Está en la página 1de 27

MECANICA DE LOS FLUIDOS

TEORIA
MECANICA DE LOS FLUIDOS
TEMA: UNIDAD 2: ESTATICA DE LOS FLUIDOS
Presión en un punto. Empuje sobre superficies planas y curvas.
Flotación de cuerpos sumergidos. Equilibrio relativo

MANUAL DE CATEDRA
Material de consulta y de apoyo a la bibliografía indicada por la Catedra de Mecánica
de los Fluidos correspondientes a las carreras de Ingeniería del Dpto. de Ciencias y
Tecnologías Aplicadas al Ambiente, a la Producción y al Urbanismo de la Universidad
Nacional de La Rioja.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 1


MECANICA DE LOS FLUIDOS

UNIDAD N°: 2 – ESTATICA DE LOS FLUIDOS


Contenido: Estática de los fluidos
Contenidos:
2- Presión en un punto. Altura de presión. Altura piezométrica. Diagrama de
presiones. Ecuación fundamental de la hidrostática. - Variación de la presión en un
fluido incompresible. - Medición de la presión. Unidades. Manómetros y
piezómetros. 3- Empuje sobre superficies planas sumergidas. Empuje sobre
superficies curvas sumergidas. Transmisión de presiones hidrostáticas. 4- Principio
de Arquímedes. Estabilidad de flotación de cuerpos sumergidos. 5- Equilibrio
relativo. Aceleración lineal uniforme y rotación uniforme alrededor de un eje
vertical.

Conceptos Introductorios:
Mecánica de los Fluidos:
Mecánica de los Fluidos es la rama de la mecánica aplicada que estudia el
comportamiento de los fluidos, es decir, el estudio teórico del equilibrio y del
movimiento de los fluidos, ya sea en su estado de reposo o de movimiento constituye
la Mecánica de los Fluidos, la cual comprende:
 La Hidrostática, que estudia los fluidos en reposo;
 La Hidrodinámica, que estudia el movimiento de los fluidos.
En el desarrollo de los principios de la Mecánica de los Fluidos algunas de las
propiedades de los fluidos juegan un papel preponderante, mientras que otras
influyen muy poco o casi nada. En la estática de los fluidos, el peso específico es la
propiedad más importante, mientras que en la hidrodinámica la densidad y la
viscosidad son las que predominan. Cuando tiene lugar una compresibilidad apreciable
es necesario considerar los principios de la Termodinámica. Al intervenir presiones
manométricas negativas la tensión de vapor pasa a ser la propiedad más importante.
Definición de fluido:
Los fluidos son sustancias capaces de “fluir” (escurrir con suma facilidad, generalmente
bajo la sola acción de su propio peso) y que se adaptan a la forma del recipiente que
los contiene. Cuando están en equilibrio los fluidos no pueden soportar fuerzas
tangenciales o cortantes.
Todos los fluidos son compresibles en cierto grado y ofrecen poca resistencia a los
cambios de forma. Pero, dentro del concepto de fluido cabe distinguir aquellos
cuerpos que oponen una enorme resistencia a los cambios de volumen, es decir,
aquellos que son prácticamente incompresibles, los líquidos; y aquellos que pueden
ser comprimidos más o menos fácilmente, los gases.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 2


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Los primeros presentan superficie libre y solo ocupan el recipiente que los contiene,
mientras que los segundos no tienen superficie libre y tienden a ocupar todo el
volumen posible.
Estática de los Fluidos: Hidrostática
1.- Generalidades:
Es la parte de la Mecánica de los Fluidos que estudia las leyes que rigen el
comportamiento de los fluidos en reposo, o sea que no existan movimientos relativos
entre capas de fluidos adyacentes, por lo que los esfuerzos de corte son cero.
Por consiguiente, se considera que los esfuerzos normales o fuerzas de presión son las
únicas que actúan sobre las superficies liquidas
Principio de Pascal
2. Presión hidrostática en un punto:

Si en una masa liquida se traza un plano


imaginario AB, con dirección cualquiera, y en este
plano se considera una pequeña área S, por
pequeñísima que sea sus dimensiones cortara las
líneas de acción de un inmenso numero de
fuerzas moleculares (acciones mutuas de las
moléculas situadas a ambos lados del plano), es
decir, sobre dicha área S actuara una fuerza
resultante f que es proporcional a la misma y
tiene una dirección y un sentido determinados.

La presión de un fluido queda definida como la fuerza que una masa fluida ejerce sobre
una superficie cualquiera, la cual pude ser un contorno sólido o el plano ideal AB
definido en la figura. En este último caso, la presión hidrostática será la relación f/S
entre la resultante de las acciones moleculares que se ejercen a través del elemento
plano S y el área de él.

