Está en la página 1de 11

Taller 4

Selección de cerámicos de avanzada para ser utilizados en fatiga, creep y


tenacidad a la fractura

B-2019

Ingeniería de Materiales

GRUPO 4
Henry Fabricio Tovar Álvarez 2120122018
William Camilo Espinoza Rojas 2120161108
Julián Andrés Estupiñán Fontalvo 2120161097
Michael Stiven Bermúdez García 2120161007

El objetivo de este taller es determinar, seleccionar el o los cerámicos que sean adecuados
para diferentes aplicaciones térmicas y mecánicas de uso industrial, teniendo en cuenta el
comportamiento mecánico, térmico y fenómenos físicos que suceden en el elemento o
componente. Por lo que el taller está planteado en forma de caso donde el estudiante
analizara el comportamiento del elemento y a partir de este análisis y soportado por los
conceptos y características de los cerámicos puedan dar una solución a los diferentes
interrogantes del elemento.

Requerimientos científico-tecnológicos y económicos para aplicaciones del sector del


transporte. Materiales rígidos y ligeros. Material rígido cargado en flexión de longitud l
especificada. El material debe tener una rigidez superior a un valor definido Se debe
minimizar la masa El costo debe ser lo menor posible (C< 10 euros/kg) La tenacidad debe
superar un valor límite (G>30 kJ/m2)
En este primer caso observamos una aplicación conformada por distintos materiales y
diferentes geometrías, lo que se puede apreciar es un ducto tipo chimenea que transporta un
fluido caliente y se busca definir un material que servirá de aislante evitando que el calor
generado por el ducto haga ignición con otra capa de aislante, pero en este caso combustible.
Se busca generar una zona de inhibición de incendios y para ello se definen unas condiciones
mínimas de seguridad al material que se va proponer entre ellas:

• Coeficiente de expansión térmica: debe ser muy pequeño con la finalidad de que no
altere las demás geometrías de los materiales que componen todo el conjunto
• Alta porosidad: esta condición nos da la propiedad de aislar calor y además nos
disminuye la densidad del material haciendo que la estructura no sufra sobrecargas e
influyendo en la cantidad y precio de adquisición del mismo
• Baja conductividad térmica: esta condición es la que se debe considerar mas a fondo,
puesto que se necesita aislar el foco caliente del ducto, por eso necesitaríamos que la
conductividad térmica sea muy baja.
• Precio: debemos presentar una opción que sea viable económicamente para el cliente
final, sin necesidad de comprometer más allá de la funcionalidad del material. Se debe
buscar ese equilibrio Costo-Beneficio.
• Tenacidad: debe tener buenas condiciones de tenacidad en valores mayores a 30
KJ/m2 una condición importante que es fácil encontrar en los materiales que
estaremos revisando puesto que los datos de tenacidad en los cerámicos son
relativamente altos.

En el segundo caso observamos una aplicación mas compleja, se trata de una aplicación en
exterior pues el aislante va estar en contacto con la capa vegetal del suelo donde tiene la
función de proteger la viga de cimentación y dar una buena estabilidad a la loza de hormigón
que conforma el piso. Debemos ser cuidadosos al momento de elegir dicho material puesto
que también se ven involucrados ductos de tuberías de aire acondicionado y una capa
geotextil que sirve como separador entre la capa aislante y el piso. Para ello se considerarán
las siguientes condiciones para dicho material (incluyendo las anteriores):

• Estabilidad química: al estar en contacto con la capa vegetal del suelo, será susceptible
a estar en contacto con hongos, humedad, animales, los cuales pueden generar
cambios en su composición química.
• Baja conductividad térmica: se debe considerar una conductividad térmica baja para
que los ductos de calefacción y/o aire acondicionado no pierdan energía al ambiente y
poder mantener la eficiencia de dichos sistemas.
• Tenacidad: debe tener una alta tenacidad para poder soportar las cargas a las que
estará expuesto, iniciando por la loza de hormigón el resto de materiales y pesos que
se van a tener sobre la misma loza.

A continuación, revisaremos algunas tablas donde encontramos diferentes tipos de material


cerámico para aislamiento industrial:
En las figuras anteriores podemos observar un gran numero de materiales para aislamiento
industrial los cuales nos brindan un punto de salida para la selección de nuestros materiales,
como se puede observar estos listados tienen muchas cosas en común, la mas general, son las
bajas conductividades térmicas que manejan y las temperaturas de trabajo a las cuales se
pueden someter, lo que si varía notablemente son las densidades, lo que nos remite a pensar
que materiales con densidades muy altas deben ser generados a partir de procesos de
obtención mas complicados y por ende nos va a subir el costo del material .

Para el caso 1 podemos tener los siguientes materiales que cumplen con la función:

CONDUCTIVIDAD
MATERIAL DENSIDAD TENACIDAD COSTO
TERMICA
@45°C = 0.0073 $44.590
Revoques de yeso 970 kg/m3 11.4 kgf/cm2
W/m.K bulto
Cementos aislantes con @370°C = 12.2365 $85.000
430 kg/m3
aglomerante de arcilla 0.123W/m.K kgf/cm2 bulto
96-192 @257°C = $20.974
Lana mineral -
kg/m3 0.078W/m.K m2
Con esto concluimos que el material número 2 “cementos aislantes con aglomerante de
arcilla” a pesar de ser los más costosos nos entregarían las mejores condiciones para adaptarlo
como solución al primer caso.

