Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA MESA DE MEJÍA

Armenia – Antioquia - NIT. 811.020.185-1 DANE 105059000116


Aprobada mediante las Resoluciones Departamentales Nº S129337 del 23 de Octubre de 2014 y
N° S201706000089651 del 28 de junio de 2017.

CONOZCAMOS ALGUNAS COMUNIDADES PREHISPANICAS

Sede: JOAQUIN MEJIA RESTREPO Grado: Cuarto


Área: sociales Asignatura: ciencias sociales
Maestro: DOLLY FERNANDA SARASTY ORTIZ
Fecha de entrega: 25 de septiembre del 2020

1. Indicaciones previas:

Los textos teóricos del punto 3 deberás pasarlos a tu cuaderno de sociales. El punto 4 la debes desarrollar en una hoja extra
pasando cada pregunta con su respectiva respuesta, no olvides la buena presentación, los dibujos coloreados, letra clara, buena
ortografía, las respuestas deben ir en lapicero.

Indicador de logro: Reconozco algunas actividades prehispánicas que habitaron el territorio Colombiano y sus aportes a nuestra cultura

2. ¿Qué voy a aprender? COMUNIDADES PREHISPANICAS DE COLOMBIA

3. ¿Qué estoy aprendiendo?

Los pueblos eran nómadas no conocían la agricultura. Cazaban, pescaban y comían de los frutos que encontraban, esto hacía que
su alimentación estuviera condicionada por su entorno geográfico. Viajaban de un lugar a otro para poder sobrevivir.
Después se volvieron sedentarios permanecieron en un mismo sitio construyeron viviendas y formaron comunidades.

CIVILIZACIONES PREHISPANICAS DE COLOMBIA


FAMILIA CHIBCHA: los grupos indigenas de esta familia provenian de America central por ejemplo: Muiscas y taironas, vivian en
casa de forma circular y techos de paja, practicaban la agricultura, cazapesca, mineria, cesteria, ceramica y comercio.
Cultivaban maiz, papa, arracacha, frijol y aji.
Inventaron el telar con las que fabricaban telas y mantas con las que se vestian, usaban adornos de oro y huesos

FAMILIA QUECHUA: venian desde el territorio que hoy conocemos como perru y hacian prte del gran imperio Inca. Por ejemplo loa
ingas.
Se ubicaron en el sur de Colombia donde hoy es el departamento del Putumayo Mocoa y el Valle de Sibundoy . Estaban
organizados en comunidades agricolas y militares del imperio incase dedicaban a la caza, pezca, agricultura de maiz, yuca, frijol,
aji y el comercio.
Su dirigente religioso era conocido como SINCHI

____________________________________________________________________________________
“RESPETO Y TOLERANCIA, BASES PARA UNA SANA CONVIVENICIA”
Tel: 855 90 81 - 855 91 58 Email: rosamesademejia@gmail.com
Dirección: Carrera 7° N° 10 -13. Web: www.ierosamesademejia.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA MESA DE MEJÍA
Armenia – Antioquia - NIT. 811.020.185-1 DANE 105059000116
Aprobada mediante las Resoluciones Departamentales Nº S129337 del 23 de Octubre de 2014 y
N° S201706000089651 del 28 de junio de 2017.

FAMILIA ARAWAK: los grupos indigenas de esta familia provenian de la region Amazonica, lo que hoy es Brasil. Se establecieron
en Colombia en la Orinoquia, Amazonia y en el departamento de la Guajira , se dedicaban a la caza, pezca agricultura,
pastoreolabraban cestas, telas y amacas con fibras de arboles.
Todavia hay grupos que pertenecen a la familia Arawak en Colombia, como lo Wayuu en la Guajira, Piapoco en la Orinoquia, Yucuna
en la Amazonia. El dirigente religioso de los Wayuu es el PIACHI.

FAMILIA CARIBE: los grupos indigenas de esta familia provenian de la region amazonica lo que hoy es Brasil, poe ejemplo los
Calimas y Quimbayas. Se organizaban en casicazgos y varios casicazgos conformaban una junta.
Se ubicaron en regiones calidas cercanas a fuentes de agua, sus viviendas eran de huadua y hojas de caña, se dedicaban a la
caza, agricultura, pzca, minria de oro y a la orfebreria, se pintaban la piel con pinturas vegetales para mostrar el poderio de sus
guerreros.

____________________________________________________________________________________
“RESPETO Y TOLERANCIA, BASES PARA UNA SANA CONVIVENICIA”
Tel: 855 90 81 - 855 91 58 Email: rosamesademejia@gmail.com
Dirección: Carrera 7° N° 10 -13. Web: www.ierosamesademejia.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA MESA DE MEJÍA
Armenia – Antioquia - NIT. 811.020.185-1 DANE 105059000116
Aprobada mediante las Resoluciones Departamentales Nº S129337 del 23 de Octubre de 2014 y
N° S201706000089651 del 28 de junio de 2017.

