Está en la página 1de 7

Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título: Agroquímicos y vecinos: Dos sentencias cautelares del Superior Tribunal de la Provincia del Chaco
Autor: Marchiaro, Enrique J.
Publicado en: Sup. Const- 2011 (noviembre), 09/11/2011, 70 - LA LEY2011-F, 274
Cita Online: AR/DOC/3630/2011

Sumario: 1. El caso de las arroceras en los municipios de La Leonesa y Las Palmas. 2. En todas las
instancias, ante la duda, cautela. 3. Dispersión normativa vs. principios.
1. El caso de las arroceras en los municipios de La Leonesa y Las Palmas
El presente trata una problemática muy extendida en buena parte del país: la difícil pero necesaria
coexistencia entre actividades agropecuarias que pueden ser fuente contaminante respecto de viviendas cercanas
y del medio ambiente.
Nuestra frontera agropecuaria se extiende en detrimento de otros bienes comunes, no solo de zonas
ambientales que merecen tutela urgente, sino poniendo muchas veces en riesgo a las poblaciones cercanas.
Lograr un equilibrio entre producción y medio ambiente es uno de los desafíos más importantes que tenemos
(Giletta, 2009).
Desde ya que el derecho acompaña este proceso, tanto el productivo como el ambiental, autorizando pero
también limitando muchas de las opciones técnicas que se van sucediendo con los años. Como imaginará el
lector, el entramado regulatorio de este proceso es inmenso y de muy difícil comprensión, aún para un solo
cultivo emblemático como la soja y su correlativo agroquímico el glifosato. Una síntesis breve del mismo puede
darnos una idea introductoria (Marchiaro, 2010).
En la Provincia de Chaco se produce un conflicto con dos grandes plantas arroceras situadas muy cerca de
centros poblados y cuyos regadíos —con restos de glifosato y otros productos— confluyen en ríos que tributan a
los "Humedales Chaco", uno de los 19 sitios Ramsar de Argentina.
Los vecinos de las localidades de La Leonesa y Las Palmas hace ocho años que vienen denunciando —con
mayor o menor razón, precisamente es un tema en discusión— una serie de afecciones a la salud de niños y
adultos.
Si bien el caso tiene como eje un amparo ambiental, median procesos penales y de otra índole, como la
creación en sede nacional por decreto 21/09 del PEN de la "Comisión Nacional de Investigación sobre
Agroquímicos" y en dicha Provincia por decreto 2655/99 la "Comisión de Contaminantes de Agua", ambos
surgidos a instancia de este conflicto.
Durante el año 2010 los afectados interponen una acción de amparo colectiva contra las dos arroceras, los
dos municipios, la Provincia de Chaco y la Nación, con el objeto de tutelar a las personas y a los cursos de agua,
la que tuvo resolución cautelar en 1ª y 2º instancia y finalmente ratificación por el Superior Tribunal del Chaco.
No entraremos en todos los detalles técnicos porque no hacen necesariamente a la materia constitucional.
Básicamente en 1ª instancia el Juzgado Civil y Comercial nro. 14 a cargo del Juez Héctor García Redondo hace
lugar a la cautelar, luego la modifica a pedido de las arroceras y la Alzada confirma la resolución originaria, que
es lo que motiva la apertura de Corte por las arroceras y los municipios demandados.
La medida cautelar ordena: la no fumigación en una distancia no menor a los 1000 mts para fumigaciones
terrestres y de 2000 mts para las aéreas, partiendo de los límites de la zona urbana de un barrio, de una escuela y
de los canales y cursos de agua con descarga y derivas en determinadas lagunas. Impone a la Provincia la
realización de estudios epidemiológicos y a los dos municipios controles e informes sobre los residuos
agroquímicos.
De todas las sentencias surge acreditado, entre otras cuestiones: que ninguno de los municipios llevo
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

adelante acción alguna de control sobre los residuos; que la Provincia haya efectuado los controles que le indica
la ley provincial de biocidas ni tampoco que haya efectuado controles epidemiológicos en la población afectada;
que las arroceras hayan realizado un estudio de impacto ambiental previo al juicio; que fueron afectados
menores de edad por fumigaciones (actuaciones penales paralelas).
