Está en la página 1de 23
SUSANA TORRADO (Compiladora) POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA DEL PRIMERO AL SEGUNDO CENTENARIO Una historia social del siglo XX Tomo I Prélogo de José Nun CULTURANACION se edhasa ESTAR EN LA ARGENTINA pedo de Encuesta a Hoga | ple. Informacién n. 228. led en la Argentina. Encuesea hos Aires. A). Octubre 2002 (Version bros Aires. anente de Hogares. Actuatli- $ Aires lela poblacién argentina en EC), Argentina, Una v n ints. Simposio: Fuentes titles Acerea de las personas con le fines del siglo XIX hasta 1s de Estudios de Poblacion as alternativas de medicién ¢ Poblacién. Tandil-Buenos liscica oficial argentina”, en snsos en la Argentina. 1852- sino Germani-Facultad de Argentina, Taller sobre medi GO. 16 al 18 de octubre. thos e ideas. Ediciones de la 2000): Encuesta de Siruacién General, UBA-Facultad de senos Aires, Estadisticas vitales lida H. Marconi, Carlos G. Guevel y Mercedes Fernandez Tresentacion: lasestadisticas vitales brindan informacién cuantitativa sobre la magnicud y ls caracteristicas de los hechos vitales que se registran en un frea y en un pe- todo determinados en el interior de una poblacién. Las estadisticas vitales y los censos de poblacién constituyen las fuentes é informacién més importantes desde el punto de vista demogrifico y de sau. Se definen como hechos vitales @ aquellos acontecimientos relacionados corel comienzo y fin de la vida del individuo y con los cambios de su estado «iil que pueden ocurrirle durante su existencia y comprenden los nacimien- 1s vivos, las defunciones, las defunciones ferales (mortinatos), los matrimo- tos, los divorcios, las adopciones, etc. Tales hechos estan relacionados, en ge- ‘etal, con fendmenos mis amplios como la fecundidad y la mortalidad, fazores demograficos centrales dentro de la dinamica de la poblacién. Un Sistema de Estadisticas Vitales —basado en el Registro Civil-comien noon la del nicién de las caracteristicas que deben registrarse, prosigue con h inscripcién legal y el registro estadistico del hecho vital, contimia con el ocesamiento de los datos, la claboracién de indicadores, el analisis de los re- sliados y culmina con Ia difusién de la informacién. Asimismo, los datos que proporciona este sistema son fundamentales pa tak gestidn en el sector salud y para la formulacidn y seguimiento de los pro- gamas de desarrollo econdmico y social. L: estadisticas de salud en general, ylas estadisticas vitales en particular, son bdsicas para la realizacién de estu- 288 POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTIN' dios sobre la situacién de salud, el diagnéstico de los principales problemas: salud, la identificacién de los grupos de riesgo y la definicién de politica, trategias, planes y programas de salud. En las estadisticas de natalidad y mortalidad puede encontrarse, tambiés Ja informacién necesaria para la correcta planificacién de las acciones de at tencia materno-infantil, La situacién de salud materno infantil se refleja enls tasas de natalidad, mortalidad infantil, perinatal y mortalidad materna, Las tasas de mortalidad por causas especificas, de nupcialidad, fecund: dad, etc., son indicadores importantes para la politica sanitaria, La tasa de mortalidad infantil asi como la de mortalidad materna, de uso cotidiano y amplia difusién, también se calculan con datos provenientes del Sistema de Estadisticas Vitale. Los indicadores que pueden construirse como resultado de la medicién de las caracteristicas de los hechos vitales, son instrumentos esenciales para re alizar diagndsticos sociosanitarios asi como pronésticos acerca de la evolucién futura de la dinémica demogréfica La mayorfa de los problemas de salud puiblica -como el control de enfer medades, la nutricién, la reduccién de riesgos de enfermar, el saneamientoy ordenamiento ambiental, etc, pueden conocerse con mayor profundidid mediante el anzlisis de las estadisticas vitales. También los programas socials utilizan las estadisticas vitales para defini zonas y grupos de poblacién de rie 80 y para focalizar sus acciones. Las estadisticas vitales representan un aporte basico de informacién sobe la salud de la poblacién y éste ser mayor en la medida que exista un sistem: organizado que asegure la reunién oportuna de informacién fidedigna, i transformacién de la informacién en conocimiento, y que se actie en con gruencia con la informacién asi obtenida. Sistema de estadisticas vitales en la Argentina El Sistema de Estadisticas Vitales (SEV) en la Republica Argentina forma pare del Sistema Estadistico de Salud (SES) y éste del Sistema Estadistico Nacional (SEN) de acucrdo con la Ley 1762/68, Decreto Reglamentario 3110/70, Pr este instrument juridico, el Insticuto Nacional de Estadistica y Censos (IN: DEC) es el coordinador del SEN y en hase a convenios suscriptos con el Secor Salud y dentro del mismo, la Direccidn de Estadistica e Informacién de Salud (DEIS) es el organismo coordinador y nivel nacional del SES, E. Marconl, C. GUEVEL Y Grafico 1: Intert Siste Estadi Nacic aa La obtencién de los datos del S la metodologia de registro pet guientes etapas en los tres nivel + En el nivel local, los establ hechos y captan los datos datos, que han sido norma inscriben y regiscran legals mis, la remision de los dat * En el nivel jusisdiccional Buenos Aires) las unidade recepcién, el control, lac datos, suministrando anua En el nivel nacional (la Salud) se elaboran las es ‘También interviene en la n a la produccién de inform cién de interés nacional ¢ A continuacién se muestra el ( ciones responsables. ESTAR EN LA ARGENTINA principales problemas de lefinicién de politicas, es de encontrarse, también, sn de las acciones de asis- 20 infantil se refleja en las rortalidad materna. de nupcialidad, fecundi- tica sanitaria. La rasa de ema, de uso cotidiano y venientes del Sistema de resultado de la medicién nientos esenciales para re- os acerca de la evolucién somo el control de enfer- fermar, el saneamiento y con mayor profundidad dn los programas sociales pos de poblacién de ries- co de informacién sobre da que exista un sistema Y que se acttie en con- a Argentina forma parte ma Estadistico Nacional amentario 3110/70. Por tadistica y Censos (IN- suscriptos con el Sector e Informacién de Salud el SES. E Marconi, C. GUEVEL ¥ M. FERNANDEZ ——————_—. 