El límite de esta relación cuando el elemento de área S tiende a cero, constituye la


presión hidrostática en un punto.
Es decir:

lim f/S = df/dS = p de donde:


S0
df = p x ds constituye el empuje hidrostático elemental

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 3


MECANICA DE LOS FLUIDOS

3.- Características de la presión hidrostática en un punto:


3.a. La presión es normal:
En cualquier liquido en reposo, la presión hidrostática en un punto debe ser siempre
perpendicular al elemento de superficie considerado, porque si así no lo fuere dicha
presión podría descomponerse en una componente normal y en otra tangencial.
(figura 1)
Esta última haría desplazar el punto, con lo cual el líquido perdería el estado de reposo.
3.b.- Las presiones son iguales en todo sentido: (Principio de Pascal).
Estudiaremos las condiciones de equilibrio de un elemento prismático de longitud “dz”
y sección triangular con peso “dp”, sobre cuyas caras el resto de la masa fluida que lo
rodea ejerce presiones unitarias “P”, “Px”, “Py”. (figura 2)
Las fuerzas que actúan sobre dicho volumen son:
1) Sobre la cara BC son: Px.dy.dz
2) Sobre la cara AC son: Py.dx.dz
3) Sobre la cara AB son: P.dl.dz
4) Las fuerzas que actúan sobre las caras
perpendiculares al plano del dibujo que son
iguales, de sentido contrario y se anulan entre
ellas.
5) El peso dp.

Conforme a las condiciones de equilibrio de la Estática la suma de las componentes de


esas fuerzas en una dirección cualquiera debe ser nula.

Proyectando sobre el eje x: Fx =0

Px.dy.dz -P.dl.dz. senβ = 0


Px.dy =P.dl. senβ
como dl. senβ= dy , resulta:
P =Px
x
Proyectando sobre el eje y: Fy =0
Py.dx.dz- P.dl.dz cosβ- dp = 0
pero como “dp” es un diferencial de tercer orden puede despreciarse.
Py.dx.dz- P.dl.dz cosβ = 0
como dl. cosβ= dx, resulta:
Py =P
x

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 4


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Por lo tanto, podemos decir que:


Px = Py = P

Esta ecuación prueba que la presión es igual en todas direcciones en un punto de un


fluido estático o en equilibrio.
Físicamente, este principio se explica, ya que cualquier diferencia entre las fuerzas
exteriores a una partícula fluida hará que esta se deforme (escurra), desapareciendo
su equilibrio.

Principio de Pascal: “En un punto de un fluido en equilibrio, las presiones sobre


todos los planos de cualquier dirección, que pasen por ese punto, deben ser de igual
magnitud y normales a la dirección considerada”.

4.- Teorema fundamental de la Hidrostática:

Sea un prisma fluido de sección


transversal dS, longitud L, y peso
dG, que se encuentra en equilibrio;
como lo indica la figura 3.
Sobre las caras del mismo se
ejercen las fuerzas debidas a las
presiones hidrostáticas de la masa
fluida que lo rodea.

Indicando con p1 y p2 las presiones unitarias ejercidas en las caras extremas, las
fuerzas serán: p1.dS y p2.dS .-

Dado que el cilindro esta en equilibrio la suma de las fuerzas sobre el eje 1-2 deben ser
nulas. F1-2 =0

P2.ds – P1.ds – dp.sen = 0 pero como: dp = .ds.l

(P2 – P1).ds - .ds. l.sen = 0

(P2 – P1) = .l.sen y además: l.sen = h2 –h1 = z

(P2 – P1) = .(h2 – h1) = .z

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 5


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Esta es la expresión del “Teorema fundamental de la hidrostática” que se enuncia:


“La diferencia de presiones entre dos puntos de una masa fluida en equilibrio
sometida a la acción de la gravedad, como única fuerza exterior, es igual al
producto del peso específico del fluido por la distancia vertical entre ambos
puntos”.

Ahora analizamos si el punto (1) estuviese sobre la superficie horizontal del punto (2),
(figura 4), resulta que:

P2– P1 = .(h2 – h1)


Como h1 = h2 resulta:
P2 – P1 = 0 o se,
P2 = P1

Esto significa que en un líquido en equilibrio la presión hidrostática es la misma para


todos los puntos situados sobre un plano horizontal.
Por ello la superficie libre de los líquidos en contacto con la atmosfera de presión
constante, y la superficie de separación de líquidos no miscibles de distintos pesos
específicos es un plano horizontal.

