Está en la página 1de 12

RENTAS PARAFISCALES EN COLOMBIA

DANA ALEJANDRA GONZÁLEZ PAHUANA


ÁLVARO DAVID MENDOZA LÓPEZ
SEUDIS PILAR SOLANO GOMEZ

JOSE FRANCISCO CRUZ


(DOCENTE)

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
GRUPO 05
VALLEDUPAR- CESAR
2018
INTRODUCCIÓN
Es inexorable que para estudiar la hacienda pública es necesario que nos
adentremos en la temática de lo que son rentas parafiscales, en el desarrollo de
esta investigación aclararemos sus aspectos históricos, en qué consisten, cuáles
son sus finalidades, hacia qué están destinadas, con el fin de hacer un análisis
complementario al desarrollo de nuestro curso de Hacienda Pública.
RENTAS PARAFISCALES
ASPECTOS HISTÓRICOS.
Antes de adentrarnos en la definición de la parafiscalidad, vamos a hablar de los
aspectos históricos de esta en Colombia. Sus inicios se presentan en 1928, como
lo indica la Corte Constitucional en la Sentencia c-490 de 1993: “Los recursos
parafiscales fueron introducidos en Colombia en el año de 1928 al crearse la
contribución cafetera”.
La doctrina colombiana también enseña que la Ley 76 de 1927 creó la llamada
parafiscalidad cafetera, pero que en su momento le dio el nombre de impuesto a la
exportación de café; ya para 1940, con el decreto 2078, se creó el Fondo Nacional
del Café. El fondo ha tenido muchas fuentes de financiación a lo largo de su
historia, que conviene mencionar por la importancia del sector del café y la
parafiscalidad cafetera ha presentado para Colombia. Fueron sustentos
Financieros del fondo en efecto: el diferencial Cafetero previsto en su momento,
por el decreto 637 de 1951 y la ley primera de 1959; la retención cafetera prevista
en la ley primera del 59 y en los decretos 80 de el mismo año, en 2322 de 1965 y
444 de 1967; el impuestos a las exportaciones, reguladas por la ley primera de
1959 y por lo decreto 107 de 1957 y 44 4 de 1967; el impuesto ad valorem
previsto por el decreto 40 y 444 del 67; el impuesto de pasilla, al cual se refiere
las leyes 128 de 1941 y 66 de 1942 y el decreto 1781 de 1944 y el impuesto a las
exportaciones de inferiores o pastillas y consumo prevista en el decreto 2080 de
1940 (Derecho Tributario y de la Hacienda Pública-Mauricio Plazas Vega).
El fondo Nacional de café tiene características muy peculiares que lo diferencian
de los restantes fondos parafiscales agropecuario que operan en Colombia,
porque está destinado tanto a cumplir funciones de fomento y consolidación
tecnológica como de regulación económica del sector. En la mayoría de los
casos, la parafiscalidad agropecuaria cuenta con 2 fondos, uno de fomento y otro
de regulación económica (de estabilización de precios o rentabilidades), de
acuerdo con los lineamientos establecidos por los capítulos 5 y 6 de la ley 101 de
1993 (Derecho Tributario y de la Hacienda Pública- Mauricio Plazas Vega).
El fondo Nacional de café es administrado por la federación Nacional de cafeteros
y está sometida a la dirección del comité nacional de cafeteros integrado por
representantes del estado y del sector Cafetero (Derecho Tributario y de la
Hacienda Pública- Mauricio Plazas Vega).
DEFINICIÓN DE RENTAS PARAFISCALES.
En Colombia además de los impuestos y las tasas se deba pagar una serie de
contribuciones denominadas parafiscales que son las que tienen un fin específico,
pero ¿Cómo se definen las rentas parafiscales?
La ley 225 de 1995 la denomina como aquellas contribuciones de carácter
obligatorio que afectan un determinado y único grupo social y se utilizan para
beneficio del propio sector que los aportan lo cual implica una contraprestación
directa al grupo de personas gravadas.
Por otro lado el jurista y politólogo francés Mauricio Duverger señala que la
parafiscalidad es una institución intermedia entre la tasa administrativa y el
impuesto y que “en síntesis, está constituida por una serie de impuestos
corporativos, percibidos en provecho de instituciones públicas o privadas que
tienen el carácter de colectividades; tales impuestos son para éstas lo mismo que
los impuestos locales son para los municipios y provincias” Precisa el profesor
Duverger que “se califican de parafiscales las exacciones efectuadas sobre sus
usuarios por ciertos organismos públicos o semipúblicos, económicos o
sociales, para asegurar su financiación autónoma: las cuotas pagadas a la
seguridad social constituyen el ejemplo más importante. Hay además otros
muchos organismos beneficiarios de estas tasas: colegios y cámaras
profesionales, comités, centros técnicos, etc.”
Así mismo Duverger distingue las tasas de las contribuciones parafiscales: “hay
una diferencia fundamental entre las tasas administrativas y las parafiscales, en
cuanto a la naturaleza de los servicios públicos en beneficio de los cuales son
percibidas. Las primeras son remuneraciones pagadas a servicios administrativos.