289 Grifico 1: Interrelacién entre sistemas estadisticos e Sites Sistema Esadlio stadistico sesaa Nacional Sistema F Bersiticn Viesles Laobtencién de los datos del Sistema de Estadisticas Vitales, que se apoya en lu metodologia de registro permanente, supone el cumplimiento de las si- entes etapas en los tres niveles del sistema: + En el nivel local, los establecimientos y el personal de salud certifican los hechos y captan los datos bdsicos en los instrumentos de recoleccién de datos, que han sido normatizados. Los registros civiles y sus delegaciones inscriben y registran legalmente los hechos vitales. A ellos compete, ade- mis, la remisién de los datos al nivel jurisdiccional. En el nivel jurisdiccional (cada provincia y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires) las unidades de Estadisticas Vitales y de Salud realizan la recepcién, el control, la codificacién, el ingreso y Ia elaboracién de los datos, suministrando anualmente los archivos al nivel nacional En el nivel nacional (la Direccién de Estadisticas e Informacién de Salud) se elaboran las estadisticas sobre las ceméticas. mencionadas También interviene en la normatizacién de codos los procesos que hacen a la produccién de informacién. Asimismo publica y difunde informa- cidn de interés nacional e internacional. Acontinuacién se muestra el Grafico 2, ilustrativo del sistema y las institu- cones responsables, 290 POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA Grifico 2, Sistema Estadistico de Salud - Sistema de Estadisticas Vitales - Instituciones Responsables y Participantes 1 |ESTABLECIMIENTO} [222190 | [REDEEM coca TiReccion sxovNGAD , [_omeccion , DE ESTDISTTCAS be tstapisicas ove JURSDICEION, wreansos Dessiun ieGCION DE EStanincase r BEESTADSTICNSY InORCioN NIVEL NACIONAL cen DESMO Tanto en el nivel jurisdiccional como en el nacional, las Oficinas de Bstadistcs de Salud articulan sus acciones con el érea representante del Sistema Estadistco Jurisdiccional o Nacional, como se desprende del Grifico 2. Los hechos vitales a partir de los cuales se recolecta en forma permanea- te informacién estadistica en la Repdblica Argentina son los nacimientos, hs defunciones, las defunciones fetales y los matrimonios. En todas las etapas de la produccién y de la difusidn de las estadisticas vieales, se siguen estrictamen- te las recomendaciones de las Naciones Unidas y de la Organizacién Mundial de la Salud para la organizacién de un Sistema de Estadisticas Virales basado en el Registro Civil, Inscripcién de los hechos vitales La disponibilidad en Argentina de un Sistema de Estadisticas Vitales con bt se territorial y de cobertura nacional, se apoya en la existencia de una estrus cura administrativa como es el Registro Civil, que fue creado en la segunds mitad del siglo XIX. Esta institucién, pionera en América Latina, consticye Ja respuesta mas adecuada para la inscripcién legal de los hechos vitales fren. tea la politica de fomento de Ia inmigracién de ultramar que trafa a esta tie ‘tas grupos poblacionales para los cuales la Iglesia Catdlica no constituia E. Marconi, C. GUEVEL institucién de referencia pi otras confesiones, agndsticc En 1573, la corona es bautismos, de matrimonios tos parroquiales. La registracién por pa nios y defunciones se j del Gobernador de la que dispuso que las igk garan al Gobierno de consecuencia del incen de Buenos Aires estaba y6 la tinica registracién En el caso de los n parte de la parroquia e1 nifios nacidos y se real los cementerios religios se realizaba la registraci Los libros parroqu ados por la Ley 1565 c registro del estado civil nales. La ley entra en vi gistran todos los hecho: Es precisamente, por la exist en condiciones de ser utiliza les desde el siglo XIX. Cuando ocurre un naci formulario que consta de d tiene por objetivo el registro v0); y el Informe Estadistico datos con fines estadisticos. De igual manera, cuand mulario que consta de dos s como objetivo el registro del se completa el Informe Esta cién de datos con fines estad ESTAR EN LA ARGENTINA le Estadisticas Vieales - pantes IMIENTO| AMIENTO saver LocAL NIVEL JURISDICCIONAL, NIVEL NACIONAL, as Oficinas de Estadisticas ate del Sistema Estadistico ifico 2, ecta en forma permanen- aon los nacimientos, las os. En todas las etapas de os, se siguen estrictamen- la Organizacién Mundial stadisticas Vitales basado Vitales con ba- exiscencia de una esteuc- fue creado en la segunda niética Latina, constituye le los hechos vitales fren- amar que trafa a estas tie- Catélica no constitufa la E Marconi, C. GUEVEL y M. FERNANDEZ, —————______ 291 insitucién de referencia para Ia inscripcién de los mismos, porque eran de cas confesiones, agnésticos, etc En 1573, la corona espafiola le ordend a la Iglesia iniciar el registro de huutsmos, de matrimonios y de entierros; asi comiencan los llamados regis- tts parroquiales. La registracién por parte del Estado de los nacimientos, matrimo- niios y defunciones se inicia por el Decreto N° 1740 del aio 1857 del Gobernador de Ia Provincia de Buenos Aires, Valentin Alsina, que dispuso que las iglesias hicieran un libro gemelar y que lo entre. garan al Gobierno de la Provincia. Esta decisién se adopts como consecuencia del incendio de la parroquia de San Telmo (la Ciudad de Buenos Aires estaba en jurisdiccién de la Provincia), que destr- y6 la tinica registracién existente, En el caso de los nacimientos y matrimonios, la registracién por parte de la parroquia era consecuencia de que alli se bautizaba a los nifios nacidos y se realizaban los casamientos, de igual modo al ser los cementerios religiosos y el entierro del difusnto un acto religioso, se realizaba la registracién bajo la drbia eclesidstica. Los libros parroquiales fueron suplantados por otros libros cre- ados por la Ley 1565 del 25 de octubre de 1884, que establecia el registro del estado civil en la Capital Federal y los territorios nacio- nales. La ley entra en vigencia en 1886 y a partir de entonces se re- sistran todas los hechos vitales. (Lanis, 2006). Sprecisamente, por la existencia del Registro Civil, que se dispone en el pais, incondiciones de ser utilizada, de informacién estadistica sobre hechos vita. lssdesde el siglo XIX. Cuando ocurre un nacimiento el médico o la obstétrica completan un tmulario que consta de dos secciones: el Certificado de Nacido Vivo que _'ene por objetivo el registro del hecho con fines legales (el acta de nacido vi- ‘hy el Informe Estadistico de Nacido Vivo, cuyo objetivo es la captacién de datos con fines estadisticos. De igual manera, cuando ocurre una muerte el médico completa un for- nulario que consta de dos secciones: el Certificado de Defuncién, que tiene ‘amo objetivo el registro del hecho con fines legales (el acta de defuncién); y «completa el Informe Estadistico de Defuncién, cuyo objetivo es la capta- si6n de datos con fines estadisticos; lo mismo ocutre para la defuncién feral 292 POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTIN\ Cuando