Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275659888

Ventilación mecánica protectora

Article · January 2014

CITATIONS READS
0 9,619

2 authors, including:

Nelson Fonseca-Ruiz
University CES
39 PUBLICATIONS   180 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

A machine learning-based model for 1-year mortality prediction in patients admitted to an Intensive Care Unit with a diagnosis of sepsis View project

All content following this page was uploaded by Nelson Fonseca-Ruiz on 02 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REVISIÓN DE TEMA Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2014; 14 (3): 215-225.

Ventilación mecánica protectora


Nelson Javier Fonseca, MD.(1), Guillermo Madrid, MD.(2)

Resumen
La ventilación mecánica es una herramienta indispensable para el manejo de los
pacientes con falla respiratoria aguda, especialmente aquellos que desarrollan sín-
drome de dificultad respiratoria aguda. Sin embargo, está plenamente establecido
que la ventilación mecánica puede inducir daño y alterar el pronóstico del paciente
críticamente enfermo cuando se usan parámetros inadecuados.
La presión positiva generada por el soporte ventilatorio puede inducir lesión pul-
monar, respuesta inflamatoria, disfunción multiorgánica y aumento de la morta-
lidad (1, 2), por tanto, es fundamental conocer y aplicar las medidas tendientes a
disminuir el impacto nocivo que se puede generar en el tejido pulmonar. Éstas se
conocen como estrategias de ventilación protectora. En este artículo se revisa la
evidencia actual de dicha estrategia.
Palabras clave: síndrome de dificultad respiratoria aguda, ventilación mecánica,
estrés, tensión, injuria inducida por ventilación mecánica, ventilación en prono,
ventilación de alta frecuencia.

Protective mechanical ventilation

Abstract
Mechanical ventilation is an essential tool for patients with acute respiratory failure
and even more in those who develop acute respiratory distress syndrome (ARDS).
(1)
Médico Anestesiólogo In-
However, it has been completely established that mechanical ventilation can da-
tensivista, Magíster en Epide- mage pulmonary tissue and alter the prognosis of the critically ill patient when
miología, Jefe del programa
de Medicina Crítica y Cuidado inadequate parameters are used.
Intensivo. Universidad CES.
Profesor Universidad Pontificia The positive-pressure generated by the ventilatory support, can induce pulmonary
Bolivariana. Clínica Medellín.
Medellín. Colombia. damage, increase inflammatory response, generate multiple organ failure (MOF),
(2)
Médico Anestesiólogo, Re- and increase mortality. Therefore, it is fundamental to apply basic principles to de-
sidente de Medicina Crítica y
Cuidado Intensivo. Universi- crease the noxious impact generated in the lung tissue. Those principles are known
dad CES. Medellín. Colombia.
as protective ventilation strategy.
Correspondencia:
Dr. Nelson Javier Fonseca Ruiz. Keywords: respiratory distress syndrome, adult; ventilator-induced lung injury;
Programa de Medicina Crítica
y Cuidados Intensivos. Univer-
positive-pressure respiration, methods; stress, mechanical; strain; prone position,
sidad CES. Correo electrónico: high-frequency ventilation.
nfonseca@une.net.co

Recibido: 15/06/2014.
Aprobado: 02/07/2014.

215
Introducción desplazamiento de las estructuras son factores
que contribuyen directa o indirectamente a la
El síndrome de dificultad respiratoria aguda respuesta mecánica de los alvéolos (12).
(SDRA) es una entidad descrita por Ashbaugh,
Petty y colaboradores en 1967 (3). Se caracteriza En la macroescala las cargas que interactúan
por hipoxemia severa rápidamente progresiva, son la presión alveolar, la presión pleural, la re-
con inicio de síntomas en la semana siguiente tracción elástica y la gravedad. La primera está
al evento detonante, opacidades bilaterales en regulada por cambios en el volumen de la caja
tomografía o radiografía de tórax no atribuibles torácica que dependen del retroceso elástico y
a derrame pleural, atelectasia o nódulos pul- la contracción del diafragma.
monares ni edema pulmonar cardiogénico, y es
causada por lesiones directas o indirectas sobre La diferencia entre la presión alveolar y la pleural
el parénquima pulmonar (4). (presión transpulmonar) determina el volumen
alveolar, mientras que la diferencia entre la pre-
Su incidencia oscila entre 5 y 7,2 casos por sión atmosférica y la alveolar, determina el flujo
100.000 habitantes/año en Europa y hasta 33,8 de aire que entra y sale de los pulmones (12).
por 100.000/año en Estados Unidos (5-8).
El aumento de la presión transpulmonar hace
La tasa de mortalidad global fluctúa entre el que los pulmones se expandan y cuando la pre-
40% y el 50% en las series más grandes, aun- sión alveolar es menor que la presión en la bo-
que varios ensayos aleatorios controlados han ca, se genera flujo de aire hacia los pulmones.
demostrado mejoría en la supervivencia en pa- A nivel alveolar se oponen al flujo de entrada,
cientes seleccionados (7, 9). la tensión superficial de la interface aire-líquido,
el retroceso elástico tisular, la interdependencia
El SDRA representa un reto en terapia intensiva
alveolar y la presión alveolar.
y desde hace varios años se investiga cómo ven-
tilar a los pacientes mejorando la oxigenación y En la microescala, la membrana basal alveolar
la ventilación sin inducir lesión pulmonar. que soporta las células epiteliales, está com-
puesta de colágeno, elastina, proteoglicanos y
Estos principios se conocen como “estrategia
otras proteínas de la matriz extracelular, y está
de ventilación protectora”. Este artículo busca
regulada por las metaloproteinasas presentes.
resumir los conceptos actuales de dicha estrate-
gia, no sin antes aclarar que acerca de este tema Al parecer, las células epiteliales y los fibroblas-
existen conceptos dinámicos y que aún hay am- tos no contribuyen a las propiedades mecánicas
plios debates respecto a las herramientas que la de los alvéolos, pero en caso de lesión y repa-
componen. ración de los tejidos se induce una transición
epitelio-mesenquimal, que resulta en produc-
Mecanismos de lesión pulmonar
ción excesiva de la matriz y fibrosis (12).
Para entender la mecánica pulmonar se conside-
Si la presión usada para insuflar los pulmones
ran factores a nivel de todo el órgano (macroes-
es muy elevada para la condición pulmonar, se
cala) y a nivel alveolar (microescala). El pulmón
puede generar sobredistensión, o lo que se co-
se comporta como una red pretensada cuya res-
noce como “barotrauma”; el uso de volumen
puesta a un estímulo mecánico no sólo depende
corriente elevado puede generar “volutrau-
de las propiedades de los elementos de red (al-
ma” y el daño que se genera por el ciclo de
véolos) sino también de cómo éstos se conectan
apertura y cierre de zonas colapsadas se llama
entre sí (10, 11).
“atelectrauma”. Todos al final se traducen en
Las propiedades mecánicas, la composición y inflamación pulmonar y sistémica debido a li-
la geometría de los componentes subyacen- beración de mediadores inflamatorios, es decir,
tes, las cargas mecánicas y las condiciones del “biotrauma” (13).

