Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA

I Cuatrimestre: (20 enero al 05 mayo 2018). 16 sesiones (Domingos)


CI051 CURSO: DISEÑO DE EXPERIMENTOS Sede: 41 Ciudad Neilly CRÉDITOS: 04
CARRERA: BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CUATRIMESTRE: I – 2019
PROF. Lic. John Arliss Cordero Cruz,
M.Sc. GRUPO: 711 Horario: 11:00 a.m. a 1:30 p.m.  AÑO: 2019
PROTOCOLO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Óptica Geométrica ASIGNATURA: Física Óptica y ondas
TEMA DE LA PRÁCTICA: Ley de Snell N° DE GRUPO Profesor
CONTENIDO DE LA GUÍA
1. Investigar la relación entre el ángulo de reflexión y el ángulo de refracción en función del ángulo de
incidencia.
OBJETIVOS:
2. Estudiar experimentalmente las leyes de reflexión y refracción de la luz.
3. Determinar experimentalmente el índice de refracción del vidrio.
Esta guía de laboratorio va dirigida a estudiantes de ciencias exactas y naturales, en la cual se estudiarán
de manera conjunta las propiedades de la reflexión y la refracción de la luz, a partir de este experimento se
podrá observar como un haz de luz al cambiar de medio, ya sea de uno más denso a otro menos denso o
viceversa, parte de la luz se refleja y parte la misma se transmite, este cambio de medio ocasiona cambios
INTRODUCCCIÓN: repentinos de la velocidad de la onda, este fenómeno involucra conceptos claves para su apreciación tales
como; velocidad de onda, índices de refracción, incidencia, reflexión y refracción de la luz, todas estas
consideraciones básicas en el estudio de la luz como onda electromagnética da inicio a una de las grandes
aplicaciones de esta ley en el mundo de las comunicaciones como es la transmisión de datos por fibra
óptica.
MARCO TEÓRICO:
La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de
separación entre dos medios de índice de refracción distinto. El nombre proviene de su descubridor, el matemático holandés
Willebrord Snell van Royen (1580 – 1626).
Uno de los fenómenos ópticos más importantes que ocurren en la naturaleza es el de la refracción de la luz al pasar de un
medio a otro. Se nota claramente que los rayos cambian de dirección al pasar por ejemplo del aire al agua. Resulta conveniente
estudiar la refracción de la luz en función del ángulo de incidencia y el ángulo de refracción. En esta experiencia investigaremos la
relación que existe entre estos dos ángulos cuando la luz pasa de un medio a otro y también calcularemos el índice de refracción de
varias sustancias empleando la ley de Snell.
La luz viaja a diferentes velocidades en medios distintos. Cuando los rayos luminosos pasan a determinado ángulo de un
medio a otro, se refractan o desvían de la frontera entre los dos medios. Si un rayo luminoso entra a cierto ángulo en un medio óptico
más denso, se desvía hacia la normal.
Si un rayo luminoso entra a cierto ángulo en un medio óptico menos denso, al desviarse, se aleja en la frontera de los medios.
El índice de refracción de una sustancia n, es el cociente entre la velocidad de la luz en el vació (c) y su velocidad en la
sustancia Vs, de modo que:

©Lic. Jac Mix, MSc. ® 1


c
n=
Vs
Todos los índices de refracción son mayores que uno, porque la luz siempre viaja más lento en un medio diferente al vació. El índice
de refracción también se obtiene mediante la ley de Snell, la cual establece que un rayo de luz se desvía de manera que el cociente
entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es constante.
La ley de Snell puede escribirse como:
sinθ 1
n=
sinθ 2
A cualquier rayo luminoso que viaja en diferentes medios, la ley de Snell, en una forma más general puede escribirse así:
n1 sin θ1=n 2 sin θ2
Donde n1, es el índice de refracción de primer medio y n2, es el índice de refracción del segundo medio. El ángulo de incidencia es
sin(1) y el de refracción es sin(2)
En la siguiente tabla, se proporcionan datos acerca de los índices de refracción de diversas sustancias:
Tabla de velocidad de la luz e índices de refracción para diferentes materiales
La velocidad de la luz depende del medio, y alcanza su valor máximo en el vacío. El valor de la velocidad de la luz en el
vacío no puede superarse pero sí en un medio en el que ésta es forzosamente inferior.
La velocidad de la luz se representa: Como : para la velocidad de la luz en el vacío. Como : para velocidad de la luz en la
materia, según tabla:

MATERIAL ÍNDICE DE REFRACCIÓN VELOCIDAD


m/s
Vacío 1 299.792.458
Aire* 1,00029 299.705.543
Dióxido de carbono 1,0004 299.672.589
Hielo 1,31 228.849.205
Agua (a 20º C) 1,333 224.844.349
Acetona 1,36 220.435.631
Alcohol etílico 1,36 220.435.631
Solución de azúcar (30%) 1,38 217.240.912
Fluorita 1,434 209.060.291
Glicerina 1,473 203.525.090
Benceno 1,501 199.728.486
Solución de azúcar (80%) 1,52 197.231.880
Vidrio corriente 1,52 197.231.880
Cuarzo 1,544 194.166.099
Rubí 1,767 169.661.832
Diamante 2,417 124.034.943
*En condiciones normales de presión y temperatura.