se celebra un matrimonio en el Registro Civil se confecciona un Acta, que tiene como objetivo el registro del hecho con fines legaless y se com- pleta el Informe Estadistico de Matrimonio cuyo objetivo es la capraciGn de datos con fines estadisticos. Todos los datos contenidos en los informes estadisticos no pueden util- zarse para fines legales, como lo establecen la Ley 17.622/68 y Decteo Reglamentario 3.110/70 que instituyen la obligatoriedad del “secreto estadis tico”. Los datos que conforman los certificados y las actas de registro se rgu- lan por la Ley 8204/68. En el Grifico 3 se presentan tres flujogramas que muestran los circuits diferentes del registro legal y estadistico de cada hecho vital Grifico 3. Flujograma del Certificado y del Informe Estadistico de cada Hecho Vital Nacido Vivo [eae a] Cestieado up| Regine unl Aca 1S aenacidovivo [| Git” P| de nacido viva [yf Orang DNI Maio w sein Informe Oficina de ‘Ofiinade exadiaco Relea estaisvica de fx] ested demacido vivo : tslud provineal| | salud macon! Defuncién y Defuncién Fetal [Trekivo Cereal ap jaro |upf Acre — dedefuncion [| “Givi” "| dedefuncidn Perma de inhuman, Mésico Srl Tnforme | [Raw 7]. | _ Oficina de Oficina de cestadistico Registro fas] exadiscicas de jp] estadities de de defuncion a salud provincial || salud nai Contin E. Marcont, C. GUEVEL YN Gri ae Me] tens Principales cambios en el re A partir de la formalizacién en tro del Sistema Estadistico de S nacimientos, de las defuncione nios, se realizaron adecuacione provenientes del sector salud y La primera reformulacién se implementé en todo el pais guientes modificaciones: * Incorporacién del Peso al Vivo, dado que esta variab Madre representan una inf vinculados a la salud mate salud y sociales en general + Recuperacién de las variat como la Situacién Laboral cin, Estas variables estab: de datos desde 1968, pero 1983 no se registraban o s ban, estos datos no se pr respondié al reconocimier son un factor determinan * Jerarquizacién de la infor un tratamiento especial 1 INESTAR EN LA ARGENTINA isto Civil se confecciona un b con fines legales; y se com- } objetivo es la captacién de tscadisticos no pueden utili- Ley 17.622/68 y Decreto ioriedad del “secreto estadis- las actas de registro se regu- $ que muestran los circuitos recho vital, Informe Estadistico Vivo Archive Aaa ———— fenacid vivo | ty{ Ovorgamienes ‘de DNT Oficina de ‘Oficina de sudstias de fp] estaditcas de id provincial [| Salud ial —_ gf tative ‘Acta os lecenssn_ yl Pera de Tahu, emacén rslado Oficina de (Oficina de sodiicas de bap] estadicicas de tad provincial) | salud nacional Contin E, Marconl, C. GuEVEL Y M. FERNANDEZ — eemncnenne——e ES Grifico 3 (continuacién) Matrimonio hive Tibraia de Matrimonio GA\_Matcimonio [ae] Informe ‘Oficina de ‘Oficina de estadistico cestadistcas def} estadisicas de dematrimonio | |salud provincial |” | salud nacional ‘incipales cambios en el registro estadistico de hechos vitales Apartir de la formalizacién en 1968 del Sistema de Estadisticas Vitales ~den- itodel Sistema Estadistico de Salud~ basado en un registro permanente de los tacimientos, de las defunciones, de las defunciones ferales y de los matrimo- sos, se realizaron adecuaciones en consonancia con nuevos requerimientos yovenientes del sector salud y de las demds areas sociales. La primera reformulacién de importancia se realiz6 entre 1982 y 1983 y s implementé en todo el pais el 1° de enero de 1984, destacéndose las si- uientes modificaciones: * Incorporacién del Peso al Nacer en el Informe Estadistico de Nacido Vivo, dado que esta variable junto a la Edad Gestacional y la Edad de la Madre representan una informacién muy importante para los programas vinculados a la salud materno infantil, como asimismo a las politicas de salud y sociales en general. + Recuperacién de las variables sociales, para todos los hechos vitales, tales como la Siruacién Laboral, la Ocupacién Habitual y el Nivel de Instruc- cién, Estas variables estaban en los contenidos normatizados del registro de datos desde 1968, pero por una decisién del gobierno militar de 1976- 1983 no se registraban o si en algunas jurisdicciones del pais se recolecta- ban, estos datos no se procesaban. La recuperacién de esta informacié respondié al reconocimiento que las condiciones de vida de la poblacién son un factor determinante en el proceso de salud-enfermedad-muerte. Jerarquizacién de la informacién sobre la mortalidad infantil, dandosele un tratamiento especial en el Informe Estadistico de Defuncién que per- 294 POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA mitié relacionar las condiciones de vida del nifio fallecido antes de cum: plir un ano con variables 0 atributes vinculados al proceso reproductivo, tales como el Peso al Nacer, el Peso al Morin, el Tipo de Parto, la Edad Gestacional, la Paridad, etc. A partir del 1° de enero de 2001 y come resultado de una nueva reformule cién, se implementaron los nuevos contenidos del Sistema de Estadisticas Vitales, siguiendo como en la reformulacién anterior los principios y reco mendaciones de las Naciones Unidas y de la Organizacién Mundial de la Salud. Esta nueva reformulacién representa un cambio cualiativo muy gran de en donde se jerarquizé la vinculacién entre las condiciones de vida y los r sultados en salud. Entre las modi caciones més importantes merecen dest carse las siguientes + Mejora en la formulacién de las preguntas y en la categorizacién de las variables para facilitar las respuestas * Identificacién de la cobereura en salud. * Identificacién de la dependencia administrativa del establecimiento don de ocurrié el hecho vital. * Incorporacién de preguntas que permiten una mejor captacién de la muerte por causas maternas, Tratamiento de las muertes de menores de 14 afios, como se hacia con las de menores de un afio en la reformulacién anterior, es decis, se incli- yen todas las variables sociodemograficas que permiten vincular ah muerte con las condiciones de vida. * Incorporacién de preguntas que permiten una mejor captacién de la edad gestacional Estos cambios a lo largo del tiempo, muestran la importancia que para las po- liticas priblicas y la gestién del Estado tiene la informacién sobre los hechos Vitales, situacién que puede corroborarse no sélo en la Argentina sino en la mayoria de los paises La evolucién de los hechos vitales desde fines del siglo XIX Las estadisticas de natalidad y de mortalidad, basadas fundamentalmence en los registros parroquiales formaron parte del quehacer estadistico del Estado E. Marconl, C. GUEVEL ¥ | dos corazones 1 Simbolos estadisticos en 1900, BDA, N SIENESTAR EN LA ARGENTINA, | nino