Está en la página 1de 8

Salir a comprar.

1. ¿Qué lugar ocupa el consumo en la observación y medición de las “fronteras entre las clases sociales” en las
ciencias sociales?

Las interpretación de la clase alta de Bourdieu dictaba que el gusto de un grupo privilegiado se convierte en
gusto legítimo en las sociedades capitalistas. La distinción de algunos consumos le da un plus a quien lo
consume, le da prestigio y lo ubica en una posición de mayor reconocimiento social. Esta posición le permite
tomar distancia de otros grupos sociales que buscan imitar los comportamientos y emular el gusto de las clases
altas.

Veblen en su Teoría de la clase ociosa habla del consumo ostentoso, para referirse a la afirmación de la propia
posición social y la preservación de la distancia con respecto a otros grupos sociales. El consumo lujoso no está
relacionado con el destino específico de aquello que se consume, sino de su capacidad para reafirmar un estatus
social.

La interpretación de la clase media, habla de su debilidad estructural, con fronteras difusas y su falta de peso
por ocupar un lugar intermedio. En su consumo busca diferenciarse de las clases populares al mismo tiempo
que intenta imitar a las clases altas.

2. ¿Qué dicen los autores acerca de los hábitos de consumo?

El trabajador ahora tiene la capacidad y la voluntad de consumir. El consumo habilita el acceso a determinados
recursos y la participación en la vida social, supone prácticas económicas como el ahorro y el crédito. Bauman
expresa que la sociedad de consumo, es una sociedad de corto plazo, es “una comunidad de tarjetas de crédito,
no de libretas de ahorro, una sociedad de hoy y ahora”. Las prácticas de endeudamiento se multiplican y
diversifican, liberándose del carácter vergonzante que tenía en el pasado.

3. ¿Cuáles son los factores que según los autores explican el fuerte crecimiento económico verificado en el
período 2003-2015? Explique detalladamente el rol que cumplió cada uno en dicho crecimiento

El aumento del consumo se puede observar a través de la evolución de la venta minorista en distintos
comercios. El aumento de ventas en supermercados mostraron una variación interanual mayor al 10%, el
incremento se venía registrando desde 2004. Hubo cambios importantes en los circuitos de comercialización, el
surgimiento de grandes ferias de venta en general de indumentaria de consumo popular. Este aumento del
consumo no implica necesariamente su democratización, parece tratarse más de la profundización de los
procesos de segmentación ya que no todos los que participan del consumo lo hacen en condiciones de igualdad.
El aumento de los salarios, la ampliación de la cobertura previsional y el incremento de transferencias de
ingresos en la política pública influyo directamente en el crecimiento del consumo interno. Este fue posibilitado
por la multiplicación de servicios y productos financieros ofrecidos por distintos tipos de entidades a través el
crédito. Los bancos, financieras o cadenas comerciales con la tarjeta de crédito o por préstamos personales
fueron los que ayudaron a este crecimiento económico.

De acuerdo a lo desarrollado en el apartado “Consumo y financiarización”:

a) ¿Cuándo y cómo surgen la bancarización y el crédito masivo en la Argentina?

Surge aproximadamente entre el '95 y el 2000 en lo que las ciencias sociales han caracterizado como una "financiación de
las relaciones sociales", uno de los pasos clave en el proceso de financiación fue la bancarización compulsiva del pago de
salarios, que convirtió a miles de trabajadores en blanco en clientes bancarios susceptibles por lo tanto de consumir otros
productos ofrecidos por las entidades financieras además de las cuentas en sí mismas. En la última década cuando el credito
a los hogares conoció su expansión más fuerte, llegó en 2014 a representar más del 34% del total de la financiación
bancaria.
b) Luego del 2003/4, ¿qué factores aumentan la bancarización?
El descenso del desempleo y el trabajo en negro, además del pago de otras prestaciones como jubilaciones y
pensiones y la asignación universal por hijo. El aumento de las financiaciones bancarias a los hogares ha
implicado no solo un crecimiento general de estas, sino también una diversificación de las familias que
participan de ellas.

