Está en la página 1de 115

INTRODUCCIÓN A LA

EPISTEMOLOGÍA
LUIS ENRIQUE ARIAS VILLALOBOS

SUCARI
SUCARI
EDICIONES ®
EDICIONES® sE
1
INTRODUCCIÓN

La ciencia, utilizada como medio o considerada como fin, son dos


formas, dos concepciones, dos usos de esta forma superestructural. A la
ciencia se la ha utilizado para el bien de la humanidad o simplemente para
reforzar el poder de grupos económicos que logran sus fines utilizando para
sí la ciencia y la tecnología. Se ha visto frecuentemente que la ciencia ha
sido utilizada con fines negativos, así por ejemplo, la bomba atómica,
producto de la ciencia, fue lanzada en 1945 en las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki, las armas bacteriológicas lanzadas en la guerra de
Indochina, la guerra de las galaxias que se está preparando con la finalidad
de conseguir la hegemonía en el espacio y dominar la tierra, de igual
manera las armas químicas que contaminan y vician el medio ambiente, la
concentración de plantas nucleares, que sin ninguna garantía, se encuentran
ubicadas en zonas urbanas, que en lugar de construir escuelas y habilitar
campos para el cultivo, fabrican armas de guerra, que brindan a las
empresas, grandes ganancias, incluso, son éstas, las que propician las
guerras entre países hermanos, con el fin de exportar sus arsenales de armas
obsoletas. Si la ciencia fuera utilizada solamente para el bien del género
humano ya se hubiera vencido los fenómenos de la naturaleza, como las
heladas, las sequías, Si hubiera vencido las grandes alturas, que evitan el
paso de las nubes de un lugar a otro, anulando las lluvias exageradas en un
solo lugar; las aguas de los mares se habrían potabilizado para uso universal
y más que todo para regar los sedientos desiertos peruanos y de otras partes
del globo, en fin la ciencia y la tecnología hubieran producido mejores
condiciones en las que ya no habría hambre, ni miseria, tendríamos hombres
sanos y fuertes, desde luego, dependiendo del buen uso de la ciencia.

En el campo de la medicina se está utilizando la ciencia con fines


de encontrar solución a enfermedades que afectan al hombre, como el
SIDA, el Ebola, el cáncer y otros muchos flagelos, enfermedades y
epidemias de igual manera se cuenta con los rayos láser, los rayos X, la
bomba de Cobalto y otras formas de energía controladas en bien del
hombre.

Por ser un curso de introducción a la Epistemología, al lector lo


armará de los conceptos básicos y necesarios paro ingresar en los problemas
de la ciencia, que en estos tiempos se ha convertido en el tema que con
urgencia todos los estudiantes deben conocer ya que el mundo científico se
va desarrollando y no podemos estar al margen de ella, si así fuera,
tendríamos que estar destinados a seguir viviendo en el mundo de las
tinieblas y regresar a la noche de los tiempos.

2
sE
INDICE
Pág.

Introducción

CAPITULO I
1. Generalidades 6
1.1. Concepto de Epistemología 6
1.2. Origen y Evolución de Epistemología. 9
1.3. Problemas de la Epistemología. 13
1.4. Ramas de la Nueva Epistemología 15
1.5. Epistemologías Regionales 16

CAPITULO II
A. Concepto y Campo de estudio de la Epistemología 19
B. Epistemología y otras disciplinas 21
C. Epistemología y ciencia 22
D. Epistemología y Ciencia de la Ciencia 24
E. Epistemología y lógica formal 24
F. Epistemología y filosofía de la ciencia. 25
G. Epistemología y metaciencia. 26
H. Epistemología y tecnología. 27
I. Problemática de la definición de la epistemología. 28
J. Campo de estudio de la Epistemología. 30

CAPITULO III
3. Ciencia. 33
3.1. Concepto de Ciencia. 33
3.2. Elementos de la Ciencia 35
3.3. Clasificación de las Ciencias. 35
3.4. Funciones y Objetivos de la Ciencia. 44
3.5. Seudociencias 47
3.6 Estructura de la Ciencia. 48

3
CAPITULO IV
4. La predicción Científica 57
1. Concepto 57
2. Estructura de la Predicción 59
3. Diferencias entre predicción y explicación 59
4. Crítica a la “Simetría” Lógica de la
explicación y la predicción 61
5. Retrodicción 62
6. Un caso Paradigmático de predicción
científica: El descubrimiento del planeta
Neptuno. 63

CAPITULO V
5. Criterios clásicos y modernos de demarcación
Científica 65
A. El justificacionismo 65
B. El convencionalismo 67
C. El falsacionismo 68
D. Los paradigmas Khunnianos 70
E. El programismo de Lakatos 71
F. La ciencia segín el materialismo dialéctico 72