fallecido antes de cum- ados al proceso reproductivo, tit, el Tipo de Parto, la Edad ado de una nueva reformula- 5 del Sistema de Estadisticas axerior los principios y reco- Organizacién Mundial de a ambio cualitativo muy gran- s condiciones de vida y los re- + importantes merecen desta- yen la categorizacién de las tiva del establecimiento don- tuna mejor captacién de la 14 afios, como se hacfa con manterior, es decir, se inclu- que permien vincular a la una mejor captacién de la ‘mportancia que para las po- iformacién sobre los hechos en Ja Argentina sino en la +s del siglo XIX ‘adas fundamentalmente en hacer estadistico del Estado E, Marcont, C. GUEVEL ¥ M. FERNANDEZ —— ‘Simbolos estadisticos propuestos en 1900, BDA, N° 4, 1900. dos pufios amenazkndose 296 —————————— POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA E. Marconl, C. GuEVEL ¥ } desde los afios de la Independencia del pais. El Dr. Diego G. de la Fuente, que glZiis fue superintendente del Primer Censo Nacional de 1869, decfa: “Teniendo ex sl2|slf cuenta los datos de natalidad y mortalidad, se ha calculado que la poblaciéa SIE rgentina en 1819 debia ser de 527.000 habitantes” (Tercer Censo Nacional, lalgiglal mo I Antecedentes y Comentarios, 1916). "6/88 En 1891 el Actuario Francisco Latzina director de la Oficina Demo- lalaialal gréfica del Departamento Nacional de Higiene dependiente del Ministero NEI del Interior publicéd una compilacién de informacién estadistica sobre la E}s/8/2 mortalidad acaecida en el afio 1889 en 18 ciudades argentinas. Las defuncio- jelsigiz nes se presentan clasificadas por mes, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, 3 e estacién del afio y causa de muerte, Si bien el autor aclara que se disponia de estadisticas de nacimientos y aes matrimonios, las excluye por dos diferentes razones: por un lado, no las cox mle sidera de la esencia sanitaria y, por otro lado, porque aumentarfa considers rele blemence el tamafio de la publicacién que costes con fondos personales y no jas del Estado. ale A partir del siglo XX la Oficina Demografica y otros organismos oficia- Selely) les —de la Administracién Piiblica Nacional- difunden regularmente las es disticas vitales y, por ello, es posible reconstruir las series de natalidad y de mortalidad del pais. En el Cuadro 1 se presenta la evolucién de los hechos vi tales desde 1900 hasta el aiio 2000. La natalidad y la mortalidad constituyen los factores que, junto al movi 1930. 379085 341983 |34067: miento migratorio, determinan la dindmica poblacional y permiten aprecia como en este caso, la magnitud y la velocidad de crecimiento de la poblacién argentina entre 1900 y 2000. La trans 129854 1910 ién demogréfica en una poblacién se refiere a un proceso que tiene que ver con las tendencias de la mortalidad y de las tasas de fecundid:d en el transcurso del tiempo. En el marco del desarrollo econdmico y social mientras la morcalidad comienza a disminuis, se espera que la fecundidad de: cienda. En el Cuadro 1 se observa que en el siglo XX se inicia con una tas: de natalidad de 36,2 por mil habitantes y culmina con una tasa de 19,0 por mil habitantes, es decis, casi la mitad. g En 1930, la tasa de natalidad estaba por debajo de 30 nacidos vivos c: da mil habicantes, lo que constituye un punto de inflexién en el proceso de transicién demogrifica. A partir de ese afio, ¢s notable un sostenido descense que disminuye en las iltimas décadas del siglo. Cuadro 1. Nacidos vivos, defunciones generales y matrimonios: cantidad y tasas, Replica Argentina, Decenios 1900-2000 Canscteristca Nacidos vivos JENESTAR EN LA ARGENTINA E MARCONI, C. GUEVEL ¥ M. FERNANDEZ —————————_ 297 )r. Diego G. de la Fuente, que Telelezleleia] 3 5 de 1869, decia: “Teniendo en S| | z s Iha calculado que la poblacién g} 4 & res" (Tercer Censo Nacional, | 8 a g rector de la Oficina Demo- a | mee Z 1c dependiente del Ministerio a | jaygis a formacién estadistica sobre la (3}81 g fades argentinas. Las defuncio- ae 2 lidad, edad, sexo, estado civil, Sila] = } estadisticas de nacimientos y SSIS g tones: por un lado, no las con- | (ele : porque aumentarfa considera- ‘a lsle 2 ga te6 con fondos personales y no 2 | (Sis) s gor >), |S a aad ifica y otros organismos oficia- 2 [Slgle 8 433 lifanden regularmente las esta als! 3 354 bir las series de natalidad y de 1 Lis 5 aaa ala evolucién de los hechos vi- 13/2 3 3 j\2 = 4 los Factores que, junto al movi- a le q > oblacional y permiten apreciar, 5 | 88 é de crecimiento de la poblacién 2 | (S8 3 fin se refere a.un proceso quelle b | |2\5 q 4 dad y de las casas de fecundidad 2 | L418 3 Ras desarrollo econémico y social, 8) \gla 3 E% se espera que la fecundidad des- | 4 | |*|8| a Be 3 5S 5 Zé Q 2 a lo XX se inicia con una tasa de 5 2 4 na con una tasa de 19,0 por mil E a 3 3 debajo de 30 nacidos vivos ca z " 3 z to de inflexién en el proceso de 4/2 (2 a - s notable un sostenido descenso ale |g a 4 ple ig a 2 bo. 6 |§ |g 298 POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA Sin desconocer que la estructura de la poblacién por edad y sexo, influye tam- bién de manera determinante en la tasa de mortalidad, el siglo XX comienra con una tasa de mortalidad de 18,5 muertes cada mil habitantes y es en 1950 donde esta tasa alcanza un valor cercano a la mitad con 8,9 muertes por mil habitantes. Desde ese momento hasta finales del siglo la tasa desciende a 7,5 muertes cada mil habitantes, Resulta interesante apreciar, a través de esta serie estadistica, que la reduc- cién de la natalidad y el nivel de la mortalidad configuran en el final del sigo XX una estructura de poblacién en la que ¢s importante la presencia de adul tos mayores. El proceso de envejecimiento consiguiente de la poblacién, en presencia de otros importantes procesos sociodemogrificos como la migracién y la ur banizacién, ha generado demandas especificas y complejas de servicios y bien es sociales y de salud. Con respecto a la nupcialidad, parece interesante destacar que si bien l serie presentada muestra un incremento hasta finales de la década del ochenta, desde mediados de siglo XX ese crecimiento se hace mucho menos intenso, restindole a la informacién sobre los matrimonios significacién y alcance en cuanto a hecho vital. Esto es as{ en la medida que, por definicién y operativ- dad, en las estadisticas vitales no se incluyen las uniones de hecho o consen- suales que, de acuerdo con datos censales, han adquirido similar importanci a las uniones legales en la conformacién de las estructutas familiares, fendme- no observable en la mayorfa de los paises de Europa y América del Norte. En lo referente a la mortalidad infantil la serie