c) ¿Cuáles fueron los sectores sociales que se recuperaron primero entre el período 2004-2005? ¿Qué
indicadores utiliza para el autor para responder a la pregunta?
El crecimiento del consumo en el periodo de recuperación económica beneficio a los sectores medios y altos. El
aumento del crecimiento del patentamiento de autos, ante todo en la renovación del patrimonio de quienes ya
tenían auto, más que en la ampliación de nuevos sectores. Este aumento se produce por la ampliación de
ofertas de marcas más económicas. La motocicleta se convierte en una alternativa frente al deterioro del
transporte público, y además en una herramienta de trabajo. Aumento de los viajes al extranjero por
vacaciones. El equipamiento de los hogares, que a través de tres relevamientos realizados en tres momentos
fundamentales, nos muestra por un lado niveles muy altos de cobertura para bienes básicos.
La evolución electrónica, resultado del abaratamiento de estos bienes derivado del desarrollo tecnológico y el
aumento de los ingresos registrado en la última década. Este cambio habla sin dudas de una transformación en
las prácticas cotidianas de comunicación que se registran a nivel mundial, pero también de un cambio positivo
en el bienestar de los hogares.

d) ¿Cómo se comporta el sector bancario con respecto a los sectores a los que son beneficiarios de los créditos?
¿Se puede hablar de “segmentación” en el acceso al crédito? Justifique.

Si consideramos el sistema bancario en general vemos que alrededor de la mitad de los destinatarios de las
financiaciones se concentra en la clase media. Pero para los bancos privados, los sectores medios son solo una
pequeña porción de la clientela de crédito (7%), y que los sectores bajos no obtienen financiaciones. Ahora en los
bancos públicos y cooperativos las clases medias son una clientela más amplia (28%), y aunque los pobres o clase
baja son incluidos solo representan un porcentaje mínimo (4%).

El mercado de crédito está fuertemente segmentado. Los bancos y comercios minoristas son los únicos regulados
por el Banco Central en lo que respecta a las tasas de interés y las otras condiciones del servicio, mientras que las
cooperativas; asociaciones mutuales y compañías de crédito no. Esta diferencia de regulación impacta en las
variaciones en el costo financiero total de los productos ofrecidos. Otra diferencia relevante son las condiciones
exigidas para el otorgamiento del crédito. Las compañías financieras se caracterizan por exigir requisitos más
flexibles, por lo tanto son las oferentes de crédito de los sectores de menos ingresos; estos terminan pagando
costos más altos por las financiaciones que reciben.

e) ¿Por qué el autor concluye que el consumo en la Argentina reciente tiende a ser un consumo “segmentado”?
Desarrolle.

Las condiciones de contratación reguladas por el Estado benefician sobre todo a los sectores más estables y de
mayores recursos. El crecimiento del consumo popular provoco un mayor endeudamiento en los sectores
populares. Bancos comercios minoristas, cooperativas y compañías de crédito conforman la oferta de créditos. Se
conforma así un mercado de crédito al consumo claramente segmentado, con productos de menor costo reguladas
por el Estado y condiciones menos protegidas para los grupos más vulnerables.

4. ¿Según las conclusiones a la que arriban los autores, el aumento del consumo puede ser tomado como un indicador
de la movilidad social ascendente en nuestro país?
El aumento permitió una democratización del consumo, pero esto no significa que se hayan modificado las fronteras
entre las clases que en algún momento esos bienes contribuían a hacer visibles. El acceso a ciertos bienes significa en
términos de reconocimiento social, una idea de mejora de la estructura social.

POLITICAS LABORALES. RUPTURAS, CONTINUIDADES Y RETOS EN CONTEXTOS CAMBIANTES


ADRIAN GOLDIN

1) A qué se denomina "políticas laborales"


Conjunto de políticas que tienen como objetivo el trabajo humano y las relaciones individuales y colectivas que de él se
derivan. Tiene por objetivo el ajuste y calificación de la oferta y la demanda del trabajo, cantidad y calidad del empleo,
distribución de la renta, disminución de las desigualdades, inclusión y protección social, dialogo social, administración
de un conflicto, regulación de los costos del trabajo y de su productividad, entre otros.

