Está en la página 1de 10

Tópico: Derechos humanos.

 Introducción.

El mundo de hoy es para muchas personas un lugar inseguro, lleno de amenazas en múltiples frentes.
Las crisis prolongadas, los conflictos violentos, los desastres naturales, la pobreza persistente, el
hambre, las epidemias y las recesiones económicas imponen privaciones y socavan las perspectivas
de paz, estabilidad y desarrollo sostenible. Esas crisis son complejas y entrañan múltiples formas de
inseguridad humana.

Según se señala en la resolución 66/290 de la Asamblea General, «la seguridad humana es un


enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e
intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus
ciudadanos», (¿Qué es la seguridad humana?). Dicho de otra forma, es la protección de los derechos
más fundamentales a cada individuo de un país.

Por otro lado, tenemos la definición de una de las caras de la inseguridad humana, el hambre. El
hambre se refiere al estado general de carencia de alimentos e inseguridad alimentaria que afecta a
todos los grupos de una población, (¿Qué es el hambre?, 2015).

En el presente trabajo estaremos exponiendo sobre la seguridad humana y el hambre, por medio de:
responder preguntas; mostrando índices, mapas y murales; con tablas; recomendaciones, entre otros.
Esperamos que este sea de agrado y cumpla con sus expectativas.
1. Cita cinco países en los que actualmente gran cantidad de personas pasan o mueren de
hambre.

Según el Global Hunger Index, los cinco países con mayores índices de hambruna son la República
Centroafricana, Yemen, Chad, Madagascar y Zambia, (Global Hunger Index, 2019).

2. Busca información y elabora un mapa del hambre en el mundo.

Link del sitio web en el que se creó este mapa: https://mapchart.net

3. Explica por qué existen países en dichas condiciones. ¿Por qué ocurre en unos países y
en otros no.

En las últimas dos décadas, la cantidad de personas que padece de hambruna a nivel mundial ha
disminuido significativamente. No obstante, aún existen 795 millones de personas que siguen
enfrentándose a la misma. Algunas de las razones por las cuales muchos países se encuentran en
hambruna son las siguientes: (¿Qué causa el hambre?)

 Pobreza: La pobreza es la mayor causa de hambre en el mundo. Esto es cierto tanto en países
más favorecidos como en los países en vía de desarrollo. No importa si las personas viven en
áreas urbanas o rurales. La mayoría de aquellos que sufren de hambre viven sumidos en la
pobreza extrema, que se define como la población que vive con un ingreso de $1.25 dólares o
menos al día.

 Inestabilidad laboral: En algunos países con ingresos altos, el hambre es causada en su


mayoría por la pobreza que genera la falta de trabajos o los bajos salarios.

 Escasez alimentaria y desperdicio: La escasez alimentaria en los países en desarrollo es muy


común. Las personas más afectadas son los pequeños agricultores y sus familias, quienes
dependen de sus propios excedentes para sobrevivir entre las cosechas. Otra razón para la
escasez de alimentos es que hasta un 40% de los alimentos cultivados en algunos países se
pierde. Los pequeños agricultores no tienen las facilidades de almacenaje adecuadas para
proteger sus cosechas de las plagas y el clima.

 Infraestructura deficiente: La infraestructura deficiente causa hambre al hacer más difícil y en


ocasiones hasta imposible, la transportación de alimentos a regiones del país donde hay
mayor escasez. Personas mueren de hambre en una región del país mientras que en otras
regiones los habitantes disfrutan de comida en abundancia.

 Mercados inestables: Las personas que viven con $1.25 dólares al día gastan la mayor parte
de sus ingresos en alimentos. Bajo condiciones estables estas apenas son capaces de
alimentarse a sí mismas y proteger a los miembros de sus familias del hambre. Cualquier
fluctuación que eleve los precios de los alimentos crea dificultades adicionales. Los granos
básicos, tales como el trigo, arroz y maíz comprenden la mayor ingesta de calorías de las
personas que padecen de hambre en los países en desarrollo. En el año 2009, los precios de
estos granos aumentaron al igual que lo hizo temporalmente el hambre, con un incremento de
entre 50 a 100 millones de personas.