muestra que hacia 1910 cl valor de la tasa era de 147,8 muertes de menores de 1 afio cada mil nac- dos vivos. Al igual que la natalidad, la tasa de mortalidad infantil en la década del treinta alcanza uno de los descensos més importantes, posiciondndose en 973 muertes cada mil nacidos vivos. Otro descenso muy importante es observable cn las décadas del setentay del ochenta, donde registra valores similares a la mitad y la cuarca parce de les valores de comienzos de siglo. Luego, si bien el ritmo de descenso se desace- lera, en el aio 2000 llega a 16,6 muertes por mil nacidos vivos. La natalidad es un indicador de un fenémeno més amplio como la fecun- didad y uno de los resultados esperados del descenso de la fecundidad es e decrecimiento de la mortalidad infantil. En los Grificos 4 y 5 se aprecia la evoluicién de las tasas de natalidad, mortalidad y morvalidad infantil a partir de comienzos del siglo XX. E. Marcont, C. GUEVEL ¥ } Grifico 4. Evolucién de Repablica 5 0 1917 Dis WO a OT Fuente: [dem Cuadto 1. Grifico 5. Evoluc Repiiblica BB A g “Ta ipa kein ved B53 8 fy oe ee eee Fuente: fdem Cuadro 1. La disponibilidad de informa da de 1970, evidencia la signi fio, La conceptualizaci6n del | ENESTAR EN LA ARGENTINA vor edad y sexo, influye tam- Uidad, el siglo XX comienza mil habitantes y es en 1950 ad.con 8,9 muertes por mil siglo la tasa desciende a 7,5 rie estadistica, que la reduc- nfiguran en el final del siglo ortante la presencia de adul- ela poblacién, en presencia como la migracién y la w= omplejas de servicios y bien- jante destacar que si bien la les de la década del ochenta, ace mucho menos intenso, )s significacién y alcance en | por definicién y operativi- hniones de hecho 0 cons {guirido similar importancia fucturas familiares, fendme- pry América del Norte Fie muestra que hacia 1910 Ires de 1 afilo cada mil naci- d infantil en la década del kes, posicionindose en 97,3 en ls décadas del secenta y tad y la cuarta parte de los tmo de descenso se desace- nacidos vivos. imis amplio como la fecun- nso de la fecundidad es el de las tasas de natalidad, nzos del siglo XX E, Marcont, C. GUBVEL Y M. FERNANDEZ 299 Grifico 4. Evolucién de las tasas de natalidad y mortalidad brutas fios 1911-2003 Repiblica Argentina, LT BiG ET BH I Wa HH DAE WHT NRG HE Me Da RG WaT A Bi Ato Notalidad) — Morelia Fuente: {dem Cuadro 1 Grifico 5. Evolucién de la tasa de mortalidad infantil Reptiblica Argentina, afios 1911-2003 Te eee S | ase Puente: {dem Cuadro 1 Ladisponibilidad de informacién de moi da de 1970, evidencia la significacién sani: fo. La conceptualizacién del problema y st jerarquizacién a través de un in- jidad materna a partir de la déca- ia y social que adquiere este da- 300 POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA dicador especifico, la tasa de mortalidad materna, no son ajenos al cambio de Ja posicién social de la mujer después de la Segunda Guerra Mundial y a ls luchas para el reconocimiento de sus derechos. Entre 1970 y 2000 esta tasa muestra una reduccién importante de 150 muertes a 3,9 cada diez mil nacidos vivos, La evolucién de las causas de muerte para periodos seleccionados Asi como la evolucién de la natalidad, la nupcialidad y la mortalidad const tuyen dimensiones importantes de la dinémica poblacional y de la situaciba de salud, los cambios en la estructura de las causas de muerte constituyen un trazador sustantivo de las condiciones de vida de una sociedad y del desaro llo alcanzado por el sistema de salud. Para reflejar la evolucién de la mortalidad por causa, se han seleccionado el afio 1889 como representativo de fin de siglo XIX y los afios 1960 y 2004 como sintesis de mediados del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Es imprescindible aclarar que la comparabilidad de la mortalidad pot causa puede verse afectada por un conjunto de factores o variables inten nientes, tales como: las posibilidades diagndsticas que mejoran con el desart- llo cientifico y tecnolégico aplicado a la arencién de la salud, la cantidad de muertes cuya causa fue certificada por un médico, las modalidades de certi- cacién, cambiantes en el tiempo as{ como en las diferentes regiones del palsy los distintos sistemas clasificatorios utilizados. En relacién a la clasificacién de enfermedades y causas de muerte, la uti lizacién de un sistema acordado internacionalmente posibilita la comparacin alo largo del tiempo y entre paises o regiones, de los cambios en el perfil ep demiolégico. Si bien se conoce la existencia de sistemas clasificatorios de las causas de muerte por lo menos desde comienzos del siglo XVIII, es William Farr —pri- mer estadistico médico de la Oficina del Registro General de Inglaterra y Gales quien, desde 1837, estudié las limitadas clasificaciones de enfetmeds des disponibles en ese tiempo y logré que su uso y aplicacién fueran unifor mes desde el punto de vista internacional. A partir de 1893, se decidié adoptar internacionalmente la clasificacién preparada por otro eminente estadistico, Bertillon, quien perfeccioné la ver sién desarrollada por Fare. E, MaRcont, C. GUEVEL Y] Por tilkimo, es en 1946 «1 Salud, en donde se encuentra do para la elaboracisn y revis nales de enfermedades. Los puntos de ruptura o las sucesivas revisiones de las obsticulo metodoldgico sino ¢ perfil epidemiolégico impone En 1891 Francisco Latz mortalidad de 18 ciudades d una clasificacién ad hoe para Basndose en el perfil ¢ principales causas de defunci transmisibles (cuberculosis pt troenteritis, viruela, rétanos, infantil, Esto puede verse en Cuadro 2. Muertes de me seleccionadas cada 1000 (Giudades ] Bases Meuingitr om aes 54 San Nicolis [San Juan i [Concepeis [del Uroguay [Cacamatea sco (1891 Sudamciea Fuente: Lavina, 1889, Editorial Compas SIAR EN LA AR¢ ENTINA son ajenos al cambio de Guerra Mundial y a las portante de 15,0 yl mortalidad consti- icional y de la situacién muerte constituyen un sociedad y del desarro- usa, se han seleccionado y los afios 1960 y 2004 del siglo XXI. de la mortalidad por ores o variables intervi- rmejoran con el desarro- la salud, la cantidad de modalidades de certifi- entes regiones del pais y sausas de muerte, la ud osibilita la comparacién ambios en el perfil epi- satorios de las causas de I, es William Farr —pri- Seneral de Inglaterra y icaciones de enfermeda- slicacién fueran unifor- talmente la clasificacién uien perfeccioné la ver- E.Marconl, C, GUEVEL Y M. FERNANDEZ —— 301 Por tltimo, es en 1946 con la creacién de la Organizacién Mundial de la dud, en donde se encuentra el ambito académico y cientifico mds apropia- para la claboracién y revisidn de las clasficaciones estadisticas