2) Enumere y explique los productos institucionalizados de la intervención temprana en la Argentina que según el autor
constituyen la base de las manifestaciones perdurables del sistema de relaciones laborales en el país.

1) El espacio que ocupan las relaciones colectivas de trabajo. El estado interviene de manera activa en el modo de
organización sindical, en la sustanciación de la negociación colectiva y en el tratamiento del conflicto. De ser
necesario intervenir en las relaciones colectivas de trabajo, esa intervención debe ser atribuida a un organismo
independiente y los ministerios deben defender y hacer cumplir las políticas públicas que este último adopta en
esa área.
2) Modelo de acción sindical tributario del estado (estatalista) con una íntima vinculación con él. Se manifiesta
cuando confronta con un gobierno al que no considera “propio” con la finalidad de acceder con “su” partido al
ejercicio del poder o cuando se incorpora o vincula con el aparato propio del estado sometiéndose como
protagonista dominado o en posición más o menos dominante.
3) Régimen sindical argentino. El actor sindical se construye sobre la figura del sindicato único impuesto por la ley
y habilitado por el estado, régimen que exalta las tendencias burocratizantes u oligarquizantes de las
dirigencias. Este régimen fue denunciado por décadas por la OIT. A los trabajadores les conviene una
representación sindical unificada. Cuando la representación sindical unificada es impuesta por la ley y sujeta a
diversas formas de tutelaje estatal, el sistema pierde el más eficaz de los mecanismos de control de la actuación
de los dirigentes. Intercambios heterogéneos: los sindicatos aceptan opciones políticas, no siempre funcionales
a los intereses que representan y reciben a cambio ventajas que no siempre intentan mejorar o preservar la
calidad de vida de los trabajadores o la condición de empleo.
4) Crisis de autenticidad: La sociedad argentina y los factores de poder tienen una tendencia a la anomia en
general y a la ilegalidad en particular, factores que explican la involución del desarrollo argentino.
La inspección de trabajo intenta asegurar la efectividad de las instituciones y corresponde al gobierno federal
desempeñar el rol de autoridad central del sistema. En la mayoría de las jurisdicciones, prevalecen condiciones
de extrema escasez presupuestaria. La actividad inspectora tiene el objetivo de regular a los trabajadores que se
encuentran en negro.
No

3) Explique el rol de los diferentes actores que intervienen en la configuración de las relaciones laborales en la Argentina
(El Poder Ejecutivo, el Congreso, La Justicia, los Sindicatos y los Empresarios)

Poder ejecutivo: Concebir, diseñar y aplicar las políticas públicas. Posee recursos institucionales para intervenir en los
vínculos de adscripción y de confrontación y para habilitar intercambios y concesiones reciprocas con gobiernos no
justicialistas. Origina los proyectos de ley de gran dimensión política o estructural que afectan las políticas de ingreso o
que tienen un significativo impacto presupuestario.
Congreso: Participa con el Poder Ejecutivo en un juego de vetos bilaterales. Notable protagonismo legisferante en la
regulación laboral. Nacen allí los proyectos que constituyen piezas de un proceso de microrreformas que en conjunto
parecen haber dotado al sistema de protección del trabajo de una dimensión tutelar más intensa. Ejerce sobre sus
legisladores un control para evitar que se aparten de la línea política y económica que se despliega desde el Poder
Ejecutivo. Se compromete la posibilidad de la mayoría de los legisladores de alcanzar altos niveles de experiencia y
especialización.
La justicia: La corte se limitó a convalidar las opciones de política laboral del gobierno: Preservar la validez
constitucional del régimen de riesgos de trabajo, garantizar y acompañar el despliegue de las políticas laborales,
garantizar el ajuste de esas políticas al ordenamiento constitucional y a la plena observancia de los derechos.
Los sindicatos: Responsabilidad de representar los intereses colectivos. Maximizar intereses de corto plazo en materia,
como por ejemplo de obras sociales y cobertura de salud que contribuyen a la construcción de los equilibrios sociales.
La conflictividad intersindical de encuadramiento, por la cual procura expandir su afiliación a expensas de otras
organizaciones sindicales. Y la conflictividad intrasindical que suele expresar la resistencia de las bases a aquellas
conductas que tienden a postergar sus intereses.
Los empresarios: Tienden a ajustar sus opciones estratégicas en función de los modos de acción sindical. Estos los
habilita a establecer intercambios susceptibles de aligerar las cargas resultantes de la negociación colectiva. Los aportes
empresariales a los sindicatos que pone en duda la autenticidad de la acción sindical, es muy probable que ese aporte
no persiga otro objetivo que compensar menores reconocimientos en materia de condiciones de trabajo.