Las segundas son percibidas en beneficio de organismos públicos, o privados,
pero no de servicios públicos administrativos propiamente dichos: se trata de
organismos de carácter económico, social o profesional”
En Colombia el tema de la parafiscalidad no es muy novedoso, sin embargo
expertos en la hacienda pública han trabajado en el tema como es el caso del
exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo (2008) expone que la parafiscalidad
es un fenómeno tributario debido a su carácter específico dentro de la clasificación
de ingresos, precisamente señala que tienen el carácter político originados por el
crecimiento y extensión de las actividades y funciones del Estado moderno;
administrativos pues derivan la descentralización y el florecimiento de organismos
autónomos dentro del estado, con funciones y actividades cada vez mayores y
más semejantes a las del sector privado; político-administrativo, alimentados por la
idea del Estado-empresa que configuran nuevos perfiles de actividad política-
administrativa; de índole financiero, por el agotamiento de las fuentes tradicionales
de imposición.
Por otra parte la corte constitucional manifestó lo siguiente “las contribuciones
parafiscales son gravámenes obligatorios que no tienen el carácter de
remuneración de un servicio prestado por el Estado, no afectan a todos los
ciudadanos sino únicamente a un grupo económico determinado, tienen una
destinación específica en cuanto se utilizan para el beneficio del sector económico
que soporta el gravamen, no se someten a las normas de ejecución presupuestal
y son administrados por órganos que hacen parte de ese mismo renglón
económico, siendo sus características” (Sentencia c-228/09 corte constitucional).
En corolario a esta definición y para nosotros una de las más acertadas el
estatuto orgánico del presupuesto de Colombia (EOPC) Alude a las contribuciones
parafiscales y las define como los gravámenes establecidos con carácter
obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social y
económico y se utilizan para beneficio del propio sector. Y, en cuanto tiene que ver
con su régimen en materia hacienda pública, agrega: el manejo, administración
ejecución de estos recursos se hará exclusivamente en la forma dispuesta en la
ley que los crean y se destinarán solo al objeto previsto en ella, lo mismo que los
rendimientos y excedentes financieros que resultan al cierre del ejercicio contable.
CARACTERÍSTICAS.
Estas características encuentran su fundamento en dos jurisprudencias de la corte
constitucional, que consideramos son imprescindibles para el desarrollo de
nuestra investigación.
Las primeras características se encuentran en la Sentencia C-152/97 según la
Constitución y la ley orgánica de presupuesto, y de conformidad con la
jurisprudencia de esta Corte, las características esenciales de las contribuciones
parafiscales son:
1. Son obligatorias, porque se exigen, como todos los impuestos y
contribuciones, en ejercicio del poder coercitivo del Estado;
2. Gravan únicamente un grupo, gremio o sector económico;
3. Se invierten exclusivamente en beneficio del grupo, gremio o sector
económico que las tributa;
4. Son recursos públicos, pertenecen al Estado, aunque están destinados
a favorecer solamente al grupo, gremio o sector que los tributa;
5. El manejo, la administración y la ejecución de los recursos parafiscales
pueden hacerse por personas jurídicas de derecho privado
(generalmente asociaciones gremiales), en virtud de contrato celebrado
con la Nación, de conformidad con la ley que crea las contribuciones, o
"por los órganos que forman parte del presupuesto general de la Nación;
6. El control fiscal de los recursos originados en las contribuciones
parafiscales, para que se inviertan de conformidad con las normas que
las crean, corresponde a la Contraloría General de la República;
7. Las contribuciones parafiscales son excepcionales. Así lo consagra el
numeral 12 del artículo 150 al facultar al Congreso para establecer
"excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las
condiciones que establezca la ley".
En otra jurisprudencia corte constitucional en la sentencia C-228/09 también
señala que las características de las rentas parafiscales son:
1. Surge de la realización actual o potencial de obras públicas o
actividades estatales de interés colectivo, en donde necesariamente
debe existir un beneficio para un individuo o grupo de individuos;
2. Se trata de una prestación que reconoce una inversión estatal, por lo
que su producto está destinado a su financiación;
3. La prestación que surge a cargo del contribuyente es proporcional al
beneficio obtenido, así lo reconoce el artículo 338 Superior al señalar
que: “La ley [puede] permitir que las autoridades fijen las tarifas de las
