena salud en naturales y
R la medicina Sociedad creencias y costumbres de la la familia. previniendo
natural, científica región, valorando sus tradiciones, enfermedades
• Formas de comunicación en respecto a la medicina natural, la Conocimiento
y de las de la medicina al asumir
las actividades de la alimentación y salud familiar.
propiedades de natural y hábitos de
comunidad • Exploración de diferentes tipos
los alimentos, • Aproximación a la escritura de textos aproximando a la científica para la higiene
mediante la con diferentes tipos de textos lectura y escritura, tomando en protección y personal.
identificación, cuenta lateralidad y espacialidad. cuidado de la
investigación, la • La segunda y tercera lengua  Actividades artísticas salud.
observación de como forma de comunicación musicales que reflejen la
las prácticas de de acuerdo al contenido. identidad cultural y valores de
• Educación vial, señalización, complementariedad y la Practicamos
higiene y de interpretación de símbolos y hábitos de
espiritualidad.
buena nutrición, señales del contexto.  Vocalización correcta de las higiene y buena
para contribuir al • El arte en nuestro contexto palabras, utilizando diferentes alimentación.
crecimiento y como una forma de expresión actividades creativas
desarrollo integral de la afectividad vivenciales en interacción
• Expresión musical en comunicativa en la familia y la Higiene
en las niñas y
segunda lengua y extranjera comunidad. personal y de
niños. los alimentos
 Juegos de nuestro contexto  Practica de lavado de manos
como manifestaciones y como un medio de evitar las para la salud y
expresiones culturales. infecciones y preservar la salud nutrición
 Identificar los números y su uso
27
en diferentes textos, calendario,
casinos y otros.
Observación y manipuleo de
Campo: Vida Tierra herramientas tecnológicas de
Territorio acuerdo al contexto
• Hábitos alimenticios
saludables en la familia y en la TEORÍA
escuela. • Análisis y reflexión de la
• El cuerpo Humano y La importancia de la utilización de
autovaloración. la medicina natural y científica
en la familia y la comunidad.
Campo: Ciencia Tecnología • Indagación del cuidado de la
tierra como parte de la
y Producción.
subsistencia familiar y
• Representación gráfica y producción de plantas
escrita de los números medicinales y verduras.
naturales con diferentes • Análisis sobre los cambios
dígitos. climáticos en la naturaleza, y
• Lateralidad, posición, sus consecuencias en la
espacialidad y temporalidad. producción de alimentos.
• Comprensión y análisis sobre
• Herramientas tecnológicas
la importancia del hábito de
de uso cotidiano de la familia lavado de manos para la
y la comunidad. prevención de enfermedades.
• Análisis de las relaciones
comparativas, espaciales,
temporales y de lateralidad.

VALORACIÓN
• Valoración de las plantas
medicinales y alimentos
originarios de la comunidad.
Reflexión sobre la importancia
de la alimentación y la medicina
natural en la familia y la
comunidad.
• Respeto a las diferentes
creencias, mitos, ritualidades de
la familia y la comunidad.
• Reflexión sobre los cambios
28
climáticos, sus impactos y
consecuencias a la Madre Tierra
y el Cosmos.
• Valoración de las actividades
que desarrollen la espacialidad,
lateralidad y temporalidad.
.Valoración del agua para el
consumo y el aseo (hábitos de
higiene).

PRODUCCIÓN
• Elaboración de alimentos en un
espacio de recreación social,
tomando en cuenta las
propiedades nutritivas de los
alimentos.
• Producción de textos en
escritura individual no
convencional de los alimentos
que se consumen.
• Uso y manejo de las
diferentes herramientas del
contexto.

29
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA TERCER BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: LA CULTURA EN EL ENTORNO COMUNITARIO DE LA FAMILIA


