Está en la página 1de 5

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencias Políticas

ENSAYO

La Ciencia de la Política

Abg.: Gabriel Guerrero.


Se puede señalar, que mediante la palabra política se supone que se trata de
imponer una idea o una ideología determinada a las demás personas o que tiene
que ver con prometer y no cumplir o directamente con abusar del poder, y en
segundo lugar, esta el hecho de que la política es un concepto muy difícil de
definir y de ubicar. Por otro lado, algunos autores la pensaron como el arte de
gobernar, como el conjunto de asuntos públicos, algunos como el poder y otros
como la búsqueda de consensos. Igualmente, para muchos la política está en
todas partes y todos hacen política mientras que para otros los políticos son los
que se ocupan de ella y los ámbitos en donde se desarrolla están delimitados: el
gobierno, las legislaturas y los partidos políticos. Por lo que, no cabe la duda en
este sentido de las diversas perspectivas en las cuales ha sido estudiada el
concepto de política.

En cuanto a las características del conocimiento científico, este se ha estado


estudiando y se necesita para conocer los hechos que constituyen la realidad, a
traves de la objetividad que arroja los datos puros de la experiencia y los
conocimientos perfectamente comprobables que resultan de este; en la cual se
indican entre muchos conceptos, que son las etapas necesarias que se deben
cumplir para conocer el acontecimiento objeto de estudio, que por su notoriedad
asi lo requiere, la misma debe ser objetiva. Ya la ciencia ha demostrado
infinitamente lo importante que significa de seguir el orden establecido para
determinar un hecho, pero la naturaleza humana en si es cambiante y no es
conveniente obviarlo, por ello se considera que es posible en algún momento del
camino que se den alteraciones y se deba aceptar cambios preestablecidos, la
ciencia misma asi lo demandaría para continuar con su investigacion de los
hechos.
De seguido, la política como ciencia, es social preocupada por indagar fenómenos
relacionados con el poder, ya que esta se nutre de construcciones teóricas y de
evidencias empíricas, al ser su objetivo el estudio de los hechos politicos. Asi
vemos que estos estudios sobre las relaciones internacionales, los partidos
políticos o el liderazgo, corresponden a un conocimiento creado por investigadores
que se valieron de conceptos para abordar la realidad. Lo hicieron para
profundizar, desmentir o reforzar esas mismas conceptualizaciones o para
conocer aspectos o dimensiones no explorados. Pero más allá del objetivo
cognitivo, en todos los casos desarrollaron un proceso de investigación.

También se puede señalar, que este proceso se lleva adelante en base a un


método de investigación social los cuales son formas de establecer vínculos entre
los conceptos y los objetivos de estudio aceptadas y reconocidas por las
comunidades en participación ciudadana, grupos de presión, opinión pública,
institución académica, politicas, gobiernos nacionales, estadales y municipales de
caminos transitados por otros en donde se podrán utilizar una o más técnicas de
investigación, por eso se indica que tiene un status científico (realidad política con
una metodología propia).

Es asi, que para analizar los fenómenos politicos la ciencia política requiere
relacionarse con otras ciencias. Es interesante aceptar que la política como
ciencia siempre ha estado en todas partes, en todas las disciplinas, pero que si
bien es ciencia no se debe enmarcar en paradigmas rígidos, y menos en estos
tiempos en los cuales la flexibilidad, los acontecimientos, los hechos mismos asi lo
demandan por el interminable esfuerzo de conocimiento que es una fuente
inagotable, y esto es porque una de las características que posee el ser humano
es ser ávido, intenso de conseguir, experimentar, saber mas y por tal condición
las realidades son cambiantes en este mundo de la política, y es asi que a traves
de la historia esta ha evolucionado, se ha transformado, se reinventa, surgen
nuevos paradigmas.
En consecuencia, se plantea un acercamiento a la metodología de la ciencia
política, porque la reflexión e investigacion ocupan un papel destacado en la
ciencia política, en cuanto a su carácter científico y su vínculo con la teoría y la
filosofía política, y para ello se determina el aspecto histórico. Se trata de estudiar
lo que existe, sino como estudiar o investigar algo que no esta en el mundo real,
asi lo indica Maquiavelo, que no hubiese sido posible escribir sobre el Estado si
este no hubiese existido o estuviera en su proceso de formación. En el aspecto del
politólogo de este tiempo actual, se ha observado que muchos logran adelantarse
a algunos acontecimientos sociales, sin que estos se hayan producido por lo que
si se puede hablar o escribir sobre algo que no exista, pero también se deben dar
algunos elementos en el ambiente en el mundo globalizado para que este
fenómeno de aciertos se cumplan. Entonces, se coincide que la ciencia política se
basa en datos empíricos para ayudar a comprender las relaciones politicas. Es asi
que se mezclan lo tradicional histórico con el comparativo, lo que resulta
realmente interesante para el estudio de la ciencia política.

Por consiguiente, el politólogo debe enfocar las técnicas de investigacion en la


ciencia política, en la biblioteca buscar la literatura que se relacione con su
disciplina, de esto hay mucha verdad, pero también el politólogo no debe limitarse
a una sola materia, este requiere por su condición social ser integral, utilizar todas
las herramientas y todas las vías de comunicación e información. La política del
politólogo debe ser integradora, de veracidad en lo que se dice, este puede ser un
guía de cambio por su importancia, debido a lo globalizado del mundo, no existen
fronteras mentales, mientras mas conocimientos e información se posea y se sepa
utilizar en beneficio de la sociedad, mas poder se tendrá sobre ellos, por eso la
figura de un politólogo sus conocimientos, sus valores, y la manera de confrontar
la realidad y hacerla entender pero con fines positivos , marcaran la diferencia de
cualquier gobierno en el mundo para un planeta mas humano.

Atentamente, Gabriel Guerrero.


Referencia Bibliográfica

Almond G. Una Disciplina Segmentada. Escuelas y Corrientes de las


Ciencias Politicas. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.

Rosendo Bolívar. La Ciencia de la Política. Junio 2004.

También podría gustarte