Claro que estas son pruebas en el curso de una medida cautelar que no hacen al fondo de la cuestión, que es
un tema complejo pues las contaminaciones por agroquímicos son un "tema abierto" en el mundo y que según
cual se a la perspectiva de análisis los riesgos se miden de modo diferente: a nivel productivo, a nivel ambiental
o nivel sanitario los enfoques no coinciden todavía sobre que y cuanto se contamina y sobre que tipo de medidas
se deben tomar (Walsh, 2009).
Sobre esta "incertidumbre científica" se produce la medida cautelar que aplica precisamente el principio
precautorio con la finalidad de tutelar la salud y el medio ambiente, en la medida que haya ciertas pruebas que
acrediten un estado preliminar de posible contaminación.
En este punto hay que detenerse, para explicar en pocas líneas cual es el problema ambiental con el
glifosato. Por resolución nro. 350/99 del Senasa se autoriza y rotula a este producto, siguiendo parámetros
internacionales, como de "improbable riesgo agudo" según la OMS y la FAO, de baja toxicidad, no es
genotóxico, cancerígeno, teratogénico ni tampoco neurotóxico.
Los problemas son los siguientes: 1- divergencias sobre las definiciones, que hacen a la compresión y aún a
la regulación técnica y legal (OMS, manual de la disposición 119/097 del Siifab, criterios de la Casafe, Grupo
Ceuta, etc.); 2- La categorización se hace midiendo la dosis letal media aguda que excluye la toxicidad residual
o crónica; 3- Se clasifica al glifosato aislado cuando en su formulación comercial tiene otros productos mucho
peores (a pesar de lo cual el Round Up esta en la menor categorización, "normalmente no ofrece peligro,
cuidado. Banda verde"); 4- Los estudios para categorizarlo son privados, secretos y previos al uso intensivo que
se da en Argentina; 5- A nivel nacional y provincial en nuestro país no hay controles correctos sobre el uso del
producto en terreno.
Este gran conflicto de origen se podría "encapsular" si las fumigaciones tuviesen ciertas distancias respecto
de áreas naturales a preservar y poblaciones cercanas, lo que no se hace siempre pues hay leyes provinciales
desfasadas (el caso de Chaco) o leyes provinciales que fijan distancias mínimas que no se cumplen y el último
gran problema: ¿desde donde se toman dichas distancias?
Esto último es un debate abierto, pues hay opiniones diversas en la ciencia agraria, en la medicina —incluso
hacia dentro de la misma— entre los geógrafos y quienes trabajan en ordenación territorial, en el ambientalismo
con todas sus facetas. A su vez son los municipios quienes deben fijar "la línea agronómica y/o ambiental" lo
que no se hace y si se hiciera ya resolvería muchísimos conflictos.
Como observará el lector, sobre un tema técnico muy debatido se superponen moras, descoordinación entre
autoridades con diversas competencias, temores públicos, falta de estudios serios y otros elementos que hacen
que todo sea un gran laberinto en el que podemos perdernos (entre otros, Farn, 2007).
Sentenciar de modo cautelar en este contexto es muy difícil, tal como lo aseveran quienes han tratado esta
cuestión a la luz de los precedentes internacionales e incluso trabajaron en terreno en una comisión
interdisciplinaria como es la CECTE —Comité Nacional de Etica y Ciencia en la Tecnología— que ha
dictaminado sobre el particular (Kemerlmajer de Carlucci, 2008).
2. En todas las instancias, ante la duda, cautela
La apertura en Corte se hace a pedido de dos de los cuatro demandados, que son las arroceras y los
municipios demandados. Las primeras porque se oponen a la prohibición de uso de agroquímicos en la parte
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

lindera de sus predios y los segundos porque se les impone una obligación de control sobre los residuos
químicos que consideran no son de su competencia.
El Superior Tribunal del Chaco dicta dos sentencias cautelares, la nro. 313 que rechaza la petición de los
municipios y se reproduce en esta nota y la nro. 314 caratulada como "Arrocera San Carlos S.R.L. y Arrocera
Cancha Larga S.A. E/A.: "Ferrau, Marco Antonio y otros c/ Municipalidad de las Palmas y otros s/medida
cautelar", expte. Nº 3539/10 s/incidente de modificacion medida cautelar, Nº 70.877 año 2011".