CAPITULO VI
6. La Investigación Científica. 77
6.1. Qué es Investigar?. 77
6.2. Qué es Investigación Científica 78
5.3. Qué es Método Científico. 79
6.4. Clasificación del Método Científico. 80
6.5. Fundamentos del Método Científico. 81
6.6. Etapas del Método Científico. 81
Lectura N° 01: “Ilustración del Método Científico”
Lectura N° 02: “El Experimento de Louis Pasteur”

4
CAPITULO VII

7. Lecturas.
1. Bacón. 91
2. Kart Manhgim 93
3. Jean Piaget. 96
4. Luis Wittgensteins. 98
5. Popper. 101
6. Russell. 103
7. H. Cohen. 106
8. Daval – Guillemain. 112
Bibliografía 114

5
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA

CAPITULO I

1. GENERALIDADES:

1.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA.


En el seno de la Filosofía Existen muchas disciplinas,
dentro de las que se encuentra la EPISTEMOLOGIA.

La Palabra Epistemología deriva del griego EPISTEME


= conocimiento y de LOGOS = tratado, estudio; entonces
Epistemología es el estudio o tratado del conocimiento o saber
científico. El uso del término Epistemología se le atribuye al
filósofo escocés Jaime Federico Ferrier en su obra
"Fundamentos de la Metafísica" (1984).

Epistemología significa también teoría de la ciencia.


Muchos epistemólogos y filósofos consideran que esta
disciplina es una parte de la Filosofía. Federico Hegel dice que
la filosofía es una ciencia especulativa y la reyna de las
ciencias, la esencia de la Filosofía es el conocimiento
científico.

La Epistemología siempre ha sido considerada como


una rama de la Filosofía, aunque ahora pretende tener
6
independencia y desligarse de ella. La Epistemología es una
reflexión sobre la ciencia, al igual que la Estética es sobre el
arte, y la Filosofía Moral sobre la Ética.

Por Epistemología entendemos que son las


divagaciones de orden general sobre los problemas, métodos y
resultados de la ciencia.

La Epistemología no es Filosofía ni Filosofía es


Epistemología¡ pero sí existe una relación entre ambas, la
Filosofía estudia la ciencia, esta disciplina de la Filosofía que
estudia a la ciencia es la Epistemología.

Los instrumentos de la ciencia son la observación y la


experimentación, mientras que de la Filosofía son la discusión
y la contemplación. La tarea de la ciencia es descubrir y
formular leyes; mientras que de la Filosofía es
interpretarlas y discutirlas.

La ciencia se ha venido desarrollando durante muchos


siglos y es con la Epistemología que adquiere madurez.

En el campo de la investigación científica; reitero


científica, porque toda investigación debe ser científica, de lo
contrario dejaría de tener la seriedad y el rigor suficiente. Se
puede y debe enseñar el proceso de investigación no solamente
a estudiantes de educación superior, ni a otros profesionales,
sino que a los niños y adolescentes se debe enseñar
investigando; debemos aprovechar la inquietud y curiosidad
que éstos tienen para descubrir y conocer el mundo, el niño y el
adolescente sienten gran curiosidad por lo nuevo, es el
momento de aprovechar esta capacidad, ya que la investigación
requiere de mucha imaginación y creatividad para entrar en lo
desconocido; son estos niños y jóvenes los que deben explotar
y desarrollar sus potencialidades. Se puede enseñar a investigar
a los niños y adolescentes siempre y cuando se les presente los
7
contenidos y procesos con una metodología adecuada a su
desarrollo psicológico, con docentes especializados en este
campo con materiales acorde con la temática a trabajar y desde
luego tratar problemas que inspiren en el educando una opción
que él más desee investigar, ya que la investigación es una
forma de estudiar y conocer el mundo que nos rodea¡ así
descubrir todo lo que se encuentra a nuestro alrededor, que
como se ha dicho, no hay nada nuevo bajo el sol, no hay nada
fuera del mundo, todo está dentro de él, lo único que nos falta
es descubrir, con la investigación, muchas cosas que aún nos
falta conocer y construir artificios, en muchos casos imitando a
la misma naturaleza, ya que todo está en ella y todo sale de
ella.

Finalmente tenemos que decir que el mundo artificial


del hombre no es más que el producto del mundo natural; ni la
misma imaginación es un cien por ciento pura, es simplemente
la articulación en el cerebro del hombre, de las distintas formas
que se da en la naturaleza.

Enseñar investigando, investigar para conocer y


conocer para vivir.

La diferencia que existe con la gnoseología es que ésta


estudia el conocimiento en general, como producto del proceso
o actividad que es el conocer, como producto de esa relación
del hombre con el mundo exterior; mientras que la
Epistemología estudia el conocimiento científico. La
Gnoseología es considerada como teoría del conocimiento en
sentido amplio, se refiere a la adquisición del conocimiento.