216
96 Acta Colombiana de Cuidado Intensivo
Volumen 14 Número 3
Afrontando el volutrauma control, mientras que el grupo de intervención se
manejó con un VC entre 6 y 10 mL/kg titulado
Desde hace varios años se investiga la mejor for-
para mantener la presión meseta menor o igual
ma para ventilar a los pacientes evitando la lesión
a 25 cmH2O (22). Stewart y colaboradores tam-
inducida y mejorando los índices de oxigenación.
poco encontraron impacto positivo. Compararon
Se han evaluado varios desenlaces como índices
dos manejos ventilatorios; en el grupo “volumen
de oxigenación, días libres de ventilación mecá-
corriente tradicional”, usaron VC 10-15 mL/kg de
nica y mortalidad (14-17).
peso predicho y presión pico hasta de 50 cmH2O,
Evidencias experimentales demostraron que el mientras que en el grupo experimental usaron
uso de volumen corriente y presión meseta ele- VC menor o igual de 8 mL/kg y presión pico me-
vados generaban mayor inflamación y daño nor o igual de 30 cmH2O (23).
pulmonar y sistémico (1, 15, 18-20), y varios
ensayos clínicos confirmaron que ventilar los pa- El trabajo de mayor impacto debido a su diseño
cientes con la aproximación protectora, es decir, metodológico fue desarrollado por la red de SDRA
con bajo volumen corriente y baja presión mese- (SDRA network) y fue publicado en el año 2008.
ta, genera mejores resultados (tabla 1). El estudio fue motivado por los resultados contro-
vertidos de los estudios publicados en 1998 (24).
Amato y colaboradores compararon, en pacien- Comparó dos manejos ventilatorios. En el grupo
tes con SDRA, la ventilación “tradicional” usando “volumen corriente tradicional”, se usó VC de 12
volumen corriente (VC) de 12 mL/kg y mante- mL/kg de peso predicho y se permitió alcanzar una
niendo la presión arterial de CO2 entre 35 y 38 presión meseta de hasta 45-50 cmH2O. En el gru-
mm Hg, con la ventilación “protectora” usando po tratado con volumen corriente bajo, el VC fue
VC de 6 mL/kg, hipercapnia permisiva permitien- 6 mL/kg de peso predicho y reducido hasta 4 mL/
do presión arterial de CO2 de hasta 80 mm Hg y kg si era necesario, con el objetivo de mantener
una PEEP de 2 cmH2O por encima del punto de una presión meseta por debajo de 30 cmH2O. Con
inflexión inferior. Los resultados mostraron ma-
este manejo se obtuvo una reducción absoluta
yor supervivencia a 28 días en el grupo ventilado
del 40% al 30% en la mortalidad (24) y hasta hoy
con VC bajo (21).
constituye la mejor evidencia para el manejo de
Brochard y colaboradores publicaron un ensayo pacientes con SDRA. El mismo año el Dr. Martin
clínico multicéntrico que no demostró impacto Tobin en el editorial de la misma revista publicó
sobre la mortalidad. Usaron VC de 10-15 mL/kg, que dicho trabajo se convertía en la “Culminación
manteniendo PaCO2 entre 38 y 42 mm Hg y una de una era de investigación sobre el síndrome de
presión pico menor de 60 cmH2O en el grupo de dificultad respiratoria aguda” (25).

TABLA 1. Ensayos clínicos que comparan volumen corriente bajo vs. alto.

Muestra VC (mL/kg) Desenlace Beneficio

Brochard(22) 116 6-10 vs. 10-15 Mortalidad día 60 No

Stewart (23)
120 Mortalidad hospitalaria No

Amato(21) 53 2 2 Si

Brower(31) 52 7 vs. 10 Mortalidad hospitalaria No

SDRAnet (24)
2 Mortalidad al alta Si

Villar(7) 91 Mortalidad en UCI Si

Muestra: se refiere al número de pacientes incluidos en el estudio. VC: volumen corriente expresado en mililitros por kilo-
gramo de peso predicho.