Por razones de espacio no reproducimos esta sentencia, pero también porque una parte de los fundamentos
son similares, pues la resolución recurrida carece del carácter definitivo para provocar la apertura de una
instancia extraordinaria.
A pesar de ello, el ministro Toledo explicita que "...en consideración a los intereses que se encuentran en
juego y la posibilidad de reiteración de casos análogos, aún colocándome en la hipótesis más favorable a las
quejosas —esto es si se tuviera por superado el recaudo de falta de actualidad del gravamen— destaco que
justamente por los antecedentes fácticos referidos en cotejo con los caracteres de las medidas cautelares, esto es
su provisoriedad y mutabilidad, no queda cancelada para las impugnantes la posibilidad de pedir su
levantamiento o su modificación, si las circunstancias cambiaren —incluso por el propio obrar de las arroceras
incidentistas en relación a los principios de prevención y precautorio vigentes en materia ambiental—, ante el
inicio de otra campaña arrocera. Y al contar con tales posibilidades queda descartada la hipótesis de
equiparación a definitiva de la decisión atacada, ya que en última instancia los impugnantes no han acreditado la
dificultad —menos aún la imposibilidad— de cumplir con los recaudos establecidos en la resolución dictada por
la Cámara en consideración a los valores que están en juego, como lo son la salud y la vida (fs. 182 vta. 2º
párrafo), a los fines levantar o modificar la medida cautelar decretada inicialmente".
Y esta es la clave del caso: las principales productoras de la posible contaminación solicitan la atenuación de
la medida cautelar (que es concedida por el juez de 1ª instancia pero rechazada en 2º instancia) basándose en un
reciente Estudio de Impacto Ambiental que más allá que fue realizado a su pedido (precisamente es una carga
ambiental mínima) el mismo no tuvo aún posibilidad de control por parte de terceros, sobre todo organismos
oficiales competentes. También fundaron su petición en una "opinión" del Director Provincial de Epidemiología
que cuestionó las estadísticas epidemiológicas del Hospital zonal, lo que fue también desestimado por la Alzada.
En ambas sentencias el Superior Tribunal del Chaco ratifica lo dispuesto en la sentencia cautelar de la
Cámara Civil y Comercial de Resistencia, sala I, bajo la presidencia de María Ester Anadon Ibarra de Lago,
producida bajo Expte. 3712-10 de 21-2-2011.
El fallo de Cámara recuerda que la comisión nacional hizo recomendaciones concretas en materia de política
sanitaria provincial y municipal que no se aplicaron y que la comisión provincial del agua observa que los casos
de malformaciones y cánceres en la Leonesa son superiores respecto de otras localidades de la Provincia, así
como que estos datos del Hospital son parte del Programa de Registro de Malformaciones Genéticas
implementado por el Centro Nacional de Genética.
"Así estimamos del cotejo probatorio efectuado, que la opinión emitida por el Director Provincial de
Epidemiología no puede ser considerado sobre la base de certezas científicamente constituidas dentro del
acotado marco que el presente proceso nos permite efectuar, pues de ella se traduce una mera opinión...y
atendiendo al principio precautorio que debe imperar en cuestiones tan delicadas como la de autos (donde los
valores salud y vida están en juego) entendemos que le asiste razón al recurrente cuando sostiene que la prueba
en estudio carece de relevancia como postulado de verdad a los fines de modificar la cautelar otorgada."
Es obvio que en una instancia cautelar como ésta nadie puede afirmar que el glifosato sea la causa
productora de cáncer y malformaciones en cuatro niños ni que haya contaminado los cursos de agua, ello será
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

materia del proceso principal y aún de otros procesos administrativos y penales que corren paralelos. Lo que el
Poder Judicial entiende en estas sentencias cautelares es que ante la duda sobre si hay o no contaminación y
riesgos a la salud de adultos y sobre todo niños, deben suspenderse las posibles causas productoras, sobre todo
porque el ministerio de salud provincial no realizó siquiera los estudios indicados.