ORIENTACIONES
CONTENIDO Y EJES
DIMENSIONES OBJETIVO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN RESULTADOS
ARTICULADORES
DINAMIZADORAS
SER Fortalecemos la Campo: Cosmos y PRÁCTICA Niños y niñas
identidad Pensamiento • Investigación a cerca de las fortalecidos en
SABER creencias, ritos, y mitos de la Reconocimient
cultural de las su identidad
• La espiritualidad: familia y la comunidad en o de su
HACER niñas y niños, a cultural
creencias, ritos y mitos relación a la naturaleza, la salud identidad
DECIDIR través del practicados en la y la producción. cultural
respeto a la comunidad. • Práctica y respeto a las
diversidad • La familia y la comunidad creencias y costumbres de la Investigaciones y
sociocultural en y sus expresiones familia y comunidad. análisis sobre usos y
culturales • Práctica de diferentes costumbres
sus usos y
expresiones y manifestación de socioculturales de la
costumbres, familia y la
Campo: Comunidad y valores culturales de la familia y
mediante la Sociedad comunidad.
comunidad.
observación, la • Identidad lingüística y • Observación de láminas,
investigación y cultural de las familias. fotografías, cuadros y textos
la práctica, para • Los medios de referidos a la actividad Aplicamos saberes
contribuir al comunicación oral, escrita y productiva de las culturas, y conocimientos
audiovisual utilizados en mi comprendiendo su vestimenta,
desarrollo socioculturales de la
entorno. forma de vida, lenguaje, juegos,
armónico con la • Oficios y profesiones de familia y la
acontecimientos y costumbres.
madre tierra y los miembros de la familia y comunidad.
• Practica de cuidado de Plantas,
el cosmos. su contribución a la árboles para proteger el medio
comunidad. ambiente.
• Los colores en la • Observación e identificación de Nos apropiamos y
artesanía local las diferentes herramientas aplicamos saberes y
• La música y danza en tecnológicas Realización de conocimientos de
nuestras manifestaciones actividades interculturales nuestra cultura en la
intraculturales e (visitas, convivencias, ferias, convivencia
interculturales. festivales y otros).
• Movimientos corporales armónica en la
• Comparación y análisis de
acompañada de música palabras por el número de letras, familia y comunidad.
intracultural e intercultural.
30
iguales al inicio y al final.
Campo: Vida Tierra
Territorio TEORÍA
• El agua como elemento • Reflexión sobre la aplicación y
vital para los seres vivos, uso de expresiones numéricas
su uso y cuidado. de su entorno.
• Las comidas típicas de mi • Análisis y descripción de las
región y su relación con la actividades y acontecimientos
nutrición socioculturales, donde se aplican
• Los fenómenos principios y valores de la
atmosféricos, y naturales comunidad, de acuerdo al
de su entorno. contexto.
Análisis de las características e
Campo: Ciencia importancia de los elementos
Tecnología y Producción. naturales (plantas y animales),
• Aplicación de expresiones comparando la vida de los
animales, domésticos, salvajes,
numéricas.
prehistóricos y transmisores de
• Las medidas de longitud, enfermedades.
tiempo (ayer, hoy, • Análisis y reflexión sobre el
mañana), utilizadas en la tiempo ayer, hoy y mañana.
comunidad.
VALORACIÓN
•Los aparatos tecnológicos • Valoración de los diferentes,
que se utilizan en mi mitos y religiones del contexto.
comunidad y región. • Valoración sobre la importancia
de la convivencia armónica con
la madre tierra y el cosmos.
• Reflexión sobre el cuidado de
los elementos del cosmos (la
tierra el agua, el aire, sol, fuego),
fundamento para la
preservación de la vida.
• Reflexión sobre las
características de la identidad,
interculturalidad e
interculturalidad; respeto a sus
creencias y espiritualidades.

31
PRODUCCIÓN
• Aplicación de prácticas de
convivencia armónica en la
Unidad Educativa y su entorno
para el vivir bien.
• Construcción de maquetas,
mapas, rompecabezas que
refleje la diversidad sociocultural
del estado plurinacional.
• Elaboración y experimentación
sobre el tiempo (reloj,
calendario) utilizando diferentes
productos tecnológicos, a los
saberes y conocimientos de la
comunidad.
• Aplicación de cálculo,
posiciones numéricas en
actividades lúdicas del contexto.

