Está en la página 1de 4

Oportunidades de exportación.

Acti vidad económica de las regiones de Colombia.

Andina.

Esta región se caracteriza por la explotación en las laderas de agricultura de


subsistencia, con la producción de plátano, yuca, maíz, frutales y hortalizas,
además del culti vo del café más suave del mundo en los departamentos de
Anti oquia, caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca y Tolima. La agricultura
tecnifi cada se observa en el Valle del Cauca, Tolima y Huila, con culti vos de caña
de azúcar, soya, arroz y sorgo. En los Alti planos de Bogotá y Río Negro se
desarrolla la agroindustria ganadera, así como los culti vos de fl ores de
exportación.

La industria se localiza principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali,


se destaca la industria metalmecánica, alimentos y bebidas; Bogotá agrupa cerca
del 30% de la industria del país, en Medellín sobresale la industria texti l y en Cali
la industria del caucho y el papel. La industria petrolera se concentra en
Barrancabermeja. En los últi mos 40 años se  ha ido consolidando la malla vial y las
redes de transporte hacia los puertos maríti mos, trayendo consigo una mayor
entrada y salida de productos fortaleciendo así el llamado triángulo de oro
Bogotá, Medellín, Cali.

Orinoquia.

En esta región se alterna la agricultura de subsistencia en las planicies, con la


acti vidad agroindustrial hacia el piedemonte y en las terrazas aluviales del Meta
y Casanare, ligada a la explotación de grandes extensiones de ti erra con culti vos
de arroz, sorgo, soya, algodón y palma africana. Se practi ca también la ganadería
en Arauca, Meta y Casanare, caracterizada por la uti lización de grandes
extensiones de ti erra y poca mano de obra. La explotación forestal se concentra
en la búsqueda de maderas fi nas en el piedemonte, selvas andinas y selvas de
galería en la planicie; la pesca es de subsistencia para sati sfacer la demanda local
y regional.

La industria se concentra en complejos centros de producción, extracción y


transporte de materias primas, con las cuales se aporta cerca del 5% del PIB
Nacional (Producto Interno Bruto), los hidrocarburos aportan más del 90% del
total de regalías liquidadas, y se considera que existen reservas efecti vas en
yacimientos como Cusiana y Cupiagua que supera 2.000 millones de barriles,
mientras las reservas de gas ascienden a 85 mil millones de metros cúbicos. La
extracción de petróleo representa importantes bonanzas para la Región que son
sin embargo temporales y ocasionan profundos cambios tanto en la población
como en el medio ambiente que sufre gran impacto.
Pacífi ca.

La acti vidad agrícola tradicional es desarrollada por comunidades indígenas y


mesti zas con culti vos de subsistencia, en menor proporción se impulsa la
agricultura comercial en departamentos como Nariño con el monoculti vo de
palma africana. La extracción minera de oro, plata y plati no es una de las
acti vidades que involucra mayor mano de obra. La extracción de maderas
representa más de la mitad de la producción nacional, se prácti ca con
sobreexplotación del recurso. También es representati va la pesca tanto en aguas
marinas como conti nentales.

La industria es una de las acti vidades de menor desarrollo en la Región y se


concentra en el área metropolitana de Cali y Popayán, con industrias de
papelería, texti les, alimentos y químicos.

La culminación de las redes viales que conectan a Urabá con Medellín, a Cali con
Buenaventura y a Pasto con Tumaco, han permiti do consolidar el poblamiento e
incidir a un desarrollo regional incipiente, en zonas que han permanecido por
décadas marginadas del desarrollo del país.

Caribe.

Esta Región se caracteriza por poseer las ti erras más aptas para la agricultura, la
cual se alterna con la ganadería semi-intensiva, los principales culti vos en esta
región son el algodón en los Valles del río Sinú y Cesar, la  zona bananera en el
Urabá Anti oqueño, los culti vos de palma africana en el Magdalena medio y las
zonas arroceras de la Costa Atlánti ca. La Ganadería semi-intensiva se consolida
en los departamentos del Magdalena, Cesar, Sucre, centro y norte de Córdoba.