Ahora si el punto (1) estuviera ubicado sobre la superficie libre (figura 5), y
considerando que sobre la misma la presión es igual a cero, (p1 =patm= 0), y además
h1=0, resulta entonces que:

(P2-P1) = .(h2 –h1)


P2 = . h2 = .h y en general

P = .z

Es decir, la presión hidrostática en cualquier punto de la masa fluida, en equilibrio es


proporcional al peso específico del fluido y a la profundidad a la cual se encuentra
5.-ubicado
Altura el
depunto
presión:
con respecto a la superficie libre.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 6


MECANICA DE LOS FLUIDOS

En hidrostática se suele expresar la presión hidrostática como una altura de columna


de agua en metros, o sea que:
P =.h h=P/ (en metros)
Por ejemplo, la presión hidrostática a nivel del mar es igual a 10.333Kg/m2
h = Patm/agua = 10.333k/m2/1000kg/m3 = 10,33 m

6.- Superficie de igual presión. Superficie libre:


Las fuerzas que actúan sobre un elemento de fluido en reposo, consisten en fuerzas
de superficie, debido a las presiones, y fuerzas de cuerpo.
En la figura, si la gravedad es la única fuerza de cuerpo que actúa, tomando el eje y
verticalmente hacia arriba, esta fuerza vale -.dx.dy.dz en la dirección y .
Con presión P en el centro, la fuerza ejercida en
el lado perpendicular al eje y más cercano al
origen, es aproximadamente:
(P -½∂P/∂y .dy). dx.dz
La fuerza ejercida en el lado superior:
(P +½∂P/∂y.dy). dx.dz
El peso: .dx.dy.dz
Planteando la ecuación de equilibrio en la
dirección y:

(P -½∂P/∂y . dy). dx.dz – (P +½∂P/∂y .dy). dx.dz - .dx.dy.dz = 0


-∂P/∂y . dy. dx.dz = .dx.dy.dz
-∂P/∂y =  ∂P = -.∂y
Como P es solo función de y podemos reemplazar la derivada parcial por total.
dp = - .dy

Si, ahora, se supone p = cte  dp = 0 y, en consecuencia:


dy = 0  y = cte

Es decir, todos los puntos de una masa fluida que poseen igual presión hidrostática,
están situados a una misma altura con respecto a un plano de referencia MN. En otras
palabras: “las superficies de igual presión o superficies de nivel, son planos
horizontales”.
Un caso particular de superficie de igual presión es la superficie libre de una masa
liquida, es decir, la superficie liquida en contacto con otro fluido, generalmente el aire
atmosférico.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 7


MECANICA DE LOS FLUIDOS

La superficie libre de los líquidos se considera un plano horizontal.

Si integramos esta derivada dp = - .dy

P = - .y + cte.

P + .y = cte. o P/ + y = cte. para P = P1


e y = z1

P1/ + z1 = cte. por lo tanto P1/ + z1 = P2/


+ z2 = cte.

es decir que:
p2/ - p1/ = z1 –z2  p1/ + z1 = p2/ + z2
y, en general:
p/ + z = cte

que es la expresión de la Ley hidrostática, en la cual, donde:


z = altura (cota) geométrica del punto considerado, respecto a un plano de
comparación;
p/ = altura representativa de la presión hidrostática en dicho punto de la masa fluida.

La suma de estas dos alturas se denomina: “altura piezométrica”. En consecuencia: en


un líquido en reposo, la altura piezométrica es constante en todos sus puntos.

La ecuación indica que si en diversos puntos de una masa liquida en equilibrio (reposo)
se levantan verticales y sobre ellas se toman los valores correspondientes a las alturas
representativas de las respectivas presiones hidrostáticas en dichos puntos, los
extremos superiores de estas verticales se encuentran situadas en un mismo plano
horizontal, denominado plano de carga hidrostático relativo, cuya traza m’n’,
evidentemente, coincide con la superficie libre de la masa liquida.

Si, además, se considera la presión atmosférica, patm, agregando a las anteriores


alturas representativas, pa/ , se obtendrá el plano de carga hidrostático absoluto ,
“rq” que es paralelo al plano m’n’.-

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 8


MECANICA DE LOS FLUIDOS

7.- Representación gráfica de la presión hidrostática:


La expresión: (p =  . h) pone de manifiesto que la presión hidrostática crece
linealmente con la profundidad del punto. De modo que la correlación entre ambas
magnitudes se puede reprentar por una recta.
En efecto:
si h = 0  p = 0
si h = z  p =  . z

y la ecuación estará representada por la recta OA de la


figura 7
Si consideramos el triángulo rectángulo OAB se deduce
que:
tg  = AB / OB = ( . z / z) = 

Es decir, que “la presión hidrostática se representa por una línea inclinada que forma
con la vertical un ángulo cuya tangente tiene el valor del peso específico relativo del
líquido.”
8.- Medición de las presiones hidrostáticas:
La presión hidrostática se mide mediante sencillos aparatos denominados piezómetros
y manómetros, cuando ella es mayor que la presión atmosférica; cuando es menor el
aparato se denomina vacuómetro.
Los piezómetros y manómetros están constituidos por un tubo en “U” parcialmente
lleno de líquido igual al del recipiente o mercurio respectivamente, que se une por uno
de sus extremos al recipiente o conducto lleno del líquido cuya presión se debe medir.
Al conectarse el tubo en “U” con el recipiente, si la presión del líquido es mayor que la
presión atmosférica, la columna mercurial ascenderá en la rama libre y descenderá en
la rama conectada al recipiente.

8.1: Piezómetros
Los piezómetros se emplean cuando las presiones
son apenas superiores a la presión atmosférica y
siempre que sea factible utilizar en el tubo
piezometrico el mismo líquido que contiene el
recipiente.
Para resolverlo primero se hace pasar por A un
plano horizontal, este plano es una superficie de
igual presión, por lo que podemos expresar que:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 9


MECANICA DE LOS FLUIDOS

PA = PB  PB = .h + Patm

PA = .h + Patm Presión absoluta

PA = . H Presión relativa

8.2: Manómetros
Cuando lo anterior no fuera posible y para grandes presiones, comparativamente muy
altas con respecto a la presión atmosférica, se emplean aparatos similares a los tubos
piezometricos, pero provistos de un líquido con peso específico elevado (por lo general
mercurio) a fin de evitar que la columna h alcance un valor exagerado. Tales son los
manómetros abiertos y los manómetros diferenciales.
Para resolverlo primero se hace pasar por B un
plano horizontal, este plano es una superficie de
igual presión, por lo que podemos expresar que:

PB = PC  PB = PA +.h1
 PC = Patm +m.h, remplazando

PA + .h1 = Patm +m.h

PA =Patm +m.h - .h1

8.3: Manómetros diferenciales


Los manómetros diferenciales se utilizan para determinar la diferencia de presión
existente en los líquidos contenidos en dos recipientes o dos conductos.-

Para resolverlo primero se hace pasar por C


un plano horizontal, este plano es una
superficie de igual presión, por lo que
podemos expresar que:
PC = PD PC = PA + 1. h1 + m.h
PD = PE +2. h2 remplazando
PA + 1. h1 + m.h = PE +2. h2

PA – PE = 2. h2 - 1. h1 - m.h

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 10


MECANICA DE LOS FLUIDOS

9: Transmisión de presiones

Principio de Pascal: Si se hace presión en un punto de una


masa de líquido incompresible en equilibrio y confinado
por fronteras sólidas; esta presión se transmite
íntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas
iguales sobre áreas iguales.
Sobre el embolo (1) se aplica una fuerza F1 y se origina una presión  P1 = F1/S1, que
se transmite íntegramente en todas direcciones, siendo la presión en (2) igual a P2 = P1
(Figura 11). Ahora:

Si  F1 = P1 . S1 y  F2 = P2 . S2 = P1. S2
Igualando tenemos  P2 . S2 = P1. S2
De donde  F2 /F1 = P1 . S2 / P1.S1 = S2 / S1
Por lo que podemos expresar que:

F2 = F1 . S2/ S1

Este es el principio de que se fundamentan las prensas hidráulicas para obtener


grandes esfuerzos para pequeñas fuerzas aplicadas.
Las fuerzas que se obtienen al final dependen de la relación de áreas.
Si  S2 =10 S1 resulta  F2 =10 F1.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 11


MECANICA DE LOS FLUIDOS

EMPUJES
1. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS:
En este capítulo consideramos los efectos de la presión de un fluido, que actúa sobre
superficies planas y curvas, la que genera una fuerza que actúa en forma perpendicular
a la superficie, según la definición fundamental de presión p=F/A, y la forma
correspondiente F=p x A
Aplicamos estas ecuaciones en forma directa solo si la presión es uniforma sobre toda
el área de interés.
2. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS
La sumatoria de las presiones que actúan sobre una superficie, multiplicada por esa
superficie, se llama empuje y su punto de aplicación se denomina centro de presiones.
Como las presiones varían linealmente con la altura, el centro de presiones no coincide
en general, con el centro de gravedad de la superficie considerada.
En el caso de una superficie plana vertical de altura h y ancho unitario, cuyo borde
coincide con la superficie libre, el diagrama de presiones es un triángulo, de altura h y
base .h.
Figura 1
El empuje será el área del triángulo (Figura 1):
E = [(.h).h]/2 = (.h2)/2
El centro de presión estará a una distancia de 2/3.h,
desde la superficie libre del fluido
El empuje por ser una resultante de los esfuerzos
normales a la superficie, será también normal a ella.
En el caso de una superficie plana totalmente
sumergida, el diagrama de presiones será un trapecio,
de altura (h2 - h1 ); de base mayor (.h2 - .h1 ), y de base
menor (.h1).

El empuje será igual al área del trapecio:


E = [(.h2 + .h1).(h2 –h1)]/2

El centro de presiones estará ubicado en el centro


de gravedad del trapecio.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 12


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Caso general
Supongamos una franja elemental horizontal “ds”, de la superficie paralela a la
superficie libre (Figura 3)

La presión sobre esa franja es uniforme y vale:


P = .h
El empuje elemental resulta del producto de la presión por la superficie:
dE = .h.ds
teniendo en cuanta que: h =y.sen , resulta entonces:
dE = .ds. y.sen 
Para el empuje total integramos la expresión anterior entre 0 y S y nos queda:
E = .ds. y.sen  =.sen . y.ds
La integral   y.ds es el momento estático de la superficie con respecto al eje que
pasa por O, por lo tanto la integral es igual a:
 y.ds = S YG. reemplazando:
E = =.sen .S. yG pero yG.sen  = hG

E =. hG.S

Donde (.hG ) es igual a la presión en el centro de gravedad de la superficie.

Esto quiere decir, que el empuje que produce un fluido sobre una superficie plana,
es igual al producto de la presión que se ejerce en el centro de gravedad de la
superficie por la superficie.
Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 13
MECANICA DE LOS FLUIDOS

Para determinar la posición del centro de presiones, tomamos momento del empuje
elemental dE que actúa sobre el área dS, con respecto al eje que pasa por O.
dM = dE.y
pero como: dE = .ds. y.sen 
resulta que: dM = .ds. y2.sen 
El momento total es la integral entre 0 y S de los momentos elementales con respecto
al ele que pasa por O.
M =  .ds. y2.sen  = .sen .  y2ds
por otra parte M = E.yc
ya que la suma de los momentos de las componentes es igual al momento de la
resultante, e igualando tenemos que:
E . yc = .sen .  y2ds
Pero como:  y2ds es el momento de inercia de la superficie con respecto al eje que
pasa por O, y lo designamos como: J o–o’ nos queda:
E . yc = .sen . J o–o’
pero dijimos que: E = .hG.S
entonces: .hG.S. yc = .sen . J o–o’
y además: hG = yG.sen 
reemplazando: . yG.sen .S. yc = .sen . J o–o’
simplificando: yG.S. yc = J o–o’
despejando: yc = J o–o’ /S. yG
Por Steiner el momento estático de la superficie con respecto al eje que pasa por O:
J o–o’ = JG +S. yG 2
Reemplazando en la ecuación anterior, nos queda:
yc = (JG +S. yG 2)/ S. yG
simplificando, resulta finalmente:
yc = (JG / S. yG ) + yG

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 14


MECANICA DE LOS FLUIDOS

3. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES CURVAS


Estudiaremos ahora el empuje sobre superficies curvas de directriz horizontal y
longitud unitaria.
Tomaremos un elemento “ds” de la superficie curva. Podemos sustituirla por un plano
horizontal “dSh” y un plano vertical “dsv.”

Sobre el elemento “dS” actúa una presión


P = .h
Siendo el empuje elemental horizontal
dEh = .h.dSv
Eh = dEh
La integral de los empujes elementales horizontales da la componente horizontal del
empuje total Eh. que se ejerce sobre un plano vertical de altura ED de la superficie
curva, o sea la proyección de la superficie curva sobre un plano vertical.

Por lo que podemos decir entonces que el “Empuje Horizontal” igual a la fuerza
normal que el fluido ejerce sobre la proyección vertical de la superficie y su línea de
acción pasa por el centro de presión de dicha proyección.

Sobre el elemento de superficie dSh se ejerce un empuje elemental dEv , el cual es igual
al peso del prisma vertical del líquido que se encuentra por encima de él.
P = .h
dEv = .h. dSh

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 15


MECANICA DE LOS FLUIDOS

pero como: h. dSh = (volumen liquido por encima superficie)


resulta que: .h. dSh = (es el peso liquido)
finalmente: Ev = dEv = .h. dSh
Integrando los empujes elementales verticales encontramos la componente vertical
del empuje total Ev .
Podemos decir entonces que el “Empuje Vertical” es igual al peso del volumen
del líquido que se encuentra por encima de la superficie curva, y actúa en el centro
de gravedad de dicha masa.

En el caso de la (figura 4) es el peso del líquido ABCDE


El empuje total resulta por Pitágoras igual a:

𝑬= 𝑬𝒉 𝟐 + 𝑬𝒗 𝟐

4. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido, está sujeto a un empuje de
abajo hacia arriba, cuya magnitud es igual al peso del líquido desalojado por el cuerpo.
Si idealmente solidificamos una porción de masa de un líquido en equilibrio, este
equilibrio no se modificará, la porción solidificada está en equilibrio por la acción de
su peso P y de los esfuerzos que ejerce el resto del líquido considerado.
Como el cuerpo está en equilibrio, la resultante de los empujes E, será igual y opuesto
al peso P:
(E = P)

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 16


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Pero el peso es igual producto del volumen


por su peso específico:
P =  .Volumen.
Pero si ahora sustituimos la porción idealmente solidificada por un cuerpo de su mismo
volumen y forma, la acción del líquido será evidentemente la misma a la ejercida en el
caso anterior:
P = .V = E
De esta manera se deduce, que un cuerpo sumergido recibe un empuje de abajo hacia
arriba, cuya resultante es de igual dirección y sentido contrario a la fuerza de gravedad,
de magnitud igual al peso del líquido desalojado, y cuyo punto de aplicación, es
coincidente con el centro de gravedad del volumen del líquido desalojado,
denominado centro de carena.
Ahora analizamos si  P > E  el cuerpo se hunde
si  P = E  el cuerpo queda sumergido en equilibrio
si  P < E  el cuerpo flota
5. Estabilidad de flotación
Un cuerpo flotante en un líquido tiene estabilidad lineal vertical. Un pequeño
movimiento hacia arriba disminuirá el volumen del líquido desalojado, resultando una
fuerza hacia abajo, que tiende a volver al cuerpo a su posición original. Lo mismo
sucede, en el sentido contrario.
Un cuerpo tiene estabilidad lineal, cuando un pequeño desplazamiento lineal, en
cualquier dirección, origina fuerzas restauradoras, que tienden a volver al cuerpo a su
posición original.
Tiene estabilidad rotacional, cuando se origina un par restaurador, para cualquier
desplazamiento angular.
Desde el punto de vista de la estabilidad rotacional, un cuerpo puede flotar en
equilibrio estable, inestable o indiferente.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 17


MECANICA DE LOS FLUIDOS

5.1. Cuerpos sumergidos en equilibrio:

Un cuerpo totalmente sumergido es rotacionalmente estable, solo cuando su centro


de gravedad está por debajo del centro de carena.
5.2. Estabilidad de cuerpos parcialmente sumergidos (flotantes)
Sea un cuerpo cualquiera que se encuentra parcialmente sumergido donde su centro
de gravedad “G” se encuentra por encima del centro de empuje “C”.

Cuando el cuerpo está en equilibrio el centro de gravedad “G” estará en la mismo


vertical que el centro de carena “C”.
Para determinar la calidad del equilibrio, se da al cuerpo una rotación d alrededor del
eje horizontal O, y se analiza el sentido del giro y del par de fuerzas que se originan. Si
dicho par tiende a volver al cuerpo a su posición original, el equilibrio será estable, en
caso contrario inestable. Pero como se trata de cuerpos flotantes, la rotación provoca
un cambio en la posición del centro de carena.
En este caso la rotación d hará que una parte se sumerja ( O26) y otra emerja (O51).
Por consiguiente, la parte sumergida cambiara de forma, experimentando el centro de
carena, un desplazamiento de C a C1’.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 18


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Figura 9

Por estas circunstancias, las fuerzas que actúan sobre el cuerpo: peso del cuerpo P y el
empuje E, formaran un par, de cuyo signo, dependerá que el cuerpo vuelva a su
posición de origen, o bien gire hasta encontrar una posición de equilibrio diferente de
la anterior.
El sentido del par y por lo tanto, la clase de equilibrio, puede deducirse de la posición
del punto M, intersección de la dirección del empuje, con el plano de simetría del
cuerpo. Si el punto M, llamado metacentro, está por arriba de G, el equilibrio es
estable, y es inestable si está por debajo de G.
El segmento GM se llama altura metacéntrica, su magnitud da la medida de la
estabilidad del cuerpo.
Para determinar el valor de la altura metacéntrica GM, se calcula previamente C1’ y
con este valor se obtiene CM.
CC1 = CM.d CM = CC1/d = a / d GM = CM – CG
La posición de C y G pueden determinarse por cualquier método de la estática, para
determinar centros de gravedad. C: es el centro de gravedad del volumen del líquido
desalojado y G centro de gravedad del cuerpo.
Por otra parte, para determinar CC1 debemos ubicar C1’ que es el centro de carena o
centro de gravedad después de producida la rotación.
Conociendo C1’, se puede calcular C C1 = a, aplicando el siguiente método:
El Volumen 3456 = 1234 + 602 – 501
Aplicando en los centros de gravedad de los volúmenes citados, fuerzas paralelas
proporcionadas a sus volúmenes, con sentido hacia arriba, si el volumen está
sumergido y hacia bajo si no lo está.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 19


MECANICA DE LOS FLUIDOS

El punto C1 , estará contenido en la recta de acción de la resultante de dichas fuerzas.


Tomando momentos estáticos con respecto a C1, situado sobre la recta de acción de la
resultante, su suma será nula, por estar situado, el centro de momentos sobre la
resultante.

V1.0 = V.a – V’.l = 0 de donde


V.a = V’.l despejando “a”
a = V’.l/V

dV = dS. h
= dS. y . d
dM = dV.y = dS.y2.d
M =  dS.y2.d = d. dS.y2 = d.Jx = V’.l
dS.y2 = momento de inercia de la superficie de flotación con respecto al eje x, cuya
traza es el punto O. Continuando con la expresión anterior y reemplazando, tenemos:
a = V’.l/V = d.Jx /V
y como: CM = a/ d = d.Jx /V. d = Jx /V
finalmente: GM = CM – CG = Jx /V – CG  GM = (Jx /V) – CG

Si ahora consideramos que el ángulo es


finito, o sea pasamos de “d” a “”, resulta:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 20


MECANICA DE LOS FLUIDOS

dV = dS. h = dS. y .tag d


dM = dV.y = dS.y2. tag d
M =  dS.y2.tag d = tag d.  dS.y2 =tag d.Jx = V’.l
a = V’.l/V = tag d.Jx /V
CM = a/ sen d = tag d.Jx /V. sen d
CM = .Jx /V. cos d
Ahora GM = CM – CG = Jx /V. cos – CG

GM = (Jx /V.cos) – CG

El par restaurador resulta:


P.e=E.e
Donde e = GM. sen d
Reemplazando resulta: P .e = E . GM. sen d
Si el centro de gravedad está por debajo de G se hace mayor la distancia GM, y como
es igual a: (GM = CM + CG), el cuerpo es más estable.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 21


MECANICA DE LOS FLUIDOS

EQUILIBRIO RELATIVO
1. INTRODUCCION:
Para la Estática de los Fluidos la variación de la presión es fácil de calcularla, debido a
la ausencia de las tensiones de corte.
Cuando en los fluidos en movimiento no hay desplazamiento de una capa respecto a
otra, las tensiones de corte son nulas en todo el fluido.
 =. du/dy pero como  du/dy = 0 resulta  =0
En un fluido con una traslación a velocidad constante las presiones varían según las
leyes de la estática.
Cuando se acelera un fluido, de modo que no haya movimiento de una capa respecto
a otra, es decir, el fluido se mueve como un sólido, no hay tensiones de corte.
La variación de presiones puede determinarse, escribiendo la ecuación del
movimiento, para un cuerpo libremente elegido.
Veremos dos casos:
1) Aceleración lineal uniforme.
2) Rotación uniforme alrededor de un eje vertical.

W
ax
a

2. Aceleración lineal uniforme.


2.1. Movimiento lineal horizontal:
En un recipiente abierto, que contiene un líquido, sometido a una aceleración
horizontal, el líquido se dispone por sí mismo, de tal forma que se mueve como un
sólido, sometido a una fuerza aceleradora.
Para encontrar la variación de la presión, en una
dirección vertical, se considera un cuerpo libre
vertical, y se aplica la ecuación del movimiento
de Newton en la dirección del eje “Y” (Figura 1):
∑Fy = m.ay
Las tensiones de corte son nulas en toda la masa
fluida.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 22


MECANICA DE LOS FLUIDOS

En el prisma vertical de sección A, las únicas fuerzas actuantes verticales, son las
debido al peso ( W=. A. h) y a las presiones en la base del prisma (Pa=P . A) y como
según y no hay aceleración, resulta que:
P.A - .A .h = 0  P.A = .A .h
Luego la variación de las presiones a lo largo de una línea vertical, es la misma que para
un líquido es reposo.
P = .h

1° Conclusión: la presión en un punto cualquiera de una masa liquida que se


encuentra en movimiento relativo lineal horizontal, varía directamente con la
profundidad, o sea la distancia vertical del punto en cuestión y la superficie libre,
de similares características a las ya estudiadas en los capítulos de estática de los
fluidos en reposo. Por lo que podemos deducir que, al tener una superficie libre
inclinada, la línea de igual presión será paralela a esa la inclinada.

Tomando ahora, un prisma horizontal de sección A y aplicando la ecuación del


movimiento de Newton en la dirección del eje X tenemos que:
∑Fx = m.ax
Como  m = peso /g =. A.L /g
Resulta  P1.A – P2.A = . A.L ax/g
Ordenando  (P1 – P2) .A =. A.L ax/g
Y como  P1 = h1 y P2 = h2
Resulta  .(h1 – h2 ) =. L ax/g
(h1 – h2 )/l = tag 

tg  = ax/g

2° Conclusión: la tangente al ángulo de inclinación de la superficie libre del fluido


sometido a una aceleración líneas horizontal, resulta ser igual al cociente entre la
aceleración del recipiente y la aceleración de la gravedad.

Vemos que el ángulo  que forma la superficie libre con respecto al eje horizontal es
función de la aceleración ax , vemos ahora que:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 23


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Si ax = g  tag  = 1   = 450
Si la vasija se llena y se tapa, el líquido no necesita
un periodo preliminar antes de moverse como un
sólido, sometido a una aceleración. (Figura 3)

Los planos de presión constante, están dados por la


expresión: tg = ax/g.
Si la presión es conocida en un punto del líquido, se
pueden calcular las presiones en cualquier punto.