Ventilación mecánica protectora


Fonseca y cols
217
97
Análisis posteriores cuestionaron el trabajo argu- más de 20 años, con estudios clínicos que aún
mentando que el uso de volúmenes corrientes al- muestran resultados controvertidos y son motivo
tos ya no era la “práctica corriente” para la época de debate (29). El uso de PEEP elevado, pudiera,
de ejecución del estudio, pero que además, en teoría, generar reclutamiento de unidades al-
cuando se analizaban en conjunto los trabajos veolares y evitar el desreclutamiento y el colapso
que hasta el momento se habían realizado, se de las vías al final de la espiración (30).
encontraba que el parámetro diferente entre los
que mostraron impacto en la mortalidad frente a Tres ensayos clínicos que probaron dicho plan-
los que no, era la presión meseta. Así, mantener teamiento, y que incluyeron pacientes con SDRA
dicha presión por debajo de 30 cmH2O, es hoy leve, moderado y severo, no demostraron impac-
en día la medida más importante para evitar la to en el resultado clínico (31-33). Sin embargo,
injuria inducida por ventilación mecánica y defi- analizados en conjunto, permiten plantear que
nitivamente este trabajo aportó una evidencia in- el uso de PEEP elevado no es útil y además pue-
equívoca de que mantener el volumen corriente de ser dañino en pacientes con SDRA leve, pero
alto (mayor de 12) y/o la presión meseta elevada que puede haber beneficio en los pacientes con
(mayor de 30) es deletéreo (26) . SDRA severo, aumentando la oxigenación y los
días libres de ventilación mecánica e incluso dis-
Trabajos que analizaron el impacto de este estu- minuyendo la mortalidad. Dicha medida debe ser
dio en la práctica, demostraron que, en efecto, adicional a las estrategias de evitar volumen co-
los clínicos han disminuido el volumen corriente rriente grande y mantener la presión meseta bajo
usado y han controlado mejor la presión me- valores no dañinos (tabla 2) (34-37).
seta; sin embargo, un estudio observacional
reciente mostró cómo a pesar de tener un VC Conviene saber que el PEEP excesivo puede ge-
de 7±1 mL/kg y una presión meseta de 26±4 nerar reapertura del foramen ovale, aumento de
cmH2O encontraron una mortalidad en UCI del la resistencia vascular pulmonar y por lo tanto
42,7% y hospitalaria del 47,8% (7). Esto hace incremento de la postcarga del ventrículo dere-
pensar que los estudios de investigación que si- cho, que puede generar falla y caída del gasto
guen protocolos estrictos de manejo se alejan cardiaco (38). El compromiso pulmonar en SDRA
de la realidad diaria o que aún faltan herramien- no es uniforme; se pueden encontrar diferentes
tas para mejorar los resultados de los pacientes regiones en los pulmones del enfermo, tejido pul-
con SDRA. monar normal, tejido atelectásico, edema y tejido
consolidado. Y a su vez existen diferentes grados
Se ha iniciado una búsqueda de nuevas opciones de enfermedad entre los distintos pacientes, así se
terapéuticas, como maniobras de reclutamiento, vuelve un objetivo encontrar alguna herramienta
ventilación en posición prono y ventilación osci- fácilmente disponible, útil, económica y confiable
latoria de alta frecuencia, al tiempo que se han para titular la PEEP con el objetivo de beneficiar
incorporado nuevos conceptos fisiológicos como a la mayor cantidad de regiones pulmonares en
el estrés y el strain (tensión) que expliquen de una pacientes con distintos grados de compromiso.
manera más integral el comportamiento del teji-
do pulmonar en los pacientes con SDRA. Estrés y tensión

Afrontando el atelectrauma Hoy en día se valora la importancia de medicio-


nes fisiológicas que van más allá del simple cálcu-
Existe evidencia clara que el fenómeno de apertu- lo del volumen corriente ideal y la medición de la
ra y cierre continuo de unidades alveolares gene- presión meseta para evitar los daños generados
ra lesión e inflamación, pero no existe un manejo por fuerzas excesivas aplicadas en las estructuras
aceptado y contundente para evitarlo (27, 28). pulmonares (12, 39).
El concepto de reclutamiento alveolar y PEEP ele- Estrés (stress) y tensión (strain) son conceptos
vados (>12 cmH2O), fue propuesto desde hace físicos definidos en la década de los 60 y solo

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


218
98 Volumen 14 Número 3
Tabla 2. Meta-análisis que compara PEEP alta vs. PEEP baja.

Autor Muestra (n) Desenlace primario Otros desenlaces

Briel et al (34) 2.299 Mortalidad: No beneficio. Aumento de la supervivencia en SDRA moderado y


RR 0,94 severo. Mayor mortalidad en el grupo de SDRA leve*.
4 2

Phoenix et al (35) 24 4 Mortalidad: No beneficio. No diferencia en barotrauma.

2 2

Dasenbrook et al (36) 2.360 Mortalidad: No beneficio. No diferencia en barotrauma.

(CI 0,79 –1,02)

Oba et al (37) 2.447 Mortalidad: Menor en el grupo de alto PEEP No diferencia en barotrauma.

*De acuerdo con la definición de Berlín (4). RR: riesgo relativo. IC 95%: intervalo de confianza del 95%. P: valor de p.

hasta ahora se usan en el ámbito de la terapia La dificultad que se afronta con las mediciones
intensiva, para hablar de estrategias de venti- de estrés en ventilación mecánica son las consi-
lación protectora. Infortunadamente su uso en deraciones para estimar el valor de sus variables.
la práctica clínica diaria es aún escaso por las En la actualidad podemos aproximarnos a la pre-
consideraciones inherentes de medición de sus sión alveolar midiendo la presión meseta y a la
variables (12, 40). presión pleural midiendo la presión esofágica. La
presión meseta se mide de manera rutinaria pero
Estrés (presión transpulmonar)
no así la presión pleural.
El estrés se refiere a la distribución de la fuerza
En la práctica diaria existen pacientes con SDRA
interna por unidad de área (unidades alveolares),
en que la presión pleural varía ampliamente y por
aplicada por una fuerza externa. En la fisiología
lo tanto se tomarán decisiones erradas si solo se
pulmonar esta fuerza es equiparable a la presión
tiene en cuenta la presión meseta. La presión
transpulmonar (PTP), que es la diferencia entre la
pleural puede variar por obesidad, hipertensión
presión de conducción (presión de la vía aérea)
intra-abdominal, derrame pleural y edema de
que distiende el pulmón y la presión pleural, las
tejidos en tórax y abdomen, por esto sería útil
cuales determinan la expansión de la caja toráci-
conocer este parámetro para titular la PEEP de
ca. Así en condiciones estáticas se puede obtener
manera apropiada. Por ejemplo, una PEEP de 18
la siguiente fórmula:
podría aún ser baja para un paciente con una
PTP = Paw- Ppl presión pleural de 20 cmH2O y así aún encontrar
colapso repetido de alvéolos en cada espiración
Donde PTP (presión transpulmonar), Paw (pre- o puede ser muy alta en pacientes con presión
sión en la vía aérea), que en condiciones estáti- plural de 5 cm H2O, llevado a sobredistensión al
cas es equivalente a Palv (presión alveolar) y Ppl final de la inspiración (42).
(presión pleural).
La presión pleural no puede medirse directamen-
En ventilación mecánica la fuerza del ventilador te pero sí aproximarse a ella con la medición de
aplicada al pulmón genera una presión interna la presión esofágica (43, 44).
en las fibras pulmonares de igual magnitud pero
en dirección opuesta. Esto genera “estrés pulmo- Hoy existe controversia acerca de si la presión
nar” con las consideraciones ya descritas (41). esofágica es una medida útil y confiable en los

