Está en la página 1de 8
— 7] ENA B ZA Va —="2 EI ser humano se diferencia del resto de los seres porque este es capaz de transmitir ideas, sentimientos, palabras o informacién (entre otros) a través de la voz. Esta no es sino un sistema mas de comunicacién* que permite tanto hablar (comunicacién) como cantar (misica)*. Se puede definir la voz como “el sonido que producimos los humanos al poner en vibracién el aire que nos suministran los pulmones a través de la musculatura tordcica, especialmente del diafragma, con las cuerdas vocales que se encuentran en la laringe™*. La voz, como elemento de nuestro cuerpo; debe ser cuidada para que su funcionamiento no sea anormal. Si no tenemos en cuenta una serie de recomendaciones podemos alcanzar una lesién en las cuerdas vocales. Entre otros, podemos citar los siguientes consejos para una. correcta fonacién: - No fumar. | = No tomar alcohol. - No tomar bebidas firfas ni helados. + No tomar bebidas muy calientes. ~ _Evitar ambientes cargados de humo © con alto indice de contamina - _ Evitar forzar la vor. - _Evitar los cambios bruscos de temperatura. Si por un exceso de gritos 0 por una falta de higiene vocal apareciera alguna lesién relacionada con la voz se debe recurrir a un especialista (otorrino, fonfetra, logopeda, etc.) para devolver la normalidad a nuestra voz’. * Otros sistemas de comunicacién son, por ejemplo, el gestual el corporal ( utilizado por los mimes), el eserito (para permit leer, e! musical (para dar vids una parttura) o el matematio (para la informtica) V. *Cémo se produce la voz" en http://www. youtube.com/watch'v=H_71JZWk-mQ Ultima revisién el 19 de agosto de 2014 * Musicard, Castellnou Eiitorial. Barcelona, 1995. Pig, 28 "'V. “Taller de entrenamiento vocal” en huip/iwww, youtube. com/watch ?v=L ¢IBsjuaféwSfearure=fvwp&NR=L Citima revisiGn el 19 de agosto de 2014 ‘Tema La voz como instrumento musical Pagina 25 1, La vor humana y su fisiologia. od 1.1, Anatomia de la voz. ‘Cuando hablamos 0 cantamos se ponen en funcionamiento en nuestro cuerpo una serie de mecanismos que, agrupados en tres zonas, trabajan como un sistema de engranajes perfectamente coordinado. Estas zonas son 4) “Zona de abastecimiento” Corresponde a nuestro aparato respiratorio. En fenges ties ella se almacena el aire segiin el siguiente esquema: feaacd seat - A Tréquea - Entrada del aire por boca o nariz. Pulmén ald ~ Llegada del aire a los pulmones a Gereche ruins través de la tréquea. plerresae - Almacenamiento en los pulmones. ~ Salida del aire por la triquea. Salida del aire por boca o nai ° Esté formado por los pulmones, ta triquea, la caja toricica y os miisculos abdominales ( (especialmente el diaftagma). ) “Zona de produccién”. Corresponde nuestro aparato fonador. En él se produce el sonido de la voz en bruto cuando el aire que viene de los pulmones por la tréquea pone en vibracién las cuerdas vocales, Para ello la columna de aire debe tener la fuerza necesaria, = Esta formado por la laringe, constituida por varios cartflagos (como la epiglotis), un hueso (el hioides), una cavidad (glotis) y las dos oe cuerdas vocales. Coto ©) “Zona de elaboracién” aa 5 —avetal Corresponde « nuestro aparato resonador. A él llega el sonido creado en las cuerdas vocales, 4, # ; x hese amplificdndose y elaborandose el mismo gracias a la nas w vibracién de los resonadores (dientes, paladar, huesos de Hse Ia cabeza, lengua... oes a cabeza, lengua... e Mosler ~ Finalmente, el sonido de la voz sale por la boca. stain ——? paca jologia de la vor. Cada una de Jas zonas analizadas en el punto anterior tiene una funcién determinada, Funcionan como una maquinaria muy precisa de manera que si falla algtin mecanismo (entrada de aire en los pulmones, vibracién de las cuerdas, elaboracién del sonido, movimiento del diafragma, etc.) la voz no se produce o se produce de forma deficient. ‘Tema; La vos como insiramento musical Pagina 26 1.2.1. Respiraci6n, De la respiracién va 2 depender que la voz sea potente (gracias a la fuerza de la columna de aire) y se produzca con un ahorro de energia (por el movimiento del diafragma). Como se puede observar en la imagen’, tiene dos fases: inspiracién (en la que los pulmones se llenan de aire) y espiracién (en la que los pulmones expulsan el aire), pudiendo existir una intermedia llamada