Está en la página 1de 46

SUPLEMENTO DE AGUA PÚBLICA

Freddy Muñoz Tobar


Ingeniero Civil, Sanitario
M.Sc. in Municipal Water and Infrastructure
Profesor cátedra “Tratamiento de Aguas”
Carrera de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Universidad Central del Ecuador
Tratamiento de Aguas. Potabilización de Aguas Claras

Contenido

o Cuánta agua necesitamos?


o Uso del agua doméstica
o Importancia de la calidad del agua en el suministro
o Enfermedades de origen hídrico
o Fuentes de agua cruda
o Historia del suministro del agua
o Agua superficial
• Tratamiento clásico
• Tratamiento convencional
• Tecnologías nuevas
• Procesos alternativos
o Agua subterránea
• Tratamiento de aguas subterráneas
• Tecnologías avanzadas
o Prestación de los servicios de agua potable

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Cuanta agua necesitamos?

Unos pocos litros de agua por día y por habitante para cubrir la demanda relacionada a:

 Bebida básica (agua, te, café, sopa, etc.)


 Preparación de alimentos (lavar vegetales, cocinar, etc.)

…y mucha mas agua para cubrir la demanda de otros propósitos como:

 Higiene personal
 Limpieza de utensilios de cocina
 Lavandería y limpieza del hogar
 Riego del jardín
 Riego común
 Disposición de agua residual (descarga en inodoros)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Uso del agua doméstica

TIPO DE AGUA CONSUMO DEL AGUA


Doméstico
Pozo de agua comunal 5 – 50 l/hab.*día

Conexión sectorial 20 - 80 l/hab.*día

Conexión en casa 30 – 250 l/hab.*día

Animales
Ganado vacuno 25 – 35 l/animal*día

Ganado porcino 10 – 15 l/animal*día

Aves de corral 15 – 25 l/día por 100

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Importancia de la calidad del agua en el
suministro

A lo largo del tiempo, el hombre ha recurrido a los cuerpos de agua para abastecerse de este
recurso, así como para eliminar sus propios desechos, provocando:

 acumulación y diversificación de residuos,


 deterioro de la calidad original del agua, y
 origen y vehículo de diversas enfermedades

Actualmente se discute si se debe o no seguir suministrando calidad de agua potable a los


usuarios para que éstos no la empleen en usos que no requieren de tan alta calidad.

Existen dos tipos de enfermedades relacionadas con el agua en función del tipo de elementos
contaminantes presentes:

 las producidas por agentes biológicos-infecciosos (microorganismos) y


 las producidas por agentes químicos (tardan en manifestarse)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Enfermedades de origen hídrico (1)

Las enfermedades de origen biológico-infeccioso «enfermedades hídricas» provienen


principalmente de:

 excrementos humanos o animales

 excrementos animales

 descargas residuales domésticas y/o industriales

 procesos naturales

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Enfermedades de origen hídrico (2)

o Enfermedades transmitidas por el agua (water-borne diseases)


• Causadas por la ingesta de agua contaminada (cólera, diarreas, disentería, giardiasis, etc.).

o Enfermedades debidas a la carencia de agua (water-washed diseases)


• Causadas por una pobre higiene, y por contacto de la piel u ojos con agua contaminada
(tracoma que causa la ceguera, infección de los ojos y piel, ascariasis, etc.).

o Enfermedades causadas por agentes infecciosos esparcidos por el contacto y/o ingestión de agua
(water-related diseases)
• Causadas por insectos vectores que se reproducen en agua (malaria, fiebre amarilla, dengue,
etc.)

o Enfermedades causadas por agentes infecciosos, ingeridos en diversos alimentos que están en
contacto con agua contaminada
• Causadas por parásitos encontrados en organismos vivientes en agua (huevos de guinea)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Suministro de agua pública

Agua cruda:
conducción
superficial y/o
subterránea Tratamiento
del transporte
agua

Distribución

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Fuentes de agua cruda

o Convencionales

• Agua subterránea (pozos, vertientes, manantiales). En general, es agua segura para agua
de bebida, excepto en presencia de arsénico, fluoruros, y otros contaminantes químicos.