Mario Bunge dice de la Epistemología lo siguiente: “La


Epistemología o Filosofía de la ciencia, es la rama de la
Filosofía que estudia la investigación científica y su producto,
el conocimiento científico. Mera hoja de árbol de la Filosofía

8
hace medio siglo, la Epistemología es hoy una rama importante
del mismo”1

La Epistemología o Filosofía de la ciencia tiene


variados problemas o que los podemos dividir en dos: a.-
Problemas generales, y b.- Problemas particulares. Los
problemas generales son los inherentes o propios de todas las
ciencias, y los particulares son los que conciernen a cada una
de las ciencias o grupos de ciencias o también a una parte o
rama de una Ciencia. También en la Epistemología se
presentan problemas concernientes a las relaciones que existen
entre las diversas ciencias. Los problemas qué tiene que
afrontar son: el concepto de ciencia, la clasificación de las
ciencias, el método científico, la investigación científica,
estructura de las ciencias, etc.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA


EPISTEMOLOGÍA.
La Epistemología como disciplina es relativamente
nueva, aunque su objeto de estudio es mucho más antiguo.

Se habla de la ciencia y sus problemas de una manera


especial desde Platón-(428 - 347 A. C.), luego en Aristóteles
(384-322 A.C.) Y después en el feudalismo.

Es en el siglo XVIII que la palabra ciencia se utiliza con


un sentido más estricto y riguroso.

El desarrollo de la Epistemología; desde su aparición,


es paralelo al de la ciencia. Galileo Galilei (1564 -1642) físico
y astrónomo italiano y paladín de la concepción científica del
mundo comienza a desarrollar la nueva ciencia en el siglo
XVII, luego con Isaac Newton (1643-1727 D.C.) y Renato
Descartes (1596-1650 D.C.) se la considera con el nombre de
Principios de la Filosofía. Se han escrito muchos libros de
1
Bunge, Mario. Epistemología. Pág. 13.
9
ciencias y sobre ciencia como el "Novun organum" del Inglés
Francisco Bacón (1561-1626); el "Discurso del Método" de
Renato Descartes; la "Reforma del Entendimiento" de
Benedicto Spinoza; "La Búsqueda de la Verdad", de
Malebranche; "El Ensayo Sobre la Inteligencia Humana", de
John Locke; los "Nuevos Ensayos", de Leibniz; pero ninguna
de ellas llega a la altura de la Epistemología, con rigor
científico; la que más se acerca es el "Discurso preliminar a la
Enciclopedia" de D' Alembert(1717-1783).

Otros que hacen estudios sobre ciencia en el siglo XIX,


son: Dugald Stewart en su obra “La Filosofía del Espíritu
Humano"; Augusto Comte, en el "Curso de Filosofía positiva,
y John Herschel con su obra "Discurso Preliminar al estudio de
la Filosofía Natural".

Es con Bernard Bolzano y William Whewell, en el siglo


XIX que se comienza a hablar de una manera más rigurosa de
lo que hoy es Epistemología.

Cuando se habla de Epistemología también se habla de


meta ciencia, o sea de lo que está más allá de la ciencia y así se
la considera a la Epistemología. Siguiendo con la evolución de
la Epistemología tenemos a Antonio Agustín Cournot al que se
lo considera como el más grande epistemólogo del siglo XIX,
también a Ernesto Mach (1838-1916) quien realizó estudios
sobre ciencia y fue inspiración para la formación del círculo de
Viena, este centro de estudios, a pesar de su corta - existencia
al rededor de 10 años - realizó importantes estudios sobre
ciencia y fue el centro ideológico del positivismo Lógico;
integraron este círculo, entre los principales: Rudolf Kraft,
Kaufmann, Kurt Godel.

El círculo de Viena desaparece con la invasión


hitleriana a esta ciudad.

10
Después está H. poincairé, P. Duhen. G. Milhaud, E.
Lerot, en Francia; E. Mach, en Alemania; a Harl pearson y
Bertrand Russell en Inglaterra.

En la actualidad se escribe mucho sobre Epistemorogía,


están vigentes muchas instituciones y revistas especializadas;
en las universidades como curso independiente se dicta
Epistemología, incluso existen eventos internacionales de esta
índole.

Según Mario Bunge, en la Epistemología se dan varios


períodos en su desarrollo y son:

A. EL PERIODO CLASICO.- Hasta hace más o menos


medio siglo que la Epistemología era un capítulo más de la
Gnoseología.

