Está en la página 1de 11

POLIMEROS

INTRODUCCIÓN
Los polímeros (del griego [polys] "mucho" y [meros] "parte" o "segmento") son
macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión mediante
enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros.

Los monómeros son las unidades básicas para la formación de materiales


plásticos, y según la forma en que se unan pueden dar estructuras lineales o no
lineales. El proceso de polimerización es una condensación de monómeros.
Polímeros Naturales. - Provienen directamente provienen directamente del
reino vegetal o animal. del reino vegetal o animal. Por ejemplo: celulosa, almidón,
proteínas, caucho natural, ácidos nucleicos
Polímeros Sintéticos. - Son los que se obtienen por Son los que se obtienen
por procesos de polimerización de polimerización controlados por controlados
por el hombre el hombre a partir a partir de materias primas de bajo peso de
materias primas de bajo peso molecular.
Además de los polímeros clásicos que se producen y comercializan desde hace
años, cada día aparecen otros polímeros nuevos, provenientes de las
investigaciones científicas y tecnológicas que se desarrollan en todo el mundo.
Dada la gran variedad de materiales poliméricos existentes, se hace necesario
agruparlos según sus características, facilitando así el entendimiento y el estudio
de sus propiedades.

Se han hecho numerosos intentos de proporcionar a los polímeros industriales


una clasificación definitiva, teniendo en cuenta sus estructuras químicas, sus
distintas propiedades mecánicas, eléctricas y ópticas, el comportamiento frente
el calor, tipos de aplicaciones, escala de producción, u otras características.
POLIMERIZACION

En química orgánica, la reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de


sus monómeros se denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se
produce la reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica
como "polimerización por etapas" o como "polimerización en cadena". En
cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la
temperatura o el tiempo de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto
y, por tanto, una masa molecular distinta, de ahí que se hable de masa promedio
del polímero.

Tipos de polimerización

Polimerización por adición y condensación

 Una polimerización por adición se da cuando la molécula de monómero pasa


a formar parte del polímero sin pérdida de átomos, es decir, la composición
química de la cadena resultante es igual a la suma de las composiciones
químicas de los monómeros que la conforman.

 Una poli-condensación se da si la molécula de monómero pierde átomos


cuando pasa a formar parte del polímero. Por lo general se pierde una
molécula pequeña, como agua.

La polimerización por condensación genera subproductos. La polimerización por


adición no.

Polimerización por crecimiento en cadenas y en etapas

 En la polimerización por crecimiento en cadena los monómeros pasan a


formar parte de la cadena de uno en uno. Primero se forman dímeros,
después trímeros, a continuación tetrámeros, etc. La cadena se incrementa
de uno en uno, monómero a monómero. La mayoría de las polimerizaciones
por crecimiento en cadena es por poli-adición.

 En la polimerización por crecimiento en etapas (o pasos) es posible que


un oligómero reaccione con otros, por ejemplo un dímero con un trímero, un
tetrámero con un dímero, etc., de forma que la cadena se incrementa en más
de un monómero. En la polimerización por crecimiento en etapas, las cadenas
en crecimiento pueden reaccionar entre sí para formar cadenas aún más
largas. Esto es aplicable a cadenas de todos los tamaños. En una
polimerización por crecimiento de cadena sólo los monómeros pueden
reaccionar con cadenas en crecimiento. La mayoría de las polimerizaciones
en etapas es por poli-condensación.

Los plásticos se dividen en termoplásticos y termoestables. El primero puede


calentarse y dársele forma muchas veces, y se encuentra en todas partes en el
mundo moderno, desde juguetes para niños hasta asientos de inodoros. Ya que
pueden derretirse y dárseles nueva forma, los termoplásticos generalmente son
reciclables. Los plásticos termoestables solo pueden calentarse y dársele forma
una vez, ya que después de esos cambios moleculares, quedan “curados” y
retienen su forma y resistencia incluso bajo calor y presión intensos.