[contribuciones] que cobren a los contribuyentes, como (...) participación
en los beneficios que les proporcionen”;
4. El obligado tributario no tiene la opción de negarse a la inversión, por el
contrario, se encuentra comprometido con su pago a raíz del provecho
que le reporta;
5. La contribución, por regla general, es progresiva, pues se liquida de
acuerdo con el rédito obtenido.
ELEMENTOS.
Se encuentran en la Sentencia C-040 de 1993, del 11 de febrero de 1993, para
sistematizar, la Corte observa que los recursos parafiscales tienen tres elementos
materiales, a saber:
1. Obligatoriedad: el recurso parafiscal es de observancia obligatoria por
quienes se hallen dentro de los supuestos de la norma creadora del
mencionado recurso, por tanto, el Estado tiene el poder coercitivo para
garantizar su cumplimiento.
2. Singularidad: en oposición al impuesto, el recurso parafiscal tiene la
característica de afectar un determinado y único grupo social o
económico.
3. Destinación Sectorial: los recursos extraídos del sector o sectores
económicos o sociales determinados se revierten en beneficio exclusivo
del propio sector o sectores.
DESTINANCIÓN DE LAS RENTAS PARAFISCALES.
Algunas empresas que tengan trabajadores vinculados mediante contrato de
trabajo deben hacer un aporte equivalente al 9% de su nómina por concepto de
parafiscales, los cuales se distribuirán de la siguiente forma:
 4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar)
 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
 2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Respecto a los trabajadores del servicio doméstico, no se deben realizar rentas
parafiscales por ellos, en vista de que la familia no es una empresa o unidad
económica, requisito necesario para estar obligado a pagar rentas parafiscales,
aunque de forma excepcional deben ser afiliados a una Caja de compensación
familiar.
No obstante, si una familia en su casa de habitación tiene un almacén o cualquier
otro establecimiento de comercio, y allí ocupa uno más empleados, deberá aportar
parafiscales por los empleados que laboran en el establecimiento de comercio,
mas no por los que se ocupan de las labores domésticas.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como objetivo propender por el
bienestar de los niños de bajos recursos y de la familia en general. Es una entidad
encargada de proteger los derechos de los menores de edad que no cuentan con
los recursos necesarios para procurarse los cuidados mínimos necesarios, como
el suministro de alimentos, vestido, vivienda o educación.
Los recursos que financian a esta entidad provienen del aporte que hace toda
empresa o empleador obligado a realizar aportes parafiscales, y este aporte es
equivalente al 3% del salario de cada trabajador.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
El SENA tiene como función capacitar a los colombianos para que adquieran el
conocimiento y destrezas necesarias para que logren una adecuada inserción y
desempeño en el campo laboral.
El SENA se financia con los aportes que debe realizar toda empresa obligada a
ello por cada empleado que tenga, en un porcentaje equivalente al 2% de la
nómina.
Para el cálculo del aporte al SENA se excluye el auxilio de transporte, al igual que
para los demás aportes parafiscales.
Es importante aclarar que la obligación de realizar el aporte mensual al SENA del
2% de la nómina, es diferente a la obligación de contratar aprendices por lo que en
algunos casos tendrá que hacer las dos cosas. Consulte el contrato de
aprendizaje.
Cajas de compensación familiar
Las cajas de compensación familiar se encargan de administrar los recursos
aportados por las empresas, y que tienen como objetivo otorgar un subsidio a los
trabajadores que tiene beneficiarios con derecho a él.
La empresa es la que elige la caja de compensación a la que ha de afiliar a sus
empleados.
La empresa o empleador que esté obligado a pagar parafiscales debe aportar el
4% sobre el salario base por concepto de aportes a las cajas de compensación
familiar.
RENTAS PARAFISCALES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991.
En la Constitución Política de 1991, son tres los artículos que hacen referencia a la
parafiscalidad:
1. El artículo 150, numeral 12, establece que sólo excepcionalmente el
Congreso de la República por medio de la ley puede establecer
contribuciones parafiscales;
2. El artículo 179, en su numeral 3, incorpora un requisito para poder ser
congresista, el cual consiste en que dicho funcionario no haya sido
representante legal de entidades que administren tributos o
contribuciones parafiscales.
3. Posterior a estos, y ya en los artículos finales de la Constitución, se
encuentra el artículo 338, el cual consagra que el Congreso, las
asambleas y los concejos puedan imponer contribuciones fiscales y
parafiscales en tiempos de paz.

PRINCIPIO ESENCIAL DE LA PARAFISCALIDAD

El artículo 29 del Decreto 111 de 1996 contempla dos formas de administración de


los recursos parafiscales, a saber, los que se administran por particulares en virtud
de contratos que celebra la Nación y los que se administran por los órganos que
forman parte del Presupuesto Nacional; los primeros, es decir los administrados
por los particulares, no se incorporan en el presupuesto de la Nación, al paso que
los segundos sí se incorporan pero solo para registrar la estimación de su cuantía
y en capítulo separado de las rentas fiscales. Por lo tanto, como ya lo ha señalado
esta Corporación, es principio esencial de la parafiscalidad, que sus rentas no
hagan parte de los ingresos corrientes de la Nación. (Sentencia C-132/09 corte
constitucional).

CONDICIÓN ESENCIAL DE LA PARAFISCALIDAD.


La corte constitucional en la sentencia c-228/09 menciona una condición esencial
de estableciendo que según la Constitución, la ley y la jurisprudencia, es la
destinación exclusiva de los recursos al beneficio del sector, gremio o grupo que
los tributa. Esa destinación es posible en la medida en que los sujetos pasivos
conforman un grupo homogéneo, identificable tanto para la imposición del tributo,
como para beneficiarse con la inversión de sus propios recursos.

¿QUIÉN ESTÁ FACULTADO EN COLOMBIA PARA CREAR RENTAS


PARAFISCALES?
Conforme a lo dispuesto en el artículo 150-12 superior, corresponde al congreso
fijar el régimen de las contribuciones parafiscales, lo que significa que tiene
competencia para determinar lo concerniente a su recaudo, administración e
inversión, actividades que conforme al Decreto 111 de 1996, que compiló las
normas orgánicas presupuestales, pueden realizarse en virtud de contrato que al
efecto celebre la Nación o, directamente, a través de los órganos que hacen parte
del Presupuesto General, y en lo que atañe al alcance de dicha facultad, la Corte
en reiterada jurisprudencia ha considerado que es lo suficientemente amplia, al
punto que en virtud de ella puede indicar la entidad que se ocupará de administrar
tales recursos, siempre y cuando se entienda que ese señalamiento conlleva la
garantía de que los intereses del sector estarán representados democráticamente
y puedan intervenir en la administración de esos recursos. (Sentencia C-132/09
corte constitucional)
A su vez en esa misma jurisprudencia se establece que dada la naturaleza
excepcional de los recursos parafiscales, cuando el Congreso crea una renta de
carácter parafiscal, debe señalar su régimen, lo cual implica que regule su
administración, recaudo e inversión, tanto más, que su excepcionalidad no las
despoja de su naturaleza pública, por lo que es perfectamente válido que el
legislador al expedir la ley que las establece determine con todo detalle las
condiciones, modalidades y peculiaridades de esa administración de recursos
públicos por parte de los particulares.

