Derecho Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1.

AMBIENTE

El ambiente es un concepto que puede utilizarse en referencia a lo que nos rodea, es


decir puede ser un fluido que rodea un cuerpo. La temperatura ambiental es un claro
ejemplo, puede dar cuenta del estado del aire o la atmósfera.

El ambiente puede referir incluso a las condiciones o circunstancias de un lugar, una


época o un grupo. Además, se utiliza en relación a un grupo o a un sector social, pero no
solo al grupo en sí, sino también por las actitudes que tienen éstos con respecto a
alguien o a algo. Decir que un ambiente es bueno o malo sugiere a que si las
comodidades y condiciones son adecuadas a cada individuo que se encuentre en el
lugar o no.

El ambiente es muy importante, porque de él obtenemos agua, comida, combustibles y


materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Él es
nuestro hogar, de él depende nuestra existencia humana. Al abusar o hacer mal uso de
los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo
agotamos.

El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los
incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso
de la caza y de la pesca.

1.1. Calidad ambiental


Es el conjunto de características ambientales, sociales, culturales y económicas que
califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes de la naturaleza y la
presencia de posibles alteraciones en el ambiente, que estén afectando sus derechos o
puedan alterar sus condiciones y los de la población buscando mejora la calidad de
vida, controlando la calidad de agua, clima, aire y suelo, de tal manera que sean sanos y
productivos; para ello es necesario trabajar desde la prevención y el control impidiendo la
degradación de los ecosistemas a través del manejo desconcentrado, descentralizado y
participativo de gestión ambiental.

Calidad ambiental es un término general que puede referirse a diversas características


que se relacionan con el entorno natural, así como el entorno construido, como la pureza
del aire y el agua o la contaminación, el ruido y los efectos potenciales que tales
características pueden tener en la salud física y mental causados por las actividades
humanas

De esta manera, la calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la interacción


de estas variables para la conformación de un hábitat saludable, confortable y capaz de
satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y
en interacción social dentro del medio urbano.

2. HÁBITAT

El hábitat es el entorno o tipo de lugar donde


vive un ser vivo. Ese lugar o hábitat se
diferencia de otro por las características del
medio y por la vegetación dominante. Un lago,
una pradera o una charca son ejemplos de
hábitats.

Podríamos decir que el hábitat es el entorno


donde vive un ser vivo y en el que puede
reproducirse, alimentarse, desarrollarse, etc., es decir, donde puede desarrollar sus
funciones vitales. El hábitat puede encontrarse en la tierra, en el aire o en el agua,
dependiendo del ser vivo.
Lógicamente las características de un hábitat concreto como son las condiciones de
oxígeno, del tipo de alimento, temperatura, suelo, etc. son las que harán que puedan
vivir dentro de ese hábitat unos determinados seres vivos y otros no. Por eso diferentes
seres vivos necesitan hábitats diferentes para vivir.

Tipos de Hábitat: praderas, bosque, desierto, montaña, sabana región polar, pastizales,
humedales, río océano, pantano y arrecifes

Praderas: La vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales.


Habitualmente se da en zonas que tienen un clima templado, entre semiárido y
húmedo. Por lo general, presenta una estación cálida y otra estación fría. Los
animales que predominan son especies herbívoras y excavadoras de madrigueras.

Bosque: Es una zona con gran cantidad de árboles y cercanos entre sí. Los bosques
son de los hábitats más diversificados del planeta. Los bosques crecen donde hay
suficiente agua disponible para satisfacer las necesidades árboles.

Desierto: Son zonas donde hay pocas especies de seres vivos y donde llueve muy
poco. La vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se
esconde durante el día para preservar humedad y escapar del calor. Los desiertos
son las zonas más extensas de la tierra.

Montaña: Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o


sierras. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano. Sabana La
sabana es una llanura ubicada en climas tropicales son zonas de transición entre
bosques y estepas.

Región Polar: Son el Polo Norte y el Polo Sur y su característica principal son las
enormes capas de hielo por los que están formados.

Pastizales: Los pastizales se caracterizan por ser áreas donde los pastos son la
vegetación predominante y el subsuelo es seco, con humedad estacional en las
capas superiores del suelo. Su evolución fue formada por incendios periódicos y la
presencia de animales de pastoreo. Dominan las hierbas.

Humedales: Como su nombre indica, los humedales son zonas donde el agua está
presente al menos una parte del año, por lo general durante al menos una parte de
la temporada de crecimiento de las plantas.

Rio: La flora y fauna de los ríos son diferentes a la que se encuentra en los océanos
porque el agua en este caso es dulce y no salada como en los océanos.

Océano: Comprenden el océano Antártico, océano Ártico, océano Atlántico,


océano Índico y océano Pacífico. Las especies que viven en uno u en otro dependen
de la temperatura del agua y de la salinidad (cantidad de sal).

Pantano: Los pantanos también llamados ciénagas se caracteriza por ser aguas
estancadas y poco profundas, en el cual crece una vegetación acuática a veces muy
densa

Arrecifes: Son estructuras del fondo marino formadas predominantemente por el


desarrollo acumulado de corales pétreos (de piedra), que se desarrollan en aguas
tropicales.

También podría gustarte