4) ¿A qué se denomina Dialogo social? cuáles son las condiciones que según la OIT deben existir para que se produzca
un auténtico diálogo social?

Comprende todo tipo de negociación y consulta entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los
trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales.
-La existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores solidad e independientes, con la capacidad técnica y
el acceso a la información necesarios.
-La voluntad política y el compromiso de todas las partes interesadas.
-El respeto de la libertad sindical y la negociación colectiva.
-Un apoyo institucional adecuado.

5) Explique los conceptos de "corporativismo societal" y "corporativismo estatal"

Constituyen modos de representación o intermediación de intereses de grupos politicos monopolisticos y análogos en


términos estructurales. La variante estatal proviene de la creación e imposición estatal y expresa diversas formas de
control del estado sobre aquellos grupos desplazando o absorbiendo a otros grupos con pequeña o ninguna
intereferencia del estado.

6) Explique los rasgos más relevantes de la política laboral durante el Gobierno de Menem
Políticas de estabilización adoptadas para contener el fenómeno hiperinflacionario en curso. Para asegurar la
convalidación o la tolerancia sindical el gobierno uso mecanismos de disciplinamiento en contexto de confrontación y
los de la provisión de compensaciones de cooptación. El sector privilegiado se encontraba al frente de las obras sociales
y se preservo el aparato normativo que sostiene la conducción cupular de sindicatos y federaciones.

7) Explique los rasgos más relevantes de la política laboral durante el Gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner
Recuperación del sistema de protección. Ley 25877 que concentra y fortalece el aparato sindical, se restablece la
ultractividad de los convenios colectivos, se fortalece la inspección laboral en busca de detectar trabajo informal y el
proceso de negociación colectiva salarial, recuperación de la indemnización mínima por despido, se pone en práctica de
registro del personal de servicio que permite la regularización, se establece por derecho la AUH, se inicia un proceso de
adecuación del salario mínimo, vital y móvil, se incrementa los haberes mínimos jubilatorios.

Asignación por hijo.

1. Según el autor, la AUH creada en 2009 mediante decreto presidencial respondió al contexto político y
socioeconómico del momento en nuestro país. Explique detalladamente a que se refiere el autor con esta afirmación.

El país se encontraba en una situación económica desfavorable, el PBI solo había crecido menos del 1%, avanzaron las
tasas de pobreza y desempleo. Si bien los programas lanzados (auh y prist) existían con anterioridad, su implementación
estuvo marcada en el escenario postelectoral, y fueron una respuesta a las consecuencias sociales del estancamiento
económico. Los números de las elecciones del 2009 sembraron preocupación en el kirchnerismo, luego de haber ganado
las elecciones presidenciales con el 45% perdía en el Congreso veinte diputados y cuatro senadores nacionales. Esta
derrota se debió fundamentalmente a los malos resultados en los cinco distritos más importantes del país. El presidente
Nestor Kirchner trato de forzar la lealtad de los intendentes del Conurbano a través de lo que se conoció como
“Candidaturas testimoniales” donde los intendentes se veían obligados a encabezar en sus distritos las listas del FPV,
buscaba así que los intendentes jugaran a su favor. En algunos municipios se repartieron boletas con la lista de sus
candidatos unida tanto a la de Kirchner como a la de De Narvaez, de modo que los votantes pudieran elegir el candidato
a diputado que quisieran sin dejar de votar por ellos a nivel municipal. La derrota en 2009 en Buenos Aires implicaba la
pérdida de control político sobre muchos de los jefes municipales del conurbano, y significaba un mal presagio para las
elecciones de 2011.