internacio: takes de enfermedades. Los puntos de ruptura 0 no comparabilidad que puedan encontrarse entre ls sucesivas revisiones de las clasificaciones, deben interpretarse no como un iticulo metodolégico sino como las adaptaciones que el propio cambio en el pall epidemiolégico impone a las clasificaciones estadisticas de enfermedades. En 1891 Francisco Latzina publicé, como ya se cit6, las estadisticas de rottalidad de 18 ciudades del pais correspondientes al afio 1889, utilizando ua casificacién ad hoc para la categorizacién de las causas de muerte. Basdndose en el perfil epidemioldgico de la época, Latzina present las rincipales causas de defuncién entre las que se destacan las infecciosas y las tansmisibles (tuberculosis pulmonar, fiebre tifoidea, difteria, neumonta, gas- itoenteritis, viruela, tétanos, etc.) tanto en la mortalidad general como en la infantil. Esto puede verse en los Cuadros 2 y 3. Cuadro 2. Muertes de menores de 5 afios: Frecuencia relativa por causas seleccionadas cada 1000 defunciones. Ciudades Argentinas, Afio 1889 [Geddes [Eerie] Nomen Broun] Deblded Dif) Ttae reed | congénita | y Coup | | tho_| te | sho | Si | te | Mo | Mo oa Tose 33] 7330 5052 [13 15 [6 {0 38 | 116 Tos | 381 138 | 6 126 [ua Nicol Sn Jase | Sinago da Ec) 183 Son Luis [Concordia cs bia Blea | 307 |? Ls Roja [Cancepciin ud Uruguay ete [2 | bbe Ceamarea sp pe ps = eS eS = pe le Prente: atria, rancsco (1891): La Mortaidad habia cn 18 Cindades Argentinas durace e280 1885, Edieorial Compafifa Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aes 302 —————————— POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA ‘Cuadro 3. Muertes de 5 y més afios: Frecuencia relativa por causas seleccionadas cada 1000 defunciones. Ciudades Argentinas, Ano 1889, E. Marcont, C. GUEVEL Y 1 Cuadro 4. Muerres en todas porcentual por causa [Ciudades | Fiebre |Difieria y |Viruela Tuberculosis [Newmonta |Bronguitis|Enseritis|Meningitis] Vicks Wifidee| up| | pulmonar | \ | pe | | ie| toni sto | So ‘%e | ta | Copia —_[-30_[ 48 7 rr} a sob Plas {ios [30 38 Hfucumsa [730 a1 x0 Sana Fe my & 28 sala >| [4s 3 Paranda 3 0 \Corrienes [28 | [oe 4 san Nicol | 2 “9 [93 45 ae 7 fa] Sanciagn lac Esco 6 rs San Lis 50 ai luiuy 26 Lee 7 Concordia 36 3s | 3 [a |bahis Ba 80 isa [37s Ls Rijs 46 vé_| 7 [46 Concepcion | is Urguay| 26 | 2 | > | 34 | 6 | 20 | ao [Cutamarea ia [> | #1 a0 [585 [as Fuente: Latcina, Francisco (1891): La Mortalidad habida en 18 Ciudades Argensinas durante cla 1889, Editorial Compa Sudamericana de Billets de Banco, Buenos Aivs. En 1969, la Direccién Nacional de Normalizacién Médica Sanitaria de Ministerio de Bienestar Social publicé un trabajo sobre la mortalidad por cau- sa, edad y sexo en la Reptiblica Argentina, correspondiente al trienio 1959. 1961. Para agrupar las causas de mortalidad se utilizé la 7# Revisién de le Clasificacién Internacional de Enfermedades. En el Cuadro 4 puede apreciarse el notable cambio epidemiolégico enh mortalidad. Por ejemplo, las muertes por tuberculosis pulmonar represents- ban, hacia 1960, el 2,1% de todas las defunciones mientras que, en 1889, en 14 de las 18 ciudades superaban el 5%. Una proporcién similar es observable en las neumonias. En otras palabras, hacia fines del siglo XIX, 1 de cada 10 muertes era cau- sada por la tuberculosis o la neumon(a, mientras que alrededor de 1960 sélo 1 de cada 20 defunciones obedecia a estas causas. Principales casas de defunciin = (TOTAL ‘Tumores malignos, incluyendo de los tejidos linfiticos “yhematopoyéticos Lesiones vasculares que afectan central a Causa Excerna (Accidente - Sui Enfermedad arterioesclerstic: Neumonia Enfermedades particulares de ke idad no calificada (Oteas enfermedades del corazs Gastritis, duodes del recién nacido Tuberculosis del aparato respi Hipert Las demas enfermedades Mal definidas y desconocidas tis, enteritis, sin sin mencién de e Fuente: Blaboracién propia en de Salud Publica - Direecién Nacio Médica (1969): Morcalidad por ca Buenos Aires. En el trienio 1959-1961, au sibles, es novabl sas y transr enfermedades del aparato cin dios y homicidios) entre las ¢ fil propio de la transicién ep Hacia el aio 2004, a pa adi segtin la Clasificacién Relacionados con la Salud, lidacién del proceso de tra Cuadro 5. STAR EN LA ARGENTINA tiva por causas seleccionadas tinas, Ano 1889 E. Marconl, C. GUEVEL Y M. FERNANDEZ ———————— 303 Cuadro 4. Muertes en todas las edades: Promedio anual y frecuencia relativa porcentual por causa, Repablica Argentina, Trienio 1959/1961 bnquits Enevitis Meningitis] Viele ovginico da cos 2 | 146 20 | 138 0 15 $ Ciudades Argencinas durante el ao to Aire, sién Médica Sanitaria del obre la mortalidad por cau- pondicnte al trienio 1959- ttilizé la 74 Revisién de la mbio epidemiolégico en la losis pulmonar representa- mientras que, en 1889, en ucidn similar es observable Je cada 10 muertes era ue alrededor de 1960 sélo les eausas de defuuncién Promedio Frecuencia) anual velativa 96, 76.301 100,0 FTumores malignos, incluyendo los neoplasmas | de los tejidos linficicos | yhematopoyéticos 26.176 Lesiones vasculares que afectan al sistema nervioso central _ 12.683 emma (Accidente - Suicidio ~ Homicidio) 10.917 rmedad artetioesclerética y degenerativa del corazén___9.579 INeumon 7.591 Enfermedades particulares de la primera infancia cinmavuridad no calificada 7.400 Ouas enfermedades del corazén 6.403 |castitis, duodenitis, enteritis, y colitis, salvo la diarrea del recién nacido, _ 4.270 [Tuberculosis del aparato respiratorio 3.090 én sin én de enfermedad cardiaca_ 2.099 |las demas enfermed: 39.922 Mal definidas y desconocidas: 46.171 Fuente: Elaboracisn propia en base a Ministerio de Bienestar Social - Secretaria de Estado Médica - Departamento de Atencién ia Republica Argentina - 1959-1961 - de Salud Pisblica - Direecién Nacional de Normal Mélica (1969): Mortalidad por causa, clad y sexo Buenos Aires. Encl trienio 1959-1961, aun teniendo presencia las enfermedades infeccio- ssy transmisibles, es notable la preponderancia de los tumores malignos, las enfermedades del aparato circulatorio y las causas violentas (accidentes, suici- dios y homicidios) entre las primeras causas de muerte, lo que denota un per fil propio de la transicién epidemioldgica. Hacia el afio 2004, a partir de la distribucién de las muertes por causas, segiin la Clasificacién Estadistica Internacional de Enfermedades y Problemas 0, se observa la cons Relacionados con la Salud, Décima Revisién, CIE: idacidn del proceso de transicién epidemiolégica, que puede verse en el Cuadro 5. —— ———— POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA Cuadro 5. Muertes en todas las