 Cambios climatológicos: A pesar de no haber contribuido a los cambios climáticos, los países
en desarrollo con peores condiciones son los que ya están experimentando sus efectos. El
cambio climatológico está afectando la producción de alimentos y el abasto agua de manera
significativa.

 Guerras y conflictos: El hambre es tanto causa como efecto de la guerra y los conflictos. La
pobreza y el hambre a gran escala conducen a la frustración y el resentimiento con los
gobiernos que parecen ignorar los problemas de las personas que padecen de hambre. Los
miembros menos favorecidos de la sociedad son los que más sufren durante las guerras y los
conflictos. Hogares son destruidos y comunidades desplazadas. Cuando por fin llega la paz,
la realidad es que a menudo la misma es tenue.

 Calidad nutricional: Todas las personas que padecen de hambre están desnutridas. No
consumen suficiente proteína por lo que pierden peso y en casos severos sus cuerpos
comienzan a debilitarse. Otra forma de desnutrición es conocida como “hambre oculta”, y
esta tiene que ver más con la calidad de los alimentos que con su cantidad. Todas las personas
requieren cierta cantidad de nutrientes para vivir una vida saludable y cuando no consumen lo
suficiente, pueden enfermarse y hasta morir.

 Discriminación: El progreso contra el hambre y la pobreza en pocas ocasiones ocurre sin que
exista crecimiento económico en los países, pero el crecimiento económico de por sí no
asegura que la prosperidad sea ampliamente compartida. En cada país, sin importar su
riqueza, existe la discriminación social. Los grupos en desventaja tienden a ser dejados atrás.
En la mayoría de los países estos grupos están compuestos por minorías raciales, étnicas o
religiosas.

4. Busca algunos anuncios de publicidad de comida y de alimentos, luego explica que


significa la sociedad de consumo.
Para entender que quiere decir “sociedad de consumo” es importante recalcar qué en sí es el
consumismo. El sistema económico capitalista conlleva una natural cultura de consumo, el problema
es que este consumo no de elementos que con exactamente necesarios, sino que promueve la
“tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios”, según la
definición de consumismo, por la RAE. (Real Academia Española, 2019)

Comprendiendo esto, podemos hablar de la sociedad de consumo como esa tendencia que
actualmente tiene nuestra sociedad de consumir en cosas que piensan que son esenciales para su
vida, pero que realmente no lo son. En sí, debido a que el individuo de la sociedad actual se ve
bombardeado por todo tipo de publicidad, la cual presenta productos o servicios como necesarios
para la vida y forma en las personas falsas necesidades, (Consumismo, sus causas y consecuencias,
2018).

5. Busca en internet algunas ONGs nacionales e internacionales que se dediquen a ayudar


a los países con necesidad de comida y de salud.

Algunas Organizaciones no gubernamentales que ayudan a Estados con problemas de hambruna y/o
salud son:

❖ Cruz Roja Internacional.


❖ Acción contra el hambre.
❖ Save the children.
❖ Ayuda en acción.
❖ Food first.
❖ Restos du Cœur.
❖ Médicos del mundo.

6. Has un mural digital con algunas ONGs destacadas en el mundo.


7. ¿Qué le recomendarías a las familias para hacer mejor uso de los alimentos?

Algunas recomendaciones a las familias para un mejor uso de los alimentos y no caer en un
desperdicio de los mismos, recomiendo lo siguiente (Ethic, 2018):

➢ Si en algún momento, sobra mucha comida preparada, la puede congelar o compartirla con
alguien que tal vez la necesita. El punto es no tirarlo a la basura.
➢ Servirse cantidades justas en sus platos. Si nos servimos cantidades de más, cantidades que
sabemos que no nos comeremos, más tarde las botaríamos y estaríamos haciendo un
desperdicio de alimentos.
➢ No descartar productos en buenas condiciones por ser más “imperfectos”.
➢ Conservar adecuadamente los alimentos.