La cuestión de fondo es de gran complejidad y de debate en el mundo entero, siendo el caso argentino uno
de los emblemáticos porque el impacto del uso de glifosato en el país —alrededor de 200 millones de litros
anuales— se da en un territorio que si bien es extenso, tiene en su seno no solo importantes recursos naturales a
preservar sino poblaciones cercanas que no se sabe a ciencia cierta que grados de contaminación padecen.
Los grados, los matices, el contexto geográfico y otros numerosos factores pueden determinar que en ciertos
casos se contamine de tal o cual forma y en otros no. Por ejemplo, es habitual que en las causas judiciales
vinculadas al glifosato si se han probado lesiones respiratorias, que a su vez no tienen la misma entidad para
adultos que para niños. En cambio, no se ha probado la relación cáncer-glifosato originado en fumigaciones,
más allá de la situación de quienes los manipulan, que es otro tema bien diferente (no ambiental sino laboral y
de salud pública).
3. Dispersión normativa vs. principios
No es casual que a 15 años del inicio del proceso de sojización en Argentina se produce desde hace poco
más de un lustro una creciente jurisprudencia —vinculada a la aplicación del principio precautorio respecto del
glifosato— que hasta hoy solo fue de Cámara, pues a nivel de Superiores Tribunales de Provincia no había
todavía un precedente como el chaqueño.
La única Corte Provincial que trato el tema agroquímicos fue la de la Provincia de Córdoba, pero no en
relación al principio precautorio, sino sobre la cuestión competencial (quién puede o no regular la materia a
nivel local, provincial, nacional). El 18-9-2007 en "Chañar Bonito S.A. c. Municipalidad de Mendiolaza
s/Amparo" se declaró la inconstitucionalidad de una ordenanza local que prohibía el uso de cualquier
agroquímico en todo el territorio municipal, incluida el área rural ajena a los límites urbanos, puesto que el ente
local no esta habilitado para este tipo de limitaciones absolutas.
Hemos analizado en detalle estos conflictos competenciales en reciente obra (Marchiaro, 2011) puesto que
no siempre el derecho ambiental tiene claridad sobre este tema, precisamente porque la disciplina jurídica que
más lo ha tratado es la constitucional.
En relación al caso de las arroceras chaqueñas vasta una sola pregunta para ubicarse inmediatamente: ¿Es
posible correr la línea agronómica vía judicial más allá de lo que establece una ley provincial? En cuatro breves
respuestas trataremos de sintetizar uno de los temas en los que el derecho constitucional esta ocupando un papel
destacado en el espacio subnacional argentino.
En primer lugar hay que analizar que ley provincial y nacional son aplicables, pues como bien se detalla en
este caso por parte de todas las instancias, no solo regula el tema la ley de biocidas (la de Chaco es la nro. 3378
con sus modificatorias y decretos reglamentarios) sino leyes nacionales de elemental incidencia, como son las
de residuos peligrosos (24.051 y concordantes) que en este caso resultó clave, así como la ley nacional del
ambiente 25.675.
Este conjunto de normas no son por lo común aplicables por los organismos nacionales, provinciales y
municipales con competencia en la materia, sean los productivos como los sanitarios y aún los ambientales. A su
vez, la coordinación competencial que debe ser la "regla de oro" en esta materia también brilla por su ausencia,
a lo que se agrega una no menor dosis de oscilación competencial. El panorama no puede ser más desalentador
en el inicio.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En segundo lugar —y una vez que se haya aclarado muy bien lo anterior— puede comenzar el debate sobre
si tal o cual agroquímico es contaminante y en que grado. Pero el problema es que este debate se da en un marco
donde el primer punto no se soluciona, por lo que todo es más difícil y acotado en procesos judiciales que si
bien tienen el mérito de atenerse a un caso concreto —lo que es fundamental en materia precautoria— puede
llegarse a callejones sin salida por ejemplo probar en el breve marco de un amparo cuestiones técnicas que
apenas se están analizando, tal como lo indica el estudio realizado por la UNL en el seno de la causa San Jorge
(UNL, 2007).
Y este análisis técnico-científico es el que arroja dudas y no certezas sobre el glifosato y otros productos
agroquímicos. Si luego le agregamos los análisis sanitarios, ambientales, sociales y de otro tipo veremos que las
dudas son mayores. En otras palabras, la falta de certeza no solo es social sino científica y a su vez la
identificación de los riesgos "también" es objeto de debate.