• Agua superficial (ríos, lagos). En general, no es segura para agua de bebida por lo que
requiere tratamiento. Contaminada con organismos peligrosos.

o No convencionales

• Agua marina. No conveniente por su alta salinidad. Tratamiento muy costoso.

• Agua residual. No es segura por lo que requiere de tratamiento. Altamente contaminada


con organismos peligrosos y/o sustancias químicas. Tratamiento costoso.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Comparación entre fuentes
superficiales y subterráneas
Características examinadas Aguas superficiales Aguas subterráneas

Temperatura Variable según la época del año Relativamente constante


Turbiedad (materia en suspensión) Variable, a veces elevada Baja o nula

Variable en función de los terrenos, precipitación, Sensiblemente constante, generalmente


Mineralización vertidos, etc. mayor que en la superficie de la misma región

Hierro y manganeso divalentes en Generalmente ausentes, salvo en el fondo de cuerpos


Generalmente presentes
estado disuelto de agua en estado de eutrofización

Dióxido de carbono Generalmente ausente Normalmente presente en gran cantidad

Oxígeno disuelto Presente solo en aguas contaminadas Ausencia total en la mayoría de los casos

Presencia frecuente, sin ser un índice


Amonio Presente sólo en aguas contaminadas sistemático de contaminación

Acido sulfhídrico Ausente Normalmente presente


Sílice Contenido moderado Contenido normalmente elevado

Nitratos Poco abundante en general Contenido a veces elevado

Microorganismos Bacterias (algunas patógenas), virus, plancton Frecuentes ferrobacterias

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Historia del suministro de agua pública

En el Imperio Romano:

 Los romanos conquistaron parte de Europa, África y Asia durante más de 6 centenarios
(241 AC a 440 DC).

 En aquel periodo, se construyeron grandes sistemas para el suplemento de agua por


tubería en muchas ciudades grandes.

 Los romanos prefirieron el agua subterránea (manantiales) al agua superficial debido a


su mejor calidad.

 Después del colapso del Imperio Romano los sistemas de abastecimiento de agua en
Europa fueron destruidos durante la invasión de los bárbaros.

 Ningún progreso, en el suministro de agua publica, se ha evidenciado durante los


siguientes 1500 años.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Cruce de acueducto romano (Italia)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Acueducto actual (Lisboa, Portugal)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Red de distribución en Herculaneum
(Italia) – 2000 años atrás

Tuberías de plomo

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Siglo 19

o En el siglo 19 muchas ciudades en Europa y USA construyeron sistemas para el suministro de


agua por tuberías, especialmente en las ciudades principales.

o El 50% de las ciudades mas grandes en el Reino Unido tuvieron sistemas para el suministro de
agua por tuberías a mediados del siglo 19, aunque, frecuentes epidemias de fiebre tifoidea y
cólera ocurrieron en aquel siglo.

o La razón fue que en muchas ciudades no trataron el agua altamente contaminada con
excremento humano, simplemente el agua superficial se distribuía normalmente.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Agua superficial (1)

¿Por qué el agua superficial no es segura para tomar?

o El agua superficial esta normalmente contaminada con microorganismos patógenos


(peligrosos) excretados por seres humanos y animales de sangre caliente.

o Además, ciertos contaminantes podrían estar presentes debido a una larga exposición a
ellos, tales como:

• químicos inorgánicos,

• químicos orgánicos sintéticos (pesticidas),

• productos derivados del petróleo,

• material biológica

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Agua superficial (2)

¿Presenta el agua superficial contaminación natural (impurezas)?

o Comúnmente se encuentran iones inorgánicos como: Na+ , Cl- , SO42- , Ca2+ , Mg2+, etc.

