Está en la página 1de 8

 

000_M1AA1_Name  

         Técnicas  para  desarrollar  la  creatividad  

Por: María Eugenia Buenrostro Piñeyro y Araceli Mejía Duclaud


 
Existen diversas técnicas para desarrollar la creatividad. Una de las más conocidas y utilizadas es la
lluvia de ideas o brainstorming. Se llama así precisamente porque se trata de exponer de forma libre las
ideas que surjan en relación a determinado tema.

En un proceso creativo, aun cuando se opte por utilizar la lluvia de ideas como técnica principal, existen
algunas otras herramientas y técnicas que complementan el proceso y que ayudan a darle forma a todo
lo que se ha vertido a través de esta práctica. Es decir, no basta con dar ideas y exponerlas libremente,
si no que se deben encauzar cada una de las propuestas para que el proceso creativo culmine en una
innovación, que es la finalidad de dicho proceso.

Esto quiere decir que, al contrario de lo que pudiera parecer, una sesión de brainstorming no es
simplemente juntar a un grupo de personas para platicar de un tema. Al ser una técnica, lleva un
proceso y requiere de ciertos elementos para que sea efectiva.
 
Recomendaciones  para  llevar  a  cabo  una  sesión  de  lluvia  de  ideas:  
• Es preferible integrar un equipo de aproximadamente ocho a diez personas que tengan diferentes
características (edad, género, formación académica o área de experiencia).

• Se debe desarrollar en un lugar cómodo, con buena iluminación y ventilación, amplio para poder
caminar y que cuente con sillas cómodas (ergonómicamente hablando).

• Disponer de espacio de tiempo: al menos se recomienda que una sesión de lluvia de ideas se realice
en un tiempo de dos horas.

• Cero interrupciones. Se recomienda tener apagados teléfonos celulares, no usar computadoras, ni


otro equipo electrónico.

• Actitud positiva y proactiva, que haya muchas propuestas por parte del equipo.

• Anotar todas y cada una de las ideas.

• No realizar juicios de valor, es decir, no burlarse, ni cuestionar, ni decir que determinada idea es
ridícula o una utopía, ya que esto sería un obstáculo o un inhibidor claro para la creatividad.

  1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
000_M1AA1_Name  

Metodologías  para  hacer  una  lluvia  de  ideas  


a) Utilizar  la  técnica  de  la  pregunta  

Antes de comenzar propiamente con la lluvia de ideas es recomendable recabar información acerca del
problema; mientras que para informarse es recomendable aplicar el arte de preguntar, que consiste en
utilizar algunas preguntas para ampliar la visión acerca del problema o la situación.

Se considera a Alex Osborn el creador de la lluvia de ideas. Él aseguraba que a través de determinadas
preguntas se puede abordar y explorar cualquier problema (Reyes, 2004).

Entre las preguntas más aconsejables a utilizar, se encuentran:

• ¿Qué es? Es la pregunta más creativa de todas, ya que al responderla se pueden visualizar las
diferentes conductas humanas y las formas para expresarlas.

• ¿Para qué? Esta pregunta ayuda a formular de mejor manera los problemas y expandir las
posibilidades de solución y de aplicación de los conceptos.

• ¿Cómo? Permite entender de mejor forma la situación o problema que se analiza.

Otras preguntas que se pueden realizar son las siguientes: ¿Cuándo?, ¿qué clase de?, ¿con qué?,
¿por qué?, ¿cuáles?, ¿en qué?, ¿para cuál?, ¿acerca de qué?, ¿por medio de qué?, ¿con quién?, ¿de
dónde?, ¿hacia dónde?, ¿para qué?, ¿por cuánto tiempo?, ¿a quién?, ¿en qué medida?, ¿todos?, ¿a
qué distancia?, ¿es importante?, ¿en qué otro lugar?, ¿es más difícil?, ¿cuántas veces? (Reyes, 2004).

A continuación se describe un ejemplo de aplicación de la técnica de la pregunta.

¿Cómo?
Ejemplo: ¿Cómo desarrollar las habilidades tecnológicas de los trabajadores?

1. Planteamiento del problema: explorar diferentes escenarios para recabar información acerca de
cómo se desarrollan las habilidades tecnológicas de los trabajadores de mi empresa.

2. Preguntas a plantear: ¿Cuándo requieren habilidades tecnológicas?, ¿por qué necesitan


desarrollar habilidades tecnológicas?, ¿por cuánto tiempo requieren utilizar la tecnología?, ¿con quién
utilizan la tecnología?, ¿todos utilizan la tecnología?, ¿por medio de qué pueden desarrollar habilidades
tecnológicas?

El propósito de plantear y responder estas preguntas antes de realizar la lluvia de ideas es poder
visualizar el problema desde otro punto de vista y, posteriormente, acotar y enfocar el brainstorming a la
solución de éste.