32
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD – EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA CUARTO BIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: LA FAMILIA Y LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA


ORIENTACIONES
DIMENSIONE CONTENIDO Y EJES
OBJETIVO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN RESULTADOS
S ARTICULADORES
DINAMIZADORAS
SER Fortalecemos Campo: Cosmos y PRÁCTICA Valoramos el Niñas y niños
valores de Pensamiento • Investigación de diferentes trabajo con
 Los ritos y mitos en el formas de trabajo, oficios y
trabajo comunitario conocimientos
trabajo de acuerdo a su actividades según su contexto
comunitario de contexto. mediante visitas, fotos y desarrollado en sobre las
la familia y la  Valores de reciprocidad y audiovisuales. la familia y la diversas formas
comunidad a complementariedad en el • Indagación en la familia y comunidad. de producción de
través de la trabajo comunitario. comunidad sobre uso y su comunidad.
SABER identificación de costumbres de formas de
diferentes Campo: Comunidad y trabajo que se practicaban y • Identificamos
Sociedad practican en el contexto. diferentes
actividades,
 Textos narrativos y de • Producción oral, gráfica y
oficios y actividades,
transmisión oral escrita de textos sencillos a
profesiones, partir de la observación de oficios y
(cuentos, historias,
mediante leyendas) de nuestro diferentes tipos de textos, profesiones
actividades entorno. diferenciando entre letra y desarrollados por
lúdicas,  Formas de trabajo dibujo. los miembros de
HACER
comunitario de acuerdo • Realización de actividades en las familias
investigaciones,
al contexto. la familia que ayuden en el
relatos proceso de comunicación de la
históricos,  Manifestaciones
artísticas en nuestra vida primera, segunda lengua y
producción de • Valoramos las
comunitaria (pintura, extranjera.
textos, • Investigación sobre formas de diferentes
escultura) que
expresiones transporte y comercialización actividades
representa el trabajo del
creativas y hombre. de productos. productivas
DECIDIR
 La música y danza en • Comparaciones de medidas desarrolladas en
artísticas, para
nuestras manifestaciones de capacidad, peso, longitud, las familias y en
contribuir en el monetarias aplicadas en las
conocimiento culturales de la escuela.
agradecimiento a la actividades cotidianas.
de las • Prácticas de razonamiento
madre tierra.
33
diferentes  La Psicomotricidad lógico matemático cálculo, • Practicamos
actividades relacionada a las posiciones, números, medidas, valores socio
actividades productivas adición y sustracción en
productivas que comunitarios en
de la familia actividades lúdicas y
existen en su actividades cotidianas. actividades
comunidad.  Ejercicios de recreación y dentro y fuera de
relajación la clase.
Campo: Vida Tierra
Territorio TEORÍA
 La contaminación del  Análisis de diferentes
medio ambiente, su formas de trabajo comunitario
incidencia en nuestra de acuerdo a la cultua (Ayni, la
salud. Minka, Minga y otros).
 Preservación de nuestra  Reflexión sobre valores
flora fauna como socio comunitarios de
sinónimo de vida complementariedad,
reciprocidad, equidad en el
Campo: Ciencia trabajo comunitario.
Tecnología y Producción • Comprensión de mensajes,
 Medidas de capacidad, gráficos, orales y escritos en
peso y longitud utilizadas lengua materna.
en la familia y la • Análisis de diversos tipos de
comunidad. textos de uso social (carta,
 Aproximación a la adición leyenda, invitaciones, recetas y
y sustracción de números otros) identificando tipos de
naturales. letras direccionalidad de la
 Creación y recreación de escritura; propiedades
materiales utilizando la cuantitativas y cualitativas de
tecnología. las palabras.
• Explicación de la utilidad de
los diferentes artefactos y
materiales tecnológicos.
• Análisis de las características
de los oficios, y profesiones y
sus actividades de la
comunidad.
• Comprensión de conteo
ascendente, descendente,
clasificación, seriación,

34
agrupación, noción de fracción,
números cardinales y ordinales.

VALORACIÓN
• Valoración de las diferentes
actividades, oficios y
profesiones en beneficio
común.
• Valoración de los diferentes
trabajos y actividades
comunitarias.
• Reflexiona sobre la
comunicación intracultural e
intercultural.
• En actividades físicas y
recreativas se identifica con su
lengua materna e incorpora una
segunda lengua.
• Comprensión y conocimiento
de los medios tecnológicos en
relación a las prácticas
culturales del medio.
• Respeto a las actividades de
diferentes profesiones y
oficios que se realizan en la
comunidad, manifestando los
valores sociocomunitarios.
PRODUCCIÓN
• Elaboración de trabajos
manuales de los diferentes
oficios y profesiones de la
comunidad.
• Representaciones
costumbristas de creencias,
ritos y espiritualidades de su
comunidad y su entorno.
• Uso de la lengua materna en
la narración de cuentos, fabulas
y dramatización, títeres,
canciones, rondas.
35
• Aplicación de saberes y
conocimientos en las diferentes
formas, de trabajo comunitario.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las niñas y niños menores de 6 años, van adquiriendo saberes, conocimientos, expresiones culturales de su comunidad basadas en el
juego, la experiencia, la práctica, la experimentación, con materiales concretos de su entorno, expresando sentimientos y emociones, razón
por la cual es importante organizar actividades diversas, creativas, variadas, de juego, de investigación, observación, experimentación con
materiales familiares, relacionados con su vida cotidiana en su familia y su comunidad.