edades: Cantidad y frecuencia relativa porcentual por causa, Repiiblica Argentina, Afio 2004 Principales causas de defuncién Total Frecuencia] relatva $6 POIs, aw an sa 100 Enfermedades del corazén 64.656 20 jumores Malignos 54.956 a | Enfermedades c 21.916 15.020 _ ~ 10.314 Septicemia 9772 | Diabetes mellicus 9.246 Enfermedades del sistema génitourinario 8.382 Ciertas afecciones originadas en el perfodo perinata 5.538 | Enferm. crénicas de las vias respiratorias inferiores 5.080 Resto de causas C7419 Causas mal definidas 21.752 Fuente: Ministerio de Salud - Diteccién de Estadisticas e Informacién de Salud -Elabo racién especial en base alas Bstadisticas Vitales del afio 2004. En el afio 2004, el 20% de las muertes correspondieron a las enfermedades del corazén y el 19' % a los tumores malignos mientras que en cl afio 1960 r presentaban el 119% y el 15%, respectivamente. Considerando la poblacién del pais en su conjunto, estos datos reflejan el impacto del aumento de la e+ peranza de vida y del proceso de envejecimiento de la poblacién. Si bien en el afio 2004 los accidentes mantienen un lugar destacado den tro de las principales causas, no obstante esta categoria es desplazada al quinta lugar por las infecciones respiratorias agudas que ocupan el cuarto lugar. Ese reposicionamiento de las enfermedades respiratorias agudas podsfa atribuitse al impacto de la crisis social, econdmica ¢ institucional cirea el aio 2000. Este proceso se inscribe en lo que se ha llamado la polarizacién epidemic légica, que se da en la mayorfa de los paises de América Latina y el Caribe, que se caracteriza por sus repercusiones especialmente evidentes en los grupos de poblacién mas vulnerables como los pobres y los ancianos, resultando en presencia de brechas importantes de salud entre grupos poblacionales y dress geogrificas al interior de los paises FE, Marconi, C. GUEVEL YD Comentarios finales + En las paginas precedente estadisticas vitales en la A vitales més importantes « dan cuenta de que ¢s las politicas piblicas, esp + La imporrancia de la mec lud considerando los hec da y de manera integr: do con los cambios en lo * As{ como la conceptualiz dicién sélo del datio (enf tados en salud, en el cual nan 0 determinan ~biols habitos de vida, ete, d Sistema de Estadisticas cambiando a través del t tamento Nacional de Hi un drea de la Direccié Economia o de Planean quien asume la coordina La creacién del Sistema I Salud, hacia fines de la ¢ para la consolidacién y Virales. El Registro Civil ha side normativa y administrat disticas Vitale. A manera de cierre Si bien el acopio de informa ar su origen en la nece: con menos y conocer el tamaiio macién dio lugar a la biisqu vitales de una sociedad. NESTAR EN LA ARGENTINA recuencia relativa porcentual so 2004 Total Frecuencia relativa % __294.051 100,0 64.656 54.956 21.916 15.020 5.080 67.419 21.752 e Informacién de Salud - Elabo- rdieron a las enfermedades tras que en el afio 1960 re- Sonsiderando la poblacién vacto del aumento de la es- la poblacién. en un lugar destacado den- orfa es desplazada al quinto scupan el cuarto lugar, Este s agudas podria atribuirse al al circa el aio 2000. 0 la polatizacién epidemio- rérica Latina y el Caribe, y nte evidentes en los grupos s ancianos, resultando en la ‘upos poblacionales y éreas E Marconi, C. GUEVEL Y M. FERNANDEZ ————————. 305 Comentarios finales + En las paginas precedentes se ha abordado, por un lado, la historia de las estadisticas vitales en la Argentina y, por otro, la evolucién de los hechos vitales mas importantes desde fines del siglo XIX. Las dos dimensiones dan cuenta de que esta tematica ha sido muy relevante para el Estado y las politicas publicas, especialmente desde el siglo XIX. La importancia de la medicién y caracterizacién de los problemas de sa- jud considerando los hechos vitales day de manera integral, fue un proceso tardio en el tiempo y rela como parte de las condiciones de vi jona- do con los cambios en los paradigmas de la salud Asi como la conceptualizacién de la salud fue superindose desde la me- dicién s6lo del dafio (enfermedad o muerte) hasta el anilisis de los resul- rados en salud, en el cual se integran todos los Factores que los condicio- nan o determinan —bioldgicos, socioeconémicos, ambientales, culturales, nibitos de vida, etc Sistema de Estadisticas Vitales dentro de la estructura del Estado fue , del mismo modo, la institucién responsable del cambiando a través del tiempo. Primero fue una dependencia del Depar- tamento Nacional de Higiene del Ministerio de Interior, posteriormente un area de la Direccién de Estadistica y Censos del Ministerio de Economfa o de Planeamiento y, finalmente, es el Ministerio de Salud nica y administrativa del Sistema. quien asume la coordinacién La creacién del Sistema Estadistico Nacional y del Sistema Estadistico de Salud, hacia fines de la década de 1960, constituye un hito fundamental para la consolidacién y el mejoramiento del Sistema de Estadisticas Vitales. El Registro Civil ha sido y es una pieza esencial al brindar la estructura normativa y administrativa sobre la que se sustenta el Sistema de Esta- disticas Vitales Amanera de cierre Sibien el acopio de informacién sobre nacimientos y defunciones puede en- contrar su origen en la necesidad de contabilizar la magnitud de estos fend- menos y conocer el tama de la poblacién, la disponibilidad de esta infor- imacién dio lugar a la busqueda de regularidades que caractericen los hechos ss de una sociedad. 306, POBLACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTINA E. Marconi, C. GuE A pesar de su contemporaneidad, la investigacién basada en las estadisi- | Ministerio de Salud de la cas vitales, ocupa hoy un lugar importante dentro de las ramas del conoc- Comision Nacional miento en la medida que caracterizan distintas dimensiones de la vida de hs Bjecurora VIH/SIDA personas. amédicos sobre el empe Las palabras seleccionadas de Ernest Engel (1862) reflejan de manent 42, Serie 1 N° 10, 15S sustantiva este concepto y sirven de cierre de este capitulo: Ministerio de Salud de la Programa Nacional La investigacién estadistica acompafia al individuo durante toda su Instructivos del Site existencia terrenal. [...] Esa investigacién tiene en cuenta el nacimien- Ciudad Auténoma ¢ 10 del individuo, su bautismo, sus vacunas, su sccucla y su aprovecha- Ministerio de Salud de la ‘miento escolar, su diligencia, su salida de la escuela, su ulterior eduica- ‘Comisién Nacional cidn y desarrollo; [...] tiene en cuenta si se casa, cuando lo hace, a qué Salud y Organizacis edad se casa y a quién elige por esposa; [...] las estadisticas lo siguen cit del