  2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
000_M1AA1_Name  

Otras formas de llevar a cabo esta técnica son las que se proponen a continuación:

• Preguntar ¿por qué? cinco veces. Si el problema es el desarrollo de habilidades tecnológicas de los
trabajadores, al aplicar esta metodología se formula la siguiente interrogante: ¿por qué los
trabajadores no cuentan con habilidades tecnológicas? Lógicamente se obtendrá una respuesta, que
se utiliza para formular nuevamente otra pregunta, anteponiéndole la partícula “por qué”, y así
sucesivamente.

• Aplicar las seis preguntas universales: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué? y ¿Quién?
Siguiendo con el mismo ejemplo: ¿qué son las habilidades tecnológicas?, ¿dónde requieren aplicar
habilidades tecnológicas los trabajadores?, ¿cuándo requieren habilidades tecnológicas los
trabajadores?, ¿cómo es que utilizan la tecnología?, ¿por qué requieren desarrollar habilidades
tecnológicas?, ¿quién puede desarrollar las habilidades tecnológicas en los trabajadores?

b) Negación  del  problema  


 
De acuerdo con Thompson (1994), en un proceso de lluvia de ideas se recomienda utilizar la técnica de
negación del problema, que consiste en abordar una situación con diferentes perspectivas:

1. Definir el problema de manera negativa, por ejemplo si lo que se desea es vender más, buscar
todas las formas en las que se pueda vender menos.
2. Definir lo que no es, lo que nadie ha hecho.
3. Pensar en diferentes escenarios: qué pasa si se agranda, se achica, sube de precio, baja, se
regala o se renta.
4. Cambiar la dirección de la perspectiva (pensar como el jefe o como el obrero).
5. Analizar todo lo positivo de una situación negativa y todo lo negativo de una situación positiva.

c) Solución  creativa  de  problemas  (CPS  o  Creative  Problem  Solving)  

Es un método para resolver problemas de manera creativa, el cual ofrece un esquema ordenado para
utilizar el pensamiento crítico y creativo, está pensado especialmente para que se analice un problema
en grupo. Consta de seis etapas:

  3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
000_M1AA1_Name  

Etapa Descripción de la etapa

Aquello que se desea lograr, o bien, describir el problema


Etapa 1. Formular el objetivo
que se busca analizar.

Etapa 2. Recopilar información Datos, sentimientos, sensaciones, percepciones, entre


para abordar el problema otros.

Buscar la manera de describir el problema con otras


Etapa 3. Reformular el problema
palabras o desde otra perspectiva.

Etapa 4. Generación de ideas Se refiere a realizar propiamente la lluvia de ideas.

Etapa 5. Seleccionar y reforzar Se eligen entre todo el equipo las mejores ideas.

Se detallan las acciones específicas que se seguirán para


Etapa 6. Establecer un plan para la
afrontar el problema o la situación que se está
acción
analizando.

Tabla 1. Etapas para la solución creativa de problemas.

d) PNI  (Positivo,  Negativo  e  Interesante/Interrogante)  

En la evaluación de ideas una de las técnicas que se puede utilizar es la de PNI (Positivo, Negativo e
Interesante/Interrogante).

La técnica es muy sencilla, básicamente consiste en hacer el siguiente ejercicio:

Paso 1. Se determina la mayor cantidad de aspectos positivos de cada una de las ideas que se
generaron en la sesión de trabajo en equipo de brainstorming (lluvia de ideas).

Paso 2. Se pide que se haga ese mismo ejercicio definiendo la mayor cantidad de aspectos negativos
de cada idea. Los aspectos interesantes e interrogantes se refieren, en esencia, a lo que se
requiere saber de un hecho, situación u objeto, es decir, lo que causa curiosidad. La intención
es que de cada idea se planteen preguntas sobre los aspectos en los que se desea profundizar
o que no se dominan.

  4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
000_M1AA1_Name  

e) Técnica  CTF  (considere  todos  los  factores  y  variables)  

La técnica de considerar todos los factores consiste en hacer tres planteamientos de cualquier situación
que se presente:

1. ¿Cuáles serían las consecuencias a corto plazo?


2. ¿Qué pasaría en el largo plazo?
3. ¿Qué utilidad tiene el anticipar lo que puede ocurrir?

Siempre existen variables que se deben considerar a la hora de tomar decisiones, por ejemplo: el precio
de una mesa, el dinero disponible, la decoración de la casa, el tamaño de la mesa y de la casa, el
diseño de la mesa, los materiales de fabricación y los gustos de cada uno.

Al considerar diversos factores y variables se obtienen muchos beneficios:


• Se evitan errores
• Se evalúa mejor lo que pensamos
• Se piensa antes de actuar
• Se pueden prever las cosas
• Ayuda a regular la impulsividad
• Ayuda a ser más reflexivos en la vida diaria y a tener una actitud más crítica

Al final de cuentas permitirá desarrollar estrategias más adecuadas.

f) CPP  (Consecuencias,  Prioridades  y  Puntos  de  vista)  

Considerar las prioridades de las cosas permite jerarquizar las preferencias y ordenarlas para fijar la
atención en lo más importante y evitar confusiones al momento de tomar decisiones.

