Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos sobre la problemática ambiental global, para hablar de


problemas ambientales debemos retroceder al año que en la cual la economía dejo de basarse en
la agricultura y la artesanía para que principalmente fluya por la industria.

El ambiente se encuentra en constante cambio mayormente por la interacción directa e indirecta


del hombre, esta interacción pone en peligro no solo los ecosistemas sino además a los seres
bióticos que se encuentran en ella, con esas interacciones peligrosas nos referimos a la
contaminación, deforestación, degradación de suelos, energía, escases de agua, extinción de
especies, perdida de la biodiversidad, tráfico de especies, residuos tóxicos.

Los problemas en si son todas aquellas que practicante afectan en su totalidad a todos los
factores abióticos y seres bióticos del planeta.

Entonces los problemas ambientales son aquellos que se han originado a causa del uso intensivo
o alteración de los recursos naturales y cuya dimensión afecta de forma general al medio
ambiente de nuestro planeta.
CALENTAMIENTO GLOBAL
El planeta tierra está rodeada por la atmosfera que atrapa algunos rayos del sol para que así
pueda conservar una temperatura de 15 C°, de lo contrario lo rayos de sol se escaparían y la
temperatura descendería a -18C° a esto se le conoce como efecto invernadero, pero si aumenta la
concentración de la proporción adecuada de los gases del efecto invernadero los rayos del sol
quedan atrapados, generando que la temperatura se eleve demasiado.

Dado que la emisión de los gases del efecto invernadero se vio en aumento en los últimos 30
años, semejantemente aumento el calentamiento global del planeta. Esta emisión de gases en
demasía se debe más que todo a tres factores fundamentales como son: la quema de
combustibles fósiles, la reducción de bosques y el aumento de la población.

Debido a que la población aumenta se genera una mayor demanda de alimentos y productos que
las personas solemos usar. Los árboles absorben un gran porcentaje de las emanaciones de
dióxido de carbono, pero estos están siendo destruidos para satisfacer las demandas de las
necesidades. Las plantas industriales generadoras de energía a base de carbono, las cuales
producen un aproximado de 2500 millones de toneladas de dióxido de carbono emanadas
anualmente a nuestra atmósfera, eso sumado a lo que emiten los vehículos y otras actividades.

Todo esto genera el calentamiento global, lo cual ocasiona sequías, escases de agua e incendios
forestales, también genera precipitaciones de lluvia que trae consigo muchas veces inundaciones
y fenómenos naturales.

El calentamiento global hace referencia a la subida continua de la temperatura en todo el planeta,


en consecuencia, es el principal factor del cambio climático. Cabe mencionar que el calentamiento
global es uno de los más grandes problemas del siglo XXI, con consecuencias económicas, sociales
y ambiéntales de gran magnitud.

El Calentamiento Global no es más que el incremento de la temperatura promedio de la tierra


debido principalmente a la sobre acumulación de gases del efecto invernadero.

Los índices de temperatura de los últimos años muestran que la temperatura tiene un ascenso
constante y acelerado.

Las causas del calentamiento global se dividen en naturales y artificiales.

Dentro de las causas naturales se pueden observar tres principales causas que son:

- la liberación de gas metano en la tundra Ártica y los humedales


- El vapor de agua en la formación de las nubes las cuales atrapan el calor.
- El dióxido de carbono, que es liberado a través de la respiración y los eventos volcánicos.

El gas metano junto con el dióxido de carbono causan el efecto invernadero describe que los
gases eviten que la energía solar salga del planeta, quedando atrapados y generando un
calentamiento en el planeta.