Las actividades educativas, se desarrollaran en un ambiente de afecto, confianza, seguridad, tolerancia, permitiendo el desarrollo de sus
capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan actitudes de
autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, su identidad y socialización. Deberán
brindar oportunidades para que puedan elegir, expresar opiniones, escuchar, proponer soluciones, valorando iniciativas, apoyando a los que
requieren de ayuda. Ser complementarias e interrelacionadas con las actividades desarrolladas en la familia y la comunidad.

Actividades que permitan estar en contacto con diferentes tipos de textos, observando y manipulando libros, cuentos, revistas; escuchando
lecturas, relatos, cuentos. Permitir y alentar que se expresen en su lengua materna. Organizar y combinar actividades individuales, en
grupos, propiciando relaciones de colaboración, respeto, solidaridad. Organizar actividades en comunidad, dentro y fuera del aula, y de la
Unidad Educativa.

A la hora de elegir estrategias metodológicas, debemos tomar en cuenta las características y formas o estilos de ¿Cómo van incorporando y
desarrollando otros saberes y conocimientos? ¿Cómo se van relacionando con otras niñas y niños? ¿Qué contenido y cómo se van a
desarrollar? ¿Cómo contribuir a su formación integral? ¿Cómo alcanzar los objetivos? de la Educación Inicial en Familia Comunitaria.

El juego, las rutinas, la interacción con objetos familiares, con otras niñas y niños y con personas adultas, son recursos y estrategias
didácticas utilizadas con mayor frecuencia y pertinencia en la Educación Inicial. El juego en sus diversas y variadas formas, se constituye en
el recurso didáctico por excelencia por la disposición innata de la niña y niño de 4 y 5 años que realiza de manera libre, espontánea y que
disfruta al realizarlo, El juego considerado desde la perspectiva de juego trabajo, de juego con sentido pedagógico, de juego que le permite
contribuir a su formación integral, con relación con los objetivos, los contenidos y los materiales utilizados.
36
Algunas estrategias metodológicas para el trabajo con las niñas y niños:

Estrategias que permitan experimentar, describir, comentar, aspectos y elementos basados en la experiencia y observación de las niñas y
niños, relacionadas con descripciones, opiniones, comentarios, diálogos y conversaciones.

Organización de paseos, visitas, juegos, investigación, experimentación con diferentes texturas, sonidos, expresiones lingüísticas, saberes y
conocimientos, observación, exploración, juego de roles, dramatizaciones, expresiones artísticas y creativas.

Estrategia de cuestionamiento y problematización que permita diversas y variadas formas de encontrar, buscar, elegir soluciones,
plantear dudas, tener divergencias utilizando debates y discusiones sobre un tema de interés consensuado por el grupo, propuesto por la
maestra o por las niñas y niños.

Organizar espacios para el juego espontáneo, juego trabajo, juego en grupos, generar y propiciar debates, diálogos y discusiones.

Estrategias que permitan la indagación, la experimentación, búsqueda de información en el aula, en la familia, en la comunidad a través
de diferentes medios y recursos que permita un trabajo comunitario y su interrelación con la comunidad.

A través de la observación, indagación, exploración en la comunidad, clasificación, diversos juegos de prácticas culturales, relacionadas con
las actividades familiares.

6. EVALUACIÓN
El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea una educación holística, descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural,
plurilingüe, científica, técnica, tecnológica, a partir de la diversidad sociocultural que coadyuve a la formación integral de las niñas y niños
menores de 6 años en complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos, para la formación integral del ser humano

En el nivel de Educación Inicial en Familia comunitaria, la evaluación es cualitativa, basada fundamentalmente en la observación utilizando
como recurso el registro, toma en cuenta la participación, la información de los padres de familia en el proceso de desarrollo de la niña y niño.

