Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE

COEFICIENTE DE FRICCIÓN
EXPERIMENTACIÓN FÍSICA I

SEBASTIAN MOSQUERA ARENAS


RODRIGUEZ SILVA LEONARDO ANDRES 1726003-3751
VALENTINA DUARTE ESPAÑA

Resumen:

Un bloque de masa m1 se hizo deslizar varias veces con diferentes ángulos,


obteniendo en cada situación una cantidad de valores en la medición; con los cuales
pudimos encontrar el coeficiente de rozamiento dinámico y estático.

INTRODUCCIÓN

El concepto de fricción se emplea para señalar a la fuerza que existe entre dos
superficies en contacto y las cuales que se opone al movimiento relativo entre una y otra
superficies (fuerza de fricción dinámica). También se dice que la fricción es la fuerza
que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática).

El coeficiente de rozamiento es un número característico de las superficies en contacto,


que se define como la fracción de fuerza normal que es necesario aplicar para vencer el
rozamiento; el valor estático es mayor que el valor dinámico que se alcanza cuando ya
se ha iniciado el movimiento.

Coeficiente de fricción estático:

Las fuerzas que actúan sobre el bloque son: el peso y la fuerza de reacción(Fr)
∑𝐹=𝑊+𝑅=0 (1)
Si el bloque se mueve con velocidad constante (aceleración cero):

𝑀𝑔𝑠𝑒𝑛(𝜃) − 𝐹𝑟 = 0, (2a)

𝑁 − 𝑀𝑔𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 0. (2b)

La relación entre la ecuación (2a) y (2b) nos da como resultado:


𝐹𝑟/𝑁 = tan(𝜃) (2)
Con estas ecuaciones se tiene que el coeficiente de fricción se determina mediante la
expresión:

μe =tanθ

Siendo θ el ángulo mínimo para que el bloque inicie el desplazamiento, este ángulo se
toma con respecto al plano.

Coeficiente de fricción dinámico:

Para este tipo de rozamiento se tiene la siguiente ecuación para determinar el coeficiente
de fricción:

(𝑀1 + 𝑀2)𝑎 = 𝑀2𝑔 − 𝜇𝑘𝑀1


Al linealizar los resultados de las variables (𝑀1 + 𝑀2)a vs M2, obtendremos la
pendiente, esta equivale al valor de la gravedad y el termino independiente de esta
ecuación nopermite calcular el coeficiente de fricción dinámico.

PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL

Primer Procedimiento (Coeficiente de fricción estático):

Realizamos el montaje que se muestra en la figura, poco a poco variamos el ángulo de


subida hasta llegar al valor critico (momento en que se comienza a desplazar el objeto),
los resultados obtenidos fueron los siguientes
Tabla 1: Valores del
ángulo crítico

Ensayo ángulo (grados)

1 25

2 28

3 27

Promedio 26,66666667

𝝁𝒆 = TAN(26,6666)=0,50221

Segundo Procedimiento (Coeficiente de fricción estático):


Para este procedimiento aplicamos una inclinación tal que el cuerpo permanezca en
reposo, seguido de esto comenzamos a disminuir la inclinación lentamente hasta que el
cuerpo inicie un movimiento de ascenso, tomamos los ángulos de subida justamente
cuando esto ocurre, los datos se muestran en la siguiente tabla:

Ensayo Ángulo de subida (°)

1(100) 8

2(140) 25

3(120) 15

Promedio 16

𝝁e = 0,4823

Ensayo (M2/cosβ) Tanβ

1 0,100989699 0,1405

2 0,154473 0,4663

3 0,124233 0,268

m2/cos
0.5
0.45
0.4 f(x) = 6.11 x − 0.48
R² = 1
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.09 0.1 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16

Primer Procedimiento (Coeficiente de fricción dinámico)


Con ayuda del ASLAB tomamos varias medidas que nos permitieron calcular la
aceleración del movimiento, los datos quedaron registrados en la siguiente tabla:

Tabla 3: Medida de la aceleración del bloque: tiempos y desplazamientos.

Tiempo
0,05 0,10 0,13 0,17 0,19 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30
88 33 95 07 8 31 65 81 89 87
(s)

Desplazami 0,02 0,05 0,08 0,10 0,13 0,16 0,18 0,21 0,24
0,27
ento (m) 7 4 1 8 5 2 9 6 3

Aceleración 3,57
(m/ss) 12

Inclinación 0 (GRADOS)

Tabla 4. Coeficiente cinético de rozamiento:

Ángulo de inclinación del plano y aceleración del


bloque.

Inclinación (°)
Aceleració µ
n (m/ss) Ϗ

0 3,5712
desplazamiento/tiempo
0.3

0.25 f(x) = 1.79 x² + 0.32 x + 0


R² = 1
0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

Polynomial ()

Segundo Procedimiento (Coeficiente de fricción dinámico)

Para este procedimiento utilizamos dos masas m1 y m2, colocamos m1 sobre el plano
con una inclinación dada tal que al colgarle m2 y liberar el sistema el movimiento sea
acelerado, con ayuda del Aslab calculamos la aceleración del movimiento, los
resultados los consolidamos en la siguiente tabla:

Tiempo
0,768 0,8559 0,9259 0,9855 1,038 1,0844 1,1269 1,1655 1,2 1,2371
(s)

Desplazamient
0,027 0,054 0,081 0,108 0,135 0,162 0,189 0,216 0,243 0,27
o (m)

Aceleración
1,184
(m/ss)

Inclinación 30
(GRADOS)
Desplazamiento/Tiempo

0.3

0.25 f(x) = 0.59 x² − 0.67 x + 0.19


R² = 1
0.2

0.15

0.1

0.05

0
0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3

Polynomial ()

Tabla 6. Coeficiente cinético de rozamiento:

Ángulo de inclinación del plano y aceleración del bloque.

Aceleración
Inclinación (°)
(m/ss) µϏ

30 1,184

CONCLUSIONES

 Se logro determinar el coeficiente de fricción estático y dinámico por medio de


cuatro experimentos simples de desplazamiento entre dos superficies.
 Los datos obtenidos pueden variar un poco a la hora de calcular los coeficientes
de fricción, sin embargo, producen un valor muy cercano al real
 El coeficiente de fricción estático depende del ángulo en el que la masa se
desliza.
 El coeficiente de fricción estático es mayor que el dinámico.

También podría gustarte