Por otro lado, dentro de las causas artificiales tenemos:

- La deforestación - El empleo de fertilizantes


- La explotación de los suelos - La fabricación de clorofluorocarbonos
- La quema de combustibles - Otros
GASES DEL EFECTO INVERNADERO

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

Las modificaciones climáticas son procesos naturales que a lo largo de 4.600 millones de años han
provocado que la tierra sufra una serie de fluctuaciones climáticas tales como el incremento de la
temperatura en la era Mesozoica y las glaciaciones producidas en el Pleistoceno. Estas
modificaciones obedecieron a procesos naturales de la Tierra; sin embargo, en el último siglo las
variaciones climáticas se han incrementado debido a la sobre acumulación de los Gases de Efecto
Invernadero (GEI)

El término "efecto de invernadero" se refiere al papel que desempeña una capa de gases que
retiene el calor del Sol en la atmósfera de la Tierra, haciendo que la temperatura interior sea más
alta que la exterior. Este fenómeno se produce debido a que la energía generada por el sol llega a
la tierra en forma de frecuencia alta, rebotando al exterior en forma de frecuencia baja. Es decir,
solo una parte de la energía solar emitida desde la tierra atraviesa la capa de gases de
invernadero la otra parte se queda dentro de la tierra haciendo que esta tenga una temperatura
media promedio adecuada para el desarrollo del medioambiente.

EFECTO INVERNADERO NATURAL

La absorción de energía por un determinado gas tiene lugar cuando la frecuencia de la radiación
electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas. Cuando un gas absorbe
energía, esta se transforma en movimiento molecular interno que produce un aumento de
temperatura.

La atmósfera es un fluido constituido por diferentes tipos de gases y cada uno de ellos se
comporta de manera diferente, de manera tal, que la energía absorbida la efectúan
selectivamente para diferentes longitudes de onda y en algunos casos son transparentes para
ciertos rangos del espectro. La atmósfera principalmente tiene bajo poder de absorción o es
transparente en la parte visible del espectro, pero tiene un significativo poder de absorción de
radiación ultravioleta o radiación de onda corta procedente del sol y el principal responsable de
este fenómeno es el ozono, así mismo, la atmósfera tiene buena capacidad para absorber la
radiación infrarroja o de onda larga procedente de la Tierra y los responsables en este caso son el
vapor de agua, el dióxido de carbono y otros gases traza como el metano y el óxido nitroso.

La absorción de radiación infrarroja procedente de la Tierra es importante en el balance


energético de la atmósfera. Esta absorción por los gases traza, calienta la atmósfera,
estimulándolos a emitir radiación de onda más larga. Parte de esta radiación es liberada al espacio
y otra parte es irradiada nuevamente a la superficie de la Tierra. Las dos terceras partes de la
energía radiante atmosférica son directamente devueltas a la superficie, suministrando una
fuente de energía adicional a la radiación solar directa.

El efecto neto de este fenómeno permite que la Tierra almacene más energía cerca de su
superficie que la cantidad que podría almacenar si la Tierra no tuviera atmósfera,
consecuentemente, la temperatura es más alta, del orden de 33°C más. Este proceso es conocido
como el efecto de invernadero natural. Sin el efecto invernadero la temperatura promedio en la
superficie seria aproximadamente de 18°C bajo cero y la vida en el planeta no sería posible.
Consecuentemente, los gases en la atmósfera que absorben la radiación infrarroja procedente de
la Tierra o radiación saliente, son conocidos como Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre ellos
se encuentran el dióxido de carbono, el vapor de agua, el óxido nitroso, el metano y el ozono.
Estos gases tienen moléculas cuya frecuencia vibracional se localiza en la parte infrarroja del
espectro.

Los gases de
efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero son los componentes gaseosos de la atmósfera,
tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación en determinadas
longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la
atmósfera y las nubes. Esta propiedad produce el efecto invernadero. En la atmósfera de la Tierra.
Están clasificados en GEI directos e indirectos.

GEI DIRECTOS: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos a la
atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los
compuestos halogenados.