retenci6n. Existen varios tipos de respiracién: ~ Superior Es utilizada cuando realizamos respiraciones répidas_subiendo y bajando los hombros. No ¢s recomendable para el canto porque los pulmones se Ienan aproximadamente al 33%. - Abdominal. Es utilizada cuando se pone en funcionamiento el diafragma para permitir que los pulmones se Henen casi al 100% cuando estd bajo (espiracién) o para dar mayor fuerza a la columna de aire cuando est alto (inspiracién). - Completa. Es la més adecuada para el canto ya que supone la combinacién de las dos anteriores con la finalidad de permitir Henar por completo los pulmones mediante la ayuda del movimiento de! diafragma. 1.2.2. Fonacién. Una vez que el aire ha salido de los pulmones con la fuerza suficiente llega hasta las cuerdas vocales, situadas en la laringe. Estas, con el aire, se ponen en vibracin, adelgazdndose para los sonidos agudos y ensanchéndose para los graves. Hay que tener en cuenta que este primer sonido se produce en bruto, | Sonido grave Sonido agudo como el trozo de madera que recibe un escultor para realizar una talla. Podemos comprobar cémo se produce este sonido si colocamos nuestra mano en la garganta y pronunciamos “ermine”. Ademés de escucharnos sentiremos una vibracién en la mano. En relacién con la produccién del sonido, no hay un acuerdo sobre la familia instrumental a la que perteneceria la voz. En lineas generales hay tres tcorias: - La voz como instrumento de viento, dado que la columna de aire pone en vibracién las cuerdas. - La voz como instrumento de cuerda, ya que hablamos de “cuerdas” cuando analizamos la forma de producir el primer sonido. - La voz como instrumento clectréfono, dado que para que se produzea cualquier movimiento © acto en el cuerpo humano debe haber una orden previa del cerebro materializada como impulsos nerviosos (“descargas eléctricas”). * hupdiwww.juniadeandalucia es/averroes) 28/saludirespira.htm Ultima revisién el 19 de agosto de 2014 ‘Tema; La voz como insirumento musical Pagina 27 Segtin esto, podemos decir que la voz es un instrumento musical que puede pertenecer a las tres familias, sin entrar en ningiin tipo de discusién porque, en realidad, la voz tiene elementos de las esas familia 1.2.3...Resonaneia EI sonido originado en las cuerdas vocales Hega hasta la cabeza para ser moldeado, ulido y amplificado mediante los resonadores. Por resonador entendemos todo aquel elemento de la cabeza cuya vibracién contribuye a dar al sonido final una caracteristica determinada. Son,-entre-otros,-la-lengua, os-dientes,.el paladar-o Jos huesos nasales, Roce Mari2 ~ Jowringe ~ Senck cue En la elaboraci6n final de la voz (hablada o cantada) vibra toda la cabeza, de manera que, si algtin elemento de la misma es modificado, la vibracién serfa diferente y, por tanto, la voz también seria distinta, aunque nosotros no apreciemos el cambio, Podemos entender cémo Ia vibracién de la cabeza es fundamental para el sonido esultante si comparamos qué ocurre cuando hablamos 0 escuchamos nuestra voz grabada, En el primer caso escuchamos la voz como resultado de la vibracién de la cabeza mientras gue en el segundo hay sonido pero no vibracién de la misma. Continuando con el simil del escultor, cuando este comienza la tallla, y se esbozan los Primeros rasgos de la figura, es el momento en que se convierte en belleza el troz0 de rentes doce a ) J n> Fitha he avelivitmr (para exnmen La clasificacién mis simple que puede hacerse es aquella que establece tres. grupos: hombres, mujeres y nifios, amando a cada unos de ellos voces masculinas, femeninas y blancas respectivamente. Ahora bien, dentro de cada grupo podemos diferenciar voces agudas, intermedias y graves, ampliandose el abanico vocal para poder expresar musicalmente diferentes ideas. Segtin esto, por ejemplo, un canto de guerra seré cantado por un coro de hombres mientras que una cancién de Juegos serd interpretada por un coro de nifio: Las voces se dividen en las siguientes categorias: You de mujer” Vor de hombre Voz de niove ‘Agua Soprano Tener Tiple Intermedia ——-Mezzosoprano Baritono Mezzocontralto Grave Contralio Bajo La clasificacién de las voces se realiza en funcién de su altura, es decir, de que las mismas sean graves 0 agudas. Esto depende directamente del tamaito del aparato fonador (laringe y Cuerdas), de manera que