2. ¿Cuándo y donde surgen los programas de transferencias condicionadas y cuál es su particularidad o diferencia
respecto de otro tipo de programas sociales? ¿Cuáles fueron los primeros programas de este tipo en nuestro país y en
que contextos socioeconómicos se implementaron?

A mediados de la década de los noventa se han implementado en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe
los Programas de transferencias condicionadas. Estos programas de protección social transfieren recursos, monetarios o
no, a familias pobre o indigentes bajo la condición de que cumplan con ciertos compromisos que tiene por objetivo
desarrollar su capital humano. Estos son conocidos como condicionalidades que los beneficiarios deben cumplir para
recibir la ayuda, por lo general la certificación de metas de salud y/o educacionpara los niños del hogar además la
capacitación y la formación de los beneficiarios.

Con el objetivo de paliar la pobreza se iniciaron a mediados de los noventa el Plan Trabajar para mitigar los efectos del
contagio de la crisis financiera originada en México. Luego en 2002 el Plan Jefes y Jefas del hogar que buscaba aminorar
los estragos que causaba la colosal crisis económica del 2001.

3. ¿Quiénes son los sujetos plausibles de ser beneficiarios de la AUH, en que consiste la prestación otorgada y cuáles son
las contraprestaciones que se obliga a cumplir a los beneficiarios?

Los grupos de familias desocupados.

4. Por qué el autor sostiene que del propio decreto “emana una clara tensión” entre el nombre del programa y la
cobertura efectiva del mismo?

No es universal en su cobertura, la auh establece claros límites a los beneficios y a su alcance poblacional. Solo lo
perciben los trabajadores informales o desempleados, dejando afuera trabajadores formales, trabajadores informales
con un salario por encima del mínimo vital y móvil y los extranjeros con menos de tres años de residencia en el país. La
auh tiene una visión de protección social más que un derecho de todos.

5. ¿Por qué el autor afirma que la AUH es “más ancha que profunda”? ¿Qué críticas realiza en ese sentido?

El alcance de la auh es definitivamente amplio pero el monto de este beneficio, al contrario de lo que se temía, dista de
ser exorbitante. Se critica que no este prevista una escala de aumentos que evite que la inflación erosione el incremento
real de los ingresos de los hogares más pobres además de la falta de criterios objetivos fijados con antelación para la
actualización de los montos.

6. El autor sostiene que “que la preocupación electoral estuviera detrás del decreto de la AUH no la transforma
necesariamente en un plan clientelar” y que “suponer que la AUH es clientelar por su impacto electoral es un mero
prejuicio” (pag. 83). En ese sentido explique:

a) Qué señala el autor respecto a la relación “beneficio de determinada política/ voto” de las distintas clases sociales.

No hay nada sorpresivo en quienes resultan beneficiados por una medida apoyen a quienes la han tomado. No actúan
así solo las clases bajas, sino también las medias y las altas.

b) ¿Cuál fue el organismo de aplicación del programa y qué características tiene dicho organismo?,

El organismo fue el ANSES. Organismo burocrático estatal, imparcial con penetración territorial en todo el país y un nivel
de gestión lo suficientemente sofisticado.

c) ¿qué se señala respecto de los criterios de selección de los beneficiarios del citado programa?
Es lo suficientemente universal para que no resulte manipulable con facilidad. No hay un cupo limitado, lo que dificulta
el exigir contraprestaciones políticas con la amenaza de la exclusión al beneficio o dar de baja su plan. Los punteros
afirman que no tiene uso clientelar. Podría ser que las provincias fueran escogidas y se favorecieran unas sobre otras.

d) ¿Cuáles son las conclusiones a las que arriba el autor luego del análisis de dichos elementos. ¿Puede concluirse que la
AUH tuvo un uso clientelar? Justifique su respuesta.

El no haber seguido criterios arbitrarios en su distribución no significa que no haya beneficiado al kirchnerismo durante
las elecciones. La auh siguió criterios técnicos objetivos, y al hacerlo se volvia políticamente redituable para un gobierno
que había perdido en 2009. El lanzamiento de la auh fue una de las medidas más hábiles del gobierno, esta le permitió
ganar un apoyo fundamental de cara a la elección presidencial, respondiendo a una de las dos necesidades políticas
fundamentales, la recuperación de votos.