¿CUÁNDO EL GOBIERNO DETERMINA LA ENTIDAD QUE ADMINISTRA LOS


RECURSOS PARAFISCALES?

Cuando el legislador no señala la entidad con la cual se debe contratar la


administración de fondos parafiscales, o la institución inicialmente determinada no
cumple los requisitos de representatividad y escogencia democrática de los
correspondientes órganos de dirección, o esas características han perdido su
vigencia, corresponderá al Gobierno la designación de la misma, evento en el cual
si existen dos o más entidades que reúnan idénticas condiciones de
representatividad nacional y organización y funcionamiento internos democráticos
exigidas, debe escoger, con observancia del principio de transparencia, a
cualquiera de ellas, regla que también debe aplicarse cuando conforme a las
cláusulas estipuladas en los respectivos contratos se venza el término de los
mismos. (Sentencia c-132/09 corte constitucional).

¿QUIÉN EJERCE CONTROL FISCAL LAS RENTAS PARAFISCALES?


El control fiscal de los recursos originados en las contribuciones parafiscales, para
que se inviertan de conformidad con las normas que las crean, corresponde a
la Contraloría General de la República. (Sentencia C-152-97 corte constitucional)
¿QUIÉNES DEBEN PAGAR LAS RENTAS PARAFISCALES?
 Empleadores públicos o privados.
 Entidades o universidades públicas con régimen especial en salud.
 Agremiaciones o asociaciones.
 Cooperativas y pre cooperativos de trabajo social.
 Misiones diplomáticas, consulares o de organismos multilaterales no
sometidos a la legislación colombiana.
 Organizaciones administradoras del programa de hogares de bienestar.
¿CADA CUÁNTO SE PAGAN LAS RENTAS PARAFISCALES?
Las rentas parafiscales tienen una periodicidad mensual y se deben pagar de
acuerdo a los plazos establecidos teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del
NIT o documento de identificación.
¿QUIÉNES ESTÁN EXONERADOS DEL PAGO DE LOS APORTES
PARAFISCALES AL SENA Y AL ICBF?
A continuación, se enumeran las personas y empresas que quedaron exoneradas
de los aportes al Sena e ICBF en Colombia.
La ley 1819 de 2016 adicionó el artículo 114-1 del estatuto tributario y recogió en
él la exoneración de los aportes parafiscales inicialmente considerados por la ley
1607 de 2012.
En consecuencia, los siguientes aportantes están exonerados de realizar aportes
al Sena y al ICBF.
 Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes
declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios,
correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente
considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
 Las personas naturales empleadoras por los empleados que devenguen
menos de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 Los consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos empleadores
en los cuales la totalidad de sus miembros estén exonerados.
¿POR QUÉ NO DEBEMOS CONFUNDIR RENTAS PARAFISCALES CON
RENTAS NACIONALES?
Las rentas nacionales constituyen un conjunto de recursos públicos que integran
la llamada unidad de caja presupuestal pues no tienen constitucionalmente un
destino particular o específico. Por el contrario, las rentas parafiscales siempre
han sido constituidas con una destinación específica. (Sentencia c-840/03 corte
constitucional).
CONCLUSIÓN
Es axiomático que el desarrollo de esta investigación nos sirvió de base para
saber y comprender, que las rentas parafiscales no están incluidas en el
presupuesto del Estado, son percibidas por organismos descentralizados, no
están afectadas a determinadas finalidades específicas, su obligatoriedad es legal.
BIBLIOGRAFÍA
 Sentencia c-840/03 corte constitucional.
 Sentencia c-490 de 1993 corte constitucional.
 Ley 76 de 1927
 Sentencia C-307/09 corte constitucional.
 Derecho Tributario y de la Hacienda Pública (Mauricio Plazas Vega vol II).
 Ley 225 de 1995.
 Decreto 111 de 1996.
 Sentencia c-228/09 corte constitucional.
 Sentencia C-152/97 corte constitucional.
 Constitución Política de 1991(Art 150, art 179, art 338)
 Sentencia C-132/09 corte constitucional.

También podría gustarte