Ventilación mecánica protectora


Fonseca y cols
99
219
pacientes en ventilación mecánica. El catéter eso- los pacientes críticos con SDRA sometidos a ven-
fágico debe quedar en el punto medio del plano tilación mecánica.
gravitacional y no es de fácil ubicación. Existen
alteraciones que lo hacen cuestionable. Los pa- Tensión pulmonar
cientes en posición supina tienen presión esofá- Debido a la dificultad de la medición esofágica es
gica más elevada que en la posición sedente. El necesario buscar alternativas para la estimación
mediastino puede comprimir el esófago y alterar de las presiones dañinas en el pulmón.
la estimación de la presión pleural. En el paciente
con SDRA, debido al edema pulmonar, se puede La tensión (strain) es la relación existente entre el
aumentar el gradiente gravitacional, el compro- incremento de la longitud de una estructura al
miso no es homogéneo y el pulmón es menos ser sometida a una fuerza sobre su longitud en
deformable aumentando las diferencias regio- reposo. En el pulmón será, entonces, la relación
nales en la presión pleural; por lo tanto puede entre el VC sobre el volumen al final de la espira-
existir una diferencia importante entre las zonas ción (capacidad residual funcional -CFR-).
dependientes y no dependientes (42, 45).
Basado en fórmulas provenientes de la resisten-
A pesar de estos argumentos, Talmor y colabora- cia de materiales, Gattinoni propone que la PTP
dores, demostraron que los datos de la presión puede calcularse multiplicando la elastancia pul-
transpulmonar obtenida a partir de la presión monar específica (EPE) por la tensión (41).
esofágica, podían ser útiles para titular el manejo
PTP: EPE * tensión
ventilatorio. Se midió la presión transpulmonar
al final de la inspiración y de la espiración. Se Tensión = VC/CFR
aumentó la PEEP siempre que la presión al final
de la espiración fuera negativa para evitar el co- Se ha estimado que la EPE en humanos sanos y
lapso alveolar. En este estudio los valores de PEEP con SDRA está alrededor de 13 cmH2O y es inde-
fueron titulados para mantener PTP de 0 a 10 pendiente de la severidad de la enfermedad y de
cmH2O al final de la espiración de acuerdo con los parámetros ventilatorios usados (47).
una escala basada en PaO2 y FiO2 y el volumen
Hoy en día no es claro cuáles son los límites se-
corriente fue limitado para mantener una PTP
guros de la tensión y del estrés. Se ha especulado
menor de 25 cmH2O al final de la inspiración.
que el límite del estrés puede ser 25 cmH2O, sin
En los desenlaces se observó que los pacientes embargo es apenas una aproximación y es pre-
guiados con presión transpulmonar tuvieron me- ciso tener en cuenta que la heterogeneidad del
jor oxigenación y distensibilidad en comparación compromiso pulmonar hace que cualquier valor
con el grupo control. De particular interés es el no se distribuya equitativamente en todas las
hallazgo que en el grupo de intervención muchos zonas y las zonas limítrofes entre las sanas y las
pacientes excedieron la presión meseta recomen- comprometidas estarán sometidas a mayor ten-
dada para evitar daño y a pesar de ello, se no- sión (13). Mead y colaboradores calcularon que
tó una tendencia a disminuir la mortalidad en el la presión puede ser multiplicada hasta 4,5 veces
grupo guiado por PTP (46). cuando se conectan zonas expandidas y zonas
colapsadas (48, 49).
En resumen, la medición de la presión transpul-
monar ofrece una medición más cercana al fenó- La medición de la tensión y, por tanto, la estima-
meno fisiopatológico que el ajuste del volumen ción de la PTP, requiere la valoración de la CFR.
corriente por peso y se empiezan a tener eviden- Hasta ahora dos ventiladores pueden estimar la
cias de su utilidad; no obstante, existen dificulta- CFR a partir de la técnica de entrada y lavado
des para estimar la presión pleural a partir de la de nitrógeno, que ha sido validada por diferen-
presión esofágica que deben ser resueltas antes tes autores (50-53). Existe otra técnica descrita
de que pueda volverse una medida rutinaria en usando helio en un dispositivo adaptado a los

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


100
220 Volumen 14 Número 3
ventiladores convencionales (54). Así, aún no es EN 2001Gattinoni y colaboradores reportaron
posible hacerlo de forma rutinaria. una mejoría significativa en la oxigenación en
términos de relación PaO2/FiO2, sin impacto en la
Las evidencias para recomendar esta técnica ape- mortalidad, pero con mayor riesgo de aparición
nas empiezan a aparecer. González y colabora- de nuevas zonas de presión en la piel en el grupo
dores midieron la tensión en un grupo pequeño de pacientes ventilados en posición prona (56).
de pacientes, y encontraron que la mediana de
la tensión fue 0,27 y que los pacientes que te- En 2009 Taccone y colaboradores publicaron un
nían un valor por encima de ésta, tenían mayores ensayo clínico multicéntrico con una muestra de
niveles de interleucinas 6 y 8, lo que condujo a 342 pacientes, demostrando mejoría de la oxige-
pensar que efectivamente los valores “altos” de nación pero sin diferencia en la mortalidad a 28
tensión se pueden asociar con mayor inflama- días (31,0% vs. 32,8%; RR 0,97; IC 95%: 0,84-
ción. A partir de este estudio pudiera recomen- 1,13) ni a 6 meses (47,0% vs. 52,3%; RR, 0,90;
darse que la tensión pulmonar debe mantenerse IC 95%: 0,73-1,11) (61).
menor de 0,27 (55).
Aparecieron varios meta-análisis que encontra-
Las fuerzas de estrés y tensión aplicadas a la ma- ron que en el grupo de pacientes sometidos a
triz extracelular de estructuras pulmonares (red ventilación en prono había mejoría en la oxi-
compleja de proteínas, carbohidratos y sustan- genación, pero que esto no se trasladaba a un
cias fibrilares de elastina y colágeno tipo I y III) y a mejor resultado en mortalidad (62-65). Sin em-
macromoléculas no fibrilares (ácido hialurónico y bargo, tres de ellos, en un análisis de subgrupos,
proteoglucanos), generan daño al citoesqueleto hallaron que los pacientes más severamente en-
que se traduce en liberación de mediadores infla- fermos tenían una disminución significativa de
matorios y aparición de biotrauma con aumento la mortalidad cuando se ventilaban en posición
en mortalidad (12). prona (63-65).