Existe un proceso para considerar las prioridades y es el siguiente:

Paso 1. Se analiza la situación o problema.

Paso 2.Se obtienen tantas ideas como sea posible (factores, objetivos, consecuencias, etcétera).

Paso 3. Se seleccionan las ideas más importantes o más urgentes, o que más gustan, o que mayor
impacto tendrán o las más adecuadas (de acuerdo a presupuestos, si la implementación no es
muy complicada).

Paso 4. Se escoge la idea que se considera como la más completa por su grado de impacto, urgencia y
factibilidad.

  5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
000_M1AA1_Name  

Paso 5. Se inicia el proceso de implementación de la idea. Esto es desarrollar la o las estrategias con
su respectivas tácticas (acciones concretas) estableciendo alcance, responsable, fecha de
inicio y término.

Ver un problema o situación desde diferentes puntos de vista ayuda a comprender los problemas
ajenos, hace más flexibles a las personas y contrarrestar el egoísmo. Ayuda a convivir con otras
personas.

El considerar otros puntos de vista implica ponerse en el


lugar del trabajador, del consumidor, del proveedor, del
fabricante.

g)  Seis  sombreros  para  pensar

Edward De Bono es un reconocido investigador de temas relacionados con la creatividad e innovación


en las empresas. Es autor del libro de Seis sombreros para pensar (2004). En ese texto muestra el
proceso de pensamiento, separando elementos tales como emociones, información, lógica, esperanza
y creatividad. De esta forma, lo que propone el autor es eliminar la confusión, principal dificultad a la
hora de pensar.

De acuerdo con De Bono (2004), cada sombrero representa uno de los elementos del pensamiento:

- Blanco: neutro, objetivo; que se basa en hechos y números


- Rojo: emocional
- Negro: precaución
- Amarillo: pensamiento positivo
- Verde: creatividad y nuevas ideas
- Azul: calma, organización

Los sombreros son herramientas de visualización que se pueden emplear para identificar cada una de
las funciones del cerebro. Es decir, cada individuo puede “colocarse” uno de los sombreros al momento
de enfrentar una situación y realizar propuestas para solucionarla.

El color del sombrero está relacionado con la postura o cualidades de la persona y de cómo aborda
dicha situación. A continuación se detalla cómo se puede aplicar la metodología de los seis sombreros
para pensar.

  6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
000_M1AA1_Name  

El sombrero blanco

Este color sugiere una perspectiva neutral. Quien porta este sombrero se basa en datos, hechos,
números; es práctico, no emite opiniones; solo solicita la información que requiere.

El sombrero rojo

El portador de este sombrero asume la actitud opuesta al blanco. Aquí lo que importan son los
sentimientos. Es el sombrero que permite expresar la parte emocional e intuitiva del problema o
situación que se analiza.

El sombrero negro

Este sombrero es utilizado por quienes analizan la situación con precaución. Se puede decir que es el
más utilizado ya que se encarga de visualizar y manifestar las posibles dificultades que se puedan
presentar. Se enfoca en considerar las consecuencias a corto y largo plazo, las amenazas y los riesgos.

El sombrero amarillo

El amarillo es el color del sol, por lo que este sombrero simboliza la postura optimista. Es el contrapeso
del sombrero negro. Se encarga de exponer las oportunidades y fortalezas de una idea.

El sombrero verde

Es el sombrero de los creativos. El verde simboliza fertilidad y crecimiento. Al adoptar este sombrero se
proponen soluciones, alternativas para las amenazas planteadas por el sombrero negro.

El sombrero azul

Es el sombrero típico del líder del equipo. Quien toma este sombrero se responsabiliza de definir
objetivos, enfocar el problema y verificar que se cumplan las reglas.

Como se ha visto, existen diversas técnicas para canalizar un proceso creativo, caracterizado por la
lluvia de ideas. Lo recomendable es utilizar las que sean adecuadas para el problema o situación a
enfrentar, a la dinámica del grupo, al estilo del líder y a la necesidad de probar nuevas formas para
encontrar soluciones.

  7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
000_M1AA1_Name  

Referencias      

De Bono. E. (2004). Seis sombreros para pensar. D. F., México: Editorial Granica.

Reyes, P. (2004, 18 de abril). Técnicas de creatividad. México: Escuela Superior


de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.
Recuperado de http://icicm.com/files/TecCreatividad.pdf

Thompson, C. (1994). La Gran Idea: guía práctica del pensamiento creativo.


Barcelona, España: Editorial Granica.

 Bibliografía  

De Bono, E. (2004). Resumen ejecutivo del libro “Los Seis sombreros para pensar”.
Recuperado de http://www.resumido.com/es/libro.php/144#3

  8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte