Está en la página 1de 89

1

PRESENTACION

Con la finalidad de dar cumplimiento a los principios pedagó gicos que sustentan el Plan de Estudios
de la Reforma Integral de Educació n Bá sica, en congruencia con las características, los fines y los
propó sitos de la educació n relacionados con centrar la atenció n en los estudiantes y en sus procesos
de aprendizaje así como poner énfasis en el desarrollo de competencias, así como el logro de los
Está ndares Curriculares y los aprendizajes esperados, en atenció n a que la Articulació n de la
Educació n Bá sica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender
sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo
personal.
La Academia Estatal de Españ ol del Departamento Técnico de Educació n Secundaria dependiente de
la Subsecretaría de Educació n Bá sica, ha tenido a bien elaborar los presentes Cuadernos de
Español.
Estos cuadernos contienen actividades que al aplicarse favorecen el aprendizaje de los alumnos.
Constituyen un apoyo má s pero de ninguna manera pretenden sustituir a otros materiales de apoyo
como los libros de texto o la construcció n que el maestro y alumnos logran realizar al
contextualizar los proyectos didá cticos.
Esperamos que estos cuadernos sean de beneficio para los maestros de la asignatura de españ ol y
principalmente para sus alumnos.

Atentamente
ACADEMIA DE ESPAÑ OL
DEPARTAMENTO TÉ CNICO DE ESDUCACIÓ N SECUNDARIA

2
ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………………

Bloque 1
Ámbito de Estudio ………………………………………………………………………. 1
Ámbito de Literatura…………………………………………………………………….. 11
Ámbito de Participación Social………………………………………………………….. 17

Bloque 2
Ámbito de Estudio ………………………………………………………………………. 26
Ámbito de Literatura……………………………………………………………………. 31
Ámbito de Participación Social………………………………………………………….. 38

Bloque 3
Ámbito de Estudio ………………………………………………………………………. 41
Ámbito de Literatura……………………………………………………………………. 48
Ámbito de Participación Social……..…………………………………………………... 53

Bloque 4
Ámbito de Estudio …………………………………………………………………….... 58
Ámbito de Literatura.……………………………………………………………………. 65
Ámbito de Participación Social…….. ………………………………………………….. 70

Bloque 5
Ámbito de Literatura.……………………………………………………………………. 79
Á mbito de Participació n Social………………………………………………………….. 83

3
ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.
ÁMBITO DE ESTUDIO
BLOQUE 1

PRIMER BIMESTRE (SEPTIEMBRE-OCTUBRE)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos.

TIPO DE TEXTO: Expositivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento paea aprender. Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Contrasta las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes.
• Integra la información de distintas fuentes para producir un texto propio.
• Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.


Contesta lo siguiente:
¿Conoces algunos textos expositivos?, ¿cuáles?, ¿qué características poseen estos tipos de textos?, ¿cuáles
recursos expositivos utilizan en su redacción?, ¿sabes qué es un artículo?, ¿has leído alguno de este tipo de
texto?, ¿qué características poseen?.
Comparte con tus compañeros del grupo tus respuestas.

DESARROLLO

Instrucciones.- Lee con atención lo siguiente y realiza y/o contesta correctamente lo que se te
solicita.
Extinciones recientes

La última Era de Hielo terminó hace 12,000 años y en el mundo hubo una continua extinción de
megafauna –animales de más de 45 kg (100 lb) de peso como el mamut–. Otras víctimas fueron los
neandertales, cuya desaparición siguió a la llegada de los humanos modernos hace 40,000 años; ambos
grupos coexistieron durante casi 10,000 años en el oeste de Europa, pero finalmente los primeros se
extinguieron.

A pesar de coincidir en tiempo y territorio, no hubo una mezcla significativa entre las dos especies. Aún
no se sabe si la extinción de la megafauna se debió a cambios climáticos y ambientales, a la cacería
humana o a ambas cosas. No obstante, una datación minuciosa reciente, especialmente en Australasia,
cuyo clima sufrió pocos cambios, muestra que las extinciones ocurrieron poco después del arribo de los
modernos cazadores humanos.

La excepción es África, donde los humanos modernos coexistieron con grandes mamíferos durante más
tiempo, aunque ahora las crecientes poblaciones amenazan incluso a las grandes presas.

Desde luego, la influencia humana en la Tierra no se limita a la caza. La invasión de casi todos los hábitats

4
naturales, desde la selva hasta los inhóspitos polos, más los efectos del calentamiento global, aumentado
por la actividad humana, plantean una amenaza mayor para la flora y fauna del planeta, e incluso para la
humanidad.

James F. Luhr. Tierra. (Col. Espejo de Urania). México: SEP/Editorial Altea, 2004. pp. 41.

Actividades.
Contesta correctamente lo siguiente.
 ¿Cuál es el tema que desarrolla el texto anterior?
_____________________________________________________________________________________
 De acuerdo a las características que posee el texto anterior son de tipo expositivo. Investiga sus
características y anótalas en los siguientes renglones:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

 ¿Qué otras preguntas puedes plantear para desarrollar y complementar el tema que trata el texto
“Extinciones recientes”? Anota 4 de ellas.
Lista de preguntas
1.- ____________________________________________________________________
2.- ____________________________________________________________________
3.- ____________________________________________________________________
4.- ____________________________________________________________________

 Busca las respuestas de las preguntas anteriores en materiales impresos como libros, revistas,
periódicos, textos especializados, etc… o bien en materiales digitales como Internet, videos,
audios, etc…
 Anota las referencias bibliográficas de las fuentes que consultaste acerca de este tema, en tu
libreta.

Investiga el siguiente tema de reflexió n en diversas fuentes de consulta.

Características y función de las referencias bibliográficas.

Las referencias bibliográficas son un recurso que se utiliza para conservar los datos de las fuentes
que consultamos y en las cuales encontramos información.

Contesta correctamente, ¿cuál es la referencia bibliográfica del texto “Extinciones recientes”?. Anótala
en el siguiente reglón:

__________________________________________________________________________________

¿Qué datos contiene esta referencia bibliográfica?

__________________________________________________________________________________
Compárala con las que anotaste anteriormente en tu libreta. ¿En qué se parecen? ¿a qué conclusión
llegaste?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Una vez que has investigado en diferentes fuentes y anotado las referencias bibliográficas que consultaste

5
para complementar tu tema, es el momento de comparar el contenido que expresan las diferentes fuentes.

Instrucciones.- Escribe lo que a continuación se te solicita. Complementa los siguientes datos de los
libros que utilizaste.

LIBRO 1
 Nombre del autor: ___________________________________________
 Título de la obra:____________________________________________
 País donde se realizó la edición: _______________________________
 Nombre de la editorial: _______________________________________
 Año de la edición: ___________________________________________
 Número de páginas: __________________________________________

Ahora acomoda los datos que obtuviste de este libro, pero de acuerdo al esquema que se te presenta a
continuación. Redáctalo en forma de ficha bibliográfica.

Nombre del libro donde se


localiza la información País
Nombre del autor

_________________________________, ______________________, _____________________

____________________________, ______________, _____________________

Editorial Año de edición Número de páginas

LIBRO 2
 Nombre del autor: ___________________________________________
 Título de la obra:____________________________________________
 País donde se realizó la edición: _______________________________
 Nombre de la editorial: _______________________________________
 Año de la edición: ___________________________________________
 Número de página: __________________________________________

En forma de ficha bibliográfica quedaría de la siguiente manera:

Nombre del libro donde se


localiza la información
Nombre del autor País

_________________________________, ______________________, _____________________

____________________________, ______________, _____________________

Editorial Año de edición Número de páginas


6
Instrucciones.- Lee con atención los textos siguientes.

TEXTO 1. Animales en extinción


Las especies tanto animales como vegetales, se consideran en peligro de
extinción, cuando la continuidad su existencia se encuentra comprometida.

Las causas pueden ser la depredación directa sobre una especie o la


desaparición y destrucción del recurso fundamental del cual depende dicha
especie. Con consiguiente, debido o la acción del hombre produciendo
cambios en el hábitat para explotar los recursos de una zona terminada o los
desastes naturales son las principales causas del peligro de extinción.

En 1996 la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) publicó una lista Roja de Especies Amenazadas
donde se las clasificó de la siguiente manera:

* Extinto: Se considera extinta a una especia cuando desaparece el último individuo.

* En Peligro Crítico: Se considera a una especie en peligro crítico cuando se encuentra en un alto riesgo
de extinción en estado salvaje dentro de un futuro inmediato.

* En Peligro: Se considera a una especie en peligro cuando ésta no se encuentra en Peligro Crítico pero
que experimenta un muy alto alto riesgo de extinción en estado salvaje dentro de un futuro cercano o casi
inmediato.

* Vulnerable: Se considera a una especie vulnerable cuando no se encuentra en peligro crítico o en


peligro pero se enfrenta a un alto riesgo de extinción en estado salvaje a mediano o corto plazo.

* Casi amenazado: Se considera a una especie casi amenazado cuando se encuentra en vías de ser
clasificadas como vulnerables.
Tomado de:
http://www.animales-en-extincion.info/, consultado el día 16 de abril de 2012

TEXTO 2. Animales en peligro de extinción


Cuando se considera a una especie animal en  peligro de extinción?
 
Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su
existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es
debido generalmente a la fulminación de un recurso del cual
dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la
acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de
árboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie
producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climático. Como
está ocurriendo en este preciso momento y por desgracia estos animales en peligro de extinción no están
habituados a tales condiciones climáticas y a veces les es imposible adaptarse a dichos cambios.

En los últimos tiempos, el hombre, se convirtió en una enorme amenaza para los animales, debido a que
muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su hábitat natural de vida e
incluso hasta los matamos.

Tomado de:
http://www.animalesenextincion.info/, consultado el día 17 de abril de 2012.

7
Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes.

Como habrás visto el tratamiento del tema varía de acuerdo al autor del texto. Por ejemplo en los
textos anteriores, un autor es más específico al establecer los grados de amenazas que tienen los
animales y por los cuales pueden extinguirse, en cambio, el otro da más importancia a los agentes
que se involucran en la extinción de los animales.

Instrucciones.- De acuerdo a la forma de tratar el tema en los textos anteriores, escribe en el


siguiente cuadro tres ideas principales que menciona cada uno de ellos.

Texto 1. Animales en extinción Texto 2. Animales en peligro de extinción


a. a.

b.
b.
c.
c.

 Comenta con tus compañeros de equipo las semejanzas y diferencias en el tratamiento del tema
que dan ambos textos.
 Indaga otros textos que traten acerca de este tema y que te manden investigar o complementar la
información a través de las referencias cruzadas.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Función de las referencias cruzadas para contrastar y complementar información.

Las referencias cruzadas son recursos que utiliza el autor de un texto para ampliar la búsqueda de
información, generalmente manda al lector a otro texto en el cual complementa o contrasta datos y
hechos que expone. Las referencias cruzadas más comunes son las siguientes:
-Véase (-v-) - Confróntese (-cfr-) - Supra - Infra

 Escribe en tu libreta que referencias cruzadas encontraste.


 Compáralas con tus demás compañeros de equipo o del grupo.
Contesta la siguiente pregunta: ¿Fue difícil encontrar referencias cruzadas en los textos?, ¿a qué motivo
crees que se deba?, ¿cuáles localizaste?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Integración de la información de diversas fuentes en la redacción de un texto propio.

Para que la redacción de un tema específico y propio muestre un amplio contenido, es necesario

8
integrar la información que proporcionaron las diversas fuentes de consulta.
En la redacción de un texto propio se recomienda lo siguiente:
 Establecer las ideas claras y precisas.
 Desarrollar el tema en forma explicativa.
 Escribir citas de autoridades en la materia, que sirvan de apoyo a lo que se presenta.
 Ilustrar y complementar con ejemplos.
Relacionarlo con otros temas comunes.

 De acuerdo a lo que has leído acerca de los animales en peligro de extinción, escribe tres ideas propias,
recuerda las recomendaciones que te da el tema de reflexión anterior.
a._________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b._________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c._________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Modo de plantear y explicar las ideas en diferentes textos.


Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

En la actualidad los diferentes modos de plantear y explicar las ideas, los podemos clasificar en la
siguiente tipología textual:
a. Texto narrativo b. Texto descriptivo
c. Texto expositivo d. Texto argumentativo
Se puede decir que los textos se identifican atendiendo a su forma de expresión escrita, es decir a la
forma en que explican sus ideas, de tal forma podemos decir que un artículo pertenece al texto expositivo
y un cuento al texto narrativo, por mencionar algunos ejemplos.

Instrucciones.- Investiga el nombre de algunos textos escritos que de acuerdo a su tipología,


expresen de diversas formas la exposición de su tema.
 Completa el siguiente cuadro escribiendo 5 títulos de cada uno de ellos.
Tipología textual
Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo
a. a. El experimento sobre a. a.
la oxidación.

b. b. b. b.

c. Polémica sobre la
c. La caperucita roja c. c. situación económica de
las familias.

d. d. d. d.

e. e. e. Animales en e.
extinción

Escribe en los siguientes renglones las características de los textos de tipo expositivo:

9
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Investiga el siguiente tema de reflexió n en diversas fuentes de consulta.
Tema de Reflexión
Estrategias para argumentar opiniones.

Los argumentos son una forma de apoyar y fundamentar nuestras opiniones y hacer que quienes nos
escuchan o leen adopten nuestra postura. La fundamentación tiene tres propósitos: convencer,
disuadir y refutar. Existen diferentes estrategias para argumentar opiniones, entre las más comunes
podemos encontrar los siguientes: citar datos, dar ejemplos, mencionar citas de autoridades en la
materia, utilizar analogías, recurrir a definiciones, expresar causas y efectos entre otros.

Instrucciones.- Escribe un ejemplo de cada estrategia que se puede utilizar para argumentar a lo
siguiente: “La principal causa de la extinción de los animales es el hombre”.

Tipo de estrategia Exposición del argumento


para argumentar

Datos

Ejemplos

Cita de autoridad en
la materia

Uso de analogías

Definiciones

Causas y efectos

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.


Tema de Reflexión
Características y función de las revistas temáticas.

Se entiende por revista a la publicación periódica, con escritos sobre varias materias, o sobre una sola
especialmente. Existen diferentes tipos de revistas: científicas, temáticas, de entretenimiento, infantiles,
especializadas, de divulgación, deportivas, entre otras más.
Instrucciones.- Investiga lo que se te solicita.

Características de la revista temática:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Función social:

10
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Nombres de algunas de ellas:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Elementos o secciones que contiene la revista temática:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Recursos empleados para desarrollar las ideas en los párrafos:

Ejemplificaciones:
Se utilizan para explicar lo abstracto o teórico y convertirlo en práctico se sirve de la demostración,
ilustración mediante ejemplos.
Repeticiones
Este recurso consiste en utilizar de manera reiterada vocablos o enunciados cuya finalidad es afianzar en la
mente del lector una idea o imagen.
Explicaciones y comentarios
La explicación suele referirse al hecho de dar razón, es decir, hacer patente el por qué, para qué y el cómo
de las cosas y de los sucesos.
Citas
Nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o refiere.
Instrucciones.- Escribe lo que se te solicita:

Dos ejemplificaciones que apoyen la teoría que la extinción de los animales es debido al ser humano:

a____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b.___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Dos citas de autoridades en la materia, que apoyen la teoría de que el ser humano NO es el causante de la
extinción de los animales:
a____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b.___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Escribe un comentario propio que apoye lo que se menciona en las citas anteriores:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Expresiones y nexos que ordenen la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero,
aunque, sin embargo, aún, a pesar de, entre otros).

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.


Se denomina nexo a la clase de palabra cuya función sintáctica única y exclusiva es unir palabras,

11
sintagmas o proposiciones con otras, bien en un plano de igualdad, de importancia superior o dominio
de la primera palabra sobre la siguiente.

 Observa con atención la siguiente tabla de nexos:

Tipo de nexo y Ejemplo de nexos


su relación
Contraste En cambio, pero, a pesar de, sin embargo, al contrario…
Consecuencia Razón por la cual, pues, por eso, a consecuencia, por tanto, por consiguiente…
Oposición No obstante, en cambio, ahora bien, antes bien, no obstante, por lo contrario…
Restricción Pero, sin embargo, no obstante…

Instrucciones.- Complementa el siguiente texto, utilizando los nexos que se te solicitan y que
complementen correctamente el enunciado.
Llegan las inyecciones sin agujas
Enunciado principal Nexo Complemento
Un grupo de investigadores (de contraste)
inventó un sistema que permite
inyectar una gran variedad de
fármacos a través de la piel sin
necesidad de emplear agujas….

Si eres de los que tiemblan cada (consecuencia)


vez que tienes que ir a hacerte un
análisis de sangre y tienes miedo
a las agujas…

El mecanismo consta de un imán (restricción)


muy pequeño y potente rodeado
por una bobina de alambre unida
al émbolo de una cápsula que
contiene los fármacos a
inyectar…

La corriente eléctrica del (oposición)


mecanismo produce una fuerza
tal que empuja el pistón,
permitiendo que la cápsula se
abra e inyecte su contenido a
gran velocidad a través de la
piel….

Logros obtenidos.

12
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Actividades Suficiente Deficiente


Distinguí las formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes.
Usé la funció n de las referencias cruzadas para contrastar y complementar
informació n.
Utilicé la integració n de la informació n de diversas fuentes en la redacció n
de un texto propio.
Distinguí los modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos.
Utilicé las estrategias para argumentar opiniones
Distinguí las características y funció n de las referencias bibliográ ficas.
Distinguí las características y funció n de las revistas temá ticas
Utilice la ortografía y puntuació n convencionales.
Reconocí los recursos empleados para desarrollar las ideas en los pá rrafos
(ejemplos, repeticiones, explicaciones y comentarios, citas).
Utilicé las expresiones y nexos que ordenan la informació n dentro del texto
o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre
otros).

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.

13
AMBITO DE LITERATURA
BLOQUE 1

PRIMER BIMESTRE (SEPTIEMBRE – OCTUBRE)

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.

TIPO DE TEXTO: Narrativo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la informació n y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingü ística y cultural de
México

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos.
•Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en funció n de la
época y lugares descritos.
• Elabora comentarios de un cuento a partir de su aná lisis e interpretació n.

ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.


Contesta lo siguiente:
¿Qué entiendes por variantes sociales?, ¿qué entiendes por variantes culturales?, ¿qué entiendes por
variantes dialectales?, ¿a qué se da el nombre de extranjerismos?, ¿a qué se da el nombre de
indigenismos?

DESARROLLO.

Investiga el siguiente tema de reflexió n en diversas fuentes de consulta.


Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español, uso de extranjerismos e
indigenismos).

Instrucciones.- Lee con atención la siguiente información y contesta lo que se te solicite.

VARIANTES DIALECTALES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA


UBICACIÓ N Y CARACTERÍSTICAS

1. VARIANTES REGIONALES O REGIONALISMOS


Son las diferentes formas de hablar una lengua de acuerdo con el lugar donde se usa.
Hay variantes por país, regió n, zonas determinadas, campo-ciudad.
Variantes: de Españ a, de cada una de las zonas de América, etc.
2. ZONAS DIALECTALES
1) México y la América Central (Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá )
2) Zona del Mar Caribe: las Antillas, la mayor parte de Venezuela y la costa atlá ntica de Colombia
3) Zona andina: parte de Venezuela, la mayor parte de Colombia, Perú , Bolivia, Ecuador, Venezuela y
el noroeste argentino

14
4) Chile
5) Zona rioplatense: la mayor parte de la Argentina, Uruguay, Paraguay.
3. VARIANTES SOCIALES
Son variaciones de la lengua basadas en:

o Edad: se llaman generacionales.


o Jó venes
o Viejos
o Sexo: son variantes de género
o Clase sociaI

4-INDIGENISMOS, REGIONALISMOS, EXTRANJERISMOS

INDIGENISMOS: Palabras de lenguas indígenas asimiladas al españ ol.


REGIONALISMOS: Palabras usadas en algunas regiones.
EXTRANJERISMOS: Palabras de otras lenguas integradas al españ ol.

Da una lectura a la información relacionada con el tema de reflexión y después contesta el


siguiente ejercicio:

 ¿Qué entiendes por variantes regionales?


___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Qué tipo de variantes existen?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿En qué zona dialectal se encuentra México?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿A qué se da el nombre de variantes sociales?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿A qué se da el nombre de extranjerismos?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿A qué se da el nombre de indigenismos?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

 Haz una lectura general al cuento: “La Cruz de Jacinto Rocha” de la escritora
nuevoleonesa nacida en El Potrero de Villaldama, Nuevo León, Irma Sabina Sepúlveda.
-Encierra en un círculo las palabras cuyo significado desconozcas y anó talas en tu libreta.
-Descubre su significado en el contexto y escríbelo en tu libreta.
-Verifica el significado en algú n diccionario.
-Socializa la actividad realizada y comparte impresiones con tus compañ eros acerca del cuento.

1- ¿Cuá l es el tema del cuento?


______________________________________________________________________________________________________________

15
2.- ¿En qué espacio físico transcurre la narració n?
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

3-¿Có mo es el espacio psicoló gico que rodea a los personajes de la narració n ?


______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
4-¿Có mo es el espacio sociocutural donde se desarrollan los sucesos narrados ?
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

5.- -¿Qué características distinguen a Chona Miranda?


______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Qué características distinguen a la narradora del cuento?
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

7.- -¿Qué características distinguen al yerno de la narradora?


_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
8.- ¿Qué características distinguen a la hija de la narradora?
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones.- Lee con atenció n el siguiente cuento y contesta lo que se te pide a continuació n.

“LA CRUZ DE JACINTO ROCHA”


IRMA SABINA SEPULVEDA

Esa tarde no se aguantaba el calor. Tuve que poner el metate debajo del nogal para sentir un poco de
aire fresco quería terminar de moler el pinole que le había prometido a mi hija para que le
revolviera a unos piloncillos.
Me acuerdo que estuve moliendo hasta que empezó a meterse el sol, y en el rato que vine a la cocina
por un poco de anís, vi pasar a Juan el cochero que volvía de la estació n con dos pasajeras. Eran dos
mujeres vestidas de negro, envueltas en unos chales muy gruesos. No pude verles la cara.
Siempre que pasaba algú n coche, yo corría a cerrar las ventanas para que no entrara polvo al jacal.
Esa tarde no lo hice. No hubo necesidad.
El coche de Juan pasó sin levantar polvareda. Parecía que las ruedas no rozaban el suelo.
Me asuste de ver aquello, y después de santiguarme, volví al metate para seguir moliendo.
Desde ese rato, el aire se empezó a sentir embalsado, como clavado en el mismo lugar.
Ni una rama se movía. El campo estaba tan quieto como un paisaje fotografiado. No volaba un solo
pá jaro, ni se oía má s ruido que el que hacía al machacar los grandes tostados.
Estaba sola. Mi hija y su marido andaban regando las labores y no volverían hasta el amanece.
Me di prisa para moler lo que me faltaba y cuando entré a la cocina vi pasar a una parvada de auras
pelonas que se paró en el nogal.
Mi cenzontle empezó a revolotear inquieto, como si viera algo malo. Tuve que taparle la jaula con un
trapo para que se sosegara.
Me vine a la chimenea, y mientras calentaba un trago de café, se hizo de noche. Prendí el quinqué y
me fui al jacal grande donde dormíamos.

16
Era viernes, día en que a las brujas les gusta convertirse en lechuzas para hacer sus maldades. Ya me
pesaba no haberme ido con mi hija a la labor.
Pensé acostarme tarde. Quería que las malditas brujas vieran luz en el jacal y no se arrimaran. Pero
no me valió.
Por un buen rato estuve remendando junto a la lámpara. En eso vi que el gas se estaba acabando, y
me puse a sacudir la cama. Cuando me estaba desvistiendo, empecé a oír los aleteos de las lechuzas
que iban llegando.
Eran mas de veinte las que gritaban y maldecían arriba del jacal.
Algo muy malo se anunciaba.
Cerré la puertas y ventanas, y cuando todo quedó oscuro, sentí miles de ojos amarillentos que se me
clavaban.
Temblando me estiré hasta la repisa del santo Niñ o que estaba sobre mi cama y cogí la botella del
agua bendita. En ese rato entró un viento rabioso que empujó la puerta abriéndola de par en par.
Corrí a cerrarla. La atranqué con una castañ a llena da ropa. No sé de dó nde saqué fuerzas para
moverla. Me vine a la cama, y después de rociarla con agua bendita, me acosté. Estuve agazapada
entre las sá banas con los dedos en cruz. Afuera se oían clamores, y un restregar de cadenas que me
ponía chinita.
El griterío fue creciendo má s y má s. La boca se me llenó de saliva, y cuando quise rezar, no me
acordé de nada.
Al rato las brujas andaban adentro del jacal. El corazó n me agujeraba el pecho al sentir sus alazos
sobre mi cuerpo.
La cama empezó a moverse. Entre todas me levantaban hasta el techo. Luego soltaban de carcajadas
y me dejaban caer.
Con una hebra de voz empecé a rezar las Doce Verdades del Mundo. Mi madre decía que no había
una bruja que las resistiera. Empecé muy bien, pero lo malo fue que el miedo me tapó la memoria y
en la cuarta verdad me atoré.
Era tanta mi congoja, que no sé de dó nde saqué voz para gritarles: ¡Ave María Purísima!
Esa fue mi salvació n. Al oírme, huyeron despavoridas tijereteando el aire con su ruido infernal.
Cuando las creí lejos, me enderecé. Estaba empapada de sudor y tenía sed. Hice a un lado las
sá banas y me levanté a tomar agua.
Apenas iba cruzando para la cocina cuando sentí que me rozaba el cuerpo una sombra alargada que
pasó dando gemidos. Estuve sin moverme hasta que la vi perderse entre la nogalera. Luego corrí a la
cama. Ahí estuve temblando hasta que amaneció .
En la madrugada, los gritos de mi hija vinieron a levantarme. Llegó asustada porque acababa de ver
que el jacal de “La melga y media” estaba ardiendo. No quise creerle hasta que me llevó a ver la
quemazó n.
No había mentido. Las paredes del jacal de adobes donde vivía la bruja estaban negrando de hollín.
Del techo de palmito no quedaban ni señ as. Só lo se miraba el caballete como un tizó n apagado que
no tardó en desmoronarse cayendo con gran estrépito.
Largos tirabuzones de un humo verdoso que daba en el galillo, salían por los agujeros de las puertas
y ventanas elevá ndose como remolinos. Olía a carne tatemada, a incienso y a yerbas raras.
Cuando dejó de humear, mi yerno y otros hombres entraron al jacal. Nosotros nos quedamos
afuera. No tuvimos valor para meternos.
Al poco rato, salieron los hombres asustadísimos. Unos tosiendo, otros basqueá ndose.
Alrededor de la cama de la bruja, vieron tirados a sus trece borregos negros humeando como
incensarios. Tenían maneas de alambre, lo mismo que “Caín” el gato consentido de la hechicería. A
este pobre animal le cortaron la cabeza. Dicen que la vieron ensartada en un filoso machete junto a
la cabecera.
Amarrado a los respaldos de la cama de fierro, estaba el largo esqueleto de “La melga y media”.
Tenía los brazos abiertos y las piernas juntas. Como formando una cruz.

17
Luego vieron que de los renegridos dientes de su calavera salía una cosa que humeaba, y echaron a
correr.
Juan, el cochero, aseguró que las dos mujeres vestidas de negro que trajo de la estació n se habían
bajado en la casa de la bruja, y gentes que vivían cerca, dijeron que las habían oído discutir hasta
media noche. Quién sabe có mo sería el caso fue que las dos viejas desaparecieron.
Nadie las vio salir del pueblo en forma humana.
Cuando supe esto, comprendí el por qué de tanta bruja en mi jacal. Las muy malvadas estuvieron
burlá ndose de mí mientras se llegaba la hora de ir a matar a su compañ era.
De seguro que la quemaron porque les hacía sombra, pues nunca se había visto en el pueblo otra
bruja de má s poder. Se llamaba Chona Miranda, pero la gente le puso “La melga y media” porque era
má s larga y flaca que una garrocha.
Algunas gentes que la temían, se alegraron de su muerte. Otras, aunque no lo decimos recio,
guardamos de ella buen recuerdo.
La felicidad de mi hija se la debo a sus consejos. Mi yerno salió enamoradizo, y como no hay hijos
que lo engrían un día se largó con una mujer mala de las que viven pasando el arroyo.
Mi muchacha lloraba noche y día. No pude soportar aquello y fui a consultar con la bruja.
Un viernes en la noche, a las meras doce, me llevó a un cruce de caminos. Allí la vi volar y
convertirse en sombra . Me dijo que no tuviera miedo. Iba a llamar a otras brujas para que le
ayudaran a separar a mi yerno de los brazos de aquella mujer. El asunto estaba difícil.
Pasé muchos miedos, pero me aguanté. Vi cosas que no me atrevo a contar porque ella me amenazó
con la muerte si las divulgaba. Lo ú nico que puedo decir es que amanecí en mi cama y no supe có mo
llegué.
Al día siguiente me mandó llamar, y me dijo lo que tenía que hacer para que mi yerno volviera .
Necesitaba que fuera al panteó n y le trajera la cruz de alguien a quien hubieran matado con arma
blanca.
Hice lo que me ordenó . Arranqué la cruz del difunto Jacinto Rocha, muerto a machetazos, y se la
llevé.
Le dio una buena limpia con ramas de pirul, romero y hierba del chivato. Luego le quemó incienso y
le amarró dos listones negros empapados de aceite. Me dijo que hiciera un pozo debajo de la cama
de mi hija y enterrara la cruz. Nadie debía darse cuenta.
Al volver mi yerno la devolvería al panteó n. Ese era el compromiso.
En pago de ese favor me pidió un borrego negro para completar los trece. Le di el mejor que tenía en
el corral.
A los pocos días regresó el perdido. Mi muchacha lo perdonó y desde entonces viven felices.
Algunas veces, al acostarme, oigo unos quejidos largos que salen del rincó n donde ellos duermen. Se
muy bien que es la cruz del muerto que clama por su sepultura, pero me hago la sorda.

Instrucciones.- Investiga el origen y el significado de las siguientes palabras:

1-Metate________________________________________________________________________________________________________
2-Chimenea_____________________________________________________________________________________________________
3-Quinquè_______________________________________________________________________________________________________
4- Jacal__________________________________________________________________________________________________________
5-Santiguar_____________________________________________________________________________________________________
6-Chal___________________________________________________________________________________________________________
7-Pinole_________________________________________________________________________________________________________
8-Tatemar_______________________________________________________________________________________________________
9-Castañ a_______________________________________________________________________________________________________
10-Atorar_______________________________________________________________________________________________________

18
Una vez que realizaste la actividad anterior, ubica las palabras en la columna que
corresponda:

Ná huatl Francés Latín

Logros obtenidos.
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

No. INDICADORES Suficiente Deficiente


1.- Socialicé en equipo.
2.- Identifiqué los personajes y características de éstos
en su pasaje de la narració n.
3.- Encontré variedades dialectales, regionales en la
narració n.
4. Localicé el significado de estas variantes.

19
ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
BLOQUE 1

PRIMER BIMESTRE (SEPTIEMBRE-OCTUBRE)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Analizar documentos sobre los derechos humanos

TIPO DE TEXTO: Expositivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS.
Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su importancia en la regulació n de
las sociedades.
Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.
Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e
internacionales sobre los derechos humanos.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


Contesta lo siguiente:
¿Conoces algunos documentos sobre los derechos humanos?, ¿Cuá les?, ¿Sabes si existen este tipo de
documentos en México?, ¿A qué se refieren?, ¿Sabes que recomiendan estos documentos?, ¿Conoces
las características que poseen? ¿Has leído un documento de este tipo?
Comparte con tus compañ eros tus respuestas.

DESARROLLO.
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Significado de las recomendaciones contenidas en los documentos que garantizan los derechos
de las personas.

VALORES UNIVERSALES: Son el conjunto de normas de convivencia validas en un tiempo y


época determinada.

Instrucciones.- Lee el siguiente fragmento de los “Valores Universales:”


Se consideran como valores universales, los siguientes:
1. LIBERTAD: Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno desea, pero sin dañar a nadie. La
libertad física es limitada. Sólo el pensamiento es infinitamente libre.
2. JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
3. RESPETO: Es una consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus
cualidades, superioridad, méritos o valor personal.
4. TOLERANCIA: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la propia.

20
5. RESPONSABILIDAD: Es la obligación de responder por los actos que uno ejecuta, sin que nadie
te obligue.
6. AMOR: Es un principio de unión entre los elementos que forman el Universo. Manifestación de
los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
7. BONDAD: Es una cualidad considerada por la voluntad como un fin deseable tendiente a lo
bueno.
8. HONRADEZ: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
9. CONFIANZA: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa. Sentimiento de seguridad en uno
mismo. Acto de fe.
10. SOLIDARIDAD: Es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos permite
comprometernos de manera circunstancial a la causa de otros.
11. VERDAD: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa y se
hace.
12. VALENTÍA: Es la cualidad que nos permite enfrentar con valor todos los actos de nuestra vida.
13. PAZ: Es el acto de unión o concordia que permite la convivencia armoniosa entre los miembros
de una sociedad o familia.
14. AMISTAD: Es el afecto o estimación entre las personas que les permite establecer vínculos de
convivencia más estrechos.
15. FRATERNIDAD: Es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
16. HONOR: Es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.

Instrucciones.- Relaciona cada una de las recomendaciones contenidas en la lista anterior con su valor
correspondiente:

1.- Hacer lo que uno desea, pero sin dañar a nadie. ( ) HONOR

2.- Dar a cada quien lo que se merece. ( ) VALENTÍA

3.- Obligación de responder por los actos que uno ejecuta. ( ) FRATERNIDAD

4.- Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la propia. ( ) LIBERTAD

5.- Principio de unión entre los elementos que forman el Universo. ( ) CONFIANZA

6.- Cualidad que nos hace proceder con rectitud. ( ) VERDAD

7.- Sentimiento de seguridad en uno mismo. ( ) JUSTICIA

8.- Es una responsabilidad mutua contraída por varias personas. ( ) PAZ

9.- Permite enfrentar con valor todos los actos. ( ) RESPONSABILIDAD

10.- Es la unión y buena correspondencia entre los hombres. ( ) SOLIDARIDAD

( ) TOLERANCIA

( ) HONRADEZ

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexió n.


Identificación y selección de documentos nacionales e internacionales sobre
derechos y responsabilidades de los ciudadanos. 21
Instrucciones.- Identifica cada uno de los documentos que contienen derechos y responsabilidades
con su contenido.

Valores universales, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Declaración Universal
de los Derechos Humanos, Los Derechos del Niño, Convenio sobre Pueblos indígenas, Jóvenes que
trabajan, Derechos de la mujer, Derechos de las personas de la Tercera Edad.

Son el conjunto de normas de convivencia


válidas en un tiempo y época determinada. _____________________________

Es la carta magna que rige actualmente en México.


Tiene como ideal común que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos
y libertades, y aseguren, por medidas progresivas
de carácter nacional e internacional, su reconocimiento _____________________________
y aplicación universales y efectivos.

La Asamblea General, Proclama la presente Declaración


de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener
una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien
de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella
se enuncian e insta a los padres, a los hombres y
mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales
a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observancia con medidas legislativas y de otra índole _____________________________
adoptadas progresivamente.

La Conferencia General de la OIT, adoptó el 27 de


junio de 1989 un convenio sobre Pueblos Indígenas
y Tribales en Países Independientes (Convenio 169).
Para ello, revisaron el convenio 107 adoptado en 1957,
considerando que: "la evolución del derecho internacional
y la situación del indígena ha cambiado en todo el mundo, _____________________________
es aconsejable adoptar nuevas formas"

El siguiente texto expresa los derechos y prohibiciones


que establece la Ley Federal del Trabajo en el Título
Quinto Bis en cuanto a la contratación y condiciones _____________________________
laborales de los menores que trabajan:

22
En la familia las mujeres deben ser respetadas, cuidadas
y tomadas en cuenta de la misma manera que los hombres. _____________________________

Ante la discriminación de que son objeto ciertos sectores


de la población, identificados como grupos vulnerables,
al cual pertenecen las personas de la Tercera Edad,
la CNDH, como organismo que tiene encomendada
la protección , la observancia, la promoción el estudio
y la divulgación de los Derechos Humanos previstos
por el orden jurídico mexicano, considero necesario
realizar acciones tendientes a la protección de estas
personas por medio de la difusión de los derechos
de que gozan en la seguridad social, la procuración _____________________________
y la administración de justicia.

Instrucciones.- Relaciona cada uno de los conceptos con su definición


1.- Deber ( ) Que no se puede eludir, no se puede escapar.
2.- Derecho ( ) Que no se puede excusar, no hay pretexto.
3.- Buen vivir ( ) Anterioridad o precedencia de algo respecto de otra cosa
que depende o procede de ello.
4.-Inclusión social ( ) Que está considerado o dentro de la sociedad.
5.- Prioritaria ( ) Se considera como la satisfacción plena de las
necesidades, tanto objetivas como subjetivas de las
personas y los pueblos.
6.- Ineludible ( ) Es una obligación, que no se puede negar.
7.- Inexcusable ( ) Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea
de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas
en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta
de manera coactiva.
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Marcas gráficas para ordenar los artículos y apartados (números romanos y arábigos, letras
y viñetas).

Instrucciones.- Lee lo siguiente de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de
febrero de 1917) y contesta lo que se te solicita posteriormente.

Artículo 3°.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, Estados,
Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación
preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

23
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se
mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educació n se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Ademá s:
a) Será democrá tico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un
régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econó mico,
social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensió n de
nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia econó mica y a la continuidad y
acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la
familia, la convicció n del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en
sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los
privilegios de razas, de religió n, de grupos, de sexos o de individuos;

¿Observa si su contenido está separado por alguna jerarquizació n? (Nú meros ordinales, Nú meros
romanos, incisos, etc.)
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuá l es la estructura del Art. 3° Constitucional?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
¿Có mo es la numeració n del Artículo leído?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
¿Existen subdivisiones del artículo en comento?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
¿Con cuá l marca grá fica se logró ?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué funció n tienen los nú meros romanos?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexió n.

Ortografía y puntuación convencionales.

La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir
las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las
personas.

24
Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención respecto de las reglas de
ortografía — que revisten una gran importancia cultural e idiomática a pesar de ciertas
orientaciones educativas que las han desatendido — quedan comprendidos el uso de las
mayúsculas, de los tildes de acentuación, de la letra H, de las alternativas entre las letras Y y LL;
S, C, y Z, y algunas más.

Instrucciones.- Escribe frente a cada palabra su abreviatura, observa su correcta escritura recuerda si su
escritura es con mayúscula o con minúscula.

1.- alias _______________________________


2.- a la atención _______________________________
3. antes de Cristo _______________________________
4. antes de nuestra era ______________________________
5. aparte _______________________________
6. apartado _______________________________
7. artículo _______________________________
8. Antiguo Testamento _______________________________
9. cada uno _______________________________
10. doctor _______________________________
11. después de Cristo _______________________________
12. señora _______________________________
13. post data _______________________________
14. etcétera _______________________________
15. página _______________________________

Instrucciones.- Emplea los signos de puntuación que sean necesarios en las oraciones siguientes.

La coma sirve para indicar una pausa breve, y para insertar breves oraciones aclaratorias o
complementarias dentro de la principal:

1.- Carlos estoy esperándote.


2.- Él es amable honesto confiable y trabajador.
3.- Se trata de una persona te lo puedo asegurar de la mayor confiabilidad.
4.- Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia
5.- Acudieron todos: abuelos padres hijos cuñados etc.
6.- ¿Quieres café té o un refresco?
7.- María volvió a casa hizo los deberes cenó y se fue a la cama.
8.- Mi casa tiene muebles mesas y cuatro camas.
9.- Los soldados saludaban la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
10.- Nacho mi primo acaba de conseguir su primer empleo.
11.- El perro el gato y el ratón son mamíferos.
12.- Mi tío Luis: de gatos de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.
13.- Estaba preocupada por su familia por su trabajo por su salud.
14.- Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave.
15.-Pintaron las paredes cambiaron la disposición de los muebles y quedaron encantados.

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y


tiempos verbales, y terminología técnica que se emplea.
25
Instrucciones.- Busca en el diccionario las definiciones de las palabras que se te presentan a continuación.
Elige la opción que más se acerque al significado que adquieren en los documentos legales.
1. Proclamar:__________________________________________________________________________
2. Declaración:________________________________________________________________________
3. Derecho:___________________________________________________________________________
4. Obligación:_________________________________________________________________________
5. Publicar:___________________________________________________________________________
6. Transitorios:________________________________________________________________________
7. Libertad:___________________________________________________________________________
8. Convenio:__________________________________________________________________________
9. Responsabilidad:_____________________________________________________________________
10.Normas:___________________________________________________________________________

Modo imperativo
El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.
Hay dos tipos de imperativo:

Afirmativo Negativo
por ejemplo: por ejemplo:
¡Canta! ¡No cantes!
Siéntese usted. No se siente usted.

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexió n.

Modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo).

Indicativo. Suele contraponerse a la de modo subjuntivo. El modo se considera independientemente de


tiempo verbal. Según la gramática, los verbos en modo indicativo denotan seguridad; se usan para
afirmar algo: el cielo está nublado o María se casó con el peor enemigo. Incluso si digo Creo que va a
llover, afirmo mi creencia.
Subjuntivo. Suelen responder a otro verbo -conjugado en modo indicativo- que indica mandato, consejo,
duda, falta de certeza, permiso, posibilidad, deseo o petición: quiero que me vengas a ver mañana
(Deseo). Voy a dejar que visites a tu novia en París (Permiso). Dudo que sepas la verdad (Duda). Es
poco probable que la oposición venza en las próximas elecciones (Falta de certeza). Recomiendo que no
vea usted esa película sin antes leer la novela (Consejo). Deje ese dinero allí (Mandato). En el último
caso se ve que no hay un verbo conjugado en modo indicativo, como sí sucede en los demás ejemplos.
Cuando se usa el imperativo, con el cual se da una orden, es como si hubiera un verbo implícito, en
modo indicativo, a pesar de que no se incluye dentro de la oración: Yo quiero que usted deje ese dinero
allí…
Imperativo. Se emplea para mandar o dar órdenes: Búsquenme una salida… Haz tu mejor esfuerzo…
Dilo claramente… Sólo existe en la segunda persona (tú, usted, vosotros, ustedes).
Instrucciones.- Indica frente a cada artículo el modo expresado en su redacción. (indicativo, subjuntivo o
imperativo).

26
 Los mayores de 16 años pueden prestar libremente sus servicios, con las limitaciones establecidas
por la ley. (Declaración Universal de los Derechos Humanos).
______________________________________________________________________________
 Los Jóvenes deberán obtener un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y
someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordene la Inspección del Trabajo. (Jóvenes
que trabajan)
______________________________________________________________________________
 Los menores de 18 años no podrán prestar sus servicios, fuera de la República Mexicana. (Jóvenes
que trabajan)
______________________________________________________________________________
 Las mujeres pueden conservar la custodia de sus hijos menores de edad. (Derechos de la mujer)
______________________________________________________________________________
 Las mujeres tienen derecho a ser protegida durante sus embarazos y en el ejercicio de su
maternidad.(Derechos de la mujer)
______________________________________________________________________________
 Todas las personas que han alcanzado la tercera edad tienen los mismos derechos que los demás.
(Derechos de las personas de la tercera edad)
______________________________________________________________________________
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le garantice el derecho humano a la
protección de la salud. (Declaración Universal de los Derechos Humanos).
______________________________________________________________________________
 Solicitar al juez que sus declaraciones o testimonios se realicen en su domicilio si se encuentra en
libertad bajo protesta._____________________________________________________________
 Se pide respetar su identidad social y cultural.(Pueblos indígenas)__________________________
 Todo niño tiene derecho a beneficiarse de seguridad social. (Convención de los derechos del niño
20-nov-1989)
_____________________________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que y haber que, entre
otros).

Instrucciones.- Relaciona ambas columnas con la utilización del verbo poder

1. Tu puedes venir al viaje sin pedir permiso (obligación)


 
2. ¿Podría volar tu cometa? (permiso)
 
3. No puedes transgredir la propiedad privada (prohibición, permiso)
 
4. No puedes fallar a la conferencia (capacitación)

5. Me da dolor pagar la cuota mensual (dar las gracias)

6. ¡No lo puedo ver! ¡Que horror! (asombro)

27
7. No puedo dejar de admirarla (obligación)

8. ¿Podrías guiarme para llegar? (reclamar atención)

9. Perdone ¿podría repetirme la información? (pregunta)

10. Espero poder corresponder sus finas atenciones (antipatía)

Logros obtenidos.
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Actividades Suficiente Deficiente


Comprendí el significado de las recomendaciones contenidas en los
documentos que garantizan los derechos de las personas.

Identifiqué y seleccioné documentos nacionales e internacionales sobre


derechos y responsabilidades de los ciudadanos.
Utilicé marcas grá ficas para ordenar los artículos y apartados (nú meros
romanos y ará bigos, letras y viñ etas).

Utilicé signos de ortografía y puntuación convencionales.


Utilicé Formas de redactar los documentos que establecen derechos y
obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se
emplea.
Utilicé modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo)
Reconocí usó y funció n de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que)

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º-


ÁMBITO DE ESTUDIO

28
BLOQUE 2

PRIMER BIMESTRE (NOVIEMBRE-DICIEMBRE)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Participar en mesas redondas.

TIPO DE TEXTO: Argumentativo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento paea aprender. Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda.
• Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos al intervenir en discusiones formales para
defender sus opiniones.
• Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a
conclusiones sobre un tema.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Contesta lo siguiente:
¿Qué entiendes por mesa redonda?, ¿has participado en alguna de estas técnicas de discusión?, ¿qué
elementos la integran?, ¿qué función tiene cada uno de estos elementos?, ¿conoces algunos recursos
discursivos que se utilizan en esta técnica de discusión?, ¿cuáles?, ¿sabes la diferencia entre una discusión
formal con una que es informal?
Comparte con tus compañeros del grupo tus respuestas.

DESARROLLO.

Instrucciones.- Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide posteriormente.

Falta cultura de la moda en México: Seco

Ricardo Seco, quien presentará su colección Primavera-Verano 2011


"Eclipse" en el Mercedes-Benz Fashion 2010, además de incursionar en
el mercado internacional, comentó que en el país hay diseñadores muy
buenos, pero no hay una cultura de moda como en Italia y Francia.
En entrevista  el diseñador mexicano dijo que "ahora en Colombia y
Brasil lo ven como una fuente económica para el país y México está en
el camino de empezarlo a hacer".
Seco aseguró que varios modistos han trabajado en eso, le han quitado
el lado superficial a la moda y lo ven como un negocio, "hay mucha
gente talentosa que vende fuera del país, ha sido un trabajo de años atrás, además de todas las plataformas
que hay para mostrar los diseños".

29
El diseñador indicó que tras nueve años de trayectoria ha participado en Fashion Week México, DFashion
y ahora cerrará la edición del Mercedes-Benz Fashion, "incluso siempre me preguntan que evento de
moda es mejor y siempre he dicho que todos, sobre todo porque ahora se juntan las dos últimas".
Subrayó que así habrá oportunidad de que nuevos talentos y consagrados diseñadores muestren sus
propuestas, "estoy de acuerdo que sólo haya una plataforma, para que tantas y luego confunden y
queremos transmitir que hay una unión de la moda mexicana".
Ricardo Seco recalcó que uno de los objetivos de los diseñadores mexicanos es quitar el 'malinchismo'
hacia la moda mexicana, "porque esa es una parte por la que estamos luchando, ese mito de que en
México no hay ciertos patrones, pero la gente no se acerca a la moda mexicana y está a la altura de
cualquier país".
Sobre su colección "Eclipse", señaló que su idea para esta temporada es transmitir algo positivo, "en
momentos donde hay que transformar todo en cosas buenas, las prendas son divertidas, empezando con
colores claros hasta llegar al negro". Afirmó que ya toca puertas en Estados Unidos, "una colección que
habla de un sentimiento en el que refleja que dentro de un panorama oscuro siempre hay una luz que
transmite algo positivo, por ello la denomine 'Eclipse'".
El modisto apuntó que las prendas para hombre y mujer, es algo muy distinto a lo que ha creado, "porque
diseño con mucho color, pero ahora son colores neutros, es minimalistas, pero con detalles, para las
mujeres sexys tiene mucho movimiento".
Puntualizó que las telas son sedas en todos los procesos, con lino y algodón, "tanto en hombre como en
mujer, es ropa que transmite que no quieren pasar desapercibidos, es una tendencia bohemia, chic, con un
toque independiente, es una línea no comercial".
Tomado de:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/711934.html, consultado el 25 de mayo de 2012.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales.

Recuerda que la información es objetiva cuando está basada en citas, datos, hechos, notas bibliográficas,
observaciones directas, o bien en hechos comprobables de valor universal, en cambio es de valor
subjetivo cuando la opinión es apreciación personal del sujeto que la realiza.

Instrucciones.- Contesta correctamente lo siguiente.


De acuerdo al texto anterior, escribe información que esté basada en datos o hechos y en opiniones
personales. Menciona dos de cada una de éstas.

Información basada en
datos y hechos.

Información basada en
opiniones personales.

30
Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Recopilación y selección de información sobre un tema para participar en una mesa redonda.

En reunión grupal, y de acuerdo con tu maestro (a), seleccionen diversos temas sobre los cuales les
gustaría investigar y anótenlos en el pizarrón. De manera democrática mediante votación abierta,
seleccionen uno de éstos para investigar información que les dé la oportunidad de realizar una mesa
redonda sobre el tema seleccionado.

Anota el tema en el siguiente recuadro:

 Recopila información sobre el tema.


 Selecciona la información que consideres relevante.
 Anota en tu libreta algunos datos, hechos, notas y citas de expertos, además de opiniones de
personajes que localices en el desarrollo de este tema.
 Escribe tu opinión personal al respecto.

Una vez que ya has recopilado y seleccionado información, es necesario que investigues todo lo referente
al desarrollo de una mesa redonda.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Características y función de las mesas redondas.

La mesa redonda es una técnica de discusión en la cual diversos expositores expresan su punto de vista
sobre un tema en particular. Para persuadir a los receptores se basan en argumentos, los cuales tienen
como propósito convencer al auditorio para que adopten la postura que expresan sobre el tema.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Función de expositor, moderador y audiencias en las mesas redondas.

En el desarrollo de la mesa redonda debe participar un moderador, que entre algunas de sus funciones es
fijar el orden de las exposiciones, los expositores que presentan de forma clara y convincente sus
argumentos, y la audiencia constituida por el público oyente.

Instrucciones. Una vez que has investigado lo referente a los dos anteriores temas de reflexión,
completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita sobre la mesa redonda.
Función

Acciones previas a
la realización de la
mesa redonda.

Acciones durante
el desarrollo.

31
Función de los
participantes:
 Moderador

 Expositor

 Audiencia

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de vista y persuadir a la audiencia.

El expositor en una mesa redonda utiliza diferentes estrategias para expresar y demostrar su dicho, en
algunas ocasiones presenta datos, citas o hechos que apoyen sus argumentos, en otras hace uso de otros
recursos discursivos para manipular a la audiencia.

Entre las estrategias más utilizadas tenemos las siguientes:


Datos, hechos o verdades:
 Expresiones de acontecimientos o sucesos que pueden ser comprobables y que le dan validez de
certeza y realización.
Ejemplificación:
 Consiste en exponer ideas sobre teorías, personajes famosos, hechos o fenómenos reales, de tal
forma que por las características expuestas hagan comprender al auditorio el “por qué” de las
cosas.
Opinión personal:
 Es un dictamen o juicio de forma subjetiva, la cual es válida para quien la emite.
Presunción:
 Es un hecho que se da por cierto, aún sin ser comprobado.
Lenguaje irónico:
 Expresiones que en tono de burla dan a entender lo contrario de lo que se dice.
Falacias:
 Es una aseveración en la que se emplea una mentira o fraude con la que se intenta hacer un daño a
alguien.

Instrucciones.- Completa el siguiente cuadro, escribiendo en él, un ejemplo de cada uno de los
anteriores estrategias discursivas. Toma como referencia el tema que seleccionaron de manera
grupal.
Datos, hechos o
verdades

Ejemplificación

32
Opinión personal

Presunción

Lenguaje irónico

Falacias

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Empleo del lenguaje formal.

Las personas utilizan el lenguaje y su forma de expresarse de acuerdo a la situación comunicativa en la


que se encuentran, lo que quieren decir, a quién se dirigen y con qué fin. De esta manera tenemos dos
tipos de lenguajes: el formal y el informal.

Instrucciones.- Contesta correctamente las siguientes preguntas.


 ¿En qué ocasiones específicas has utilizado el lenguaje formal? Menciona algunas de éstas.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
 ¿Qué características tiene el lenguaje formal? Escribe 5 de ellas.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Logros obtenidos.
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Actividades Suficiente Deficiente


Distinguí las diferencias entre la informació n sustentada en datos o hechos
y la basada en opiniones personales.
Realicé recopilació n y selecció n de informació n sobre un tema para
participar en una mesa redonda.
Observé las características y funció n de las mesas redondas
Distinguí las funciones del expositor, moderador y audiencia en las mesas
redondas.
Utilicé las estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos de
vista persuadir a la audiencia.
Observé el empleo del lenguaje formal.

33
ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º
AMBITO DE LITERATURA
BLOQUE 2

SEGUNDO BIMESTRE (NOVIEMBRE – DICIEMBRE)

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento.

TIPO DE TEXTO: Narrativo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Modifica las características de los diferentes aspectos en funció n de la historia que presenta un
cuento original.
•Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa.

ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Contesta lo siguiente:

¿Qué nombre recibe quien relata los hechos en un cuento?, ¿qué nombre reciben quienes llevan a
cabo los hechos relatados en un cuento?, ¿có mo se llama el entorno dentro del cual se desarrollan
las acciones en un cuento?, ¿a qué se da el nombre de acció n?. Desde el punto de vista estructural
¿Có mo se divide un cuento?

DESARROLLO.

Investiga el siguiente tema de reflexió n en diversas fuentes de consulta.


Características de los distintos elementos de un cuento.
Efectos que causan las modificaciones en los cuentos.

Instrucciones.- Lee lo siguiente.

En toda narración, ya sea un cuento, una novela o algún otro tipo de forma narrativa, se
pueden encontrar los siguientes elementos:

   Narrador: es quien relata los hechos y los muestra al lector. El narrador puede adoptar diferentes
puntos de vistas y esta elecció n marca el tono de la narració n. Todos los conocemos y los hemos
estudiado, leído y usado muchas veces. Es la voz de la cual se sirve el escritor para narrar lo que
sucede en el historia que cuenta. Vamos a recordar algunas clases de narrador:

Narrador omnisciente: se trata de un narrador en tercera persona. Sabe todo lo que sucede en la
narració n, incluso lo que piensan y sienten los personajes.

34
Narrador objetivo: se trata de un narrador en tercera persona. Cuenta todo lo que ve, pero no se
introduce en la mente de los personajes ni sabe lo que sienten.

Narrador protagonista: se trata de un narrador en primera persona. El narrador es a su vez el


protagonista de la historia que narra.
Narrador testigo: se trata de un narrador en primera persona. Participa en la historia, pero no es el
protagonista, narra los hechos como un observador.
  
Personajes: son quienes llevan a cabo los hechos relatados por el narrador. El lector los conoce a
través de sus acciones, sus pensamientos y las descripciones que el narrador realiza de ellos. En
general, se trata de personas ficticias, pero también pueden llegar a basarse en personas reales o en
personificació n de animales u objetos Hay muchas formas de clasificar los personajes que aparecen
en una obra literaria la primera clasificació n corresponde a:

Personaje principal: aquel o aquellos personajes en los cuales se basa la narració n y a quienes se
les presta mayor atenció n. Son los protagonistas.

Personaje secundario: aquel o aquellos personajes que, si bien tienen una participació n menor que
el personaje principal, participan en uno o má s momentos importantes de la obra.
  
Acción: la acció n o trama está constituida por el conjunto de hechos que se narran. El narrador
puede relatar esta sucesió n de hechos de diferente maneras, ya sea respetando el orden cronoló gico
o no. Algunas formas de estructurar la narració n se pueden ver
El argumento de una obra literaria puede estructurarse de varias maneras segú n el tratamiento que
se dé al orden cronoló gico de los hechos relatados:
Una obra que sigue estrictamente el orden cronoló gico, es considerada como poseedora de un
argumento de estructura lineal.
En cambio, una obra que comienza a relatar los hechos desde un punto intermedio de la historia es
considerada como poseedora de un argumento in media res.
Por ú ltimo, una obra que empieza por el desenlace o final es considerada como poseedora de un
argumento in extrema res.

Tiempo: la acció n o trama, en general, se desarrollan en un tiempo determinado. Este tiempo se


indica en la narració n a través de los tiempos verbales y los indicadores de tiempo. Ademá s, el
tiempo, junto con el espacio, conforman el marco narrativo donde está inserta la narració n.
  

Espacio: El espacio narrativo es uno de los elementos que configura una obra literaria. También
llamado “ambiente narrativo”, se trata del entorno dentro del cual se mueven los personajes. Se
pueden reconocer tres tipos principales de espacios narrativos:

-.Espacio físico o geográfico: es el lugar físico donde suceden los acontecimientos narrados; por
ejemplo, un lugar abierto (si ocurre al aire libre) o un lugar cerrado (si los hechos se desarrollan
dentro de una casa). A su vez, también se puede dividir este espacio físico en:
a)Real: cuando las locaciones existen realmente en nuestro mundo.
b)Ficticio: cuando se trata de un mundo imaginario creado por el autor.
 
Espacio psicológico: se llama así a la atmó sfera emocional que rodea a los personajes de la
narració n o a los sucesos narrados. Esta atmó sfera puede ser alegre, pesimista, romá ntica, etc.

35
Espacio social o cultural: este espacio hace referencia al entorno cultural y/o histó rico donde se
desarrollan los sucesos narrados. Se relaciona con las costumbres, creencias, valores morales, etc.,
que condicionan, en cierta forma, el comportamiento de los personajes.

Instrucciones.- Contesta correctamente lo siguiente.

 ¿Qué elementos intervienen en toda narració n?


___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿De qué elemento se sirve el escritor para narrar lo que sucede en la historia que cuenta?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Cuá ndo decimos que quien narra es un narrador omnisciente?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Cuá l es la primera clasificació n de personajes?
__________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Cuá ndo decimos que un cuento tiene un argumento de estructura lineal?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Cuá ndo decimos que un cuento tiene un argumento in media res?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Cuá ndo decimos que un cuento tiene un argumento in extrema res?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿Qué elementos conforman el marco narrativo donde se insertan las acciones?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
 ¿A qué se da el nombre de acció n?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones.- Lee el fragmento del cuento “El desierto” de Horacio Quiroga, y da respuesta al
cuestionario que aparece después del cuento.

El desierto
(fragmento)
Horacio Quiroga

36
La canoa se deslizaba costeando el bosque, o lo que podía parecer bosque en aquella
oscuridad. Má s por instinto que por indicio alguno Subercasaux sentía su proximidad, pues
las tinieblas eran un solo bloque infranqueable, que comenzaban en las manos del remero y
subían hasta el cenit. El hombre conocía bastante bien su río, para no ignorar dó nde se
hallaba; pero en tal noche y bajo amenaza de lluvia, era muy distinto atracar entre tacuaras
punzantes o pajonales podridos, que en su propio puertito. Y Subercasaux no iba solo en la
canoa.

La atmó sfera estaba cargada a un grado asfixiante. En lado alguno a que se volviera el rostro,
se hallaba un poco de aire que respirar. Y en ese momento, claras y distintas, sonaban en la
canoa algunas gotas.

Subercasaux alzó los ojos, buscando en vano en el cielo una conmoció n luminosa o la fisura
de un relámpago. Como en toda la tarde, no se oía tampoco ahora un solo trueno.

-Lluvia para toda la noche -pensó . Y volviéndose a sus acompañ antes, que se mantenían
mudos en popa:

-Pó nganse las capas -dijo brevemente-. Y sujétense bien.

En efecto, la canoa avanzaba ahora doblando las ramas, y dos o tres veces el remo de babor
se había deslizado sobre un gajo sumergido. Pero aun a trueque de romper un remo,
Subercasaux no perdía contacto con la fronda, pues de apartarse cinco metros de la costa
podía cruzar y recruzar toda la noche delante de su puerto, sin lograr verlo.

Bordeando literalmente el bosque a flor de agua, el remero avanzó un rato aú n. Las gotas
caían ahora má s densas, pero también con mayor intermitencia. Cesaban bruscamente,
como si hubieran caído no se sabe de dó nde. Y recomenzaban otra vez, grandes, aisladas y
calientes, para cortarse de nuevo en la misma oscuridad y la misma depresió n de atmó sfera.

-Sujétense bien -repitió Subercasaux a sus dos acompañ antes-. Ya hemos llegado.

En efecto, acababa de entrever la escotadura de su puerto. Con dos vigorosas remadas lanzó
la canoa sobre la greda, y mientras sujetaba la embarcació n al piquete, sus dos silenciosos
acompañ antes saltaban a tierra, la que a pesar de la oscuridad se distinguía bien, por
hallarse cubierta de miríadas de gusanillos luminosos que hacían ondular el piso con sus
fuegos rojos y verdes.

Regresaban por fin a casa, contentos y charlando. Pasados los instantes de inquietud o
peligro, la voz de Subercasaux era muy distinta de aquella con que hablaba a sus chiquitos
cuando debía dirigirse a ellos como a hombres. Su voz había bajado dos tonos; y nadie
hubiera creído allí, al oír la ternura de las voces, que quien reía entonces con las criaturas
era el mismo hombre de acento duro y breve de media hora antes. Y quienes en verdad
dialogaban ahora eran Subercasaux y su chica, pues el varoncito -el menor- se había
dormido en las rodillas del padre.

Subercasaux se levantaba generalmente al aclarar; y aunque lo hacía sin ruido, sabía bien
que en el cuarto inmediato su chico, tan madrugador como él, hacía rato que estaba con los
ojos abiertos esperando sentir a su padre para levantarse. Y comenzaba entonces la
invariable fó rmula de saludo matinal de uno a otro cuarto.

Subercasaux, con sus dos chiquitos, hechura suya en sentimientos y educació n, se 37


consideraba el padre má s feliz de la tierra. Pero lo había conseguido a costa de dolores má s
duros de los que suelen conocer los hombres casados.
Bruscamente, como sobrevienen las cosas que no se conciben por su aterradora injusticia,
Subercasaux perdió a su mujer. Quedó de pronto solo, con dos criaturas que apenas lo
conocían, y en la misma casa por él construida y por ella arreglada, donde cada clavo y cada
pincelada en la pared eran un agudo recuerdo de compartida felicidad.

Supo al día siguiente al abrir por casualidad el ropero, lo que es ver de golpe la ropa blanca
Instrucciones.- Contesta correctamente el siguiente cuestionario acerca del cuento anterior.
de su mujer ya enterrada; y colgado, el vestido que ella no tuvo tiempo de estrenar.
1- ¿Cuá l es el tema del cuento?
Conoció la necesidad perentoria y fatal, si se quiere seguir viviendo, de destruir hasta el
___________________________________________________________________________________________________________________
ú ltimo rastro del pasado, cuando quemó con los ojos fijos y secos las cartas por él escritas a
___________________________________________________________________________________________________________________
su mujer, y que ella guardaba desde novia con má s amor que sus trajes de ciudad. Y esa
misma tarde supo, por fin, lo que es retener en los brazos, deshecho al fin de sollozos, a una
2.- ¿En qué espacio físico o geográ fico se desarrolla el hilo de las acciones?
criatura que pugna por desasirse para ir a jugar con el chico de la cocinera.
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Duro,
3.- ¿Có moterriblemente duro aquello...
es el espacio psicoló gico? Pero ahora reía con sus dos cachorros que formaban con
él una sola persona, dado el modo curioso como Subercasaux educaba a sus hijos.
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
No temían a nada, sino a lo que su padre les advertía debían temer; y en primer grado,
naturalmente,
4.- ¿Qué personajesfiguraban
participanlasen
víboras. Aunque libres, respirando salud y deteniéndose a
el cuento?
mirarlo todo con sus grandes ojos de cachorros alegres, no hubieran sabido qué hacer un
___________________________________________________________________________________________________________________
instante sin la compañ ía del padre. Pero si éste, al salir, les advertía que iba a estar tal
___________________________________________________________________________________________________________________
tiempo ausente, los chicos
5.- ¿En qué persona es narrado? se quedaban entonces contentos a jugar entre ellos. De igual
modo, si en sus mutuas y largas andanzas por el monte o el río, Subercasaux debía alejarse
___________________________________________________________________________________________________________________
minutos u horas, ellos improvisaban enseguida un juego, y lo aguardaban indefectiblemente
___________________________________________________________________________________________________________________
en mo
6.- ¿Có el mismo lugar, pagando
está dividida así, con
la estructura delciega y alegre obediencia, la confianza que en ellos
cuento?
depositaba su padre.
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Subercasaux era, pues, feliz, y las criaturas sentíanse entrañ ablemente ligadas a aquel
hombró n que jugaba horas enteras con ellos, les enseñ aba a leer en el suelo con grandes
letras rojas yIntegrados
Instrucciones.- pesadas de enminio y les cosía
equipos las rasgaduras
de trabajo realicende sus
las bombachas
siguientes con sus
sugerencias para
tremendas
realizar manos
variantes deendurecidas.
aspectos al cuento analizado.

Por aquel
1- Cambia tiempo
el tema delhabía llamado la atenció n de Subercasaux un yacimiento o filó n de arcilla
cuento.
blanca el
2- Cambia que la ú ltima
espacio gran
físico bajadafico
o geográ del donde
Yabebiríse dejara a descubierto.
desarrolla Delacciones.
el hilo de las estudio de dicha
arcilla había pasado a
3-Cambia el espacio psicoló gico. las otras del país, que cocía en sus hornos de cerá mica -naturalmente,
construido por él-. Y si había
4,.- Escribe el cuento en primera persona.de buscar índices de cocció n, vitrificació n y demá s, con
muestras amorfas, prefería
5.- Modifica el planteamiento del cuento.ensayar con cacharros, caretas y animales fantá sticos, en todo lo
cual sus chicos lo ayudaban
6.- Modifica el final del cuento. con gran éxito.

En los
Logros primeros momentos de su soledad, Subercasaux había contado para criar a sus hijos
obtenidos.
con la ayuda de una
Instrucciones.- Marca excelente
con una X mujer, la misma
tus logros cocineradespués
obtenidos, que lloródey realizar
halló la casa demasiado de
las actividades
sola a la muerte de su señ ora.
este bloque.
Nº INDICADORES SUFICIENTE DEFICIENTE
Al mes siguiente se fue, y Subercasaux pasó todas las penas para reemplazarla con tres o
1 Cambié el tema del cuento
cuatro hoscas muchachas arrancadas al monte y que só lo se quedaban tres días por hallar
2 Incluí nuevos personajes
demasiado duro el cará cter del patró n.
3 Agregué un nuevo espacio
4 Cambié el tiempo
Subercasaux no lograba reducir una infecció n que tenía en un dedo, en el insignificante
5 Utilicé un lenguaje adecuado
meñ ique del pie derecho. De un agujerillo rosa había llegado a una grieta tumefacta y
6 Respeté la estructura del cuento
dolorosísima, que bordeaba la uñ a. Yodo, bicloruro, agua oxigenada, formol, nada había
7 Observé las normas ortográficas
dejado de probar. Se calzaba, sin embargo, pero no salía de casa, y sus inacabables fatigas de
8 Socialicé mi trabajo
monte se reducían ahora, en las tardes de lluvia, a lentos y taciturnos paseos alrededor del
ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.
patio, cuando al entrar el sol el cielo se despejaba y el bosque, recortado a contraluz como
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
sombra chinesca, se aproximaba en el aire purísimo hasta tocar los mismos ojos.
BLOQUE 2
Subercasaux
SEGUNDO reconocía(NOVIEMBRE-DICIEMBRE)
BIMESTRE que en otras condiciones de vida habría logrado vencer la infecció n,
la que só lo pedía un poco de descanso. El herido dormía mal, agitado por escalofríos y vivos
dolores en las altas horas. Al rayar el día, caía por fin en un sueñ o pesadísimo, y en ese 38
momento hubiera dado cualquier cosa por quedar en cama hasta las ocho siquiera. Pero el
nene seguía en invierno tan madrugador como en verano, y Subercasaux se levantaba
achuchado a encender el primus y preparar el café. Luego el almuerzo, el restregar ollas. Y
-Esto no puede continuar así -acabó por decirse Subercasaux-. Tengo que conseguir a toda
costa una muchacha.

Pero ¿có mo? Durante sus añ os de casado esta terrible preocupació n de la sirvienta había
constituido una de sus angustias perió dicas. Las muchachas llegaban y se iban, como lo
PRÁCTICA SOCIAL
hemos dicho, DELpor
sin decir LENGUAJE:
qué, y esto cuando había una dueñ a de casa.
Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes.
Cierta mañ ana abrió los ojos, y al abrirlos sintió que su cabeza caía hacia la izquierda con
TIPOunaDE TEXTO:
facilidad queDescriptivo
le sorprendió . No sentía ya rumor alguno. Só lo una creciente dificultad sin
penurias para apreciar la distancia a que estaban los objetos... Y la boca muy abierta para
COMPETENCIAS
respirar. QUE SE FAVORECEN:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender . Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas
-Chiquitos... situaciones
vengan comunicativas . Analizar la información y emplear el lenguaje para la
enseguida...
toma de decisiones . Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Precipitadamente, las criaturas aparecieron en la puerta entreabierta; pero ante el farol
APRENDIZAJES
encendido y la ESPERADOS.
fisonomía de su padre, avanzaron mudos y los ojos muy abiertos.El enfermo
tuvoIdentifica que de
aú n el valor unasonreír,
misma yexpresión
los chicoso abrieron
palabra puede tener
má s los ojosdistintos significados,
ante aquella mueca. en función del
contexto social y geográfico.
-Chiquitos
Reconoce -lesladijo
importancia del respeto a lalosdiversidad
Subercasaux, cuando tuvo a sulingüística.
lado-. Ó iganme bien, chiquitos míos,
porque
Identifica
ustedes la variedad léxica de
son ya grandes los pueblos
y pueden hispanohablantes
comprender como
todo... Voy parte chiquitos...
a morir, de la riqueza lingüística
Pero no
y cultural del español.
se aflijan... Pronto van a ser ustedes hombres, y será n buenos y honrados... Y se acordará n
entonces de su piapiá... Comprendan bien, mis hijitos queridos... Dentro de un rato me
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS
moriré, y ustedes no tendrá n má sPREVIOS
padre... Quedará n solitos en casa... Pero no se asusten ni
Contesta lo siguiente:
tengan miedo... Y ahora, adió s, hijitos míos... Me van a dar ahora un beso... Un beso cada
¿Conoces algunas
uno... Pero variantes
ligero, léxicas
chiquitos... Unybeso...
culturales de los pueblos hispanohablantes?, ¿cuá les?, ¿sabes
a su piapiá...
en dó nde utilizan este tipo de variantes en México?, ¿a qué se refieren?
Comparte con tus compañ eros tus respuestas
Las criaturas salieron sin tocar la puerta entreabierta y fueron a detenerse en su cuarto, ante
la llovizna del patio. No se movían de allí. Só lo la mujercita, con una vislumbre de la
DESARROLLO.
extensió n de lo que acababa de pasar, hacía a ratos pucheros con el brazo en la cara,
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.
mientras el nene rascaba distraído el contramarco, sin comprender.
Comprende las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes.
Ni uno ni otro se atrevían a hacer ruido.Pero tampoco les llegaba el menor ruido del cuarto
vecino, donde desde hacía tres horas su padre, vestido y calzado bajo el impermeable, yacía
muerto a la luz del farol.

Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y
las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo,
con sus 103 millones de habitantes, de los cuales más del 99% habla el idioma español.

Instrucciones.- Realiza lo que se te pide a continuación.

Investigar: ¿Qué sabemos de las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes?

I. Busca y selecciona textos, orales y escritos, que den cuenta de las diferentes formas de nombrar
objetos en los pueblos hispanohablantes.
II. Elabora una lista de palabras y expresiones que se utilizan en diferentes regiones hispanohablantes
organizadas en campos semánticos.
III .Investiga sobre cómo se nombran los objetos en distintas regiones.
IV: Elabora una tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos.
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Características y función de las tablas comparativas.

39
Instrucciones.- Observa con atención la siguiente tabla y realiza lo que se te pide.

Tabla comparativa de tipos de textos

Texto Texto Descriptivo Texto Texto Expositivo Texto


narrativo Dialogado Argumentativo
Relata hechos Cuenta cómo son Reproduce Explica de forma Defiende ideas y
Intención que suceden a los objetos, literalmente las objetiva unos expresa opiniones
comunicativa unos personas, lugares, palabras de los hechos.
personajes. animales, personajes.
sentimientos...
 ¿Qué pienso?
 ¿Qué pasa?  ¿Cómo es?  ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?
Responden a:  ¿Qué te parece?
Piezas
Modelos teatrales, Libros de texto,
Novelas, Guías de viaje, Artículos de
diálogos en artículos de
cuentos, novelas, cuentos, opinión, críticas
cuentos y divulgación,
noticias... cartas, diarios... de prensa...
novelas, enciclopedias...
entrevistas...
Tipos de Acotaciones,
Verbos de Abundancia de Lenguaje claro y Verbos que
lenguaje guiones,
acción. adjetivos. directo. expresan opinión.
comillas...

1.- ¿Cuál es la intención comunicativa de los textos expositivos?


__________________________________________________________________________________

2.- ¿A qué preguntas responden los textos descriptivos?


__________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son los tipos de lenguaje empleados en los textos narrativos?
__________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son los modelos de los textos dialogados?


__________________________________________________________________________________

5.- ¿En qué tipos de textos aparecen los artículos de opinión y críticas de prensa?
__________________________________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.


Ortografía y puntuación convencionales.

El punto y coma: Es un signo de uso similar a la coma, pero que requiere un especial cuidado en su
empleo; y cuyo adecuado uso permite lograr oraciones y expresiones muy valorables.

40
Instrucciones.- Emplea los signos de puntuación que sean necesarios en los enunciados siguientes:

° Es una persona dotada de muchas buenas cualidades seria responsable de buen carácter que
se preocupa mucho por su familia que tiene un alto sentido de su profesionalidad y un excelente
sentido del humor

° Para efectuar una buena diagramación de un texto deben considerarse adecuadamente diversos factores
entre los cuales la buena presentación la fácil comprensión por el lector y la adecuada correlación con el
espacio disponible.

° María estaba apenada por el examen tendrá que estudiar más.

° Está lloviendo mucho no podremos ir caminando.

° Había que estar en contacto con la naturaleza dejar entrar el cielo el mar y el viento dormir sobre
tablones, sobre el suelo sentarse en sillas medio rotas.

° Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida no
obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Logros obtenidos.

Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Actividad Suficiente Deficiente


Comprendí las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes,
mediante su uso.
Identifique las características y función de las tablas comparativas.
Utilice adecuadamente la ortografía y puntuación convencionales.

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.


ÁMBITO DE ESTUDIO
BLOQUE 3

TERCER BIMESTRE (ENERO-FEBRERO)


41
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura.

TIPO DE TEXTO: Argumentativo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento paea aprender. Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores
literarios.
• Emplea el ensayo como medio para plasmar su análisis y posicionar su punto de vista acerca de un
tema.
• Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.


Contesta lo siguiente:
¿Qué es un ensayo?, ¿conoces algunos textos de este tipo?, ¿cuáles?, ¿qué características poseen los
ensayos?, ¿qué recursos se utilizan en su redacción?, ¿qué recursos utilizarías para apoyar en un ensayo tu
punto de vista acerca de un tema?, ¿has leído ensayos literarios?, ¿qué características poseen?.
Comparte con tus compañeros del grupo tus respuestas.

DESARROLLO.
El ser humano ha hecho tratamiento de diversos temas, como la muerte, el odio, el honor, la libertad, la
familia, etc… que los podemos encontrar en una gran tipología de textos: literarios, narrativos, filosóficos,
entre otros más, así mismo a través de sus palabras y recursos expresan sus sentimientos al lector.

Instrucciones.- Lee con atención los siguientes textos.

TEXTO 1
Si vemos una película y decimos que nos encanto, será por la actuación, la dirección, producción, efectos
visuales y sonoros, la historia, el guión, es decir que si nos gusta todo ello entonces podríamos decir que
"yo amo a esa película" o "me encanta esa película". Preferimos decir amor a ideas o personas, en algunos
casos "amo a mi guitarra", "amo a mi computadora", etc. Por lo general se dice en ideas a "amo a la
ciencia", "por amor al arte", "por amor a la vida". Entonces el amor sucede cuando un determinado objeto
es presenciado, y proseado, por nuestra personalidad y son separadas sus propiedades.
Cada propiedad despierta un sentimiento y la combinación de dichos sentimientos producen al amor. Se
puede decir que la combinación de las propiedades, que forman al objeto, es lo que despierta al amor.
Tomado de:
http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml, consultado el día 28 de mayo
de 2012.

TEXTO 2 Cobardía

Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza!


¡Qué rubios cabellos de trigo garzul!
¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza
de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul!...

42
Pasó con su madre. Volvió la cabeza:
¡Me clavó muy hondo su mirar azul!

Quedé como en éxtasis... Con febril premura,


«¡síguela!», gritaron cuerpo y alma al par.
...Pero tuve miedo de amar con locura,
de abrir mis heridas, que suelen sangrar,
¡y no obstante toda mi sed de ternura,
cerrando los ojos, la deje pasar!

Amado Nervo

Instrucciones.- Después de haber leído los textos anteriores, contesta correctamente lo siguiente.

¿Cuál es el tema que tratan los textos anteriores?


___________________________________________________________________________________
¿Cómo lo identificaste?
___________________________________________________________________________________
¿Qué recursos utilizaron cada uno de éstos para tratar el tema?
En el texto 1:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
En el texto 2:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿De acuerdo a su tipología textual a qué tipo corresponde cada uno de éstos? Investígalo.
_____________________________________________________________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Tratamiento de un mismo tema en diferentes textos.

Cuando se tiene bien definido el tratamiento del tema que se expondrá a través de un texto, es necesario
organizar las ideas de acuerdo al tipo de texto que se desea desarrollar (argumentativo, expositivo,
literario, descriptivo, etc…), ya que el orden y jerarquización dependen en gran medida de esta selección.
Indaga lo siguiente:
 Características de los textos literarios.
 Características de los textos expositivos.
 Comenta con tus compañeros tus respuestas y anótalas en tu libreta.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Diferencias, semejanzas y elementos que se mantienen en el tratamiento de un tema en distintos


textos.

La diferencia o semejanza en el tratamiento de un tema en diversos textos, depende de la postura que


asuma el autor ante el tema: postura objetiva, crítica, reflexiva, admirativa, o bien problematizada.

El autor de un texto literario (cuento, novela, poema, etc…) para transmitir sus sentimientos o
pensamientos desarrolla un tema central en su obra, con el fin de sensibilizar o estimular al lector o
destinatario.

43
Instrucciones.- Integrado con tus compañeros de equipo, selecciona dos textos relacionados a un
mismo tema y completa correctamente el siguiente cuadro.

Elementos Texto 1 Texto 2


Tema que trata.
Tipo de texto al
que corresponde.
Postura del autor
del texto.
Recursos
utilizados para
expresar el tema.
Ideas,
sentimientos, o
actitudes que se
presentan.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Términos empleados para nombrar, describir y recrear un tema.

El autor para evitar la ambigüedad temática utiliza sustantivos, verbos, adjetivos, sinónimos o términos y
frases específicas (metáforas) con el fin de proporcionar al lector información útil que relacione con el
tema.

Instrucciones.- Lee con atención el siguiente texto y contesta correctamente lo que se te pide.
La estrella errante
Un día viajaba sobre una estrella errante. Semanas atrás nos habíamos encontrado y decidimos seguir la
misma senda.
Y sucedió en cierta ocasión que, al estar cada quien ensimismado en sus propios pensamientos, de pronto
volvió su argenta y luminosa cara para decirme:
- ¿No tienes miedo de que en cualquier momento mi llamante cauda cambie de rumbo y te convierta en
cenizas?
Recapacitado sobre sus palabras, le contesté:
- ¿Es acaso con temor que se encontrará lo que se busca y lo que se anhela? Pero…si tú eres quien
me transporta y yo quien guarda el equilibrio, ¿no tienes miedo de que al balancearte mal entonces
choques para quedar convertida en pedazos?
Su respuesta fue un silencio que decía todo a través de una sonrisa inteligente y compañera. Y
continuamos juntos, recolectando frutos y experiencias que a nuestro paso hallábamos y compartíamos.

ROJAS, Emilio, La estrella errante, en: Mitos, fábulas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas Volumen I, Editorial
ASPASIA, México, 2008, pág.183.

¿Cuál es el tema que se desarrolla?


_____________________________________________________________________________________
¿Con qué otros sinónimos podemos nombrar a la palabra errante?
_____________________________________________________________________________________
De qué otra manera podemos decir la siguiente frase:
“al estar cada quien ensimismado en sus propios pensamientos”

44
_____________________________________________________________________________________
“Recapacitado sobre sus palabras”
_____________________________________________________________________________________
¿Qué otro título le pondrías al texto anterior?. Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Realiza una descripción del protagonista del texto anterior:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Formas de organizar el ensayo.

La organización y estructura del ensayo depende del tipo al que corresponda. Consta de tres partes:
introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.

Ya que has realizado la indagación de la estructura y organización del ensayo, contesta lo siguiente:
¿Qué nos indica la introducción del ensayo?
_____________________________________________________________________________________

Existen diferentes formas de organizar el nudo, cuerpo y desarrollo del ensayo. Explica las siguientes
estrategias:
Orden cronológico
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Comparación Contraste
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Causa-efecto
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Análisis
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Definición
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Clasificación
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué ideas se pueden expresar en la conclusión de un ensayo?
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Características y función del ensayo.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Utiliza un tono formal
y su propósito es comunicar y demostrar los conocimientos que se tienen sobre un asunto en particular.

45
 Comparte con tus compañeros el resultado de tus
indagaciones y completa correctamente el siguiente
cuadro:
El Ensayo
Concepto

Características

Función

Estructura

Tipos de ensayo

Instrucciones.- Lee el siguiente ensayo literario sobre “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry
El Principito es uno de los clásicos de la literatura francesa, y ya podríamos decir que universal. Fue
escrito por al aviador francés Antoine de Saint-Exupéry mientras se hospedaba en un hotel de Nueva York
en un viaje, y publicada en 1943.

Se trata de una novela con apariencia de libro infantil, pero en el que se tratan temas muy profundos, como
la amistad, el amor, el sentido de la vida o el miedo a envejecer. En la novela Saint-Exupéry él se imagina
en medio del desierto del Sahara, donde conoce a un pequeño príncipe venido de un pequeño planeta que
ya ha pasado por multitud de aventuras.

El libro transcurre a lo largo de los viajes del Principito, de la gente que conoce en los planetas donde se
posa su nave antes de parar en el desierto y en él. El Principito vive en el asteroide B612, en el que hay
volcanes y una rosa, que pasa los días cuidando. Además, diariamente tiene que quitar los baobab, que
intentan quitar las raíces allí… si permite que crezcan las raíces partirán en planeta en pedazos.

Un día, El Principito decide abandonar el planeta para conocer el resto del universo, así que visita otros
planetas, en cada uno de los cuales encuentra un personaje, y cada personaje, es en realidad uno de los
temas que trata en el libro Saint-Exupéry:


El rey, que representa el totalitarismo político

El vanidoso, que representa eso, la vanidad y el egoísmo del hombre

El borracho, que representa la falta de voluntad humana ante los vicios

El hombre de negocios, siempre ocupado, que representa la avaricia.

El farolero, que representa la responsabilidad y la lealtad

El geógrafo, que representa el trabajo.
Una de las cosas má s importantes del cuento es la rosa, el amor del príncipe, y como se da cuenta de
que es efímera y desaparecerá algú n día. Má s tarde visita la tierra y se encuentra con un zorro, al
que domestica….

46
Vale la pena leerlo, no sólo porque es un clásico sin intentarlo (pienso que el autor nunca pensó que el
libro fuese a tener esta fuerza) sino por la cantidad de cosas que se pueden aprender al leerlo.

Tomado de:
http://www.leergratis.com/otros/el-principito-de-antoine-de-saint-exupery.html, consultado el día 28 de mayo
de 2012.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Recursos literarios empleados en las descripciones de un mismo tema.

El autor de un texto utiliza diferentes recursos para expresar de diferentes maneras su razonamiento y
conociendo acerca de un tema en particular. Entre las más comunes tenemos a la comparación, el
paralelismo, la hipérbole y la metáfora, entre otras.

Instrucciones.- Lee con atención la explicación de los siguientes recursos y contesta lo que se te pide.
 Comparación: Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea
viva y eficaz de una de ellas.
 Paralelismo: Utilizada principalmente en poesía, que consiste en la repetición de una misma
estructura gramatical o de un mismo pensamiento, con una leve variación final;
 Hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
 Metáfora: Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no
denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar
su comprensión.

Una vez que has leído el ensayo sobre la obra “El Principito”, contesta correctamente lo siguiente:
Escribe algunas comparaciones que utiliza el autor del ensayo para describir lo que acontece en la obra:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Redacta dos metáforas que hayas encontrado en el ensayo:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Si quisieras ayudar al autor del ensayo a redactarlo, que le sugerirías como aplicación de una hipérbole al
ensayo:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Con base a lo escrito en el ensayo, cómo redactarías un paralelismo:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Recursos discursivos (ironía, persuasión y carga emotiva, entre otros).

El discurso del autor de un texto deberá combinar los recursos o formas que le permitan decir qué son y
cómo son los objetos, cosas, situaciones o hechos a los que se refiere con el fin de qué expliquen,
propongan juicios, comentarios u opiniones para convencer a sus lectores de lo que están mencionando.

47
Instrucciones.- Completa el siguiente cuadro, escribiendo en éste lo que se te solicita.
Recurso discursivo Explicación Ejemplo
Se creía tanto y se consideraba “la
mamá de los pollitos”.

Persuasión

Interés expectante con que se participa en algo


que está ocurriendo.

Logros obtenidos.
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Actividades Suficiente Deficiente


Distinguí el tratamiento de un mismo tema en diferentes textos.
Observé diferencias, semejanzas y elementos que se mantienen en el
tratamiento de un tema en distintos textos.
Utilicé términos empleados para nombrar, describir y recrear un tema
Distinguí las formas de organizar el ensayo.
Observé las características y función del ensayo (con opiniones
personales sólidas y suficientemente documentadas).
Utilicé ortografía y puntuación convencionales.
Reconocí recursos literarios empleados en las descripciones de un
mismo tema (comparación, paralelismo, hipérbole y metáfora, entre
otros).
Utilicé recursos discursivos (ironía, persuasión y carga emotiva,
entre otros).

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º
AMBITO DE LITERATURA
BLOQUE 3

48
TERCER BIMESTRE (ENERO - FEBRERO)

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Escribir la biografía de un personaje.

TIPO DE TEXTO: Narrativo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS

•Selecciona datos y sucesos má s importantes de la vida de un personaje.


•Utiliza adecuadamente recursos lingü ísticos, modos y tiempos verbales, la redacció n de biografías.

ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Contesta lo siguiente:
¿Qué es una biografía?, ¿has leído biografías?, ¿a quiénes corresponden las biografías que leíste?,
¿qué contiene una biografía?

DESARROLLO.

Investiga el siguiente tema de reflexió n en diversas fuentes de consulta.


Pasajes y sucesos más relevantes de la vida de un personaje.
Características y función de las biografías.

Instrucciones.- Lee con atención la siguiente información.  

LA BIOGRAFÍA

La biografía (del griego bios que significa 'vida'y grafein, que significa escribir) es la historia de una
persona en pocas palabras que narra desde su nacimiento, sus logros hasta su muerte.

La biografía es un texto narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace
hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje
del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época
intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura.

 Aspectos biográficos comunes:

Nombre  
Fecha de nacimiento  
Lugar de nacimiento  
Contexto histórico  
Datos familiares  

49
Estudios  
Profesión  
Datos de la vida  
Premios recibidos  
Otros datos de interés  
Fecha de muerte  

Instrucciones.- Da una lectura a la información relacionada con el tema de reflexión y después contesta
el siguiente cuestionario:

¿Qué es una biografía?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Qué significa el término Bios?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Qué significa el término Grafein?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿De qué idioma son los términos que constituyen la palabra biografía?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿En qué persona gramatical se escribe la biografía?
___________________________________________________________________________________
¿Qué elementos tiene una biografía?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Instrucciones.- Da una lectura a la presente biografía y después contesta el cuestionario que


aparece al final.

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, Jalisco. Su infancia transcurrió su pueblo natal y
San Gabriel, donde realizó sus primeros estudios y pudo contemplar algunos episodios de la
sublevación cristera, violento levantamiento opositor a las leyes promulgadas por el presidente Calles
para prohibir las manifestaciones públicas del culto y subordinar la Iglesia al Estado.
En 1924 Comienza los estudios primarios y al año siguiente cambia de escuela a la de las Monjas
Josefinas. En 1926 el cura Irineo Monroy traslada su biblioteca a la casa de la madre de Juan Rulfo,
donde él comienza a leerla. Un año mas tarde Juan Rulfo y su hermano son enviados a un internado de
Guadalajara para terminar sus estudios,
y a finales de ese mismo año muere su madre María. La muerte de sus padres siendo aún niño marcarán
la obra del escritor haciendo que plasmara en ella: la desolación, el dolor, su estrecho vínculo con la
soledad.

Rulfo llega por primera vez a la capital en el año de 1933. Si bien pretende continuar sus estudios, lo
cual le fue imposible ya que éstos no le son revalidados. Acude como oyente a algunas clases. Inicia su
trabajo en la Secretaría de Gobernación. Allí conoce al escritor Efrén Hernández. A partir de este
momento se sabe de la actividad literaria de Rulfo, que es seguida muy de cerca por Hernández.
Trabaja en la Secretaría de Gobernación y en la fábrica llantera Goodrich Euzkadi, es en esta etapa
-durante los años cuarenta- cuando intenta escribir su primera novela con temática urbana, El hijo del
desaliento, la cual él mismo destruye por considerarla "una novela autobiográfica llena de divagaciones

50
personales, sin ningún interés literario".

En 1941 se establece en Guadalajara y un año mas tarde se inicia su colaboración con la revista
"América" de Ciudad de México en compañía de Efrén Hernández. en 1943 escribe el cuento "La vida
no es muy seria en sus cosas", que será publicado en 1945 en el número 10 de la revista "América" y
también en ese mismo año en la revista "Pan", de Guadalajara donde también publicará los cuentos
"Nos han dado la tierra" y "Macario".

En 1947 presenta a un editor "Es que somos muy pobres" , pero este lo rechaza porque "lo encontraron
subido de color", como dice en una carta a su novia Clara Aparicio. En una carta a Clara del 1 de junio
menciona, por primera vez, que está intentando escribir "algo" que se llamará "Una estrella junto a la
luna", que se convertirá posteriormente en la novela Pedro Páramo. En estos mismos días escribe en
sus cartas a Clara sobre su actividad como fotógrafo. Se queja igualmente de que gasta mucho
comprando libros. Asiste a conciertos de la Orquesta Sinfónica y funciones de ballet, así como al cine.
Se publica "Es que somos muy pobres" en la revista América (número 54, agosto). En este mismo año
contrae matrimonio con Clara Aparicio con la que tuvo cuatro hijos.

En 1953 apareció " El llano en llamas ", que incluye diecisiete cuentos narrativos que giran todas
entorno a la vida de los campesinos mexicanos. En 1955, aparece " Pedro Páramo" , la única novela
que escribió Juan Rulfo, en la cual aparece Comala como el escenario se desatan las pasiones humanas.

Recibe el Premio Xavier Villaurrutia en 1957 por " Pedro Páramo". Es la primera vez que se entrega
este galardón. Al año siguiente en 1958 se realiza la primera traducción de su novela " Pedro Páramo "
al alemán. Desde este momento se suceden sin interrupción las traducciones de la obra de Juan Rulfo a
los idiomas más diversos.

Colaboró también con el cine, en 1959 realizó junto, con Antonio Reynoso, el cortometraje "El
despojo", filmado en el estado de Hidalgo y luego en 1964 se estrena la película "El gallo de oro",
dirigida por Roberto Gavaldón, sobre una historia escrita por Rulfo y también en ese mismo año se
filma " La fórmula secreta ", dirigida por Rubén Gámez con un texto de Juan Rulfo.

La necesidad constante de plasmar imágenes, hacen de Rulfo un fotógrafo excepcional que muestra
nuevamente una sensibilidad que va más allá de la simple percepción del instante. El tiempo, el
desamparo, la muerte... temas centrales en la obra de Rulfo, reaparecen con esta serie de fotografías de
tema urbano -algunas inéditas y todas ellas correspondientes al periodo de finales de la década de los
cuarenta y principios de los años cincuenta- en las cuales aparentemente el mundo rural ha quedado
atrás. Con una obra fotográfica impecable estimulada por la naturaleza de las cosas, la preocupación
por el entorno; Rulfo hace del aire un misterio. Su poesía nos invade dejando un sello de continuidad y
reflexión.

En 1980 se inaugura una exposición con su obra fotográfica y se presenta el libro-catálogo de la misma
y una año mas tarde se publica el libro de fotografías "Inframundo".

La obra de Juan Rulfo es escasa pero de gran calidad narrativa y ha sido también traducida a
numerosos idiomas. Sus dos libros le ha valido reconocimiento mundial concretado en premios como
el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983). Reconocido mundialmente
por su obra literaria, su trabajo fotográfico ha sido menos conocido pese a algunas publicaciones ya
existentes, Juan Rulfo dejó un legado fotográfico de aproximadamente seis mil negativos.

51
Fallece en su casa de la ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al
movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de
realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos , y sus personajes representan y
reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo
fantástico

Instrucciones.- Contesta correctamente el siguiente cuestionario acerca de la vida de Juan Rulfo.

Fecha de nacimiento:
__________________________________________________________________________________
Lugar de nacimiento:
__________________________________________________________________________________
Contexto histórico:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Datos familiares:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Estudios:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Profesión:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Premios recibidos:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Fecha y lugar en que murió:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué nombre recibe la colección de 17 cuentos que publicó en 1953?
__________________________________________________________________________________
¿Cuál es el nombre de la única novela que escribió?
__________________________________________________________________________________
¿Qué nombre lleva la película cuyo guión escribió Juan Rulfo y dirigida por Roberto Gavaldón?
__________________________________________________________________________________
¿A qué movimiento literario perteneció Juan Rulfo?
__________________________________________________________________________________

Una vez que los alumnos aprendieron sobre biografías, llega la oportunidad para que escriban
una biografía de algún personaje de su comunidad o bien su autobiografía.

Logros obtenidos.

Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque

52
Nº INDICADORES SUFICIENTE DEFICIENTE
1 Participé en la búsqueda de biografías
2 Intervine en la selección de biografías
3 Analicé las biografías seleccionadas
4 Identifiqué sus elementos
5 Elaboré borrador de biografía
6 Revisé y corregí el borrador
7 Socialicé mi trabajo

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.


ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
BLOQUE 3

53
TERCER BIMESTRE (ENERO-FEBRERO)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Analizar y elaborar caricaturas periodísticas.

TIPO DE TEXTO: Descriptivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender . Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas . Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones . Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS.
 Identifica la caricatura como una forma de presentar una noticia en la prensa escrita.
 Reconoce la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad.
 Adopta una postura crítica sobre la forma en que se presentan las noticias en la caricatura
periodística.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


Contesta lo siguiente:
¿Sabes lo que son las caricaturas?, ¿ Has visto algunas?, ¿qué elementos contienen las mismas?,
¿sabes descifrar el contenido de éstas’
Comparte con tus compañ eros tus respuestas

DESARROLLO.
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e implícitos).

Instrucciones.- lee con atención la siguiente información.

EL CONCEPTO DE CARICATURA

Caricatura, tal y como viene definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


española, es:
  “Figura ridícula en la que se deforman las facciones y el aspecto de alguna persona”.
 Esta definición que no ha variado mucho desde la primera vez que se incluyó en este diccionario:
“Figura ridícula en la que se abultan o recargan y pintan como deformes y desproporcionadas las
facciones de alguna persona”.

Los cartones nos dan una visión única y, en ocasiones, divertida de la vida en el mundo y
sus principales acontecimientos. Por ello aquí te presentamos una serie de imágenes con los
mejores trazos que reflejan una realidad de nuestro planeta.

Instrucciones.- Observa la siguiente caricatura y contesta lo que se te pide:

54
Explica brevemente ¿Por qué crees está tan emocionado el jinete?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cuál es el beneficio que obtiene con la llegada de los huracanes?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cuál crees que es el mensaje del autor de la caricatura?
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Hacia dónde invita a bajar a los protagonistas de la caricatura?


___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué representa el escenario del cartón?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Qué crees que es lo que trata de comunicar el caricaturista?

55
Función de las onomatopeyas.

___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.


 

Las onomatopeyas: es la imitació n del sonido de una cosa por la palabra que la representa,
con características grá ficas que dan ciertas dimensiones al ruido, gruñ idos, ladridos, ronquidos,
explosiones, golpes, etc. En lingü ística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones
un grupo de palabras, cuya pronunciació n imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos
de onomatopeyas son “bum”, “bang”, “clic”, “crac”. Algunas onomatopeyas son
p utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como zigzag.
Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Algunos

Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la
aliteració n que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
El kikirikí del gallo me despertó .
ejemplos de esto son:

Gato - Miau
Perro - Guau
Ave - Pío
Vaca - Mu
Pato - Cuac
Grillo - Cri cri
Oveja - Bee

http://es.wikipedia.org/wiki/Onomatopeya, consultado el día 4 de junio de 2012.

Instrucciones.- Completa los siguientes enunciados con la onomatopeya correspondiente o con


su productor

1. Muy temprano el kikirikí del ________________________ me despertó.


2. En el silencio de la noche se escucha el __________________ del reloj.
3. ¿Podrás representar la onomatopeya del tigre? ____________________.
4. De pronto se escuchó toc-toc, en la _____________________________.
5. Así se representa el sonido de las abejas _________________________.
6. En el árbol se escuchó el ____________________de los pájaros.
7. El huik-huik, representa el sonido de un _________________________.
8. Al escuchar cri-cri nos dimos cuenta de que era un ____________________
9. La sonora _______________________________ se escucha así jajaja.
10. Cuando escuchamos bang nos dimos cuenta de que era un ______________

56
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.
Síntesis del lenguaje escrito.

Ejemplo:
Síntesis
Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando
a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la
hacemos con nuestras propias palabras, "síntesis".

Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil
cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece.

Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la
indicación de la página en la que se encuentra. Esto nos permitirá luego poder citarla en un
trabajo monográfico sin tener que ir a buscarla nuevamente en el libro.

Título: Leer y escribir en la escuela: la comprensión de textos expositivos en los grados sexto, del
Instituto Técnico Superior de Pereira
Autores: Buitrago García, Jerlyn Maritza, Dávila Rodríguez, María Alexandra y Vargas Quimbaya,
Lorena Astrid.

Resumen: El lenguaje escrito influye en muchos aspectos del ser humano, uno de estos aspectos es la
posibilidad de transmitir y aprender más acerca de la herencia cultural, ello se da gracias a la
posibilidad de acceso a la información. Es así como el lenguaje escrito permite comprender y expresar
las ideas y sentimientos de las personas, incidiendo en su pensamiento.

Desde esta perspectiva leer y escribir no se reducen a la codificación y la descodificación de signos y


símbolos, sino que va más allá. Se trata de interactuar con lo escrito en un contexto específico para
construir relaciones y significados. Por esta razón ambos procesos tienen una alta exigencia cognitiva y
lingüística.

Ahora bien, esta misma exigencia, unida a los enfoques mecanicistas con que se han abordado los
procesos de enseñanza del lenguaje, ha generado muchas dificultades para el desarrollo de la
comprensión lectora y la producción textual.

Según el estudio sobre el Progreso Internacional en Competencias en Lectura (Pirls), los estudiantes
colombianos no comprenden lo que leen ni saben argumentar. "Colombia es el país en el que menos
libros hay en las casas de los estudiantes y esto se ha visto como un factor que tiene mucha relación
con los resultados en comprensión y argumentación".

Instrucciones.- Realiza la síntesis de resumen anterior.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

57
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Logros obtenidos.

Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque

Actividad Suficiente Deficiente


Comprendí el tipo de mensajes que presentan las caricaturas
(explícitos e implícitos).

Identifiqué la caricatura como recurso de la prensa escrita para


dar relevancia a una noticia.
Reconocí los recursos que ocupa el autor de la caricatura para
expresar su postura.
Reconocí las características y función de la caricatura
periodística.
Utilicé la función de las onomatopeyas.

Reconocí la síntesis del lenguaje escrito.

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.


ÁMBITO DE ESTUDIO
BLOQUE 4

CUARTO BIMESTRE (MARZO-ABRIL)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

58
Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio.

TIPO DE TEXTO: Expositivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento paea aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica las características de las entrevistas y su función como fuente de información.
• Discrimina la información que debe incluir en un reporte de entrevista y emplea el diálogo directo y
la narración al redactarlo.
• Respeta la integridad del entrevistado durante la entrevista y al elaborar el informe de ésta.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.


Contesta lo siguiente:
¿Has leído entrevistas realizadas a distintas personalidades?, ¿cuáles?, ¿qué características tienen?,
¿conoces como se clasifican los tipos de entrevista?, ¿cuáles son?, ¿ qué signos de puntuación se
utilizan en su redacción?, ¿has elaborado reporte de algunas de las entrevistas?, ¿conoces los tipos de
diálogos que se utilizan al redactar los informes de las entrevistas?, ¿qué características poseen estos
diálogos?.
Comparte con tus compañeros del grupo tus respuestas.

DESARROLLO.-
La entrevista es un hecho comunicativo que consiste en un diálogo o serie de preguntas, realizado entre
dos o más personas: el entrevistador (que interroga) y el entrevistado (que contesta) con el fin de
obtener y/o recolectar información sobre un tema específico.

Instrucciones.- Lee la siguiente entrevista.


ENTREVISTA A LIONEL MESSI
(Fragmento)
Su agenda recibe cada vez más solicitudes de acceso. Uno de sus hermanos, junto con el departamento
de prensa del club, acomoda los pedidos para mantener a Messi al margen, para dejarlo tranquilo y
evitar el agotamiento de las tareas extracurriculares de su carrera. La entrevista fue pospuesta en dos
ocasiones, una a pedido de Guardiola que canceló los compromisos previos al Clásico. La otra, ha
pedido de Messi que necesitaba descansar tras el partido frente al Real Madrid.

Llega al lugar de la cita al lado de su hermano. Entra y saluda al equipo de producción presente. Es el
más solicitado del plantel, el jugador que acumula portadas de periódicos, le requieren de todos los
rincones del planeta. Muestra de lo mucho que ha cambiado el "Mundo Messi". Se sienta, sonríe y con
cada respuesta su sencillez demuestra lo mucho que Messi sigue siendo el mismo.

-¿Hay algún momento donde disfrutes más de jugar al futbol que ahora?

-El año pasado tuve la suerte de poder conseguir de todo a nivel de grupo e individual fue un año
inolvidable para mí. Vamos camino a poder hacer lo mismo estamos a un pasito nada de eso.

-El marco del Santiago Bernabéu se impone ante cualquiera. Sin embargo, estabas sonriente,
disfrutando de ese momento. Por esto te lo preguntaba.

59
-Esos son partidos para disfrutar. Mas allá de lo que nos jugábamos y lo que significa el Real Madrid,
jugar un partido contra ellos hoy por hoy con los jugadores que tienen y esa cancha es para disfrutar. Y
sabiendo el momento que estamos pasando.

-Vienes jugando mucho recientemente, por calidad y cantidad,


¿no hay descanso?

-Me encuentro bien. Me siento bien físicamente. Gracias a Dios me


siento bien. Estoy feliz dentro de la cancha, Disfruto mucho y me
gusta participar mucho del juego y cuanto más, mejor. Ojalá pueda
seguir jugando al fútbol de esta manera.

-Sabiendo que en el Real Madrid invirtieron una barbaridad


para competir contra de ustedes además, lo que ustedes
transmiten como filosofía de juego ¿Mandan un mensaje al
futbol?

-No. Nosotros hicimos nuestro trabajo. Ya sabemos lo que significa


un club y otro, dos maneras distintas de trabajar. Dos maneras
diferentes de hacer las cosas. Dos directivas diferentes que manejan
las cosas a su estilo. Nosotros hicimos nuestro trabajo, hicimos
nuestro partido. Más allá de eso, ganamos y seguimos haciendo lo
que hicimos el año pasado.

¿El partido era como una final?

-Era importante porque era más que tres puntos. Nos poníamos primeros y sacábamos ventaja
importante además en el "goal average". Sabíamos que no era definitivo pero sí importante, dimos un
pasito importante.

Messi es el hombre en el que se apoya toda Argentina. Individualmente vienes haciendo un


trabajo que no admite comparación y sin embargo se repite el tema: "Messi es parecido a éste",
"Messi es mejor que aquél". ¿Qué te generan estas comparaciones?
-Lo digo siempre. No me gusta que me comparen con nadie. Yo intento hacer mi historia, mi futbol y
hasta donde de. Si las cosas siguen así, mejor. Va a llegar un momento donde las cosas se corten.

-¿Miras más adelante en tu carrera? ¿Te imaginas en otra liga por ejemplo?

-Yo me quiero quedar acá. Estoy muy bien. Estuve desde chico, la gente me trata muy bien. No quiero
irme. Pero nunca se sabe lo que va a pasar, quizás me tenga que ir no porque yo quiera. Pero en
principio no me gustaría.

-Desde afuera se ve que Xavi corre por todos lados, que siempre está encima de la jugada. ¿Desde
adentro de sorprende tanto el juego de Xavi?

-No porque lo conozco y se de lo que es capaz. Lo que hace es impresionante. Hace todo muy fácil, y
viéndolo a él parece que es fácil pero no lo es. Tiene mucho mérito y transmite lo que es como jugador.

-El gol ante el Zaragoza, en el que arrancas desde mitad de cancha, ¿es el mejor que has hecho
esta temporada? -Tampoco me pongo a pensar en los goles lindos. Me interesan más los goles
importantes. Tuve la suerte de hacer muchos. Aunque ese fue bueno.
Tomado de:
http://espndeportes.espn.go.com/news/story?id=1002657&s=esp&type=column, consultado el día 4 de junio de
2012.
Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

60
Adaptación del lenguaje en función del entrevistado.

Cuando realizamos una entrevista, el estilo del lenguaje utilizado depende de varios factores.
Algunos de ellos son: la persona a quien nos dirigimos, la finalidad, el contenido y el tipo de texto.

Instrucciones.- Contesta correctamente lo siguiente.


¿Cuál es la finalidad del texto anterior?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cómo es el lenguaje que utiliza el entrevistador cuando realiza las preguntas al jugador? Argumenta
tu respuesta.
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cómo es el lenguaje del entrevistado? Argumenta tu respuesta.
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.


Tema de Reflexión
Diferencias entre el diálogo formal e informal en situaciones comunicativas.

Cada uno de nosotros hacemos uso del lenguaje de acuerdo al entorno o situación comunicativa que
se nos presenta, no utilizamos el mismo estilo cuando hablamos con nuestros amigos que cuando
solicitamos un servicio en alguna oficina gubernamental, por mencionar un ejemplo. Por lo anterior,
podemos determinar que tenemos dos tipos de conversaciones: la formal y la informal.

Instrucciones. Completa el siguiente cuadro, escribiendo en él lo que hace falta.

Tipo de Explicación Ejemplo


diálogo
Formal

Este tipo de comunicación se da en un plano


de igualdad, camaradería o amistad, utiliza un
lenguaje coloquial, con enunciados o frases en
un ambiente relajado y familiar, no existen
protocolos o normas establecidas. Por ubicarse
en un plano de igualdad entre las personas se
utiliza el pronombre personal: “tú”.

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Formas de estructurar preguntas para obtener la información requerida.

Las preguntas que se realizan al entrevistado pueden variar de acuerdo a la intención de la


entrevista, algunas de esta preguntas pueden ser abiertas o cerradas y pueden estar estructuradas

61
para obtener información de lo general a lo particular.
Ejemplo de pregunta abierta:
Tema: Obtener información sobre el uso de las computadoras en la escuela.
- Algunos alumnos han sugerido que se instale en varios equipos que se encuentran en el
CECSE un sistema computacional que maneje las hojas de cálculo. ¿Estarías de acuerdo para
apoyar el desarrollo de un sistema de este tipo?, ¿Por qué?

Ejemplo de pregunta cerrada:


Tema: Obtener información sobre el uso de las computadoras en la escuela.
- ¿Cuántas veces a la semana acudes al CECSE para realizar trabajos?
- ¿Cuál es el principal problema que se encuentra en los equipos computacionales de la escuela?
- ¿Qué software utilizas para realizar tus trabajos? Menciona tres de éstos.

Instrucciones.- Realiza y contesta correctamente lo siguiente.

Selecciona un tema.
Escríbelo en el siguiente recuadro:

Determina el contenido de la información que deseas obtener.


Selecciona el tipo de lenguaje que deseas aplicar al entrevistado.
Escribe en el siguiente cuadro de doble entrada, algunas ejemplos de preguntas cerradas y
abiertas, relacionadas con el tema previamente seleccionado.

Ejemplos
Preguntas abiertas Preguntas cerradas
 

 

 

 

 

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Características y función de las entrevistas como fuente de información.

De acuerdo a sus características, la entrevista se puede clasificar en diversos tipos. Algunas de las
más utilizadas son: informativa o de actualidad, de divulgación, encuestas, de perfil o semblanza y
de cuestionario fijo.

62
Instrucciones.- Completa el siguiente cuadro, escribiendo el nombre o las características
de las entrevistas que se mencionan.
Tipo de entrevista Características
Es una lista de preguntas cerradas que se aplican a distintas personas, de
diferentes estratos sociales, entornos, ámbitos, etc…con el fin de conocer
su opinión personal sobre algo.
Informativa

Este tipo de entrevista está enfocada principalmente a obtener información


sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos,
médicos, tecnológicos, industriales, etc.
Semblanza o perfil

Encuesta

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Organización del contenido del reporte de entrevista según su estilo predominante: directo o
indirecto.

La organización gráfica de este informe o reporte puede estar presentado de dos maneras: en forma
de preguntas y respuestas, o bien en forma narrativa, en ambas se utilizan marcas o signos gráficos
(guión largo, comillas, paréntesis, signos de interrogación y exclamación) para determinar el
diálogo de los participantes.

Veamos algo al respecto:


 Estilo Directo: En esta organización del contenido se transcriben las preguntas determinadas
que el entrevistador realizó, así como las respuestas que el entrevistado proporcionó casi de
manera textual, eliminando las muletillas o recursos (risas, interrupciones, interferencias, etc..)
que entorpezcan la buena comprensión del mensaje.
Ejemplo:
-¿Hay algún momento donde disfrutes más de jugar al futbol que ahora?

-El año pasado tuve la suerte de poder conseguir de todo a nivel de grupo e individual fue un año
inolvidable para mí. Vamos camino a poder hacer lo mismo estamos a un pasito nada de eso.

 Estilo Indirecto: En esta manera de presentar el reporte, las preguntas y respuestas que
intervinieron en la entrevista se presentan a través de un texto narrativo. En este tipo de texto
se debe destacar la respuesta que dio el entrevistado a través del uso de comillas.
Ejemplo:
Hugo Sánchez recuerda que cuando fue a pedir una oportunidad a la selección olímpica mexicana tenía
14 años de edad. Y desde su primera prueba fue aceptado en el equipo. Un año después, le prometió a
su entrenador Diego Mercado: "Voy a ser el mejor jugador mexicano de todos los tiempos".

63
Instrucciones.- Escribe en los siguientes renglones, un ejemplo del reporte de una entrevista donde se
utilice el estilo directo y otro un fragmento donde se emplee el estilo indirecto.

 Fragmento del reporte de entrevista utilizando el estilo directo:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 Fragmento del reporte de entrevista redactado con estilo indirecto:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Instrucciones.- En los siguientes recuadros, escribe un fragmento de reporte de entrevista con


estilo directo y ese mismo fragmento cámbialo al estilo indirecto.

Fragmento del reporte de entrevista

Estilo directo Estilo indirecto

_____________________________________

______________________________________

______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Investiga el siguiente tema de reflexión en diversas fuentes de consulta.

Signos de puntuación más frecuentes en los reportes de entrevistas (guiones, comillas,


paréntesis, signos de interrogación y de admiración).

Los signos de puntuación son necesarios para expresar con exactitud el mensaje que se quiere
transmitir, estos signos le dan claridad a lo expresado, ya que la carencia o el uso inadecuado de los
signos de puntuación en el mensaje escrito puede distorsionar y/o cambiar su intención.
En el reporte de la entrevista, los signos de puntuación nos ayudan a organizar el escrito, pero a la vez

64
ayudan a identificar el discurso de los participantes, así como su intención.

Instrucciones.- Completa el siguiente cuadro, en él vas a establecer la función que realiza cada
signo de puntuación en los párrafos que acabas de escribir.

Signo de Función que realiza en el reporte de la entrevista


puntuación
Guión largo

Comillas

Paréntesis

Signo de
interrogación
Signo de
exclamación

Logros obtenidos.
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Actividades Suficiente Deficiente


Adaptació n del lenguaje en funció n del entrevistado.
Diferencias entre el diá logo formal e informal en situaciones
comunicativas
Usé las formas de recuperar la informació n obtenida por medio
de entrevistas (cita textual, pará frasis y resumen).
Distinguí las formas de estructurar preguntas para obtener la
informació n requerida.
Distinguimos las características y funció n de las entrevistas
como fuente de informació n.
Observe la organizació n del contenido del reporte de entrevista
segú n su estilo predominante: directo o indirecto (marcas para
indicar el diá logo, los participantes y las citas textuales en el
cuerpo del reporte).
Utilicé signos de puntuació n má s frecuentes en los reportes de
entrevistas (guiones, comillas, paréntesis, signos de
interrogació n y de admiració n).

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º
AMBITO LITERATURA
BLOQUE 4

CUARTO BIMESTRE (MARZO - ABRIL)

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Reseñar una novela para promover su lectura.

65
TIPO DE TEXTO: Descriptivo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Interpreta el significado de una novela.
• Identifica la función de las reseñas literarias como recurso para difundir una obra.
• Utiliza recursos discursivos para generar el interés del lector.
• Emplea algunos aspectos clave de la historia, y datos sobresalientes del autor al redactar una reseña.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Contesta lo siguiente:
¿Has leído algunas reseñas literarias?, ¿a quiénes corresponden las reseñas que leíste?, ¿de qué tratan
las reseñas literarias?-

DESARROLLO.

Investiga el siguiente tema de reflexió n en diversas fuentes de consulta.


Características y función de la reseña literaria.
Estrategias discursivas para despertar el interés del lector (qué decir, qué sugerir y qué callar para
intrigar al lector e invitarlo a leer el texto reseñado).

Instrucciones.- Lee la siguiente información sobre el tema de reflexión y contesta posteriormente


lo que se te pide.

RESEÑA LITERARIA
Una reseñ a literaria es una presentació n oral o escrita de la opinió n de un crítico sobre una obra,
justificada con hechos o incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestió n.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión.
Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información
sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del
crítico literario.

¿Qué es una reseña literaria?

___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Cuál es el propósito de una reseña literaria?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

66
________________________________________________________________________________

Instrucciones.- Lee el siguiente texto y después contesta el cuestionario relacionado con el mismo.

Excepcional historia narrada en una novela por el maestro autor escritor Carlos Fuentes , Nacido en
México, Distrito Federal. el 11 de noviembre de 1928. Novelista, ensayista y guionista de cine. En El
Colegio Nacional desde el 4 de abril de 1972. Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM. Realizó
cursos de economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Trabajó en la
Secretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador de México en Francia (1972-1976). Dirigió, junto
con Octavio Paz, la Colección Literaria Obregón. Su obra ha merecido muchos premios y
reconocimientos, entre otros: Premio Biblioteca Breve 1967, por Cambio de piel. Premio Xavier
Villaurrutia 1976 y Rómulo Gallegos 1977, por Terra Nostra. Premio Internacional Alfonso Reyes
1979; Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Lingüística y Literatura, 1984; doctor Honoris Causa
por la Universidad de Cambridge, 1987; obtuvo el XIII Premio Miguel de Cervantes, 1987; Premio
Príncipe de Asturias 1994; Premio Internacional Grizane Cavor, 1994; Premio Picasso. otorgado por la
UNESCO, Francia, 1994; Doctorado Honoris Causa por la UNAM, 1966. Su obra ha sido traducida a
casi todos los idiomas. Ha sido miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars en
Washington, D. C.; profesor y lector en las universidades de Pennsylvania, Columbia, Cambridge,
Princenton y Harvard.
El libro nos inicia en el relato, presentándonos a Felipe Montero, un joven muchacho que encuentra en
el periódico un aviso de ocasión que parecía especialmente redactado para alguien como él, historiador
de profesión y con conocimientos de francés, antiguo becario de la Sorbona.

“Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa.


Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores de secretario. Juventud,
conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales,
comida y recamara cómoda, asoleada, apropiada "

A raíz de que Llega Felipe Montero, a aquella casona lúgubre, con olor a humedad y pino viejo y se
presenta ante la Sra. Consuelo de Llorente, la cual le explica que el trabajo consiste en organizar y
reescribir las memorias de un coronel francés, su esposo, que peleó y luchó en México, y ella antes de
morir quiere dejar en ese sentido, todo en orden...

“—Se trata de los papeles de mi marido, el general Llorente. Deben ser ordenados antes de que
muera. Deben ser publicados. Lo he decidido hace poco.

67
—Y el propio general, ¿no se encuentra capacitado para...?
—Murió hace sesenta años, señor.

Consuelo de Llorente y su sobrina Aura viven en esa casa, Felipe al conocer a la sobrina llamada Aura
quien era propia de una mística belleza que le atrajo de inmediato, una mujer de profundos ojos verdes
a los que no podía dejar de mirar, decide quedarse a hacer el trabajo, amén de que el pago por sus
honorarios sería bastante bien remunerado, sin embargo empiezan a suceder cosas extrañas en esa casa
húmeda y vieja, llena de claroscuros.

Y mientras la joven te muestra la casa, y te guía hasta la que será tu recamara.

—te das cuenta de que no la sigues con la vista, sino con el oído: sigues el susurro de la falda, el
crujido de una tafeta— y estas ansiando, ya, mirar nuevamente esos ojos. Asciendes detrás del ruido,
en medio de la oscuridad, sin acostumbrarte aún a las tinieblas: recuerdas que deben ser cerca de las
seis de la tarde y te sorprende la inundación de luz de tu recamara, cuando la mano de Aura empuje la
puerta
—otra puerta sin cerradura— y en seguida se aparte de ella y te diga:
—Aquí es su cuarto. Lo esperamos a cenar dentro de una hora.
Y se alejará, con ese ruido de tafeta, sin que hayas podido ver otra vez su rostro. “

Entre la realidad y fantasía, Felipe termina teniendo un Romance, con Aura y la invita a irse de allí,
alejarse hacia otros destinos, sin embargo empieza a notar el control, o el dominio que ejerce la Sra.
Consuelo de Llorente, sobre su sobrina Aura, empieza a notar, comportamientos muy similares y
empieza a confundirse entre los sueños, entre la magia y la realidad, todo eso rodeado de ese ambiente
oscuro , viejo, húmedo y lúgubre a la vez, donde confunde la realidad con la fantasía, el amor como
posibilidad en su vida, llegando a él, de una forma muy misteriosa y llena de casualidades asíncronas.
Veamos, como Felipe ya mostraba señales de enamoramiento, en el encuentro previo a rendirse al
amor..al amor eterno, al amor de Aura.
“Murmuras el nombre de Aura al oído de Aura. Sientes los brazos llenos de la mujer contra tu
espalda. Escuchas su voz tibia en tu oreja:
—¿Me querrás siempre?
—Siempre, Aura, te amaré para siempre.
—¿ Siempre? ¿Me lo juras?
—Te lo juro.

68
—¿Aunque envejezca? ¿Aunque pierda mi belleza? ¿Aunque tenga el pelo blanco?
—Siempre, mi amor, siempre.
—¿Aunque muera, Felipe? ¿Me amarás siempre, aunque muera?
—Siempre, siempre. Te lo juro. Nadie puede separarme de ti.
—Ven, Felipe, ven...
Buscas, al despertar, la espalda de Aura y sólo tocas esa almohada, caliente aún, y las sábanas
blancas que te envuelven.
Murmuras de nuevo su nombre.
Las dos se levantarán a un tiempo, Consuelo de la silla, Aura del piso. Las dos te darán la espalda,
caminarán pausadamente hacia la puerta que comunica con la recamara de la anciana, pasarán
juntas al cuarto donde tiemblan las luces colocadas frente a las imágenes, cerraran la puerta detrás
de ellas, te dejarán dormir en la cama de Aura. “

Los invito a descubrir el desenlace de esta interesante historia que fluye de la mente prodigiosa del
maestro Carlos Fuentes, esta historia que cuenta propiamente el autor, que fue la resulta de que cuando
el tenía 7 años de edad, y le tocó en suerte visitar el castillo de Chapultepec, y vio el cuadro de Carlota
de Bélgica, a quien después en el archivo Casasola, la fotografía de la misma mujer, recostada en un
féretro acojinado, adornada con una cofia de niña, la Carlota que murió loca en un Castillo. De esa
historia, nació la idea de escribir su obra, de las más conocidas: Aura.
Novela escrita de manera excelente, en los años setentas, época de gran debilidad en nuestro México,
como justamente hoy en día.
Espero les guste mi reseña y se animen a descubrir el final de esta interesante obra, una de las clásicas
del maestro Carlos Fuentes

Instrucciones.- Contesta correctamente el siguiente cuestionario.

1.- ¿Quién es el autor de la novela reseñada?


_______________________________________________________________________________

2.- ¿Dónde nació el autor?


_________________________________________________________________________________

3-¿Qué otras obras ha realizado?


___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________:_
4.- ¿Qué premios ha recibido?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

69
5.- ¿Qué tipo de texto es?
__________________________________________________________________________________
6.- ¿Cuál es el propósito?
__________________________________________________________________________________
7.- ¿Cuáles son las características de Felipe?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8.- ¿Cómo es la casona donde trabajará?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9.- ¿Qué trabajo realizará Felipe?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
10.- ¿Cuáles son las características de Aura?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11.- ¿El autor del texto logró interesarte en la lectura de la novela?
__________________________________________________________________________________
12.- Cualquiera que haya sido tu respuesta, justifícala con argumentos:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

13.- Comenta con tus compañeros la estrategia utilizada por el autor de la reseña para despertar el
interés sobre la obra reseñada. Redáctala en un cartel y exponla ante tus demás compañeros.

Logros obtenidos.

Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Nº INDICADORES SUFICIENTE DEFICIENTE


1 Elaboré una ficha bibliográfica completa
2 Mencioné datos importantes del autor
3 Puse datos relevantes para interesar al lector
4 Recomendé el texto
5 Fundamenté mis puntos de vista
6 Utilicé la ortografía adecuada

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.


ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
BLOQUE 4

CUARTO BIMESTRE (MARZO-ABRIL)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Leer y escribir reportajes para su publicación

70
TIPO DE TEXTO: Expositivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones . Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS.
 Identifica los propósitos y el punto de vista del autor en reportajes leídos.
 Identifica las características y función de los reportajes.
 Integra información de diversas fuentes al escribir un reportaje, y atiende las características del
tipo de texto.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


Contesta lo siguiente:
¿Has visto algunos reportajes?, ¿en dó nde los has visto?, ¿sabes lo que contienen los reportajes?,
¿qué características tienen?, ¿cuá l es su funció n?.
Comparte con tus compañ eros tus respuestas

DESARROLLO.
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Diferencias entre opiniones, hechos y argumentos.

La opinión: Es un género periodístico que se caracteriza por la exposició n y


argumentació n del pensamiento de un personaje o medio de comunicació n reconocido
acerca de un tema.

Los hechos: Cosas que sucedieron.

El argumento: La prueba o la razó n para justificar algo como verdad o como acció n
razonable; la expresió n oral o escrita de un raciocinio.
Noticia

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo en que se quiere dar a conocer con sus
propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico o la relación
entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito
específico, que hace que merezca su divulgación.

Construcción de la noticia

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las
6WH, (What, Where, Who, What, Why When)de la escuela de periodismo norteamericana:

Instrucciones.- Ordena en forma lógica los elementos con los que se construye una noticia de una
noticia.

71
¿Qué sucedió? ¿Dónde sucedió?

¿A quién le sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Por qué sucedió? ¿Cuándo sucedió?

1.- ______________________________

2.- ______________________________

3.- ______________________________

4.- ______________________________

5.- ______________________________

6.- ____________________________

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado,
del redactor, de la guía de estilo del medio.

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más
importantes para llegar a los menos significativos.

Es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. El periodista tiene
la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible como se ha producido ese
acontecimiento. Tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con
el mayor rigor profesional.

Características principales

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:

 Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
 Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna
opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se
adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el
periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso
se mostrará su opinión.

72
 Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
 Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
 Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
 Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
 Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
 Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en
los receptores.
 Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
 Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y
conocidas.
 Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
 Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
 Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede
resultar sorprendente.
 Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del que hacer humano resultan atractivas
en sí mismas: avances científicos.
 Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude
a tomar decisiones.

Instrucciones.- Consulta la información proporcionada y escribe enseguida de cada enunciado la


característica que corresponda.

Los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.


_____________________________________________________
Los hechos deben ser actuales o recientes.
______________________________________________________
Tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
______________________________________________________
Los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
_______________________________________________________
Los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
_______________________________________________________
Las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del que hacer humano resultan atractivas en sí mismas:
avances científicos.
_______________________________________________________
La noticia debe ser de interés social y no particular.
_______________________________________________________
Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
_______________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

NOTICIA
Relato de un suceso ocurrido recientemente y se considera de interés público. Es una
unidad informativa completa, porque no hay que recurrir a otros textos para entender lo
que se informa.

73
Formas de reconstruir un hecho o situación sin perder su sentido.
El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone
a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y
preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.
La noticia:

*Contiene información actual de algo que acaba de suceder en cualquier parte del mundo.
*Tiene que ser un hecho excepcional, que salga de la rutina
*Transmite información veraz y objetiva (refleja la realidad y presenta estrictamente los datos)
*Responde a un interés publico
*Se escribe en tercera persona

PARTES DE LA NOTICIA:
 Titular: sintetiza el tema. Llama la atención
 volanta: anticipa el hecho
 copete: sintetiza la información, puede no aparecer
 primer párrafo: contiene los datos fundamentales
 cuerpo: desarrolla la noticia y amplia el primer párrafo
 imagen: ilustra el hecho
 epígrafe:

Instrucciones.- Lee una noticia en cualquier medio impreso de comunicación, localiza las partes
de la noticia y colócalas en donde corresponda según el siguiente listado.

Titular.-
_____________________________________________________________________________

Volanta.-
_____________________________________________________________________________

Copete.-
_____________________________________________________________________________

Primer párrafo.-
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Cuerpo.-
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Imagen.-
_______________________________________________________________________________

74
Epígrafe.

______________________________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Diferencias entre cita textual y paráfrasis.

Cita Textual
Las papeletas de cita textual significan escribir las palabras exactas de algún autor, tomadas de un
libro, revista, periódico o discurso.
Paráfrasis
La Paráfrasis, (del griego παρά, junto, al lado de, y φράσις, locución), es una Figura Retórica que
consiste en amplificar la explicación de un determinado concepto mediante una especie de resumen de
lo dicho.

Ejemplo de Paráfrasis:

1. Como ejemplo, los famosos versos de Góngora:


Estas que me dictó rimas sonoras
Culta sí, aunque bucólica, Talía,
-¡oh excelso Conde!- en las purpúreas horas
que es rosas l’alba y rosicler el día…

Se pueden resumir en esta prosa:

Conde: estos versos me los inspiró al amanecer la musa Talía, culta aunque campesina.

http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-parafrasis.html, copiado el 5 de junio de 2012.

Instrucciones. - Realiza la paráfrasis de los siguientes versos:

Pequeña puerta de coral preciado,


claras lumbreras de mirar seguro,
que a la fina esmeralda el verde puro
habéis para viriles usurpado;
LUIS DE GÓNGORA (1561- 1627)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Características y función de los reportajes.


75
Características del reportaje.

Ante todo debemos buscar exhaustividad y objetividad

Para elaborar un buen reportaje, se debe reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su
alcance, con el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Esta exhaustividad en el tratamiento
de los temas hace que el reportaje precise de un espacio 1mucho mayor que cualquier otro género
periodístico.

Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de
modo que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad
supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos.

El género reportaje como elemento periodístico debe responder a funciones y características para
completar el ciclo del buen trabajo periodístico; en otras palabras, que el reportaje sea captado por
quien lo recibe. , el reportaje responde a cuatro funciones principales, la primera de ellas es, sin duda
alguna, la de informar. Es la función elemental de la profesión periodística, debemos informar sobre
todo hecho de interés para nuestra sociedad. La segunda función a que responde el género reportaje es
describir; de nada sirve la información si no se describe el suceso. Otra de las funciones del reportaje y
que se liga mucho a la de describir es la narración, el acontecimiento se debe narrar de forma
detallada.

Y finalmente la última función es investigar, es simple si no hay investigación no hay


reportaje. En cuanto a las características de un reportaje podemos destacar la descripción del suceso, en
este género periodístico la descripción es elemental, también está el interés y la importancia de dicho
reportaje. Una característica muy importante es la veracidad y credibilidad que tenga el reportaje, en el
trabajo investigativo no debe caber la duda, la información presentada debe ser cierta y con
fundamento.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Del-Reportaje/1132364.html, copiado el 5 de
junio de 2012.

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Discurso directo e indirecto.

Instrucciones.-Escribe frente a cada enunciado si el estilo es directo o indirecto. (D) o (I)

1. Entonces comenta Carlos: "Martín, lavaste muy mal el coche". ( )


2. "Los maestros llegaron tarde", dijo Carmen. ( )
3. "Todo lo mío lo voy a poner en el testamento", dice mi primo siempre. ( )
4. "El turno de trabajo es muy largo", piensan los trabajadores. ( )

76
5. Cuando la observó el cuadro dijo: "Voy a pujar por el hasta el fin". ( )
6. Su madre le gritó: "Levanta todos tus juguetes". ( )
7. "Si me visitas mañana, probarás el mejor pastel", dijo Luis a Consuelo. ( )
8. "¿Ya terminó la función del circo?", preguntó Ismaél. ( )
9. Raymundo prometió:"Te voy a pagar el doble si vienes el domingo". ( )
10. Respetando las señales de tráfico se pueden evitar las infracciones, dice la
señorita policía. ( )
11. ¿Has terminado de comer, Olga?, preguntó Roberto. ( )
12. El presidente solía decir: "Aunque los votantes se nieguen a votar, se llevarán
a cabo las elecciones". ( )
13. Pedro cuestionó: "¿Cuál es la clave de la computadora? ( )
14. José Inés preguntó: "¿Tu sabes la combinación de la caja fuerte?” ( )
15. Yo le respondí: "Cuando termines de pintar recibirás tu pago" ( )

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Voces narrativas del reportaje.

El Reportaje es un trabajo de informació n que reú ne en su desarrollo todos los géneros


periodísticos. Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan
antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.  Frecuentemente se acompañ a
al Reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y
comentarios.

Instrucciones.- Lee con atención el siguiente reportaje.

PERFILES DE MI CIUDAD

LA CASA DE LOS CONDES DE SAN BARTOLOMÉ DE XALA


La señorial casona que hizo construir el segundo conde don Antonio Rodríguez de Pedrozo y Soria en
1763 formaba parte de las suntuosas edificaciones que recogieron las manifestaciones más singulares
del arte barroco, con sus características propias que hicieron una ciudad verdaderamente monumental,
elogiada por tantos viajeros. La esplendidez de 100 templos y capillas - eran iglesias, exactamente  - y
los numerosos conventos de clérigos, 4 de dominicos, 10 de franciscanos, 7 de agustinos, 3 de la Orden
Militar de la Merced, 2 de carmelitas, 4 de jesuitas, 2 de juaninos, 1 de betlemitas, 3 de hipólitos, 19
conventos de monjas, más los colegios de niñas, los 7 hospitales, la universidad y los 9 centros de
enseñanza más para niños, edificados exclusivamente dentro de la traza de la ciudad, hacían de la
capital de la Nueva España el lugar más característico de toda América.

77
Entre los palacios se encontraba el de los condes de San Bartolomé de Xala, que aún se conserva
maltratado en su interior , en la avenida Venustiano Carranza, como hemos indicado en nuestras
anteriores notas, se reunían los altos personajes de la sociedad, del mundo intelectual y desde luego
todos los personajes de altos cargos del virreinato. Entre ellos don Teodoro De Croix, caballero de la
Orden Teutónica y comandante de l as Provincias Internas de Nueva España, y quien al ser promovido
virrey del Perú en 1783 hizo traer las famosas llamas de ese país para tratar y aclimatarlas en el
nuestro. Vinieron en una fragata, la Guayaquilera, más no llegaron, ya que los animales por el calor
murieron en el viaje a  Acapulco en la misma embarcación.

Eran esos años cuando se conocían los escritos de Sor Juana Inés de la Cruz y el movimiento cultural y
literario del modernismo lo llevaban a efecto los jesuitas y con ellos mismos Góngora. La filosofía
escolástica tomaba nuevos conceptos y aportaciones basadas en los jesuitas innovadores.

Instrucciones.- Localiza los testimonios que aparecen en el texto anterior y subráyalos.

¿Cuál es la forma en que el autor destaca los testimonios?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comenta con tus compañeros de equipo.

 ¿Cuál es la diferencia entre noticia y reportaje?

 ¿En cuáles medios podrías encontrar noticias?

 ¿En qué medios encuentras los reportajes?

Logros obtenidos.

Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque

78
Actividad Suficiente Deficiente
Distinguí las diferencias entre opiniones, hechos y argumentos.
Identifiqué las Formas de reconstruir un hecho o situación sin perder
su sentido.
Reconocí las diferencias entre cita textual y paráfrasis.
Reconocí las características y función de los reportajes.
Utilicé marcas gráficas en los reportajes (comillas, paréntesis, puntos
suspensivos, títulos, subtítulos).
Reconocí el discurso directo e indirecto.
Distinguí las voces narrativas del reportaje.
Reconocí formas discursivas para abordar los hechos en un reportaje.
Identifiqué las formas de incluir los testimonios en los reportajes.

ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2º.


AMBITO: LITERATURA
BLOQUE 5

QUINTO BIMESTRE (MAYO-JUNIO)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:


Realizar una crónica sobre un suceso.

TIPO DE TEXTO: Narrativo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS.
• Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso.

79
• Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.
•Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redactar una crónica.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Contesta lo siguiente:

¿Sabes qué es una crónica?, ¿has leído o escuchado alguna crónica?, ¿qué tipo de crónica conoces?,
¿De qué tratan las crónicas?.

DESARROLLO.

Investiga el siguiente tema de reflexió n en diversas fuentes de consulta.


Características y función de la crónica.

Instrucciones.- Lee la siguiente información sobre el tema de reflexión y contesta posteriormente


lo que se te pide.

IDENTIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LA CRÓNICA

La palabra crónica proviene del término griego “Kronos” que significa tiempo, en la crónica se
refieren los hechos por orden cronológico, se puede definir como historia escrita por testigos
presenciales y en donde se observa el orden de los acontecimientos en el tiempo.

La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al
periodismo interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe como una noticia
ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder de vista lo netamente informativo, el
escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus
posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores. En la crónica se utiliza, un
lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo
de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin
olvidar el retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta
referencias espacio temporales. La crónica no posee limitación espacial, puede o no tratar temas
novedosos, y conlleva cierto distanciamiento temporal; de ahí el nombre de crónica común que reciben
cierto tipo de escritos históricos. Su función básicamente es orientadora o informadora.

TIPOLOGÍA

 Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a


batallas o guerras.

 Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con un tono


picante en el texto, y en donde el dialogo costumbrista casi siempre es picaresco y de critica
social.

 Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace
presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata

80
de relatos para periódicos y revistas especializadas.

 Crónica literaria: un relato y con imaginación.

 Crónica deportiva: Narración de un evento relacionado con los deportes.

 Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se
citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos consumados.

¿De qué término griego proviene la palabra crónica y qué significa?


___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cómo puede definirse crónica?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué es una crónica desde el punto de vista periodístico?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la crónica?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cuál es la función de la crónica?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué es una crónica épica?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cuál es el rasgo distintivo de una crónica costumbrista?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿De qué trata una crónica noticiosa?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué narra una crónica deportiva?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Instrucciones.- Da una lectura al siguiente texto y después contesta el cuestionario que aparece al final
del mismo.

HOCKENHEIM (Alemania Occidental), 10 de agosto (UPI).- El francés Jacques Laifite, pilotando un


Ligier ganó hoy el Gran Premio de Alemania para coches de Fórmula Uno, cuando el australiano Alan
Jones sufrió un reventón en un neumático de su Williams, estando en primer lugar y cuando faltaban
sólo cinco vueltas para el final.Laifite necesitó 1 hora 22 minutos 59.73 para recorrer los 305,5
kilómetros de las 45 vueltas, con una velocidad promedio de 220,826 kilómetros por hora.Sin embargo,
pisándole los talones al francés entró el argentino Carlos Reutemann en otro Williams, apenas tres
segundos detrás del líder.Jones quedó tercero, 44 segundos detrás, seguido por el brasiléño Nelson
Piquet, en Brabham.Como coincidencia se recuerda que Laffite corrió el primero de sus 86 grandes,
precisamente en esta pista en 1974.En su carrera ha ganado cuatro grandes pruebas.El italiano Bruno
Giacomelli quedó quinto con Alfa Romeo.La carrera tuvo un dramático desenlace por la mala suerte de

81
Jones, quien tenía 14 segundos de ventaja sobre Laffite en la vuelta número 40, cuando al salir de una
curva, reventó un neumático, lo que le hizo perder 18 segundos y la oportunidad de anotarse su cuarta
victoria del año.

Jones es el líder del Campeonato Mundial de Pilotos con 41 puntos, seguido por Piquet, con 34 y
Reutemann con 26.El australiano pudo regresar a la competencia, y superar a Piquet, pero no pudo
acercarse a los dos nuevos líderes.En las últimas vueltas, Reuteman iba ganándole terreno a Laifite,
pero la carrera terminó antes de que pudiera alcanzarlo.

Instrucciones.- Contesta correctamente lo siguiente.

1- ¿Qué tipo de crónica es?


___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2- ¿Cuál es el tema de la crónica?
__________________________________________________________________________________
3¿En qué persona está narrado?
__________________________________________________________________________________
4-¿Quién es el narrador?
__________________________________________________________________________________
5-¿Qué orden sigue la narración?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6-¿Quién ganó la carrera?
__________________________________________________________________________________
7-¿Qué significa la expresión “pisándole los talones”?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8-¿Qué lugar obtuvo Nelson Piquet?
__________________________________________________________________________________
9.-¿Cómo se llama el Australiano?
__________________________________________________________________________________

10.-¿Qué significa la expresión “Reuteman iba ganándole terreno”?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
11.-Escribe las opiniones del narrador:
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
12-¿En qué tiempo verbal están narradas las acciones de la crónica?
__________________________________________________________________________________
13-Escribe las palabras o expresiones que utiliza el narrador para introducir los lugares ocupados por
los corredores:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Instrucciones.- Una vez que los alumnos aprendieron sobre el tema de reflexión: Características y
función de la crónica, llega el momento para que escriban una sobre algún suceso en el cual participen

82
como testigos.

Logros obtenidos.
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Nº INDICADORES SUFICIENTE DEFICIENTE

1 Participé en la búsqueda de crónicas

2 Intervine en la selección de crónicas

3 Analicé las crónicas seleccionadas

4 Identifiqué sus elementos constitutivos

5 Elaboré borrador de la crónica

6 Revisé y corregí el borrador

7 Socialicé mi trabajo

ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
BLOQUE 5

QUINTO BIMESTRE (MAYO-JUNIO)

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

83
Elaborar una carta poder.

TIPO DE TEXTO: Descriptivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender . Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas . Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones . Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS.
 Interpreta el contenido de la carta poder y reconoce su carácter legal.
 Redacta una carta poder en los términos legales y temporales que preserven su seguridad.
 Analiza los términos legales de la carta poder y las consecuencias que se derivan de éstos.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


Contesta lo siguiente:
¿Conoces las cartas poder?, ¿has elaborado alguna?, ¿para qué sirven? ¿conoces algún acto jurídico en el
que se utilice una carta poder?
Comparte con tus compañeros tus respuestas

DESARROLLO.
Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Información que se requiere en los documentos legales y administrativos, y las razones


de su inclusión.

INSTRUCCIONES.- Escribe como se les denomina a las personas que participan en los siguientes
contratos:
1. Factoraje ___________________ __________________
2. Franquicia ___________________ __________________
3. Suministro ___________________ __________________
4. Consignación ___________________ __________________
5. Corretaje ___________________ __________________
6. Comisión ___________________ __________________
7. Distribución ___________________ __________________
8. Permuta ___________________ __________________
9. Fianza ___________________ __________________
10. Depósito ___________________ __________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Relevancia de contar
INSTRUCCIONES.- Leecon
conuna firmaloestable.
atención siguiente y contesta lo que se te pide.
¿Qué es una firma autógrafa?

Si se considera a la firma como un conjunto de signos, podemos distinguir que esta tiene una doble
función por un lado el hecho de que vincula a la persona con el acto jurídico, esto es, se torna
IDENTIFICADORA de la persona, puesto que determina su personalidad, así como sus derechos y
obligaciones sobre el convenio de que se trata. Sin embargo este método no es totalmente fiable puesto
que el mismo podría ser falsificado y su autoría deberá ser comprobada por un perito.

84
Características de la firma tipo Autógrafa:
La firma autógrafa tiene las siguientes características:
• Identificativa: Sirve para identificar quién es el autor del documento.
• Declarativa: Significa la asunción del contenido del documento por el autor de la firma. Sobre todo
cuando se trata de la conclusión de un contrato, la firma es el signo principal que representa la voluntad de
obligarse.
• Probatoria: Permite identificar si el autor de la firma es efectivamente aquél que ha sido identificado
como tal en el acto de la propia firma.

http://www.buenastareas.com/search_results.php?query=la+firma&action=search, consultado el día 4 de


junio de 2012.

Menciona las características de la firma autógrafa.


_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Formas de referirse a las personas que suscriben una carta poder.

Instrucciones.- Lee con atención lo siguiente.


Artículo 2555.- El mandato debe otorgarse en escritura pú blica o en carta poder firmada ante dos
testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario, ante los jueces o
autoridades administrativas correspondientes:
I.- Cuando sea general;
II.- Cuando el interés del negocio para el que se confiere sea superior al equivalente a mil veces el
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de otorgarse; o
III. Cuando en virtud de él haya de ejecutar el mandatario, a nombre del mandante, algú n acto que
conforme a la ley debe constar en instrumento pú blico.

Carta poder

Por la presente otorgamos, poder especial, amplio y suficiente para que, conjunta o
indistintamente, en nuestro nombre y representación, (describa el objeto de la carta poder)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Asimismo para que conteste las demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra, oponga
excepciones dilatorias y perentorias, rinda toda clase de pruebas, reconozca firmas y documentos,
redarguya de falsos a los que se presenten por la contraria, presente testigos, vea protestar a los de la
contraria y los repregunte y tache, articule y absuelva posiciones, recuse Jueces superiores o inferiores,
oiga autor interlocutorios y definitivos, consienta de los favorables y pida revocación por contrario
imperio, apele, interponga el recurso de amparo y se desista de los que interponga, pida aclaración de las
sentencias, ejecute, embargue y me (nos) represente en los embargos que contra mí se decreten, pida el
remate de los bienes embargados; nombre peritos y recuse a los de la contraria, asista a almonedas, trance
este juicio, perciba valores y otorgue recibos y cartas de pago, someta el presente juicio a la decisión de

85
Jueces árbitros y arbitradores, gestione el otorgamiento de garantías, y en fin, para que promueva todos los
recursos que favorezcan mis derechos así como para que sustituya este poder, ratificando desde hoy todo
lo que haga sobre este particular.
Atentamente

________________________________ _______________________________
OTORGO ACEPTO
Escriba nombre y domicilio. Se recomienda anexar una Escriba nombre y domicilio. Se recomienda anexar una
identificación con fotografía y firma identificación con fotografía y firma

__________________________________ ____________________________________
TESTIGO TESTIGO
Escriba nombre y domicilio. Se recomienda anexar una Escriba nombre y domicilio. Se recomienda anexar una
identificación con fotografía y firma identificación con fotografía y firma

http://www.buenastareas.com/ensayos/Formato-Carta-Poder/194734.html, consultado el día 5 de junio de


2012

Menciona como se les denomina a las personas que participan en una carta poder.

Persona que lo otorga: ___________________________________

Persona que lo recibe: ___________________________________

Persona que atestigua: ___________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Características y función de la carta poder.

Información y formato de carta poder en México


Cuando el interés de algú n negocio no excede cierto monto o cuando el mandato es otorgado para
un trá mite muy concreto, éste puede formularse en una Carta Poder.

Artículo pertinente del Código Civil Federal

Artículo 2556.- El mandato podrá otorgarse en escrito privado firmado ante dos testigos,
sin que sea necesaria la previa ratificació n de las firmas, cuando el interés del negocio
para el que se confiere no exceda de mil veces el salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal al momento de otorgarse.
PARTES DE LOS CONTRATOS
 Título: Indica el tipo de contrato.
 Cuerpo sustantivo: Que identifica el las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto
personas físicas como jurídicas.
 Lugar y fecha de contrato.
 Identificación de quienes van a suscribirlo.
 Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su propio nombre o en
representación de un tercero o sociedad.

86
 Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato.
 Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico.
 Exposición: Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de
valor normativo.

Investiga en tu familia cuáles son algunas prácticas en las que las obligaciones contraídas son por medio
de la palabra oral.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Consideras que hay garantías en los contratos orales?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Menciona la diferencia más notoria entre los contratos formales y los contratos orales.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Los contratos pueden ser orales o escritos. Algunos tipos, de contrato pueden requerir formularse
por escrito e incluso su inscripció n registral de acuerdo a la Ley. La libertad formal suele
caracterizar casi todos los tipos de contratos aunque, la mayoría siguen modelos bastante
parecidos.

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios.

Los nombres propios

Los nombres propios se escriben siempre con mayú scula inicial. Ej.: Carlos V, Rocinante,
Guatemala. De acuerdo con la Ortografía de la Real Academia Españ ola, son nombres propios
los siguientes: Nombres de persona, animal o cosa singularizados. Ej.: Luis (persona), Platero
(animal, ver Platero y yo), Tizona (espada del Cid Campeador).
Nombres geográ ficos. Ej.: América (continente), Argentina (país), Madrid (ciudad), Titicaca
(lago),
Orinoco (río), Aconcagua (montañ a).
Cuando el artículo forma parte del nombre, va en mayú scula. Ej.: La Habana.
El nombre comú n genérico que acompañ a al nombre propio se escribirá con minú scula: sierra
de Gredos, cordillera de los Andes, cabo de Hornos, océano Atlá ntico, golfo de México, mar
Negro, río Amazonas..., excepto cuando forme parte del nombre propio: Ciudad Real, Río de la
Plata, Sierra Nevada, Picos de Europa.
Nombres de épocas. Ej.: Edad Media, Renacimiento.
Nombres de acontecimientos. Ej. Batalla de Lepanto, Descubrimiento de América, Congreso de
Medicina Tropical, Juegos Olímpicos. Premios Príncipe de Asturias.

87
Apellidos. Se escriben con mayú scula inicial. Ej.: Pino. Si van antecedidos por la preposició n de,
por la combinació n de preposició n + artículo (de la, de los) o por el artículo contracto del, estos
irá n en minú scula.
Ej.: Diego de la Vega, Juan Carlos del Pino.
EXCEPCIÓ N: cuando el apellido va tras el tratamiento de Señ or (Sr.). Ej.: Señ or De la Vega, Sr. Del
Pino.
Los nombres de dinastías derivados de un apellido también van con mayú scula inicial. Ej.
los Borbones Nombres de constelaciones, estrellas y planetas. Ej.: Osa Mayor (constelació n), Rigel
(estrella), Venus (planeta). Cuando se aluda al Sol y a la Luna como astros, se escribirá n con
mayú scula.

Tomado de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Nombres-Propios/2654989.html, consultado el día 5 de junio de
2012.

Escribe frente a cada palabra su escritura correcta y la justificación de la misma según corresponda:
Ejemplo: 0.- ricardo___Ricardo.- Nombre propio________________________________

1.- bernardina____________________________________________________________
2.- ildefonso_____________________________________________________________
3.- babieca______________________________________________________________
4.- europa_______________________________________________________________
5.- laredo________________________________________________________________
6.- la haya_______________________________________________________________
7.- era moderna___________________________________________________________
8.- revolución mexicana____________________________________________________
9.- muralla china__________________________________________________________
10.- señorita______________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Modo, tiempo y voz de los verbos en cartas poder.

Instrucciones.- Señala en que tiempo están conjugados los verbos utilizados en la carta poder.

1. Otorgo ___________________________________________________________
2. Pueda ____________________________________________________________
3. Realice ___________________________________________________________
4. Tiene _____________________________________________________________
5. Culmina ___________________________________________________________

Consulta en tu libro de texto o bien en otras fuentes el siguiente tema de reflexión.

Términos especializados que caracterizan los documentos legales y los verbos mediante
los cuales se establecen las obligaciones y responsabilidades.
Observa con atención el ejemplo de un Contrato de arrendamiento que se te presenta a continuación:

88
Instrucciones.- Lee el siguiente contrato de arrebdamiento y complétalo de manera correcta.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Contrato de arrendamiento que celebra: el Sr. __________________________________ a quien en lo
sucesivo se le llamará el arrendador, y el Sr. _________________________., a quien se le llamará el
arrendatario; ambos mayores de edad, vecinos de esta población y con capacidad legal para contratar y
obligarse. Dicho contrato lo sujetan a las siguientes:

CLÁUSULAS
Primera: El arrendador da, en arrendamiento, al arrendatario la casa marcada con el número
______________. de la Calle ______________________________________________________de la
colonia__________________en la ciudad, ______________________ y manifiesta que dicha finca reúne
todas las condiciones de higiene y salubridad correspondientes, declarando el arrendatario, a su vez, que
se da por recibido de ella, a su entera satisfacción, y que se encuentra en las condiciones arriba indicadas.
Segunda: La renta estipulada por dicha finca, es la cantidad de $_______________________________.
(____________________________________. pesos 00/100 moneda nacional) mensuales, que deberá
pagar el arrendatario al arrendador, precisamente por anticipado, el día primero de cada mes en
__________________________________________
Tercera: Este contrato de arrendamiento principia a correr a partir del día ___________. Siendo por
término indefinido. Cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente contrato, previo aviso
que, en forma indubitable, una de ellas dé a la otra con ____________________ de anticipación.
Cuarta: El arrendador se obliga a realizar, en la finca arrendada, las reparaciones necesarias a fin de
conservar la cosa arrendada en las mismas buenas condiciones en que se encuentra, durante todo el
tiempo que la habite.

Instrucciones.- Contesta correctamente lo siguiente.

Localiza los términos especializados que aparecen en el contrato anterior y escríbelos en las líneas,
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Escribe en las siguientes líneas los verbos del contrato de arrendamiento que acabas de leer, en los que se
establecen las obligaciones y compromisos del mismo.
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_

Logros obtenidos.
Instrucciones.- Marca con una X tus logros obtenidos, después de realizar las actividades de este
bloque.

Actividad Suficiente Deficiente


Distinguí la información que se requiere en los documentos legales y
administrativos, y las razones de su inclusión.
Reconocí la relevancia de contar con una firma estable.
Reconocí las formas de referirse a las personas que suscriben una carta poder.
Reconocí las formas de redactar los términos en una carta poder.
Identifiqué las características y función de la carta poder.
Reconocí la importancia de la escritura sistemática de los nombres propios.
Distinguí el modo, tiempo y voz de los verbos en cartas poder.
Identifiqué los términos especializados que caracterizan los documentos legales y
los verbos mediante los cuales se establecen las obligaciones y responsabilidades.

89

También podría gustarte