o Además, otros compuestos provenientes de las aguas subterráneas pueden estar presentes:
Fe(OH)3 , MnO2 , arsénico, fluoruros.

o Partículas de arcilla originarias de la erosión.

o Algas usan nutrientes (fosfatos) para crecer en el agua.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Agua superficial (3)

o En 1884, Koch (Alemania) puso en evidencia la necesidad de potabilizar el agua. Koch


demostró que el cólera es causada por una bacteria.

o Las bacterias del cólera son excretadas (en grandes cantidades) por aquellas personas
quienes sufren o sufrieron de esta enfermedad.

o La descarga directa o indirecta de excrementos humanos en el agua superficial (sistema de


alcantarillado) fue una normal practica.

o De esta manera las aguas superficiales fueron altamente contaminadas con


microorganismos peligrosos (bacteria, virus y amebas).

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Agua superficial (4)

o En la segunda parte del siglo 19 llegó a ser evidente que:

• El agua subterránea era, en general ,segura para beber.

• La filtración lenta por arena era muy efectiva para la remoción de microorganismos
patógenos y materia suspendida, presentes en el agua superficial.

o Desde aquel período, la filtración lenta por arena lideró un papel importante en el
tratamiento de las aguas superficiales.

o Este proceso físico/biológico es conocido como “Tratamiento Clásico del Agua”

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento clásico del agua

o Una filtración lenta por arena consiste de canales rectangulares rellenos de arena con un
tamaño entre 0,3-2 mm.

o Materia suspendida, algas y bacterias son removidas en la capa superficial del manto filtrante
(1-2 cm).

o La capa superficial tiene que ser removida regularmente debido a la colmatación del filtro
(resistencia a la filtración). Este procedimiento puede tomar semanas dependiendo del área
de filtración y la metodología.

o Hoy en día, mas de 150 años después de la introducción de la filtración lenta por arena,
todavía se constituye en un proceso exitoso que se aplica en Europa y muchos otros países.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Principio de la filtración lenta por arena

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Filtros lentos de arena (Bélgica)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento convencional del agua (1)

Después de la Segunda Guerra Mundial (1945) el “Tratamiento Clásico del Agua” fue perdiendo
campo cuando el tratamiento físico/químico fue introducido, llamado “Tratamiento
Convencional del Agua”.

Este tratamiento consiste en:

 Pre-oxidación (cloración) *
 Coagulación/Floculación
 Sedimentación
 Filtración rápida por arena
 Desinfección (pos cloración)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento convencional del agua (2)

Coagulación
Consiste en la adición al agua de un coagulante químico (sulfato de aluminio, cloruro férrico,
etc.) con la finalidad de mejorar la velocidad de sedimentación y/o las características de
filtrabilidad de partículas pequeñas (suspendidas/coloidales). Es la desestabilización de las
partículas presentes en el agua cruda mediante la adición de cargas positivas.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento convencional del agua (3)

Filtración rápida por arena

o Consiste de tanques parcialmente llenos con arena de tamaño entre 1–4 mm. El agua fluye a
través de la arena con la finalidad de remover partículas suspendidas que tengan un tamaño
menor a la porosidad existente en el lecho filtrante.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento convencional del agua (4)

o Cuando el filtro ha llegado a su punto de saturación esta listo para ser lavado. El lavado se
realiza a contra flujo (a veces se incluye aire) para remover la materia suspendida que ha sido
retenida en el lecho filtrante.

o Las ventajas del tratamiento convencional son:


• Necesita mucho menos espacio que el “Tratamiento Clásico”.
• No necesita interrupciones en la producción del agua potable (remover la capa superior
en los filtros lentos)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento convencional del agua (5)

Desinfección del agua

o Por los años 1900, la cloración fue introducida como proceso de desinfección en particular
para aguas con baja turbiedad.

o Otros desinfectantes (alternativos) han sido introducidos para evitar el “sabor a cloro”,
ejemplo:

• dióxido de cloro (oxidante fuerte)


• ozono (oxidante muy fuerte)
• mono-cloramina (oxidante débil)

o Actualmente el cloro (oxidante fuerte) es todavía el principal producto usado como


desinfectante.