TERMOPLASTICOS
Un polímero termoplástico tiene una estructura molecular mayoritariamente
lineal. Un termoplástico reblandece (se ablanda) llegando a fluir cuando se
somete a un calentamiento y vuelve a ser sólido y rígido (se endurece) cuando
baja la temperatura. Estos procesos son totalmente reversibles y pueden
repetirse de forma reiterada. Este comportamiento permite que el plástico sea
moldeado un número indefinido de veces, por efecto combinado de la presión y
la temperatura, pues basta calentarlo para que reblandezca, se haga viscoso y
sea introducido en un molde para que al enfriarse adquiera la forma del mismo.
La degradación irreversible se produce cuando la temperatura de un
termoplástico fundido se eleva hasta el punto que las vibraciones moleculares
son tan violentas que pueden romper los enlaces covalentes.

Son plásticos fácilmente reciclables ya que cuando son sometidos a calor se


reblandecen y fluyen, por tanto se pueden moldear repetidas veces sin que sus
propiedades originales se alteren demasiado. Sin embargo, durante los distintos
ciclos de reprocesado van sufriendo modificaciones por lo que no pueden ser
reciclados más de 5 ó 7 veces. Tienen estructuras lineales o poco ramificadas.
Son flexibles y resistentes. Los termoplásticos más conocidos son: PEBD, PEAD,
PP,PET, PVC, PS, EPS y PC.

POLIETENO (PE): Este polímero se obtiene a partir del etileno. Las dos
variedades comerciales más conocidas de este polímero son el polietileno de
baja densidad (LDPE) y el de alta densidad (HDPE). Químicamente resistentes
y eléctricamente aislantes, blandos, baja resistencia mecánica y poca resistencia
a la degradación medioambiental. Contenedores, aislante eléctrico, tubos,
artículos para el hogar, botellas, juguetes, cubiteras y en láminas para
recubrimientos.

CLORURO DE POLIVINILO (PVC): Muchos autores consideran el PVC como el


plástico más versátil y su producción es solo superada por la del polietileno. Son
baratos y de uso muy general, existen en 2 variedades:
 Rígido (sin aditivos). - Es utilizado para tuberías y canalones, estructura de
ventanas y decoración.
 Plastificado (con aditivos). - En tapizados de muebles y coches,
revestimientos de paredes, revestimiento de capotas de coches,
revestimientos de cables eléctricos y suelos. Mangas de riego, relleno de
refrigeradores, componentes de electrodomésticos en general y en la
industria de la ropa se utiliza como cuero artificial y tejidos para algunos tipos
de gabardinas.

POLIPROPILENO (PP): El polipropileno se obtiene mediante la polimerización


del propileno. Resistencia a la distorsión térmica, buena resistencia a la fatiga,
químicamente inerte y relativamente barato. Productos para el hogar, partes de
coches, embalajes, maletas, electrodomésticos y botellas.

POLIESTIRENO (PS): Excelente propiedades eléctricas y claridad óptica, buena


estabilidad térmica y relativamente económico. Recubrimiento de interior de
automóviles, tejados, juguetes, aislantes térmicos, electrodomésticos, manillares
y utensilios de cocina en general.

ESTIRENO-ACRILONITRILO (SAN): Termoplásticos estireno-acrilonitrilo se


utilizan en la fabricación de espejos, componentes de automóviles, manillares,
cristales de seguridad y menaje de cocina (tazas y vasos).

ACRILONITRILO-BUTADIENO-ESTIRENO (ABS): Gran resistencia y


tenacidad, buenas propiedades eléctricas, pero es soluble en algunos
disolventes orgánicos. Se usa en tubería (drenaje, desagüe, ventilación),
herramientas, recubrimientos de puertas e interiores de frigoríficos, carcasas de
ordenadores, teléfonos, equipos de jardinería, y como escudo frente a
interferencias electromagnéticas de radio frecuencia.

METACRILATO DE POLIMETILO (PMMA): El PMMA al igual que otros


polímeros vinílicos es un material amorfo y su propiedad más destacada es su
excelente transparencia lo que hace que una de sus principales aplicaciones sea
como sustituto del vidrio. Sus aplicaciones son acristaladas de aviones y
embarcaciones, iluminación exterior y señales publicitarias, lunas traseras de
automóviles, pantallas de seguridad, gafas protectoras, picaportes, asas y
muebles domésticos.