las mujeres tienen las.cuerdas vocales mas cortas que los hombres, de ahi que el sonido de las primeras sea ms agudo que el de los segundos. ° Entre 1600 y 1800 existié en relacién con Ia Gpera una voz particular Ia del castrato, hombre eastrado que posefa un bre de voz femenino y la potencia de la vor. masculina. V. hup:/www sb, es/medios-redes/20130 13 /abc-bitacoras histonia-castati-201301302012.himl Ultima revisién el 19 de agosto de 2014 ‘omo instrumento musical Pagina 28 Temag: La Podemos observar en la siguiente imagen las tesituras de cada una de las voces, teniendo en cuenta que, a través de ejercicios vocales, podemos ampliar sensiblemente dichas tesituras, ° © = Bajo Bariteno Tenor Contralto © Mezzosoprano Soprano La mayorfa de nuestras voces encaja en las tesituras intermedias, es decir, contralto y baritono, y en menor medida encajan con las voces extremas. | 3. Agrupaciones vocales. { Igual que se pueden agrupar los instrumentos musicales de formas diversas (trio, orquesta, cuarteto...) las voces pueden formar distintos grupos dependiendo del nimero de cantores. Asi hablaremos de dtio, trio, cuarteto, etc. segiin esté formado por dos, tres 0 cuatro miembros, como por ejemplo una soprano mas un tenor. Ademés, debemos tener en cuenta que se pueden combinar Jas voces con los instrumentos musicales (como por ejemplo en Ia pera o la zarzuela). La agrupacién mayor es el coro, formado. por Tenores Bajos cuerdas corales (por lo general sopranos, contraltos, tenores y bajos), al frente de las cuales se sitia un/a jefe/a de cuerda, responsable de su grupo. Sopranos Contraltos Su configuracién, aunque puede variar de un coro a Director otro, es la de colocar mas préximas al director las voces femeninas y ms alejadas las masculinas. Las voces se subdividen en dos grupos, atendiendo a ans Ta tesitura, Atos Si hay.mezzosopranos y baritonos se colocan entre las voces de mujer y hombre respectivamente. Teowr Las composiciones corales se suelen cantar a cuatro voces, aunque también podemos encontrar ejemplos a més voces. ‘Tenet Fema Ea vor como srnanenta musical Pagina 29 Alto ‘Tenor Alto ‘Tenor Bajo cAquién Es un gran coro de voces mixtas cuyo mimero se puede aproximar a 100. Al igual que en el coro, la agrupacién est4 formada por cuerdas corales (sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barftonos y bajos), al frente de las cuales se sitiia unva jefe/a de cuerda, responsable de su grupo. La colocacién es mmilar a la del coro, es decir, las femeninas mas préximas al director. En. Espaiia destaca, como. ejemplo, el Orfeén Donostiarra’”, 3.3. Coro de cémara Es un pequefio coro de voces mixtas cuyo niimero, por lo general, no pasa de 20. " hupviwww. orfeondonostiarra.orgles/aJbumn-fotografico.pho Ultima revisign el 19 de agosto de 2014 hatpdicicus.uses/28-abril-20 |-coro-de-camara-maese-rodrigty Ulima revisién et 19 de agosto de 2014 Femal} La wos coma inrimenta rated Pilon 30 3.4. Coro de voces blancas 0 de mujer. Es un coro compuesto exclusivamente por voces de nifio (escolant Indicaci6n de las voces en las partituras Igual que ocurre en las partituras instrumentales, al comienzo de cada intervencién vocal se en la partitura las voces que intervienen en la obra. indi Unas veces se especifica la voz por su nombre (soprano, tenor...) y otras se utiliza una abreviatura. S Soprano Mz — Mezzosoprano C/A Contralto (Alto) T Tenor Bar Baritono B Bajo 235 D, Dei-me Zav-ter a - den uit -on, Dei-ue Zav-tee ta - Gen wee Codenit-me Mu-plvah Deine Zeuter b= den we 10 de 2014 tp /Jwnw escolaniadelospalacios.es/foroslescolania-2 Ultima revisién el 19 de ‘Traduccién del nombre de las voces en varios idiomas. Dado que podemos encontramnos con partituras escritas en varios idiomas, conviene saber cémo se indica cada voz, al menos, en las cuatro lenguas més préximas a nosotro: italiano, inglés, francés y alemén. castellano, Si tuviéramos que interpretar partituras de otros paises, inexorablemente deberfamos conocer previamente la nomenclatura de las voces que se usa en los mismos. Soprano Soprano Mezzosopran | Mezzesoprano Contralto Alo Tenor Tenore Bariteno Bariteno Ba) Basso. Soprano Mezzo-soprano, Contralto Tener Baryton Basse Soprano Mezzo-soprano Alto Tenor Baritone Bass. Temag: La vos como insinumento musical Pagina 32

También podría gustarte