Con gran pedagogía lo planteo la sala II de la Cámara Civil y Comercial de Santa Fe, en voto del Enrique
Müller, en la conocida causa "Peralta" de 9-12-2009: "Así planteada las cuestiones, tal vez todos tengan parte de
razón, ya que tampoco es posible pensar que la sociedad, las empresas y el Estado, conjugan siempre una misma
forma de pensar, pero lo que se muestra diáfano a mi entender es que las posiciones divergentes antes de
disiparnos las dudas de utilización de los agroquímicos, sobre todo en zonas urbanas, las acrecientan porque
todos conocen los potenciales riesgos de su utilización, al tomar distintos recaudos en tal tarea y en este punto la
preeminencia no la tienen los intereses sectoriales de nadie, sino que por el contrario la preeminencia está del
lado de la salud pública y del medio ambiente".
En tercer lugar hay que resaltar que la aplicación del principio precautorio produce varias mutaciones: no
solo procesal sino de la relación de ida y vuelta que tiene el derecho constitucional con la disciplina ambiental,
lo cual sucede también en otras disciplinas, como la agraria que algunos ya sostiene como "derecho agrario
ambiental" (Bellorio Clavot y Cavalli, 2009).
Lo que vamos descubriendo es que el derecho constitucional también es "relacional", lo cual puede ser una
obviedad pero no en tiempos como el actual. Lo relacional es una de las notas típicas de la sociedad compleja,
pues los sistemas se definen a partir de sus relaciones y no de sus elementos, de sus roles y no de sus finalidades
supuestas.
En su relación con el resto del derecho, la disciplina constitucional va modificando al conjunto del sistema
jurídico y a si mismo. Entre otras cosas, ello provoca que el centro del sistema lo ocupe nuestra disciplina y ya
no las tradicionales. Por ello tanto cuesta comprender este tipo de sentencias a quienes no están familiarizados
con la teoría jurídica o siquiera con la práctica del derecho público.
"El surgimiento de los problemas relativos al ambiente ha producido un redimensionamiento de nuestro
modo de examinar el derecho, puesto que incide en la fase de planteamiento de los problemas jurídicos. La
cuestión ambiental no suscita una mutación solamente disciplinaria sino epistemológica...desde el punto de vista
jurídico es descodificante ... abarca el derecho público y lo privado, lo penal y lo civil, lo administrativo y lo
procesal, sin excluir a nadie" (Lorenzetti, 2006: 425).
En el fondo, lo que no se comprende o no se asume todavía por parte de no pocos operadores, es el peso de
los principios jurídicos en el derecho contemporáneo, que es la cuarta respuesta con que abordamos la cuestión.
Una de las formas de comprender y actuar en la complejidad es a través de grandes principios que orientan y
aun resuelven temas concretos, lo cual por cierto no es solo patrimonio del derecho sino de muchos otros
reguladores. Precisamente el principio precautorio tiene origen fuera del mundo jurídico.
En el caso de estas resoluciones, nótese que la nro. 313 se funda claramente en principios, que desde ya "son
también normas jurídicas", no es algo que el intérprete del caso elabora por sí o trae por fuera, ya que son
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

derecho positivo del mismo o mayor rango incluso que las leyes ordinarias.
La sentencia del Superior Tribunal del Chaco nro. 313 ratifica la competencia municipal en el tema control
de residuos de origen agroquímico por el simple hecho que los mismos se dan en jurisdicción municipal o local,
aún cuando la norma provincial del Chaco sobre biocidas nada dice sobre el particular. En concreto "...del que
surgen que los poderes públicos municipales tienen responsabilidad ambiental, esto es que resultan sujetos
obligados a la tutela de uno de los derechos fundamentales como lo es la tutela del medio ambiente,
encontrándose los establecimientos en cuestión dentro del ejido municipal, por lo que también participan del
control y políticas de prevención que hacen a la preservación, protección, conservación y recuperación de los
recursos naturales".