Para el caso 2 podemos tener los siguientes materiales que cumplen con la función:

CONDUCTIVIDAD
MATERIAL DENSIDAD COSTO
TERMICA
Concreto de piedra mezclada 2300 kg/m3 @27°C = 1.4 W/m.K $45.500 m3
@27°C =
Mortero de cemento 1870 kg/m3 $72.900 bulto
0.72W/m.K
@370°C =
Cemento aislante de arcilla 430 kg/m3 $85.000 bulto
0.123W/m.K
@27°C =
Emplasto de cemento 1860 kg/m3 $32.000 bulto
0.72W/m.K

Con esto concluimos que los cementos aislantes con aglomerante de arcilla como cerámicos
granulares funcionan de manera optima en cuanto aplicaciones como aislantes en la
mampostería.
Seleccionar el tipo de cerámico adecuado para cumplir con los requerimientos técnicos a partir del
análisis del comportamiento mecánico y térmico del cerámicos y de las propiedades presentes para
la aplicación.

SINTESIS
Teniendo en cuenta la función que debe cumplir el material cerámico que se va seleccionar se
procede a manifestar las condiciones de uso y especificaciones requeridas que cumplan la
función de aislar la temperatura entre placas de foco frio y foco caliente para que ninguna
afecte la temperatura requerida de la otra, por consiguiente, se debe tener en cuenta que debe
ser un material económico, que se pueda moldear en forma de paralelepípedo rectangular y
que sea un material estacionario.

ANALISIS
Teniendo en cuenta esto y por medio de una investigación se decide que el tipo de material
cerámico que se debe utilizar para la fabricación de este aislante térmico a base de cerámicos
son los cerámicos refractarios. Siendo estos los más indicados para este tipo de trabajo al
cual va a ser sometido.
Cerámicos refractarios.
Los cerámicos refractarios son aquellos materiales que soportan elevadas temperaturas sin
sufrir cambios en su estructura t sus propiedades mecánicas.

Propiedades de los cerámicos refractarios


• Densidad Variable.
• Resistencia al choque térmico.
• Alta refractariedad.
• Baja conductividad térmica.
• Estabilidad volumétrica a temperaturas altas.
• Estabilidad química.
• Baja conductividad eléctrica a altas temperaturas.
• Alta resistencia mecánica en caliente.

Teniendo en cuenta las propiedades tanto mecánicas como físicas y químicas de estos
materiales cerámicos refractarios se estima que son los más actos para esta aplicación.
1. Por su densidad variable se puede constituir este material con distintas densidades
pero que ocupan el mismo volumen.
2. Con las resistencias al choque térmico no sufre cambios en su estructura y sus
propiedades
3. Al tener alta refractariedad impide el paso del calor a los exteriores o la zona fría que
debemos conservar
4. Al tener baja conductividad térmica impide que el calor o el frio pasen al foco
contrario +
5. Con la estabilidad volumétrica a temperaturas altas favorece a que el material al ser
sometido a altas temperaturas este no se expanda o se contraiga perdiendo la forma de
paralelepípedo que es un parámetro de selección

En esta tabla de conductividad térmica VS temperatura podemos darnos cuenta que los
ladrillos o cerámica refractario tiene muy baja conductividad térmica en este caso de (1 j/s
mk) a temperaturas inferiores a 2800 grados Celsius siendo estos cerámicos refractarios
óptimos en la refracteriadad.
Figura 1. Conductividad térmica de diferentes materiales en función de la temperatura
tipos de materiales refractarios

Los refractarios se dividen en cuatro grupos: ácidos, básicos, neutros y especiales en función
de su modo de reacción a la química.

Refractarios ácidos:

Los refractarios ácidos son producidos a base de sílice en sus distintas formas como cuarzo,
cuarcita o arena.
Imagen 1. refractario acido

Refractarios básicos:

Son usados para operaciones en contacto con atmósferas básicas, ya que son estables con
materiales alcalinos, pero podrían reaccionar con ácidos. La magnesita (MgO) y la dolomita
son ejemplos comunes de este tipo de materiales.

Imagen 2. refractario básicos

Refractarios neutros:

Son los más comunes y se usan en todo tipo de industrias. Son estables químicamente ante
ácidos y bases. Son producidos a base de bauxita o chamote. Tienen SiO2 y Al2O3. son igual
de resistentes
Imagen 3. refractario neutros

COMPOSICION DE CERAMICOS REFRACTARIOS

Los ladrillos refractarios se elaboran con:


1. magnesita (MgCO3)
2. cuarcita
3. cromita (FeCr204).
Estos tres cerámicos comparten las mismas propiedades tanto físicas, químicas y mecánicas
mencionadas anteriormente con diferente grado.

Economía
Los ladrillos refractarios neutros son los más económicos precios unidad teniendo u peso no
mayor a 3 kilos y el precio tiende a variar según la cantidad de porcentaje de magnesita que es
el que aporta mayor propiedades tanto mecánicas como térmicas pero no supera un valor de $
25000 MIL PESOS COLOMBIANOS .

También podría gustarte