La velocidad de la luz en un medio material


Depende de la estructura molecular de este, en particular de las propiedades electromagnéticas del mismo, la
permeabilidad eléctrica y la permeabilidad magnética. Estas propiedades pueden presentar valores diferentes para diferentes
longitudes de onda o frecuencias de la luz incidente, por lo que usualmente la velocidad de la luz en un medio va a depender de la
longitud de onda (esa es la causa por la cual la luz blanca al atravesar un medio sufre dispersión cromática).
Macroscópicamente la luz puede ser tratada como una onda tal como sugiere la electrodinámica aunque en ciertos casos
presenta un comportamiento corpuscular o de partícula. Este comportamiento corpuscular fue establecido por Einstein en su

2
interpretación del Efecto fotoeléctrico, ese trabajo estableció que la luz puede considerarse formada por partículas cuánticas
llamadas fotones. La velocidad de los fotones en el vacío es de 299.792.458 m/s, pero, esta velocidad se reduce dependiendo del

material por el que se propaga.


En esta imagen se observa que n1 y n 2 son los índices de refracción de los materiales, la línea entre cortada delimita la
línea normal, la cual es la línea imaginaria perpendicular a la superficie. Los ángulos, son los ángulos que se forman con la línea
normal, siendo 1 el ángulo de la onda incidente y 2 el ángulo de la onda refractada.
MATERIALES:
 Vidrio plano en rollos de 19mm de espesor (10 láminas de  Hojas cuadriculadas (5mm x 5mm)
100m x 19mm x 20mm, aproximadamente)  Lápiz grafito
 Regla métrica  Borrar de lápiz grafito
 Transportador  Calculadora Científica
 Hojas de papel blanco  Al menos 5 alfileres de 38mm
PROCEDIMIENTO:
1. Coloque el vidrio plano en el centro del papel blanco. Use un lápiz para trazar el contorno del vidrio, o haga una línea que
concuerde con el trozo de vidrio.

Rayos incidentes
A
B Normal A = 120°
Aire C B = 135°
δ C = 150°

Vidrio Rayo Refractado

Aire
C
B
A
Lic. Jac Mix, M.Sc.
Ángulo refractado (α)

2. Haga una línea a 120 grados de la horizontal dibujada anteriormente. (A).


3. Utilice al menos 2 alfileres y los coloca en la línea dibujada a 120°
4. Observe la imagen de los alfileres por entre el trozo de vidrio para colocar los otros dos en el plano de la hoja después del trozo
de vidrio alineando estos últimos con los primeros.

3
5. Rayar a los dos lados del trozo de vidrio.
6. Quitar el trozo de vidrio y traza la línea entre los alfileres que están tocando lado y lado al trozo de vidrio, proyéctela para poder
medir el ángulo respectivo que va hacer en éste caso el refractado α,
7. Mida en cada caso con el transportador los grados del ángulo refractado.
8. Cuál es la variación del rayo reflejado después del trozo de vidrio. Con respecto al haz incidente, en cada caso
9. Manipule los trozos de vidrio por la parte de cinta verde para no dejar huellas que perjudiquen la visibilidad en la práctica.
10. Haga todos los cálculos en el cuaderno de trabajo con las fórmulas dadas en el marco teórico.

CÁLCULOS: Complete la tabla con los resultados de los cálculos en cada celda, según el medidor.
Medidor  incidente  Reflejado  refractado Sen(i) Sen(R) Sen(r) n v
120°
135°
150°
1 Índice de refracción Promedio 
Te ó rico−Experimental
%Erro r= (Teórico
x 100  )
Medidor  incidente  Reflejado  refractado Sen(i) Sen(R) Sen(r) n v
120°
135°
150°
2 Índice de refracción Promedio 

%Erro r= ( Te ó rico−Experimental
Teórico ) x 100 

Nota: Utilice las fórmulas del marco teórico para la resolución.

1. De forma experimental pruebe la reflexión y refracción de un haz incidente a 90°. Explique lo que sucede según la experiencia.

También podría gustarte