8. ¿Cómo podrías ayudar a que disminuya el hambre en el mundo?


El hambre mundial es una situación que para que pueda solucionarse, debe nacer una gran
cooperación entre los Estados para poder alcanzar la total erradicación. Sin embargo, cada persona
puede aportar de una forma u otra por la causa, algunas de las maneras que pienso que podría
colaborar con la disminución son los siguientes (Aprendiendo juntos, 2018):

➔ Donación de alimentos por medio de ONGs. Claramente, esta no es la solución del problema
desde raíz, puede reducir sus consecuencias.
➔ Impulsar la educación. Cuando se potencia el acceso a la educación de los niños y niñas, se
da un paso más para alejarlos de la pobreza y, por lo tanto del hambre.
➔ Proteger el medioambiente. Los efectos del cambio climático que enfrentamos en la
actualidad, pueden causar el daño de cultivos y ganadería, lo que podría producir hambre. Es
importante, que cuidemos nuestro ambiente y creamos hábitos sencillos que le beneficien a
nuestro planeta.
➔ Concienciación del problema. Podemos ayudar a la causa ya sea creando o participando en
campañas de concientización, a fines de exponerle el problema a las personas y mostrarles
medidas que pueden tomar para evitar las consecuencias del hambre.

9. ¿ Qué opinas sobre la seguridad humana en República Dominicana?

Pienso que aún falta mucho por trabajar. Entre las facetas de la seguridad humana, se encuentra en
que exista una protección de las personas para que puedan satisfacer sus necesidades básicas, su
sustento y los aspectos económicos, sociales y ambientales relacionados a su vida. Aspectos que en
República Dominicana no se protegen del todo, como los servicios de salud, que en muchos
hospitales del país faltan equipos médicos o no hay suficientes fármacos, estos factores afectan a
una seguridad de salud.

No podemos negar que el país ha trabajado en alguno de estos aspectos, como la pobreza y el
hambre, que según la FAO ha bajado del 24% de 2014 a 9,5% en 2019 (El día, 2019). Pero como
mencioné al inicio, aún falta mucho para decir que hay una seguridad humana de los dominicanos y
dominicanas de calidad y bien protegida.
Principales aspectos que afectan la seguridad humana.

Aspectos ¿Cuáles son las ¿A quiénes afectan? Manifestaciones de


causas? las amenazas
Seguridad alimentaria Falta de A más de 800 millones Deterioro del
infraestructura de personas en el consumo, agotamiento
agrícolaescasez de mundo. Esto afecta a de las reservas
agua, cambio las personas alimentarias, aumento
climático, degradación sumergidas en la de los precios de
de los suelos, etc. pobreza. alimentos, descenso de
la producción per
cápita de alimentos y
aumento de la
dependencia de
importaciones
Seguridad en salud Que no haya un A los enfermos y todas Aumento de
entorno en las personas en insalubridad,
condiciones de general, que pueda propagación de
salubridad y que no verse en cualquier epidemias, deterioro
haya uan cobertura del momento en del sistema sanitario,
sistema sanitario. enfermedad. guerras,
empeoramiento del
acceso al agua potable
Seguridad económica Que no haya A cualquier persona. Aumento del
disponibilidad de desempleo, reducción
ingresos básicos de los salarios reales,
(procedentes del aumento de la
trabajo, el Estado ol os inflación, pérdida de
mecanismo de ayuda los bienes productivos,
tradicionales) aumento de disparidad
de ingresos entre los
más favorecidos y los
menos favorecidos.
Seguridad El desequilibrio A todas las personas La sequía,
medioambiental ecológico, avance del del mundo. deforestación, pérdida
cambio climático, Principalemnte de biodiversidad
sobrepesca, sequías aquellos que están
crónicas, la no evidenciando el
sostenibilidad del cambio climático de
desarrollo, etc. primera mano.
Seguridad política El irrespeto a los Incremento de la
derechos A todos los represión política
fundamentales del ciudadanos y (encarcelamientos,
individio y violación ciudadanas. torturas,
de garantías desapariciones,
democráticas. censura), violaciones
de derechos humanos,
y autoritarismo
 Conclusión.