Ventilación en prono Un dato importante a tener en cuenta es que


uno de los estudios demostró una disminución
La ventilación en posición prono se usa en pa- de la mortalidad en los pacientes con SDRA se-
cientes con hipoxemia severa desde 1974 y hoy vero cuando este tipo de ventilación se iniciaba
en día es una herramienta fundamental en pa- dentro de las 48 horas luego de la intubación y
cientes con SDRA severo, quienes se benefician se mantenía por al menos 17 horas diarias com-
por un aumento en la oxigenación entre el 70% parado con el grupo en ventilación en posición
al 80% (56, 57). supina (58% vs. 43% respectivamente; RR 0,74,
95% CI 0,53-1,04; p=0,08) (66).
La ventilación en prono mejora de forma sig-
nificativa la relación ventilación/perfusión (V/Q), En mayo de 2013 se publicó el llamado estudio
reclutando nuevas unidades pulmonares y mejo- PROSEVA, ensayo clínico de buen diseño meto-
rando la efectividad en la oxigenación y ventila- dológico, que mostró un beneficio indiscutible
ción, sobre todo los alvéolos que se encuentran de la ventilación en prono por al menos 17 horas
en la zona dorsal, que son más numerosos (58). diarias en los pacientes con SDRA severo de inicio
Además, desempeñan un papel importante los temprano (< 72 horas). Se definió SDRA severo
cambios en la posición del diafragma, el medias- si los pacientes tenían PaO2/FiO2 <150 a pesar de
tino, la vasoconstricción pulmonar hipóxica y la FiO2 > 0,6 y PEEP > 5 cmH2O. La mortalidad a
compresión abdominal. La ventilación en prono los 28 días fue del 16% en el grupo en prono y
puede limitar la lesión inducida por el ventilador del 32,8% en ventilación convencional (HR: 0,39;
ya que proporciona una ventilación más homo- IC 95%: 0,25-0,63). La diferencia de mortalidad
génea y genera en el parénquima pulmonar va- se mantuvo a los 90 días y la diferencia en las
lores menos dañinos de presión transpulmonar complicaciones entre los dos grupos no fue esta-
y tensión (59, 60). dísticamente significativa, excepto por la mayor

Ventilación mecánica protectora


Fonseca y cols
101
221
incidencia de paro cardiaco en el grupo de venti- libre de suplencia de oxígeno o libre de ventila-
lación en posición supina (67). dor, ni en la mortalidad (70).
Basados en las evidencias mencionadas, consi- Un meta-análisis resumió los datos de los estu-
deramos que la ventilación en posición prona es dios más relevantes realizados en adultos y niños
una herramienta de manejo útil en los pacien- tratados para SDRA y encontraron una reducción
tes con SDRA severo cuando se hace de modo en la mortalidad en los pacientes del grupo de
temprano en la evolución de la enfermedad y al VAFO comparados con ventilación convencional
menos por 17 horas al día. (RR 0,77; IC 95%: 0,61-0,98; p=0,03); sugirie-
ron que la VAFO puede ser un tratamiento “pro-
Ventilación oscilatoria de alta frecuencia
metedor” en pacientes con SDRA (71).
(VAFO)
En 2013 aparecieron los estudios más grandes y
La VAFO es un modo ventilatorio atractivo
de mejor diseño metodológico. El OSCAR no en-
como estrategia de ventilación protectora.
contró diferencias en el desenlace primario (mor-
Teóricamente evita sobredistensión y colapso
talidad a 30 días), entre el grupo ventilado con
alveolar, manteniendo una presión media de la
VAFO y el grupo control (pacientes ventilados con
vía aérea estable para mejorar la oxigenación
volúmenes corrientes bajos); mortalidad 41,7%
sin generar presión meseta elevada. La VAFO se
VAFO vs. 41,1% grupo control, OR 1,03 (IC 95%:
caracteriza por crear volúmenes corrientes muy
0,75-1,40 p=0,87); sin embargo, es importante
bajos (1-3 mL/kg) con frecuencias elevadas. Su
resaltar que el grupo control en este trabajo usó
efectividad radica en tener una inspiración y
“prácticas locales” de ventilación mecánica y el
espiración activa (68).
empleo de valores elevados de VC y presión mese-
La VAFO es un modo ventilatorio clínicamente ta pueden explicar sus resultados (72).
exitoso en neonatos y pacientes pediátricos, el
grupo etario con mayores estudios clínicos. En El estudio OSCILLATE concluyó que los pacientes
adultos ha surgido el interés en el tratamiento con SDRA con relación PaO2/FiO2 menor o igual
de pacientes con SDRA. Mehta y colaboradores a 200 en quienes se usa tempranamente VAFO
publicaron una serie de casos retrospectiva de comparado con el grupo control (VC bajo, pre-
156 pacientes tratados con VAFO y demostraron sión meseta baja y alto PEEP), pueden tener ma-
que el puntaje APACHE II, la edad, el grado de yor mortalidad (47% vs. 35% respectivamente;
acidosis metabólica y los días de ventilación me- RR 1,33; IC 95%: 1,09-1,64; p=0,005) y requie-
cánica previos a la VAFO eran factores de riesgo ren mayor uso de sedantes, relajantes musculares
independientes para predecir la mortalidad. De- y agentes vasoactivos (73).
bido a la mejoría de la oxigenación, lo propusie- Con esta evidencia se considera que la VAFO no
ron como terapia de rescate en los pacientes con solo no es útil sino que genera riesgo en los pa-
hipoxemia severa a pesar de la alta incidencia de cientes con SDRA.
neumotórax (22%) y que hasta el 26% de pacien-
tes fueron retirados del manejo por dificultades Conclusiones
con la oxigenación (69).
El SDRA es una patología compleja que persiste
Posteriormente, varios ensayos clínicos peque- con alta tasa de mortalidad, motivo por el cual se
ños no mostraron diferencias en cuanto a oxige- deben buscar avances para la mejor comprensión
nación o tasas de mortalidad al comparar VAFO de su fisiopatología y el uso de técnicas de sopor-
con ventilación convencional. Bollen y colabora- te ventilatorio. La utilización de los parámetros
dores reportaron que la VAFO fue segura y efec- de ventilación protectora con el fin de generar
tiva en pacientes con SDRA severo en quienes el menor daño posible mientras la enfermedad
había fallado la ventilación convencional, pero causante mejora, debe ser un objetivo primordial
no encontraron diferencias en la supervivencia en estos pacientes.