Médico en la cuando las cosas le van bien y también cuando le van mal. [...] La es- 0008 y Serie 9 No 1 tadistica abandona a un hombre sdlo después de su muerte, despues septiembre (Version de haber determinado la edad precisa del individuo en su deceso y Ministerio de Salud y Am consignado las causas que determinaron su fin (Haking, 1995) cién de Salud; Proge Informacién de Salu ISSN 0325-0008, Ci Bibliografia Ministerio de Salud y Informacién de Salu Hacking, lan (1995): La domesticaciin del azar. La erosion del determinismo y el navi Sistema Estadistico miento de las ciencias del caos, Barcelona, Gedisa OPS/OMS (2006): Lantis, Alejandro (2006): “El Registro Civil y la Funcién Legal de la Inscripcién de ks Serie ] Ne 20, ISSN Muertes”, Extractado de: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacién; Direccién Auténoma de Bueno: de Estadisticas e Informacién de Salud; Comisién Nacional de Clasificacién de Ministerio de Salud y Amb Enfermedades; Sistema Estadistico de Salud y Organizacién Panamericana dela de Salud (2005): Ess Salud OPS/OMS: Participacién del Médico en las Estadisticas de Mortalidad, ISSN 1668-9054, Cir Serie 1 Ne 20, ISSN 0325-0008 y Serie 9 N° 11, ISSN 0325-0490. Médulo 2, Naciones Unidas; Depait: Ciudad Auténoma de Buenos Aires, junio (Versién en CD-ROM). Estadistica (2003): P Laczina, Francisco (1891): La Mortalidad habida en 18 Cindades Argentinas duran Vitales, Revisién 2, N el aio 1889. Compilacién hecha en la extinta Oficina Demografica del Depar- Organizacién, Panamericar tamento Nacional de Higiene bajo la direecién de Francisco Latzina, Buenos Regional de la Organi Aires, Compania Sudamericana de Billetes de Banco. Internacional de Enfe Ministerio de Bienestar Social; Secteraria de Estado de Salud Publica; Direcciin Revisién- CIE-10, Put Nacional de Normalizacién Médica; Departamento de Atencién Médica (1969): Presidencia de la Nacién, € Mortalidad por causa, edad y sexo en la Repiiblica Argentina, 1959-1961, Buenos do el 1° de Junio de , Aires. Edirorial Talleres Gril ACION Y BIENESTAR EN LA ARGENTI Marconi, C. GUEVEL Y M. FERNANDEZ —————————— 307 , In investigacién basada en las estadi ortante dentro de las ramas del co 1 distintas dimensiones de la vida de tio de Salud de la Nacién; Direccién de Estadisticas e Informacién de Saluds Comisiin Nacional de Clasificacién de Enfermedades; Unidad Coordinadora Eecurora VIH/SIDA y ETS (2001): Anforme Estadistico de Defincién, Guta para los néticos sobre el empleo del Modelo Internacional para el registro de la causa de muer- 1 Serie | Ne 10, ISSN 0325-0008, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, enero. serio de Salud de la Nacién; Direccién de Estadisticas e Informacién de Salud; Programa Nacional de Estadisticas de Salud (2000): Modelos de Formularios e Insructivos del Sistema de Estadisticas Vitales, Serie 1 N° 9, ISSN 0325-0008, Gudad Aurénoma de Buenos Aires, enero. isterio de Salud de la Nacién; Direccién de Estadisticas ¢ Informacién de Salud; Comisién Nacional de Clasificacién de Enfermedades; Sistema Estadistico de Selud y Onganizacién Panamericana de la Salud OPS/OMS (2006): Perticipa- ibn del Médico en las Estadtsticas de Mortalidad Fetal, Serie 1 Ne 21, ISSN 0325- (008 y Serie 9 N° 12, ISSN 0325-0490, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, septiembre (Versién en CD ROM). nsterio de Salud y Ambiente de la Nacién; Diteccién de Estadisticas e Informa- cién de Salud; Programa Nacional de Estadisticas de Salud (2004): Sistema de Informacin de Salud — Edicién actwalizada septiembre 2004. Serie 1 N° 13, ISSN 0325-0008, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, septiembre. isco de Salud y Ambiente de la Nacién; Direccién de Estadisticas Informacién de Salud; Comisién Nacional de Clasificacién de Enfermedades; Sistema Estadistico de Salud y Organizacién Panamericana de la Salud OPSIOMS (2006): Participacién del Médico en las Estadisticas de Mortalidad, Serie | Ne 20, ISSN 0325-0008 y Serie 9 Ne 11, ISSN 0325-0490, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, junio (Versién en CD ROM). nero de Salud y Ambiente de la Nacién; Direccién de Estadisticas e Informacién de Salud (2005): Estadisticas Vinales, Informacién Bdsica, 2004, Serie 5 N° 48, ISSN 1668-9054, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, diciembre. ‘ones Unidas; Departamento de Asuntos Econémicos y Sociales; Di mest Engel (1862) reflejan de man ierte de este capitulo: ipafia al individuo durante coda su igacién tiene en cuenta el nacimien- vacunas, su secuela y su aprovecha- ida de la escuela, su ulterior educa- inta si se casa, cusdndo lo hace, a qué sposas [...] las estadisticas lo siguen abién cuando le van mal. [..] La es- sélo después de su muerte, después -ecisa del individuo en su deceso y inaron su fin (Haking, 1995). azar. La erosién del dererminisma y el na ona, Gedisa. ily la Funcién Legal de la Inscripcién de i 4e Salud y Ambiente de la Nacién; Direcci ud; Comisién Nacional de Clasificacién. ‘eSalud y Organizacién Panamericana de ! Médico en las Estadisticas de Mortalie erie 9 Ne 11, ISSN 0325-0490. Médulo 2 junio (Versién en CD-ROM). | babidla en 18 Cindades Argentinas duran la extinta Oficina Demogrifica del Depar Ih direccién de Francisco Latina, Buenas Silleres de Banco. a de Estado de Salud Publica; Direcciéa: Departamento de Atencién Médica (1969): a Reptiblica Argentina, 1959-1961, Buenos jon de Exadistica (2003): Prineipios y Recomendaciones pant un Sistema de Estadisticas Vitales, Revision 2, Nueva York. jzacién Panamericana de la Salud; Oficina Sanitaria Panamericana; Oficina Regional de la Organizacién Mundial de la Salud (1995): Clasificacién Enadistica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Ruisién- CLE-10, Publicacién Cientifica N° 554, E.U.A., Washingron, D.C. lencia de la Nacién, Comisin Nacional (1916): Tercer Censo Nacional Levanta- do el 1° de Junio de 1914, Tomo I, Antecedentes y Comentarios, Buenos Aires, Editorial Talleres Graficos de L. J. Rosso y Compaaia. 308 ——————___— PoBLACION Y BIENESTAR EN LA ARG! Torrado, Susana y Lafleur, Lautaro (2005): Las Estadfticas Vitales Argentina) Onganizacién Familiar. Publicacién de la Cétedra Demografia Social, Fat de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Serie Informe: Investigacién N° 14, Buenos Aires, enero. Disponible en: www.cétedrsia uba.ar/sociologia/demografiasocial. Fuent En Argentina, al ab aun relevami de la Demografia jusana Torrado. En él if propusicron una « Jos tiempos colonial existences en el Arc diferenciaron segi =padrones, esta Ja investigacién, fi "En 1974, se publ ls levantados entre ]

También podría gustarte