Está en la página 1de 3

Laboratorio Practico N° 1 – Caída Libre

Presentado por:

Rosa Benilda Hernández


Nelcy Mahecha
Cristian Andres Prieto J

Tutor:
Curso:

Física general

Grupo:

102

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Bogotá D.C.
24 de octubre de 2019
Introducción
Experimento caída libre.
En este experimento observamos que cuando cae el objeto en dirección vertical el tiempo
de caída depende de la distancia a la que es lanzada la esfera y de la gravedad mas no del
peso ya que la masa del proyectil u objeto es la misma que se utiliza en los diferentes
lanzamientos, el tiempo de caída va variando pero por milésimas de segundo

Tabla de datos obtenida en el laboratorio

Tiempo Distancia Peso Tiempo Distancia Peso


401.6 80cm 27gr 370.9 70cm 27gr
402.8 80Cm 27gr 374.2 70cm 27gr
401.78 80cm 27gr 372.4 70cm 27gr
399.39 80cm 27gr 373.0 70cm 27gr
401.4 80cm 27gr 373.0 70cm 27gr
387.6 75cm 27gr 372.5 70cm 27gr
385.5 75cm 27gr 372.3 70cm 27gr
388.5 75cm 27gr 361.1 65cm 27gr
386.5 75cm 27gr 361.2 65cm 27gr
387.5 75cm 27gr 359.3 65cm 27gr
371.4 70cm 27gr 360.5 65cm 27gr
370.9 70cm 27gr 361.0 65cm 27gr
372.89 70cm 27gr 360.3 65cm 27gr
370.2 70cm 27gr 358.5 65cm 27gr
314.9 50cm 27gr 313.4 50cm 27gr

basándonos en estos datos vamos a realizar algunos ejercicios y partiendo de que la


velocidad y el tiempo inicial es de cero y la aceleración por acción de la gravedad es de 9.8
m/seg esto significa que la esfera va acelerando cada segundo de caída 9.8m/seg.
También debemos tener en cuenta que al ser caída vertical estamos trabajando sobre el eje
Y.
En este ejercicio voy a verificar la altura cuando el tiempo es de 387.6 milésimas de
segundo primero convierto los milésimas de segundo en segundos.
m/s∗1 seg
387,6 =0,3876 seg
1000 m/ seg
Ahora desarrollo la formula
h = 1/2g*t2
1
h= g∗t 2
2

h=g∗(0,3776 seg)2
1
h= ∗9.80 m/seg 2∗0,7752 seg
2
h=4.9 m/seg∗0,7752 seg
h=3.798 m
m∗100 cm
h=3.798 =379.8 cm
1m

Conclusión
Podemos concluir los siguiente, denominamos caída libre al movimiento de un cuerpo bajo
la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las
caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del
aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo, es
frecuente también referirse coloquialmente a estas como caídas libres, aunque los efectos
de la densidad del medio no sean por lo general despreciables.
Este concepto lo podemos aplicar también a objetos en movimiento vertical ascendente
sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a
cualquier objeto (satélites naturales o artificiales, planetas, etc.). Otros sucesos referidos
también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo
descritas en la teoría de la relatividad general.

También podría gustarte