La evaluación de los procesos de aprendizaje como un componente educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información,
respecto a las posibilidades, necesidades y procesos de desarrollo de las niñas y niños, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar
decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de los objetivos y contenidos de desarrollo: socio

37
cultural, afectivo y espiritual, de la comunicación, lenguajes y artes (plásticas-visuales, música, ciencias sociales, psicomotriz),
Biopsicomotriz, de saberes y conocimientos productivos (matemática, técnica tecnológica y productiva, computación).

Acorde al contexto socio cultural, basado en el la Ley Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se sustenta en los principios y valores
sociocomunitarios y es:

 Integral

 Continua

 Sistemática
 Participativa
 Flexible.
La Evaluación permite:
 Diagnosticar el desarrollo de la niña y niño al inicio del proceso educativo, tomando en cuenta el contexto sociocultural: a) Desarrollo
socio-afectivo espiritual acorde a la etapa en la que se encuentra la niña y niño, sus necesidades e intereses, sus respuestas
emocionales y el progreso de su afectividad, las interrelaciones con otros niños y otros adultos, la lengua materna. b) Sus procesos
mentales, sus funciones cognitivas y el progreso de su desarrollo.

 Valorar los resultados, determinando acciones inmediatas para el logro de los objetivos.
 Apoyar a las niñas y niños que presentan dificultades en el aprendizaje
 Proponer actividades diversas y diferentes de acuerdo al desarrollo de las niñas y niños
 Tomar en cuenta a niñas y niños con talentos extraordinarios.
 Valorar los procesos en el aprendizaje de la niña y niño.
 Realizar una evaluación continua y sistemática.
 Establecer una relación con los objetivos y los contenidos.
 Brindar información a la familia.
 Preguntarse cómo se va a desarrollar el proceso educativo.
 Ajustar y adecuando las estrategias de acuerdo a las motivaciones y necesidades e intereses de la niña y niño.

38
 Organizar actividades para que la niña y niño experimente experiencias de aprendizaje.

39
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 Bruzzo, M y Jacubovich, M. (2008). Escuela para educadoras. Enciclopedia de pedagogía práctica, nivel inicial. Colombia: Edición Cadiex
Internacional.
 Calero Pérez, Mavilo (1998). La Educación en valores en el contexto de una educación nacional, Lima, Ed. San Marcos
 López Sánchez, F. (2000). Desarrollo Socio Afectivo. Madrid: Ediciones Pirámide.
 M.E.C.C.V. (2005). Técnicas en la Evaluación Inicial: Importancia de la Evaluación Curricular. Caracas, Venezuela.
 Álvarez De Sayas, Carlos M. (2001), “El Proyecto de Aula El modulo La Asignatura” Hacia una Escuela de Excelencia
 Smirnov, S., Rubinstein, A., Leontiev, B. y Tieplov (1987). Psicología. México: Ed. Grijalbo.
 Costa. J. (2003). Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Colombia: Ediciones Lexus.
 Shwatz, L. de Scafati (2004). Exploración de la psicomotricidad. Colombia: Ediciones Lexus.
 Marchant, T. y Tarky, I. (1997). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Editorial Universitaria.
 Vieiro, P., Peralbo, M. y García, J. (1997). Procesos de adquisición y producción del lenguaje. Madrid: Ed. Visor.
 López Frías Blanca Silvia Hinojosa Kleen Elsa María (2005) “EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES” Editorial MAD S.R. Sevilla- España.
 Monedero Moya Juan José (1998). “Bases teóricos de la evaluación educativa” Ediciones ALJIBE España.
 Guerrero Morilla Alejandro (2006) “EVALUACIÓN EDUCATIVA” Barcelona España.
 Ministerio de Educación (1994) “Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes en el programa de transformación” La Paz –
Bolivia Mayorga S. Liliana (2005). “PROPUESTA DIDACTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS Y
NIÑAS “ Santiago de Chile
 GUTIERREZ L. FELICIANO (2004) Diccionario pedagógico, primera edición, Gráfica González. La Paz – Bolivia
 Caracas Venezuela ( 2005) M.E.C.C.V. Técnicas en la Evaluación Inicial: Importancia de la Evaluación Curricular

40

También podría gustarte