1. DIOXIDO DE CARBONO (CO2)


El dióxido de carbono es uno de los gases traza más comunes e importantes en el sistema
atmósfera-océano-Tierra, es el más importante GEI asociado a actividades humanas y el
segundo gas más importante en el calentamiento global después del vapor de agua.
2. METANO (CH4)
El dióxido de carbono es uno de los gases traza más comunes e importantes en el sistema
atmósfera-océano-Tierra, es el más importante GEI asociado a actividades humanas y el
segundo gas más importante en el calentamiento global después del vapor de agua.
3. OXIDO NITROSO (N2O)
El óxido nitroso, cuyas fuentes son de carácter natural y antropogénico, contribuye con
cerca del 6% del forzamiento del efecto invernadero. Sus fuentes incluyen los océanos, la
quema de combustibles fósiles y biomasa y la agricultura. El óxido nitroso es inerte en la
troposfera. Su principal sumidero es a través de las reacciones fotoquímicas en la
estratosfera que afectan la abundancia de ozono estratosférico.
4. COMPUESTOS HALOGENADOS
Las moléculas de halocarbonos pueden ser miles de veces más eficientes como
absorbentes de energía emitida por la tierra que una molécula de dióxido de carbono y
pequeñas cantidades de estos gases pueden contribuir apreciablemente al forzamiento
radiactivo del sistema climático
5. OZONO TROPOSFERICO
El ozono está presente en la estratosfera superior, donde protege la Tierra de niveles
perjudiciales de radiación ultravioleta y en concentraciones más bajas en la troposfera,
donde es el componente principal del smog fotoquímico antropogénico. Durante las
últimas tres décadas, las emisiones antropogénicas de halocarbonos que contienen cloro y
bromo, tal como los CFCs han disminuido las concentraciones estratosféricas de ozono.
Esta pérdida de ozono en la estratosfera ha tenido como resultado un forzamiento
radiactivo negativo, debido a que el ozono es un importante GEI.
6. VAPOR DE AGUA
El vapor de agua sigue siendo el GEI más abundante en la atmósfera y las nubes son una
parte importante del invernadero planetario de la Tierra. Las nubes pueden provocar
calientar nuestro planeta atrapando el calor que se encuentra debajo de ellas. A diferencia
de los gases de invernadero, sin embargo, las nubes que reflejan los rayos solares también
poseen una influencia refrigerante. Además, la temperatura del aire, que se ve afectada
por las nubes, a su vez afecta la formación de las propias nubes. Es una relación circular
que hace que la investigación del clima sea mucho más compleja.

GEI INDIRECTOS: Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes del aire
ambiente de carácter local y en la atmósfera se transforman a gases de efecto invernadero
directo. En este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles
diferentes del metano y el monóxido de carbono.

1. ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)


Los óxidos de nitrógeno son GEI indirectos que han sido objeto de políticas ambientales
por su rol en la formación de ozono, así como por sus efectos de acidificación directa y
porque controlan la concentración de radicales hidroxilo (OH) en la atmósfera. Los
radicales OH son moléculas muy reactivas que controlan la oxidación de varios GEI.
2. MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
El CO es un producto intermedio de los procesos de combustión y en particular bajo
condiciones estequiométricas de combustión. EL mecanismo de formación del CO es
directamente influenciado por patrones de uso, tipo y tamaño del equipo, mantenimiento
y tecnología de la operación. Las velocidades de emisión pueden variar varios órdenes de
magnitudes mayores para equipos que son pobremente operados o inapropiadamente
mantenidos, tal como puede ser el caso de equipos viejos.
3. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES DIFERENTES AL METANO (COVDM)
Estos son GEI indirectos e incluye gases como el butano, propano y etano. Estos
compuestos participan, junto a los NOx, en la formación de ozono troposférico y otros
oxidantes fotoquímicos. La mayoría de las emisiones de COVDM de la combustión de
combustibles proviene de los automotores. Otro gran contribuyente es el sector
residencial (especialmente desde la combustión de biomasa) y los procesos industriales.
4. ÓXIDOS DE AZUFRE Y PARTICULAS
Los óxidos de azufre no son gases de efecto invernadero pero su presencia en la
atmósfera puede influenciar el clima. El SO 2 es un precursor de aerosoles (puede
reaccionar con una gran variedad de oxidantes producidos fotoquímicamente para formar
aerosoles sulfatados) y tiene un efecto de enfriamiento sobre el clima, por lo tanto, debe
ser incluido en la modelación del clima.