7. Cuáles son las conclusiones a las que arriba el autor respecto al papel que la AUH tuvo en la reducción de la pobreza y
la desigualdad.

La auh significo un paso adelante en cuanto a sistema de protección social, es reconocida como un instrumento útil en
la lucha por paliar la pobreza. El impacto de la auh de acuerdo a un informe del anses ayudo a reducir la pobreza, la
indigencia y la desigualdad.

Políticas se seguridad pública.

1. Siguiendo al autor, ¿cómo y por qué se conformó la temática de la seguridad como “problema político”? Destaque el
rol jugado por los medios de comunicación en este proceso.

Se conformo a partir de los noventa en un asunto político a través de un creciente reclamo social por la situación de
inseguridad. Para Martini la prensa televisiva pondero la problemática del delito y la inseguridad de una manera
exasperada, repetitiva, siguiendo una impronta de sensacionalismo de “horror y miseria”. Utilizando un tono cargado de
espectacularidad y dramatismo, construyendo una imagen de cotidianeidad donde el delito irrumpe y altera un modo
ideal de vida, destruyendo la armonía que caracteriza el orden social e instale el efecto de lo siniestro como cotidiano.

2. De acuerdo a lo analizado por Sain, ¿qué actores determinan que es “delito” y que no lo es en un momento histórico
determinado y qué elementos sirven para explicar esta elección?

Solo algunas problemáticas delictivas y/o ciertas formas de violencia resultan relevantes para la atención
gubernamental. Solo aquellas que atraviesan el proceso de selectividad gubernamental derivado del interés oficial, de
la articulación de intereses, de las demandas sociales, institucionales y/o políticas de actores relevantes pasan a ser
objetivo del abordaje institucional de las autoridades de gobierno.

3. ¿Cuáles fueron las tres tendencias que a partir de la década del noventa transformaron para el autor el “fenómeno
criminal”?. Explique detalladamente cada una de estas tendencias (aumento del delito/complejización del mismo/
crecimiento del sentimiento de inseguridad).

Mariano Ciafardini relaciona este aumento con “el deterioro de la situación socioeconómica”, el deterioro abrupto de
algunos sectores que se hallaban en nivel de pobreza o pertenecían a la clase media baja, que cayeron en la pobreza
extrema o marginalidad provoco un involucramiento en el delito. La fragmentación social llevo a un aumento de la
conflictividad en ámbitos de cohabitación (peleas entre vecinos, riñas juveniles, violencia en la vía publica) y genero
tensiones que en muchos casos implican la disolución de relaciones de parentesco.

La expansión de un conjunto de actividades criminales protagonizadas por organizaciones cuyo grado de complejidad
organizacional profesionalización y coordinación operativa les permitió desarrollar una serie de actividades licitas e
ilícitas con un importante despliegue territorial con enorme ganancia económica. Entre las más importantes se
encuentra el tráfico y comercialización de drogas ilegales, el robo y desarme de automóviles con venta ilegal de
autopartes, la trata de personas para su explotación sexual, y los robos de mercaderías en tránsito (piratas del asfalto).
Esto es posible gracias al patrocinio o a la protección y complicidad policial o la intervención directa de ciertos sectores
internos de la policía, además de la demanda social de los bienes y servicio adquiridos en los mercados ilegales.

El aumento del sentimiento de inseguridad se convirtió en un asunto relevante en los planos social y político. Kessler
señala que cuando el temor al delito llega a varones de sectores medios y altos la cuestión de inseguridad se politiza y
entra de lleno en la agenda pública. Así en los noventa se produjo una construcción particular de la inseguridad como
problema público. Este sentimiento perduro en el tiempo como una problemática central de la vida social, y no
disminuyo con la caída relativa de los delitos y de la victimización. Esta persistencia fue decisiva con la creciente
desconfianza social a las instituciones gubernamentales, de seguridad y judiciales encargadas del control de los delitos.

4. ¿Cómo abordaron los distintos gobiernos a partir de la década del noventa las protestas sociales y los “piquetes”. En
ese sentido explique y distinga:

a) ¿cuáles fueron las tendencias vigentes durante la década del noventa y durante la crisis del 2001?