Como regla la materia ambiental es concurrente y ello se constata en la cuestión de los agroquímicos, haya o
no norma provincial o local que lo establezca, pues es un principio elemental de nuestro derecho público que la
materia propia municipal esta dada por un conjunto de temas que hacen al "interés público local", sobre todo en
materia como la salud y el medio ambiente (Rosatti, 2004).
El régimen municipal argentino es bifronte en sus bases constitucionales (carta magna nacional y las
respectivas provinciales) y estas tienen, entre una de sus principales características, las de reconocer un cúmulo
de competencias propias e indelegables (Hernández, 1997) que muy bien hace la corte chaqueña en indicar.
Lejos estamos de afirmar con esto que un tema tan amplio y complejo como el de los agroquímicos deba
resolverse a nivel local, sino que aquí enfatizamos que el juego de competencias debe reconocerse —algo que
no siempre se hace— aplicando todo el rigor del sistema a las autoridades que están en mora, como en este caso
que fueron la Provincia y los municipios, incluso en algo tan simple como controlar.
Claro que otros responsables también tienen su papel, como el Estado Nacional que como hemos dicho
oscila competencialmente en esta materia y desde ya quienes fumigan con productos de esta naturaleza en
cercanía de centros poblados, lo cual es incompatible con las buenas prácticas agronómicas y aun con muchos
de los preceptos de las legislaciones provinciales, que todo indica se incumplen groseramente.
Finalmente para el resto de productores y fumigadores que hacen las cosas bien, incluso a rajatabla de la ley,
puede haber situaciones concretas de contaminación, en cuyo caso sin dudas el Poder Judicial deberá actuar.
Pero en casos como el comentado quién no actúa el poder público de modo previo y claro (la fijación de la línea
agronómica local es clave y evitaría muchos conflictos) y todo es más difícil para resolver, pues las variables del
caso serán mayores.
Ojalá el efecto expansivo de esta jurisprudencia aleccione a todos los responsables públicos y privados, de
tal modo que lo que se judicialice sea solo una pequeña porción de casos, el costado patológico que siempre
existirá y para lo cual naturalmente esta preparado no solo el aparato judicial sino hasta el jurídico.
Hasta tanto no haya un enfoque preventivo general público (que involucre a todas las jurisdicciones y todos
los responsables, incluso los privados) nadie sabrá a ciencia cierta si el glifosato y sus formulaciones
comerciales afectan y de que modo al resto de la comunidad circundante y el medio ambiente.
Bibliografía:
-Bellorio Clavot, Dino y Cavalli, Luis. "Derecho agrario ambiental", 1ª ed., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2009.
-FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales). "Sustentabilidad de la cadena productiva de la soja
argentina y la región", Buenos Aires, 2007. En www.farn.org.ar.
-Giletta, Francisco. "Cuestiones agrarias ambientales" en Sección Doctrina de la Academia Nacional de
Derecho de Córdoba, Córdoba. 2009, en www.acader.org.ar.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

-Hernández, Antonio M. "Derecho Municipal" 2ª ed. actualizada, Depalma, Buenos Aires, 1997.
-Kemelmajer de Carlucci, Aída. "El derecho a un ambiente sano en la jurisprudencia de la corte europea de
derechos humanos" en "Tutela jurídica del medio ambiente", Autores Varios. Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba. 1ª ed., Advocatus, Córdoba, 2008.
-Lorenzetti, Ricardo. "Teoría de la decisión judicial. Fundamentos de derecho". 1ª ed, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 2006.
-Marchiaro, Enrique J. "Agroquímicos y derecho subnacional". Diario La Ley, pág. 9. Editorial La Ley, Bs.
As, 19-4-2010.
-Marchiaro, Enrique J. "Soja y derecho municipal-ambiental", 1ª ed., Ediar, Buenos Aires, 2011.
-Rosatti, Horacio. "Derecho ambiental constitucional", 1ª ed., Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2004.
-Universidad Nacional del Litoral. "Informe Expte. 542212 dirigido al Juzgado Civil de San Jorge en la
causa "Peralta". www.unl.edu.ar, Santa Fe, 10-9-2007.
-Walsh, Rodrigo. "Los presupuestos mínimos para la protección ambiental y la actividad agropecuaria".
Editorial UNL, Santa Fe, 2009.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 7

También podría gustarte