POLITETRAFLUORETILENO (PTFE - TEFLON): Sobresaliente inercia química,


excelentes propiedades eléctricas y bajo coeficiente de fricción. Se usa para
tuberías resistentes a reactivos químicos, aislamiento de cables a alta
temperatura, recubrimientos anti-adherentes a temperaturas moderadas (hasta
200 ºC). También como manguitos, juntas, válvulas químicamente resistentes,
anillos de estancamiento y cojinetes.

POLIAMIDAS (NYLON): Tienen buena resistencia mecánica y a la abrasión y


bajo coeficiente de fricción. Se usa para telas, cojinetes no lubricados, piezas de
alto impacto que requieren resistencia y rigidez, velocímetros, limpiaparabrisas.
Reforzado con vidrio se utiliza en aspas de motor, y tapaderas de válvulas. Se
utiliza en embalajes, soportes de antena, aislamiento de alambres, etc.

POLICARBONATOS (PC): Son dimensionalmente estables, extraordinaria


resistencia química, gran resistencia al impacto y alta ductilidad y buena
transparencia. Por todo ello son muy utilizados en pantallas de seguridad,
cascos, engranajes y levas, componentes de vuelo y propulsores de barcos,
equipamiento luminoso para tráfico, lentes (cristales irrompibles), ventanas de
plástico, terminales y carcasas de ordenador, CD, y base para películas
fotográficas.

TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET): Se utiliza como alfombras,


encordelado de neumáticos y envases de resinas.

TERMOESTABLES O TERMOENDURECIBLES

Un polímero termoestable (duro plástico o termoendurecible) es aquel que no


reblandece ni fluye por mucho que se eleve la temperatura, es más llega antes
a descomponerse que a fluir. Tampoco se disuelven en ningún tipo de sustancia
química. Los polímeros termoestables son materiales que no pueden ser
refundidos o reprocesados, ya que al ser calentados se endurecen y degradan o
descomponen (por ejemplo, las resinas epoxi y fenólicas, los poliésteres
insaturados, etc.), por tanto, no pueden ser moldeados repetidas veces.

Se endurecen al calentarse y no se ablandan al continuar calentando. Tienen


excelentes propiedades eléctricas y son muy baratos. Sirven como matriz para
ser reforzados con fibras.

Son difíciles de reciclar ya que están formados por polímeros con cadenas
ligadas químicamente (con enlaces transversales) que hacen necesaria la
destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y esto conlleva a una
alteración grande de sus propiedades originales. Existen distintos termoestables
como por ejemplo: resinas fenólicas, resinas ureicas, etc..Son duros y frágiles.
Los polímeros termoestables más utilizados son:

TEREFTALATO DE POLIBUTADIENO (PBT): Tiene un bajo costo y se usa


mucho en la actualidad en: conectores, enchufes, relés, componentes de alto
voltaje, consolas
terminales, timbres. Se utiliza mucho en electrodomésticos, también como sillas,
ventiladores o incluso como componente del casco de barcos pequeños. En
forma de cintas delgadas se usan como soporte del material magnético en cintas
magnetofónicas y de vídeo.

POLIESTERES INSATURADOS: Reforzados con vidrio se utiliza para paneles


de automóviles y para prótesis. Para fabricar botes pequeños y componentes de
baño. Para tubería, tanques y conductos si se requiere una gran resistencia a la
corrosión.

FENOLICOS: Se utilizan por su bajo costo y sus excelentes propiedades como


aislantes (térmico y eléctrico). Se pueden utilizar como material de relleno para
otros polímeros y en materiales compuestos. Además del uso en todo tipo de
interruptores eléctricos, en piezas “ligeras” en la industria del automóvil como
piezas del
sistema de transmisión, carcasa de motores, teléfonos, distribuidores de
automóvil.
RESINAS EPOXI: Tienen excelentes propiedades mecánicas y de resistencia a
la corrosión. Buena adherencia y relativamente baratos. Como recubrimientos
protectores y decorativos por su buena adherencia y gran resistencia mecánica
y química. Forros para latas, baterías y recubrimientos de neumáticos. Por sus
buenas propiedades aislantes como encapsulamiento de materiales
semiconductores (Ej: transistores). Matrices para materiales compuestos (Ej:
fibra de carbono).

POLIURETANO: Buena estabilidad térmica y propiedades elásticas: suelas de


zapatos, partes de coches, fibras, espumas.