Acta Colombiana
Acta Colombiana de
de Cuidado
Cuidado Intensivo
Intensivo
222
102 Volumen 14
Volumen 14 Número
Número 33
Con la evidencia revisada se concluye que: Bibliografía
1. Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced lung injury:
1. El volumen corriente mayor de 12 mL/kg de lessons from experimental studies. Am J Respir Crit Care
peso predicho genera lesión pulmonar y es Med. 1998;157(1):294-323.
recomendable usar un volumen menor de 8 2. Webb HH, Tierney DF. Experimental pulmonary edema
mL/kg. due to intermittent positive pressure ventilation with high
inflation pressures. Protection by positive end-expiratory
2. Es recomendable mantener presión meseta pressure. Am Rev Respir Dis. 1974;110(5):556-565.
por debajo de 30 cmH2O. 3. Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL, Levine BE. Acute res-
piratory distress in adults. Lancet. 1967;2(7511):319-23.
3. Es probable que los valores anteriores dismi- 4. ARDS Definition Task Force, Ranieri VM, Rubenfeld GD,
nuyan el riesgo de volutrauma, pero los pa- Thompson BT, Ferguson ND, Caldwell E, et al. Acute res-
rámetros para evitar el atelectrauma aún se piratory distress syndrome: the Berlin Definition. JAMA.
2012;307(23):2526-33.
desconocen y su hallazgo es una búsqueda
5. Linko R, Okkonen M, Pettilä V, Perttilä J, Parviainen I,
que todavía no termina.
Ruokonen E, et al; FINNALI-study group. Acute respira-
tory failure in intensive care units. FINNALI: a prospective
4. El uso de PEEP elevado puede ser dañino en cohort study. Intensive Care Med. 2009;35(8):1352-61.
pacientes con SDRA leve y generar mejores re-
6. Li G, Malinchoc M, Cartin-Ceba R, Venkata CV, Kor DJ, Pe-
sultados en pacientes con SDRA severo. ters SG, et al. Eight-year trend of acute respiratory distress
syndrome: a population-based study in Olmsted County,
5. La medición de parámetros fisiológicos, es de- Minnesota. Am J Respir Crit Care Med. 2011;183(1):59-
cir estrés (presión transpulmonar) y tensión 66.
pulmonar, es prometedora para la titulación 7. Villar J, Blanco J, Añón JM, Santos-Bouza A, Blanch L, Am-
de volumen corriente y PEEP en los pacientes brós A, Gandía F, Carriedo D, et al; ALIEN Network. The
ALIEN study: incidence and outcome of acute respiratory
con falla respiratoria sometidos a ventilación
distress syndrome in the era of lung protective ventilation.
mecánica. Intensive Care Med. 2011;37(12):1932-41.

6. La estimación de la presión transpulmonar se 8. Sigurdsson MI, Sigvaldason K, Gunnarsson TS, Moller A,


Sigurdsson GH. Acute respiratory distress syndrome: na-
puede hacer a partir de la diferencia de la pre- tionwide changes in incidence, treatment and mortality
sión alveolar menos la presión pleural. over 23 years. Acta Anaesthesiol Scand. 2013;57(1):37-
45.
7. La presión alveolar puede estimarse a partir 9. Villar J, Sulemanji D, Kacmarek RM. The acute respiratory
de la presión meseta. La medición de la pre- distress syndrome: incidence and mortality, has it chan-
sión esofágica para estimar la presión pleural ged? Curr Opin Crit Care. 2014;20(1):3-9.
es ampliamente debatida y aún no es posible 10. Gattinoni L, D’Andrea L, Pelosi P, Vitale G, Pesenti A, Fu-
recomendarla; sin embargo, existe evidencia magalli R. Regional effects and mechanism of positive
end-expiratory pressure in early adult respiratory distress
que guiar la titulación de VC y PEEP por estas syndrome. JAMA. 1993;269(16):2122-7.
medidas, puede mejorar la oxigenación y la 11. Gattinoni L, Bombino M, Pelosi P, Lissoni A, Pesenti A,
distensibilidad en pacientes con SDRA. Fumagalli R, et al. Lung structure and function in diffe-
rent stages of severe adult respiratory distress syndrome.
8. Aún no se conocen con exactitud cuáles son JAMA. 1994;271(22):1772-9.
los valores recomendados para estrés y ten- 12. Roan E, Waters CM. What do we know about mechanical
sión pulmonar. strain in lung alveoli? Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol.
2011;301(5):625-35.
9. La ventilación en prono puede disminuir la in- 13. Gattinoni L, Protti A, Caironi P, Carlesso E. Ventilator-in-
flamación y mejorar la homogeneidad pulmo- duced lung injury: the anatomical and physiological fra-
nar y la oxigenación. Adicionalmente, si se usa mework. Crit Care Med. 2010;38:539-48.
de manera temprana y por periodos prolon- 14. Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, De Tullio R, Dayer JM,
Brienza A, et al. Effect of mechanical ventilation on in-
gados (más de 17 horas diarias) en pacientes
flammatory mediators in patients with acute respiratory
con SDRA severo que ya tienen manejo pro- distress syndrome: a randomized controlled trial. JAMA.
tector, puede disminuir la mortalidad. 1999;282(1):54-61.