Las principales industrias de la Región se concentran en Barranquilla,


destacándose la fabricación de equipos de  transporte, cuero y calzado, además
de industrias de químicos, papeles, alimentos y bebidas que también se ubican en
Cartagena, Santa Marta y Riohacha. Hacia la Guajira se destaca la explotación de
minerales de carbón en El Cerrejón y sal marina en Manaure. Barranquilla,
aunque ha perdido liderazgo portuario nacional frente a Buenaventura, conti núa
siendo el epicentro regional del Caribe colombiano.

Amazonia.

Esta Región presenta suelos principalmente de vocación forestal, sin embargo,


debido a la colonización se han incrementado los culti vos de subsistencia y la
ganadería, los culti vos ilícitos se propagan en la región  a pesar de la fuerte
presión realizada por el gobierno para su erradicación, tanto en pequeñas
parcelas como en plantaciones industriales. Con grandes riquezas hídricas, la
pesca se realiza de forma artesanal casi en toda la región, salvo en los ríos
Amazonas y Caquetá donde se encuentra un poco más tecnifi cada y se realiza con
fi nes comerciales. La industria en la región es mínima y se concentra en algunas
capitales departamentales especialmente la fabricación de muebles. La acti vidad
petrolera se realiza en el piedemonte de Putumayo y en la Pedrera Amazonas,
generando grandes migraciones de población incrementando la urbanización en
los poblados aledaños. Las vías terrestres en la región son limitadas, existe mayor
consolidación de los ejes viales hacia el piedemonte del Caquetá y Putumayo.

Potencial exportador por regiones

De acuerdo con las oportunidades de negocios identi fi cadas en Estados Unidos,


esta es la oferta colombiana de los productos por departamentos:

 Flores: Cundinamarca, Anti oquia, Bogotá, Risaralda, Valle del Cauca,


Caldas y Meta.

 Derivados de café: Caldas, Bogotá, Anti oquia, Cundinamarca, Risaralda,


Boyacá Quindío, Santander, Valle del Cauca, Tolima, Nariño

 Productos de panadería y molinería:  Magdalena, Atlánti co, Bolívar,


Córdoba, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Huila,
Anti oquia, Santander, Bogotá, Cundinamarca, Santander y Norte de
Santander.

 Especias: Anti oquia, Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca y Risaralda.

 Los demás pescados frescos o congelados:  Anti oquia, Bogotá,


Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Huila, Bolívar y Risaralda.

 Cacao y derivados: Cundinamarca, Anti oquia, Bogotá, Santander, Tolima,


Atlánti co, Magdalena, Huila, Valle del Cauca, Caldas y Meta.

 Frutas y hortalizas procesadas:  Cundinamarca, Anti oquia, Bogotá,


Santander, Boyacá, Tolima, Atlánti co, Magdalena, Huila, Valle del Cauca,
Caldas, Risaralda, Quindío, San Andrés y Providencia, Chocó y Putumayo.
 Bebidas: Cundinamarca, Anti oquia, Bogotá, Santander, Boyacá, Tolima,
Atlánti co, Magdalena, Cauca, Bolívar, Valle del Cauca y Caldas.

 Azúcares y mieles: Cundinamarca, Anti oquia, Bogotá, Santander, Norte de


Santander, Atlánti co, Risaralda, Cauca, Huila, Nariño y Valle del Cauca.

 Frutas, excepto banano: Cundinamarca, Anti oquia, Bogotá, Santander,


Atlánti co, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Caldas, Quindío, Valle del
Cauca, Nariño y Huila. 

BIBLIOGRAFIA:

htt ps://www.colombiatrade.com.co/actualidad-
internacional/agroindustria/potencial-exportador-por-regiones

htt ps://trescoloresyunpais.wordpress.com/regiones-de-colombia/

También podría gustarte