ELASTOMEROS

Los elastómeros son materiales cuya propiedad característica es la de poseer


una elasticidad instantánea, completamente recuperable e ilimitada a altas
deformaciones. La deformación elástica puede observarse cuando se estira y se
recoge una banda de goma. El fenómeno a nivel molecular consiste en el
“estiramiento” de las cadenas en dirección del esfuerzo, las cuales se retraen
una vez que éste deja de aplicarse.

Los Elastómeros más utilizados son:

CAUCHO NATURAL: También conocido como CISPOLIISOPRENO, es el


caucho natural que vulcanizado se utiliza como neumáticos para vehículos,
tacones y suelas de zapato, juntas en general. Sin embargo, en 1980 el 70 % del
mercado del caucho
mundial son cauchos sintéticos.

CAUCHO ESTIRENO-BUTADIENO (SBR): Es el caucho sintético más


importante. Un co-polímero que contiene entre un 20 y 23 % de PS. Es más
barato que el caucho natural, en la actualidad se utilizan en llantas de
neumáticos. Son más resistentes al desgaste, pero tienen el inconveniente de
que pueden absorber disolventes orgánicos como aceite y gasolina. Usos
similares a los del caucho natural.

CAUCHO DE NITRILO (NBR): Los grupos nitrilo proporcionan una mayor


resistencia a los aceites minerales y animales, así como al calor y a la abrasión,
sin embargo, estos cauchos son más caros que los anteriores. Las aplicaciones
son
especiales donde se requieran estas propiedades. Ej:
Manguitos de alta resistencia para el flujo de aceites y disolventes en los
componentes de los coches, mangueras para distribución de gasolina y aceite,
tacones y suelas de calzado.

CAUCHO DE POLICLOROPRENO (NEOPRENO): Los usos más comunes son


recubrimientos de cables, recubrimientos internos de tanques para productos
químicos, mangueras y abrazaderas industriales, precintos y diafragmas de
automóviles, correas y en forma de trajes para inmersión sub-acuática.

CAUCHO DE SILICONA: La ventaja principal de estos cauchos residen en su


amplio rango de temperatura de trabajo, poca resistencia mecánica y excelente
propiedades eléctricas (aislantes). Como usos principales se puede destacar el
sellado, junta de materiales, aislantes eléctricos, tubos de uso alimentario y
médicos, y cebadores de bujías.

ALEACIONES DE POLIMEROS

Son mezcla de varios polímeros para mejorar las propiedades Se combinan las
propiedades y se rebajan los costes. Por Ej:

 ABS/PC
 ABS/PVC
 PC/PE
 PC/PBT
 PBT/PET.
LA PAZ:

 CENTRO DE PROCESAMIENTO DE PLASTICOS “CENTERPLAST”


 FABRICA “TACOPLASTIX”
 GLOBAL INDUSTRIES S.A.
 INDUSTRIAS MARIN S.R.L. “INDUMAR”
 INDUSTRIAS FATIMA
 INGENIERIA DEL PLASTICO
 MATRIPLAST S.A
 MINIPLAST S.R.L.
 PACKPLAST S.R.L.

COCHABAMBA:

 BOLSAS PLASTICAS DADI S.R.L


 CLADERA BOPEPLAST LTDA.
 ECOPLASTIC S.R.L
 EXTRUPLAST S.R.L.
 INCOPLAST INDUSTRIA Y COMERCIO DE PLASTICO S.R.L.
 IND. POLIFORM LTDA.
 INDUSTRIA DE PLASTICOS COCHABAMBA S.R.L.
 PVC COMPUESTOS INDUSTRIALES S.A.

SANTA CRUZ:

 COMPAÑIA DE PLASTICOS ART LTDA.


 EMPRESA INDUSTRIAL POLICRUZ S.R.L.
 EMPRESA PLASTICOS CARMEN S.R.L.
 ENVACRUZ LTDA.
 FLEXIMBOL S.R.L.
 INDUSTRIAS BELEN S.R.L.
 MATRICERIA CRUCEÑA S.R.L.
 PLASTICOS DEL SUR TEJERINA
 POLITEK
 SISTEMAS Y TECNOLOGIA EN POLIETILENO SANEAR S.R.L.
 TECNOPLASTICA ORIENTAL (TECNOPOR) LTDA.
 TRITURADOS DEL SUR

También podría gustarte