Nota: El agua suplida a la ciudad de Nueva York consiste de agua superficial recogida de áreas protegidas y
almacenada en lagos seguido de cloración.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento convencional del agua (6)

o Énfasis en “seguridad microbiológica del agua potable”

o Este target fue largamente extendido asegurando de esta manera la cloración.

• En USA, la confiabilidad en el cloro fue casi ilimitada……. “A mayor cantidad de cloro


aplicado es mejor hasta que el limite sea el sabor”

• En Europa, existe menos confiabilidad en el cloro…… “¿Qué está mal en el agua potable
para que el cloro sea necesitado en el tratamiento?”

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tratamiento convencional del agua (7)

Sub-productos de la cloración

o En los 70´s (1970-1980) el descubrimiento de la formación de sub-productos de la cloración (tri-


halometanos) afectó la extrema confianza depositada en el cloro.

o Por lo tanto, la tranquilidad alrededor de la filosofía del tratamiento de agua superficial entró en
duda debido a:

• Muchos compuestos orgánicos sintéticos fueron identificados en el agua potable producida


desde el agua superficial.
• Desinfectantes alternativos: dióxido de cloro, ozono y mono-cloraminas (posiblemente
carcinogénico).
• Algunos pesticidas fueron identificados en el agua potable en concentraciones mas altas que
los valores guías.
• Algunos casos de epidemia por enfermedades relacionadas con el agua (giardiasis y
cryptosporidiosis en Europa y USA).
• Incremento en la presión por parte de los consumidores a las Compañías de Agua Potable
para reducir sabor, olor, turbiedad y dureza.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tecnologías nuevas

Actualmente, el “Tratamiento Convencional” ha sufrido variaciones dependiendo de la calidad


del agua a ser tratada.

Nuevas tecnologías y alternativas de tratamiento han sido desarrolladas e incorporadas en los


procesos de tratamiento según la necesidad. Entre las técnicas se pueden mencionar:

o Ozonización y Rayos Ultravioleta (UV) como alternativa para la desinfección del agua en
reemplazo de la cloración a fin de eliminar la presencia del residual de cloro.

o Dióxido de cloro para evitar la formación de compuestos que originan sabor y olor.

o Dosificación de carbón activado en polvo (PAC) y filtración por carbón activado granular
(GAC) para remover los compuestos que originan sabor y olor.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tecnologías nuevas (2)

Retrolavado en filtros de
carbón activado granular

Ozonizadores

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Procesos alternativos

Extracción de agua de río por filtración en bancos


(bank filtration)
El fondo y el banco del río actúa como un filtro
muy lento de arena.

Infiltración de agua superficial para recargar


agua subterránea
El proceso simula el proceso natural del suelo.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Recarga artificial del agua subterránea

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Agua subterránea (1)

o El agua subterránea es el agua que se encuentra por debajo de la superficie terrestre que
llena los espacios entre los granos o intersticios de las rocas.

o La cantidad de agua que el suelo puede contener depende directamente de su porosidad.

• La porosidad en arenas y gravas oscila entre el 30 y 40%.


• La porosidad en rocas sedimentarias (piedra arenisca) es comúnmente 1% o menos.

¿Cómo se origina el agua subterránea?

o El agua lluvia y el agua producto de los deshielos son las fuentes del agua subterránea,
filtrándose a través del suelo, recargando los acuíferos.
o La edad del agua subterránea muestra grandes diferencias, por ejemplo aguas de algunos
días a aguas de millones de años (fósiles).

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Agua subterránea (2)

¿Por qué el agua subterránea, generalmente, es segura para beber?

o La más importante categoría de contaminantes del agua subterránea llamada


microorganismos son removidos en el suelo mediante el proceso de filtración natural y a lo
largo del periodo de residencia.