Ventilación mecánica protectora 223


Fonseca y cols 103
15. Slutsky AS, Tremblay LN. Multiple system organ failure. Is me- 30. Toth I, Leiner T, Mikor A, Szakmany T, Bogar L, Molnar Z. He-
chanical ventilation a contributing factor? Am J Respir Crit modynamic and respiratory changes during lung recruitment
Care Med. 1998;157(6):1721-5. and descending optimal positive end-expiratory pressure ti-
16. Plötz FB, Slutsky AS, van Vught AJ, Heijnen CJ. Ventilator- tration in patients with acute respiratory distress syndrome.
induced lung injury and multiple system organ failure: a Crit Care Med. 2007;35(3):787-93.
critical review of facts and hypotheses. Intensive Care Med. 31. Brower RG, Lanken PN, MacIntyre N, Matthay MA, Morris A,
2004;30(10):1865-72. Ancukiewicz M, et al. National Heart, Lung, and Blood Insti-
17. Dreyfuss D, Soler P, Basset G, Saumon G. High inflation pres- tute ARDS Clinical Trials Network. Higher versus lower positive
sure pulmonary edema. Respective effects of high airway end-expiratory pressures in patients with the acute respira-
pressure, high tidal volume, and positive end-expiratory pres- tory distress syndrome. N Engl J Med. 2004;351(4):327-36.
sure. Am Rev Respir Dis. 1988;137(5):1159-64. 32. Mercat A, Richard JC, Vielle B, Jaber S, Osman D, Diehl JL, et
18. Matthay MA, Bhattacharya S, Gaver D, Ware LB, Lim LH, al. Expiratory Pressure (Express) Study Group. Positive end-ex-
Syrkina O, et al. Ventilator-induced lung injury: in vivo and piratory pressure setting in adults with acute lung injury and
in vitro mechanisms. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. acute respiratory distress syndrome: a randomized controlled
2002;283(4):L678-82. trial. JAMA. 2008;299(6):646-55.
19. Imai Y, Parodo J, Kajikawa O, de Perrot M, Fischer S, Edwards 33. Meade MO, Cook DJ, Guyatt GH, Slutsky AS, Arabi YM,
V, et al. Injurious mechanical ventilation and end-organ Cooper DJ, et al. Lung Open Ventilation Study Investigators.
epithelial cell apoptosis and organ dysfunction in an experi- Ventilation strategy using low tidal volumes, recruitment ma-
mental model of acute respiratory distress syndrome. JAMA. neuvers, and high positive end-expiratory pressure for acute
2003;289(16):2104-12. lung injury and acute respiratory distress syndrome: a rando-
mized controlled trial. JAMA. 2008;299(6):637-45.
20. Tremblay L, Valenza F, Ribeiro SP, Li J, Slutsky AS. Injurious
ventilatory strategies increase cytokines and c-fos m-RNA 34. Briel M, Meade M, Mercat A, Brower RG, Talmor D, Walter
expression in an isolated rat lung model. J Clin Invest. SD, et al. Higher vs. lower positive end-expiratory pressure
1997;99(5):944-52. in patients with acute lung injury and acute respiratory dis-
tress syndrome: systematic review and meta-analysis. JAMA.
21. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, Magaldi RB, Schettino
2010;303(9):865-73.
GP, Lorenzi-Filho G, et al. Effect of a protective-ventilation
strategy on mortality in the acute respiratory distress syndro- 35. Phoenix SI, Paravastu S, Columb M, Vincent JL, Nirmalan
me. N Engl J Med. 1998;338(6):347-54. M. Does a higher positive end expiratory pressure decrease
mortality in acute respiratory distress syndrome? A systematic
22. Brochard L, Roudot-Thoraval F, Roupie E, Delclaux C, Chas-
review and meta-analysis. Anesthesiology;110(5):1098-105.
tre J, Fernandez-Mondéjar E, et al. Tidal volume reduction
for prevention of ventilator-induced lung injury in acute res- 36. Dasenbrook EC, Needham DM, Brower RG, Fan E. Higher
piratory distress syndrome. The Multicenter Trail Group on positive end-expiratory pressure in patients with acute lung
Tidal Volume reduction in ARDS. Am J Respir Crit Care Med. injury: a systematic review and meta-analysis. Respir Care
1998;158(6):1831-8. 2011;56(5):568-75.
23. Stewart TE, Meade MO, Cook DJ, Granton JT, Hodder RV, 37. Oba Y,Thameen D, Zaza T. High levels of PEEP may improve
Lapinsky SE, et al. Evaluation of a ventilation strategy to pre- survival in acute respiratory distress syndrome: a meta-analy-
vent barotrauma in patients at high risk for acute respiratory sis. Respir Med. 2009;103(8):1174-81.
distress syndrome. Pressure- and Volume-Limited Ventilation 38. Vinko Tomicic F, Max Andresen M, Carlos Romero P, Marcelo
Strategy Group. N Engl J Med. 1998;338(6):355-61. Mercado F. Hemodynamic impact of positive end expiratory
24. Ventilation with lower tidal volumes as compared with tra- pressure (PEEP) during severe respiratory failure. Rev Med
ditional tidal volumes for acute lung injury and the acute Chile 2002;130:1419-1430.
respiratory distress syndrome. The Acute Respiratory Distress 39. Fan E, Villar J, Slutsky AS. Novel approaches to minimize ven-
Syndrome Network. N Engl J Med. 2000;342(18):1301-8. tilator-induced lung injury. BMC Med. 2013;11:85.
25. Tobin MJ. Culmination of an era in research on the acute respi- 40. Gattinoni L, Carlesso E, Caironi P. Stress and strain within the
ratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000;342(18):1360- lung. Curr Opin Crit Care. 2012;18(1):42-7.
1. 41. Gattinoni L, Pesenti A. The concept of “baby lung”. Intensive
26. Eichacker PQ, Gerstenberger EP, Banks SM, Cui X, Natanson Care Med. 2005;31(6):776-84.
C. Meta-analysis of acute lung injury and acute respiratory 42. Talmor DS, Fessler HE. Are esophageal pressure measure-
distress syndrome trials testing low tidal volumes. Am J Respir ments important in clinical decision-making in mechanically
Crit Care Med. 2002;166(11):1510-4. ventilated patients? Respir Care. 2010;55(2):162-72.
27. Jacob AM, Gaver DP. Atelectrauma disrupts pulmonary 43. Pelosi P, Goldner M, McKibben A, Adams A, Eccher G, Caironi
epithelial barrier integrity and alters the distribution of tight P, et al. Recruitment and derecruitment during acute respi-
junction proteins ZO-1 and claudin 4. J Appl Physiol. (1985). ratory failure: an experimental study. Am J Respir Crit Care
2012;113(9):1377-87. Med. 2001;164(1):122-30.
28. Albaiceta GM, Blanch L. Beyond volutrauma in ARDS: the criti- 44. Loring SH, O’Donnell CR, Behazin N, Malhotra A, Sarge T, Ritz
cal role of lung tissue deformation. Crit Care. 2011;15(2):304. R, et al. Esophageal pressures in acute lung injury: do they
29. Lachmann B. Open the lung and keep the lung open. Inten- represent artifact or useful information about transpulmo-
sive Care Med. 1992;18(6):319-21. nary pressure, chest wall mechanics, and lung stress?. J Appl