Por un lado supuso el desarrollo de una intervención asistencial centrada en la gestión de una serie de subsidios y en la
ayuda alimentaria destinada a paliar las consecuencias sociales de la desocupación creciente y las condiciones de
pobreza o de alta vulnerabilidad de los sectores populares. Por otro lado implico una estrategia de control
criminalizante y represivo del movimiento social y sobre todo del accionar piquetero, privilegiando la represión de las
puebladas y de los cortes de ruta, además de impulsar la denuncia penal de sus autores y la búsqueda del
procesamiento de los dirigentes y manifestantes sociales y piqueteros.

b) ¿Cuál fue el punto máximo de la tendencia “represiva a la que hace mención el autor?

Durante una multitudinaria marcha piquetera que se dirigía hacia capital federal, donde dos militantes fueron
asesinados por efectivos de la policía de la provincia de buenos aires. Durante esta marcha hubo una violentísima
represión policial sobre las organizaciones de desocupados que se habían movilizado.

c) Qué tendencia adoptó Néstor Kirchner a partir de su asunción en mayo de 2003. ¿Qué consecuencias trajo dicha
política en el número de protestas y en el movimiento piquetero en su conjunto?

Abandono la impronta represiva y opto por vincularse con el movimiento piquetero mediante el desarrollo de una
estrategia inclusiva asentada en un conjunto de intervenciones asistenciales a favor de los sectores populares, que se
tradujeron en un aumento de los subsidios sociales y de las personas beneficiarias, el desarrollo de un conjunto de
emprendimientos productivos y de construcción de viviendas. Por su parte, numerosas organizaciones piqueteras vieron
en Kirchner un aliado y adhirieron a su gobierno bajo la consideración de que se abriría una serie de oportunidades
favorables a las demandas históricas del movimiento, mientras que otras organizaciones ligadas a partidos o tradiciones
políticas de izq. consideraron esta administración como una continuación de las anteriores y optaron por la oposición, la
presión y la movilización callejera, mientras que otros se orientaron al trabajo barrial y comunitario.

d) ¿Qué tipo de cambios pueden destacarse en la gestión del propio Kirchner a partir de la asunción de Aníbal
Fernández como responsable de las fuerzas policiales? ¿Qué consecuencia trajo el cambio de estrategia en cuanto al rol
de la policía en las protestas?

El gobierno nacional reformulo paulatinamente se estrategia de control y se inclinó a favor de una estrategia disuasiva
basada en una mayor presencia policial como mecanismo de control de las protestas sociales. En ese sentido se impuso
una nueva modalidad de acción policial consistente en evitar cualquier tipo de represión mediante la presencia de una
gran cantidad de efectivos desprovisto de armas de fuego pero equipados con instrumentos anti tumultos con el fin de
evitar que los manifestantes produjeran desordenes violentos. Desde entonces la mayoría de las protestas colectivas se
saturo el lugar con masiva presencia policial en el marco de un importante despliegue operativo, y cuando fue necesario
el uso de la fuerza esta se hizo de manera gradual y proporcional al hecho en el conjurar.
f) ¿Qué tipo de política adoptó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Puede decirse, según lo analizado
por el autor, que la respuesta fue de igual tenor frente a los diferentes sectores sociales? Desarrolle.

El gobierno nacional no afronto el conflicto siguiendo una orientación represiva, sino que las instituciones de seguridad
se concentraron en facilita algunos accesos, prevenir algunos cortes de caminos, y tratar de evitar conflictos entre
manifestantes y transportistas. La estrategia de la contención policial mediante la saturación policial siguió
caracterizando el accionar del gobierno. El incremento del abuso policial fue cada vez más frecuente frente a
intervenciones de desalojo o protestas de personas en estado de vulnerabilidad, contra personas indefensas, niños o
ancianos en situación de pobreza. Desalojos producidos con extrema violencia donde no escatimaron en hacer uso de
armas de fuego, o hechos violencia abusiva e ilegal en ocasión de la represión de protestas sociales, movilizaciones
callejeras.

También podría gustarte