¿Contiene el agua subterránea contaminantes naturales?

o El agua subterránea extraída de las rocas sedimentarias no es siempre segura.


o Comúnmente existe presencia de los iones: Na+, Cl-, SO42-, Ca2+, etc.
o En un limitado número de regiones existe presencia de componentes tóxicos como el
arsénico y fluoruros.
o Hierro (II) y Manganeso (II) están comúnmente presentes en la mayoría de las aguas
subterráneas.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Agua subterránea (3)

¿Es la contaminación del agua subterránea un problema particular?

La contaminación del agua subterránea por actividades humanas es un severo problema. Las
principales fuentes de contaminación del agua subterránea son:

o Efluentes industriales
o Rellenos sanitarios municipales
o Químicos de la agricultura (pesticidas)
o Efluentes de sistemas sépticos
o Fugas de tuberías de petróleo y tanques de almacenamiento
o Desechos animales
o Drenaje ácido proveniente de minas
o Concentrado en campos de aceite
o Intrusión del agua marina
o Retorno del flujo de irrigación
Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.
Tratamiento del agua subterránea

o Muchas aguas subterráneas no necesitan tratamiento alguno, aunque la mayoría contiene Fe


(II) y Mn (II) causando un color café rojizo y negro (color aparente).

o La aireación seguida de filtración rápida por arena es comúnmente aplicada.

o Dependiendo de la presencia de los contaminantes, técnicas adicionales son aplicadas:

• Filtración en carbón activado granular (GACF) para remover sabor, olor y pesticidas.
• Ozonización como alternativa para GACF.
• Nanofiltración para la remoción del color natural (materia orgánica) y dureza.
• Ablandamiento (zeolitas, intercambio iónico).

o La pos-cloración es aplicada en muchos países con el objetivo de proteger la calidad del agua
en las redes de distribución por la presencia del residual de cloro.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tecnologías avanzadas (1)

o Para ablandamiento
• Nanofiltración (tecnología de filtración por membranas)
• Cristalizadores de lecho fluidificado
o Para remoción de materia suspendida y desinfección
• Ultra y microfiltración (tecnología filtración por membranas)
o Para desinfección
• Rayos ultravioleta

Tecnología por membranas

La membranas consisten de hojas delgadas o capilares fabricadas de polímeros orgánicos con


porosidades en el rango de:

o Muchos μm’s (microfiltración)


o Cientos de nm’s (ultrafiltración)
o Menores a 1 nm (nanofiltración y osmosis inversa)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Unidades de microfiltración en USA

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Membranas capilares microfiltración

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Planta de nanofiltración (Francia)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Tecnologías avanzadas (2)

Nuevas tecnologías fueron desarrolladas para la desalinización del agua marina y agua salobre.

o Para agua marina:

• Procesos de destilación
• Osmosis inversa (tecnología de membranas)

o Para agua salobre (aguas superficial y subterránea):

• Electrodiálisis
• Osmosis inversa (tecnología de membranas)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Planta desalinizadora (Arabia Saudita)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Osmosis inversa para agua marina
(Chipre)

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Prestación de los servicios de agua
potable (1)

La Constitución de la República del Ecuador 2008, según Registro Oficial N° 449, del 20 de
octubre de 2008, indica:

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio
de otras que determine la ley:
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la
ley.
Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable ….,
saneamiento, energía eléctrica, ……. y los demás que determine la ley.
Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la
prestación de servicios públicos …...
Art. 318.- …. Se prohíbe toda forma de privatización del agua. La gestión del agua será
exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento, el abastecimiento de
agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o
comunitarias.

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.


Prestación de los servicios de agua
potable (2)

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD),


Registro Oficial Suplemento N° 303, 19 de Octubre del 2010, indica:

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.-


d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la
ley.

Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.-


a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo
descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y
resoluciones;

Ing. Freddy Muñoz Tobar, M.Sc.

También podría gustarte