LLUVIA ÁCIDA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS ACERCA DE LA LLUVIA ÁCIDA:

1. CAUSAS

En la mayoría de los casos se debe a la actividad humana, como consecuencia, por


ejemplo, del funcionamiento de la industria o la quema de combustibles fósiles.

Cuando estos compuestos (dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno) se acumulan en el


aire pueden alcanzar altos niveles de concentración en contacto con el agua, el oxígeno y
otras sustancias químicas, causando una forma de contaminación ambiental que
conocemos como lluvia ácida. El problema medioambiental que surge por su elevada
concentración está relacionado con el hecho de que ambas son sustancias que se
disuelven muy fácilmente en el agua y, además, pueden ser esparcidas por el viento. De
este modo, grandes extensiones pueden verse afectadas por un único foco de
contaminación. Como ves, el problema nos afecta a todos.

Hay que señalar que la lluvia ácida puede estar originada por causas naturales, como
erupciones volcánicas o terremotos, que liberan gran cantidad de partículas
contaminantes a la atmósfera. Pero la lluvia ácida también es una consecuencia de las
actividades del hombre, como pueden ser las industrias o el uso generalizado de
transportes que usan combustibles fósiles.

Por otra parte, el problema de la lluvia ácida va contextualizando a grandes rasgos el nivel
de contaminación; pues llega a identificar el mayor indicio contaminante en áreas urbanas
y en áreas industriales; ya que son las regiones donde mayormente se establece gran
parte de la población.

La contaminación del aire a partir de los ácidos se genera porque tales partículas quedan
en suspensión y empeora la situación por acción del viento; llevándolas a todas las zonas
aledañas que repercute en la salud del medio ambiente donde viven todos los seres vivos.

Además, es un problema preocupante porque la mayor parte de este tipo


de contaminación suele producirse en áreas urbanas o industriales, donde se concentra la
mayor parte de la población. Las fábricas, plantas industriales o centrales que
utilizan combustibles fósiles como fuente de energía, suelen tener chimeneas altas para
emitir sus desechos. De esta forma se reduce la contaminación local del aire, pero
incrementa la contaminación en otras zonas por la acción del viento. En el proceso los
contaminantes primarios, que son trasportados a lo largo de kilómetros por los vientos,
forman contaminantes secundarios como vapor de ácido nítrico, gotitas de ácido
sulfúrico y partículas de sulfatos y nitratos generadoras de ácidos, que terminan volviendo
al suelo en dos formas: como lluvia, nieve o niebla ácida y nubes de vapor (sedimentación
húmeda) y como partículas de ácido (sedimentación seca). De este modo se origina
la lluvia ácida.

Conocer mejor las causas de la lluvia ácida facilita la sensibilización social hacia este
problema medioambiental, de modo que podamos contribuir a su prevención.