La seguridad humana implica un desafío importante, en la medida que requiere análisis


multidisciplinares capaces de captar las causas complejas que determinan las condiciones de
inseguridad de una persona. La seguridad ya no le compete solo a las relaciones internacionales y a
los estudios estratégicos, sino que entra, por ejemplo, en el campo de la economía, la ciencia política,
la antropología o los enfoques de género.

Durante este trabajo pudimos visualizar los países con mayores índice hambre, evidenciando como
aún estando en el dos mil diecinueve (2019) existen este tipo de inseguridades alrededor del mundo.
También vimos las razones por las cuales aún muchos países se enfrentan al hambre, algunas de
estas fueron la pobreza, escasez alimentaria, guerras y conflictos. Más adelante, hablamos de lo que
era el “consumismo” y en ese mismo orden, “la sociedad del consumismo”. Haciéndonos reflexionar
sobre nuestra sociedad de hoy en día y su relación con el desperdicio de los alimentos.

Luego, expusimos un mural que muestra las ONG más destacadas en cuanto a brindar seguridad
alimentaria. Se explicaron algunas recomendaciones sobre el uso de los alimentos para las familias y
como yo puedo aportar a la causa del hambre mundial. Por último, expresé mi opinión en cuanto a la
seguridad humana en República Dominicana y se desarrolló un cuadro con elementos claves para
una mayor comprensión de la seguridad humana.

Sin más, esperamos que este trabajo sí haya cumplido con sus expectativas y haya comprendido
todos los conceptos explicados durante el mismo.
Referencias.

¿Qué causa el hambre? (s.f.). Recuperado el 14 de diciembre de 2019, de Bread for the world:
https://www.bread.org/es/que-causa-el-hambre
Real Academia Española. (2019). Consumismo. Recuperado el 13 de diciembre de 2019, de Real Academia
Española: https://dle.rae.es/consumismo?m=form
Consumismo, sus causas y consecuencias. (16 de junio de 2018). Recuperado el 14 de diciembre de 2019, de
Cumbre pueblos: https://cumbrepuebloscop20.org/economia/consumismo/
Index, G. H. (octubre de 2019). Recuperado el 12 de diciembre de 2019, de
https://admin.concern.net/sites/default/files/documents/2019-10/2019%20Global%20Hunger%20Index.pdf
Ethic. (18 de octubre de 2018). 9 consejos para no desperdiciar alimentos. Obtenido de Ethic:
https://ethic.es/2018/10/consejos-para-no-desperdiciar-alimentos/
Aprendiendo juntos. (octubre de 2018). 5 cosas que puedes hacer para luchar contra el hambre en el mundo.
Recuperado el 14 de diciembre de 2019, de Educo: https://www.educo.org/Blog/5-cosas-que-puedes-hacer-
para-luchar-contra-hambre
FAO revela la pobreza en República Dominicana bajó más de la mitad en cinco años. (19 de septiembre de
2019). El día .
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD HUMANA? (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de Fondo Fiduciario
de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana: https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-
security/
¿Qué es el hambre? (17 de junio de 2015). Recuperado el 14 de diciembre de 2019, de Acción contra el
hambre: https://www.accioncontraelhambre.org/es/te-contamos/blog-testimonios/que-es-el-hambre
Karlos Pérez y Marta Areizaga . (s.f.). Seguridad humana. Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/204
Isan, A. (22 de noviembre de 2017). ¿Qué es la seguridad ambiental y por qué es importante? Recuperado el
14 de diciembre de 2019, de Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-seguridad-ambiental-
y-por-que-es-importante-499.html
Rodrik, D. (abril de 2001). ¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina? Recuperado el 15
de diciembre de 2019, de CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/10715-que-hay-tanta-inseguridad-
economica-america-latina

También podría gustarte