4. voy a aplicar lo que aprendí


A. ¿cuáles serían los principales problemas que debió resolver una comunidad nómada?
B. ¿Qué beneficios trajo para los seres humanos dejar de ser nómadas para convertirse en sedentarios?
C. ¿Por qué crees que fue importante para los seres humanos descubrir la agricultura?
D. Realiza un dibujo de una comunidad nómada

2. Completa el siguiente resumen con las palabras que aparecen en l recuadro

Nomadas vestido condiciones piedra medicina lugares caza recolección vivienda fuego

Durante tres millones y medio de años los primeros seres humanos que habitaron la tierra no tenían las _________________
De vida que tenemos ahora, como _______________, _____________, ______________ y tampoco conocían el ______________
Ellos tenían que buscar la comida mediante la ________________ y la _________________ de semillas frutas y raíces, por esta
razón vivian en diferentes ______________________ y fueron conocidos como __________________
Este periodo dela historia se conoce con el nombre de la edad de _______________.

3. Elabora en tu cuadrno un dibujo de una comunidad sedentaria, debajo del dibujo completamos el siguiente resumen utilizan do
las palabras que aparecen en el recuadro.

Sedentarios vivir cultivar viviendas

Después de muchos años los seres humanos primitivos aprendieron a ____________________ la tierra. Esto los llevo a _______________
En un mismo lugar; perfeccionaron sus __________________ y se convirtieron en _________________

4. Lee el mito y contesta las preguntas


BACHUE Y EL ORIGEN DEL HOMBRE

Cuenta esta hermosa historia que los Chibchas creían que, antes del nacimiento del primer hombre, de las aguas de alguna
de las lagunas sagradas nació una bella mujer que se hacía llamar Bachué. Junto a ella, de su mano, caminaba también un
angelical niño de unos tres años de edad.

____________________________________________________________________________________
“RESPETO Y TOLERANCIA, BASES PARA UNA SANA CONVIVENICIA”
Tel: 855 90 81 - 855 91 58 Email: rosamesademejia@gmail.com
Dirección: Carrera 7° N° 10 -13. Web: www.ierosamesademejia.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA MESA DE MEJÍA
Armenia – Antioquia - NIT. 811.020.185-1 DANE 105059000116
Aprobada mediante las Resoluciones Departamentales Nº S129337 del 23 de Octubre de 2014 y
N° S201706000089651 del 28 de junio de 2017.

Bachué se dedicó a buscar un lugar seguro, donde pudiera vivir tranquila. Entonces pensó que lo mejor era bajar de la
montaña hacia el valle, en donde se encuentra el pueblo de Iguaque, pues el clima era menos frío. Al llegar al sitio escogido,
Bachué construyó una casa para vivir con el niño, tiempo después, el niño se hizo hombre y entonces se casó con Bachué.

Este matrimonio les permitió que poco a poco la tierra se fuera poblando de personas, pues cada vez iban de un lugar a otro,
fundando territorios y dejando hijos en cada uno de estos sitios. Dicen que en cada parto, Bachué tenía entre cuatro y seis
bebés.

Después de muchos años, cuando Bachué y su esposo ya eran ancianos, vieron que había mucha gente en muchos lugares,
entonces tomaron la decisión de volver al sitio de donde salieron por primera vez. La pareja, tomada de las manos
emprendió el camino hacia Iguaque, y el pueblo, entristecido por su partida, iba detrás.

Al llegar a la laguna, Bachué habló a sus hijos dándoles un mensaje para que mantuvieran la paz y el equilibrio entre ellos y la
naturaleza. En medio de las lágrimas se despidió, tomó de nuevo la mano de su esposo y caminó con él hacia la orilla de la
laguna. Con sólo pisar el agua, Bachué y su marido, se convirtieron en dos inmensas serpientes, se sumergieron en la laguna
y desaparecieron.

Se decía que Bachué a veces se presentaba ante los indios que la invocaban para pedirle auxilio y para agradecerle los
favores que habían recibido de ella.

A. ¿Qué es un mito?

B. ¿Por qué el texto que leímos obre Bachue es un mito?

C. ¿Cuáles son sus personajes?

D. ¿Dónde ocurren los hechos del mito?

E. Según los Muiscas ¿quiénes son los progenitores y padres de la humanidad?

F. Elaboro un resumen de lo que aprendí de las comunidades indígenas Colombianas


____________________________________________________________________________________
“RESPETO Y TOLERANCIA, BASES PARA UNA SANA CONVIVENICIA”
Tel: 855 90 81 - 855 91 58 Email: rosamesademejia@gmail.com
Dirección: Carrera 7° N° 10 -13. Web: www.ierosamesademejia.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA MESA DE MEJÍA
Armenia – Antioquia - NIT. 811.020.185-1 DANE 105059000116
Aprobada mediante las Resoluciones Departamentales Nº S129337 del 23 de Octubre de 2014 y
N° S201706000089651 del 28 de junio de 2017.

5. Realiza la siguiente sopa de letras

____________________________________________________________________________________
“RESPETO Y TOLERANCIA, BASES PARA UNA SANA CONVIVENICIA”
Tel: 855 90 81 - 855 91 58 Email: rosamesademejia@gmail.com
Dirección: Carrera 7° N° 10 -13. Web: www.ierosamesademejia.edu.co

También podría gustarte