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo


104
224 Volumen 14 Número 3
Physiol (1985). 2010;108(3):515-22. 59. Mentzelopoulos SD, Roussos C, Zakynthinos SG. Prone posi-
45. Akoumianaki E, Maggiore SM, Valenza F, Bellani G, Jubran tion reduces lung stress and strain in severe acute respiratory
A, Loring SH, et al. The application of esophageal pressure distress syndrome. Eur Respir J. 2005;25(3):534-44.
measurement in patients with respiratory failure. Am J Respir 60. Papazian L, Gainnier M, Marin V, Donati S, Arnal JM, Demory
Crit Care Med. 2014;189(5):520-31. D, et al. Comparison of prone positioning and high-frequen-
46. Talmor D, Sarge T, Malhotra A, O’Donnell CR, Ritz R, Lisbon A, cy oscillatory ventilation in patients with acute respiratory dis-
et al. Mechanical ventilation guided by esophageal pressure tress syndrome. Crit Care Med. 2005;33(10):2162-71.
in acute lung injury. N Engl J Med. 2008;359(20):2095-104. 61. Taccone P, Pesenti A, Latini R, Polli F, Mietto C, Caspani L, et al.
Prone positioning in patients with moderate and severe acute
47. Chiumello D, Carlesso E, Cadringher P, Caironi P, Valenza F,
respiratory distress syndrome: a randomized controlled trial.
Polli F, et al. Lung stress and strain during mechanical ventila-
JAMA 2009;302(18):1977–84.
tion for acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit
Care Med. 2008;178(4):346-55. 62. Sud S, Sud M, Friedrich JO, Adhikari NK. Effect of mechanical
ventilation in the prone position on clinical outcomes in pa-
48. Mead J, Takishima T, Leith D. Stress distribution in lungs: a mo-
tients with acute hypoxemic respiratory failure: a systematic
del of pulmonary elasticity. J Appl Physiol. 1970;28(5):596-
review and meta-analysis. CMAJ 2008;178(9):1153-61.
608.
63. Kopterides P, Siempos II, Armaganidis A. Prone positioning in
49. Gattinoni L, Carlesso E, Langer T. Towards ultraprotective me-
hypoxemic respiratory failure: meta-analysis of randomized
chanical ventilation. Curr Opin Anaesthesiol. 2012;25(2):141-
controlled trials. J Crit Care 2009;24(1):89-100.
7.
64. Alsaghir AH, Martin CM. Effect of prone positioning in pa-
50. Choncholas G, Sondergaard S, Heinonen E. Validation and tients with acute respiratory distress syndrome: a meta-analy-
clinical application of a first order step response equation for sis. Crit Care Med. 2008;36(2):603-9.
nitrogen clearance during FRC measurement. J Clin Monit
65. Abroug F, Ouanes-Besbes L, Dachraoui F, Ouanes I, Brochard
Comput. 2008;22(1):1-9.
L. An updated study-level meta-analysis of randomised con-
51. Olegård C, Söndergaard S, Houltz E, Lundin S, Stenqvist trolled trials on proning in ARDS and acute lung injury. Crit
O. Estimation of functional residual capacity at the bedside Care. 2011;15.
using standard monitoring equipment: a modified nitrogen
66. Mancebo J, Fernández R, Blanch L, Rialp G, Gordo F, Ferrer
washout/washin technique requiring a small change of the
M, et al. A multicenter trial of prolonged prone ventilation in
inspired oxygen fraction. Anesth Analg. 2005;101(1):206-
severe acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit
12.
Care Med. 2006;173(11):1233-9.
52. Maisch S, Boehm SH, Weismann D, Reissmann H, Beckmann
67. Guérin C, Reignier J, Richard JC Beuret P, Gacouin A, Bou-
M, Fuellekrug B, et al. Determination of functional residual
lain T, et al; the PROSEVA Study Group. Prone positioning
capacity by oxygen washin-washout: a validation study. In- in severe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med.
tensive Care Med. 2007;33(5):912-6. 2013;368(23):2159-68.
53. Patroniti N, Saini M, Zanella A, Weismann D, Isgrò S, Bellani G, 68. Downar J, Mehta S. Bench-to-bedside review: high-frequency
et al. Measurement of end-expiratory lung volume by oxygen oscillatory ventilation in adults with acute respiratory distress
washin-washout in controlled and assisted mechanically ven- syndrome. Crit Care. 2006;10(6):240.
tilated patients. Intensive Care Med. 2008;34(12):2235-40.
69. Mehta S, Granton J, MacDonald RJ, Bowman D, Matte-Mar-
54. Di Marco F, Rota Sperti L, Milan B, Stucchi R, Centanni S, Bro- tyn A, Bachman T, et al. High-frequency oscillatory ventilation
chard L, et al. Measurement of functional residual capacity in adults: the Toronto experience. Chest. 2004;126(2):518-
by helium dilution during partial support ventilation: in vitro 27.
accuracy and in vivo precision of the method. Intensive Care
70. Bollen CW, Van Well GT, Sherry T, Beale RJ, Shan S, Find-
Med. 2007;33(12):2109-15.
lay G, et al. High frequency oscillatory ventilation compared
55. González-López A, García-Prieto E, Batalla-Solís E, Amado- with conventional mechanical ventilation in adult respiratory
Rodríguez L, Avello N, Blanch L, et al. Lung strain and biolo- distress syndrome: a randomized controlled trial. Crit Care
gical response in mechanically ventilated patients. Intensive 2005;9(4):R430-9.
Care Med. 2012;38(2):240-7. 71. Sud S, Sud M, Friedrich JO, Ferguson ND, Wunsch H, Mea-
56. Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, Taccone P, Mascheroni de MO, et al. High-frequency ventilation versus conventio-
D, Labarta V, et al. Effect of prone positioning on the sur- nal ventilation for treatment of acute lung injury and acute
vival of patients with acute respiratory failure. N Engl J Med respiratory distress Syndrome. Cochrane Database Syst Rev.
2001;345(8):568-73. 2013;2.
57. Gattinoni L, Vagginelli F, Carlesso E, Taccone P, Conte V, 72. Young D, Lamb SE, Shah S, MacKenzie I, Tunnicliffe W, Lall R,
Chiumello D, et al. Decrease in PaCO2 with prone position is et al. High-frequency oscillation for acute respiratory distress
predictive of improved outcome in acute respiratory distress syndrome for the OSCAR Study Group 2013. N Engl J Med.
syndrome. Crit Care Med 2003;31(12):2727-33. 2013;368(9):806-13.
58. Gattinoni L, Carlesso E, Taccone P, Polli F, Guérin C, Mance- 73. Ferguson ND, Cook DJ, Guyatt GH Mehta S, Hand L, Austin
bo J. Prone positioning improves survival in severe ARDS: a P, et al. High-frequency oscillation in early acute respiratory
pathophysiologic review and individual patient meta-analy- distress syndrome for the OSCILLATE Trial Investigators. N
sis. Minerva Anestesiol. 2010;76(6):448-54. Engl J Med. 2013;368(9):795-805.

Ventilación mecánica protectora


Fonseca y cols
105
225

View publication stats

También podría gustarte