2.2. Movimiento lineal vertical:


Si la aceleración es vertical, la superficie libre es horizontal.
Tomando un prisma vertical en la masa fluida de sección A y altura h, (Figura 4), y
aplicando la ecuación de equilibrio del movimiento, resulta que:
∑Fy = m.ay
m = peso/g = . A.h /g
P2.A – P1.A - .A.h = (. A.h /g). ay
(P2. – P1 - .h).A = (. A.h /g).ay
(P2. – P1) = (. h /g).ay + .h
(P2. – P1) = . h (1+ ay/g)
+1)
Ahora vemos que si se acelera con  ay = g.
y como:  P1 = 0
Resulta que:  P2. = 2.. h

3° Conclusión: la diferencia de presiones en una masa liquida que se encuentra en


movimiento relativo lineal vertical ascendente, varía en función a la profundidad
corregida con un factor que relaciona la aceleración ascendente del cuerpo y la
gravedad. Que en el caso de que estas aceleraciones sean iguales la diferencia de
presiones es igual al doble de la presión con relación a un cuerpo sin aceleración.
En este caso la superficie libre se mantiene en forma horizontal, sin modificarse al
momento de la aceleración ascendente.

Ahora si analizamos un recipiente con líquido que cae, o sea un recipiente animado con
aceleración descendente tendremos:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 24


MECANICA DE LOS FLUIDOS

∑Fy = - m.ay
m = peso/g = . A.h /g
P2.A – P1.A - .A.h = - (. A.h /g). ay
(P2. – P1 - .h).A = - (. A.h /g).ay
(P2. – P1) = - (. h /g).ay + .h

(P2. – P1) = . h (1 - ay/g)

Si la aceleración igual a  ay = g
Tenemos que:  P2. – P1 = 0  P2. = P1

4° Conclusión: la presión en un punto cualquiera de la masa liquida que se


encuentra en movimiento relativo lineal vertical descendente es igual a la presión
sobre la superficie libre del líquido, o sea la atmosférica. En este caso la superficie
libre también se mantiene en forma horizontal, sin modificarse al momento de la
aceleración descendente.

3. Rotación uniforme alrededor de un eje vertical


La rotación de un fluido, que se mueve como un sólido, respecto a un eje vertical, se
llama vórtice forzado (Figura 5)
Es el caso de un líquido encerrado en un
depósito o recipiente, que gira alrededor
de un eje vertical, con velocidad angular
constante.
La presión en cualquier punto, siendo la
aceleración vertical nula, será el
producto, del peso específico por la altura
vertical o distancia a la superficie libre.
P = .h
Tomando un prisma elemental de
longitud dr y área A. (Figura 5)
Si la presión es P, en la cara opuesta será P + (P/r). dr, y la aceleración: ax = -2.r
En la proyección de la ecuación del movimiento, en la dirección radial (horizontal),
tendremos:
p.A – p +(P/r). dr.A = m.ay

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 25


MECANICA DE LOS FLUIDOS

como  m= peso/g = .A.dr /g


resulta que  p.A – p.A - (P/r). dr .A = (.A.dr /g).( -2.r)
simplificando  - (P/r). dr .A = (.A.dr /g).( -2.r)
-(P/r)= -.2.r/g
(P/r) = .2.r/g
como P varia únicamente con respecto a r, se pueden reemplazar las derivadas
parciales por las totales:
dp/dr = .2.r/g
Integrando  p = .2.r2/2g + C
Para calcular la contaste “C” realizamos las
siguientes consideraciones: (Figura 6)
Si elegimos los puntos en el eje, o sea que:
r=0  C = p0
Si además elegimos un plano horizontal que pase
por el vértice resulta:
p0 = Patm = 0  C = 0
por lo que finalmente: p = .2.r2/2g P/ = 2.r2/2g = h

h = 2.r2/2g
donde “h” es la altura de la superficie, al plano horizontal, que pase por el vértice.
Si ahora analizamos para cualquier valor del radio “r” tendremos:

hmax = 2.ro2/2g

Si se toma el cilindro circular con líquido, que gira alrededor de un eje vertical, con
velocidad angular “ = cte”, la elevación del líquido desde el vértice será :
hmax = 2.r02/2g .

Como el paraboloide de revolución, ocupa un volumen que es la mitad del cilindro


circunscripto, el volumen del líquido por encima del plano horizontal, que pasa por el
vértice será (figura 7)

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 26


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Vparab. = . r0 2.hmax/2
Como  hmax = 2.r02/2g
Reemplazando  Vparab. = . 2r0 4/4.g
Cuando el líquido está en reposo, la superficie
libre estará por encima del plano horizontal del
vértice, a una altura uniforme, a una
profundidad “hr” igual a la mitad de hmax, ya
que el cilindro tiene un volumen doble del
paraboloide:
hr = hmax/2
reemplazando en la expresión anterior
tenemos:
Vparab. = . 2r0 4/4.g = . r0.hr
Despejando y ordenando finalmente:

 2 .ro2 hmax
hr  
4.g 2
Por consiguiente, el líquido se eleva a lo largo de las paredes, la misma longitud que el
centro desciende, lo que permite localizar el vértice y la altura máxima, cuando se
conoce  , r0 y la altura de la superficie libre.
Las superficies de igual presión, son superficie parabólica.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 27

También podría gustarte