2. CONSECUENCIAS:

 Acidificación de las aguas terrestres, como ríos, lagos, mares y océanos. Por tanto, daños
graves en la vida acuática y en la terrestre, al no poder beber de estas aguas ni
alimentarse de los peces y otros animales que habitan en ellas.
 Daños importantes en la vegetación, en zonas forestales, selváticas, etcétera, de forma
directa e indirecta. Este fenómeno atmosférico acidificado contiene protones que
provocan que algunos iones bajen hasta entrar en contacto con la tierra, por ejemplo, de
plomo, zinc, calcio, hierro o aluminio, y esto empobrece el suelo, haciendo que pierda
nutrientes. La consecuencia directa de esto es que los vegetales padecen estrés y
deficiencia de nutrientes que las hace enfermar, más vulnerables a contraer plagas e
incluso morir. Dónde esto sucede, hay menos vegetación, menos hábitat y alimento para
animales y personas.
 Acaba con la vida de microorganismos fijadores de nitrógeno, es decir que reducen el
nitrógeno ambiental.
 La lluvia acidificada daña y deteriora la superficie de materiales, es decir tiene un efecto
corrosivo sobre materiales como la madera, la piedra y el plástico, entre otros. Por
ejemplo, muchos edificios, monumentos y estatuas se han visto afectados al corroerse el
mármol o la caliza que los constituye, ya que los ácidos de estas precipitaciones pueden
disolver el carbonato de calcio, que forma parte de los materiales de estas
construcciones.
 Los ácidos que contienen sulfato en estas precipitaciones provocan un aumento del
efecto invernadero. Aunque pueden ser cantidades de sulfato pequeñas, estas al entrar
en contacto con ciertos componentes presentes en zonas pantanosas, incrementando la
producción de gas metano llevada a cabo por lo metanógenos, los microorganismos que
los producen de forma natural.

CONSECUENCIAS DE LA LLUVIA ACIDA EN LO SERES VIVOS:

Una vez que el agua se filtra en la tierra que ha caído; los ácidos destruyen los minerales que
traen en su contenido como el magnesio, calcio y potasio, evitando que las plantas y toda la
vegetación; pueda nutrirse de ellos, por lo que va afectando de manera indirecta a la vegetación.

Con respecto a las consecuencias de la lluvia ácida en los mares y las aguas dulces es su
acidificación completa, conllevando al incremento de metales pesados que resultan tóxicos en
todas sus dimensiones.

Al contaminarse el agua por el aumento en la proporción de estos metales, las cadenas tróficas y


la reproducción de los peces en los mares se rompe totalmente; haciendo que la fauna tenga una
repercusión realmente negativa.
Dentro de la fauna marina, se afectan en gran proporción los camarones; los caracoles y los
mejillones; pues son especies sensibles altamente a la acidez, evitando que las huevas y los
alevines lleguen a su madurez y poder emprender la procreación en el número de especies; así
como también genera deformaciones en los peces jóvenes haciéndolos no reproducibles entre sí.

Por último, no deben olvidarse las consecuencias de este tipo de lluvia en el medio urbano; ya que
es la región más afectada y que genera más problemas tanto a corto; como a largo plazo.

Sus efectos desde la inmediatez radican en la corrosión de edificios, así como también; la
degradación de las piedras de las catedrales y las estructuras de distintos monumentos históricos;
sin dejar de lado las afecciones que se generan en la población humana como resultado de esta
lesión que se ha producido en el ecosistema; guiado principalmente por la contaminación del aire.
EL OSCURECIMIENTO GLOBAL

Otra de las problemáticas ambientales que pueden llegar a ser muy graves en un futuro, de no


mediar un cambio en el modelo de desarrollo económico e industrial que el hombre lleva a cabo
actualmente, es el denominado oscurecimiento global. Esta especie de “reverso” del
calentamiento global merece nuestra atención y requiere que tomemos conciencia de sus
posibles efectos negativos.

Existe una gran cantidad de información sobre el calentamiento global, sin embargo poco se
escucha con relación a otro fenómeno: el oscurecimiento global. Se trata de una cuestión aún en
etapa de investigación científica, pero que podría llegar a ser también muy dañina para el medio
ambiente.

Sencillamente, al disminuir la radiación solar que llega a la superficie del planeta se vería
amenazada la fotosíntesis y otros procesos centrales para la vida. Por consiguiente, disminuiría la
luz natural, descenderían las temperaturas y la humanidad quedaría a oscuras en su propia casa,
poniendo en riesgo su supervivencia.

1. CAUSAS

El oscurecimiento global podría ser causado, de acuerdo a las hipótesis que están


investigando distintos científicos, por las partículas que se hallan en los sectores más
elevados de la atmósfera y que provienen del humo y la contaminación provocada por
motores, fábricas, incendios forestales, erupciones volcánicas y el polvo que genera la
actividad desarrollada por el hombre.

Los desechos y la contaminación mencionada podrían llegar hasta la estratósfera, lo que


tendría como consecuencia la retención o el reflejo de los rayos solares. Si esto llega a
hacerse real, se produciría el oscurecimiento del planeta y una peligrosa reducción de las
temperaturas en todo el globo.
2. CONSECUENCIAS

Las posibles consecuencias para el equilibrio ecológico y la vida en el planeta son más que
alarmantes, pero existe una que podría ser fatalmente determinante: la imposibilidad de
obtener oxígeno de forma natural en el planeta. Esta situación, junto a la tala
indiscriminada de árboles o la quema excesiva de leña para calefacción, podrían provocar
mayores perjuicios sobre la vegetación y transformar el aire en algo prácticamente
irrespirable.

Por otro lado, el oscurecimiento global es visto en otros sectores como positivo, ya que
refrenaría el calentamiento global, porque provocaría un descenso en las temperaturas
del planeta. Sin embargo, muchos estudios desarrollados sobre el tema estarían indicando
que ambos inconvenientes podrían estar relacionados, debido a que surgen de
los problemas de contaminación. Al mismo tiempo, el oscurecimiento global podría ser
considerado como más grave, por sus efectos a corto plazo y de mayor contundencia.

El oscurecimiento global es el término utilizado para describir la reducción gradual de la


cantidad de luz solar que alcanza la superficie terrestre. Se cree que este fenómeno se
produce por diferentes partículas que enviamos a la atmósfera producto principalmente
de la combustión de combustibles fósiles. Si bien el efecto varía de acuerdo a su
localización, globalmente la reducción ha sido del orden de un 4% en tres décadas (1970-
1990).

El efecto fue detectado por primera vez por el científico inglés Gerry Stanhill mientras
trabajaba en Israel. Comparando los registros de cantidad de luz solar actuales con los
registrados en los años 1950, encontró que ésta se había reducido en una cantidad
considerable. Al mismo tiempo, en diferentes lugares del mundo, a través de una
metodología simple (evaporación del agua), se llegó a las mismas conclusiones. Se estima
que el llamado Oscurecimiento global se produce por la combustión incompleta de
combustibles fósiles como el diésel y la madera los cuales liberan hollín en la atmósfera y
también por el creciente uso de aerosoles. Al absorber la radiación solar, este fenómeno
no solo oscurece la superficie terrestre, también oscurece la superficie del océano.

Las partículas contaminantes que emitimos a la atmósfera forman “gotas microscópicas”


que se unen por coalescencia (al igual que el mercurio). Toda nube contiene un
determinado número de estas partículas pero el incremento causado por la
contaminación atmosférica ha hecho que haya más de la cuenta. El tipo de nubes
resultantes son más blancas que las normales y reflejan mejor la luz solar como
consecuencia ahora se devuelve al espacio más luz solar que antes. Las nubes funcionan
como grandes espejos.

El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a los


científicos a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero enmascarando
parcialmente el calentamiento global.

El oscurecimiento global puede haber causado cambios a gran escala en los patrones
climáticos. Los modelos climáticos sugieren especulativamente que esta reducción de la
luz solar en la superficie puede haber conducido a la falta de monzones en el África
subsahariana durante los años setenta y ochenta, junto con las hambrunas asociadas,
causadas porque la contaminación del Hemisferio Norte enfriaba el Atlántico. Esta idea no
está universalmente aceptada y es difícil de probar.

También podría gustarte