El período clásico se extiende desde Platón (428-347


A.N.C.) hasta Bertrand Rusell (1872-1970), en este lapso esta
disciplina era cultivada solamente por científicos, matemáticos
y filósofos sin preparación científica. En este período tuvieron
presencia pensadores como: John Herschel, Augusto Comte,
Adrien Marie Ampere, Bernard Bolzano, William Whewell,
Alexánder Von Humboldt, Claude Bernard, Hermann Von
Helmholtz, Ernesto Mach, Eugenio Dühring, Federico Engels,
Ludwig Boltzmann, Pierre Duhem, Henri Poincaré, Carlos
Peirce, G, Peano, Alessandro Padoa, Alfredo North Whitehead,
Hans vaihinger, Abel Rey, Vladimir Ilich Lenin, André
Lalande, Emile Meyerson, Norman Campbell, Artur
Eddington, Ernesto Vassirer, Hermann Weyl y Bertrand
Russell. El desarrollo de la Epistemología se da especialmente
en Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, a ninguno de estos
pensadores puede considerárselo como epistemólogo
profesional. De esta lista dada los principales serían L.
Boltzmann y E. Mach y los que difundieron ideas
epistemológicas a través de sus obras fueron A. Comte, C,.
11
Bernard, E. Mach, Federico Engels, V.I. Lenln, P. Duhem, H.
Poincaire, A. Whitehea y Bertrand Russell.

B. PERIODO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE
LA EPISTEMOLOGIA.- Poco a poco se va
estudiando a la ciencia con rigor científico y aparecen
epistemólogos profesionales que se comienzan a preocupar por
problemas seriamente científicos hasta llegar a formular una
nueva epistemología: el Empirismo Lógico.

En el primer tercio del siglo XX se funda el círculo de


Viena, en este circulo se realizaron grandes cambios en la
Filosofía y pusieron en práctica el programa de B. Russell, se
trabaja con la Lógica Matemática. A este, circulo pertenecieron
matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos
naturales y científicos sociales, en esta época contamos con
Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Hans Reichembach, Víctor
Kraft, Herbert Feigl, Karl Popper y Ferdinand Gonseth.

Desde estos momentos se comienza a hacer una


filosofía exacta, una filosofía científica y fue Karl Popper quien
superó al empirismo lógico.

c. PERIODO DE LA EPISTEMOLOGIA
ARTIFICIAL.
En este período se deja de hablar de ciencia y se
comienza por hacerlo del lenguaje de la ciencia.

Se desarrolla la teoría sintética de la evolución, la


Biología Molecular, de la matematización de las ciencias
sociales y la aplicación del método científico a la planeación de
las actividades humanas.

La Epistemología artificial fue denominada por Alberto


Einsten como gimnasia intelectual. En esta época los estudios
científicos se fueron separando cada vez más de los filósofos.
12
En los últimos tiempos se comienza a desarrollar la
epistemología, aparecen programas especiales de esta
disciplina, se fundan grupos y círculos de estudios
epistemológicos, se publican revistas especializadas, aparecen
organismos nacionales e internacionales, se dan seminarios y
otros tipos de eventos al respecto.

1.3. PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGIA.


A medida que se desarrolla la ciencia, la Epistemología afronta
una serie de problemas de su propia naturaleza, aunque no
nuevos, pero sí de otra forma de enfrentarlos. Los problemas
son:

a. Problemas Semánticos.- Se pregunta y trata de


resolver.
¿Cuál es el contenido fáctico o hecho de una determinada
teoría?.
¿En qué consiste la interpretación fáctica de una teoría
matemática?
¿A qué cálculo obedece el concepto de verdad aproximada?.

b. Problemas Lógicos.- Se trata de la explicación de:


- ¿Qué relaciones formales (en particular lógicas y
algebraicas) hay entre dos teorías dadas?.
- ¿Qué cambios son dables esperar en una teoría
científica dada si se modifica de cierta manera su
lógica subyacente (por ejemplo si se reemplaza la
lógica intuicionista)?.
- ¿Es verdad que la experiencia científica puede
reformarnos a cambiar la lógica subyacente a una
teoría fáctica? En particular ¿Es cierto que la mecánica
cuántica usa una lógica propia diferente de la
ordinaria?

13
c. Problemas Gnoseológicos.
- ¿Qué relación hay entre la observación de un hecho y
las proposiciones que lo representan?. ¿Cómo se
define los conceptos de valor cognoscitivo y de valor
práctico?
- ¿Qué relación hay entre los conceptos empíricos como
el de calor y los teóricos como el de temperatura?
- ¿Es verdad que se impone el uso del concepto de
probabilidad sólo cuando se dispone de información
insuficiente?

d. Problemas Metodológicos.
- ¿Qué- es un indicador social?.
- ¿En qué consiste la relación de confirmación incluida
en las proposiciones de la forma "e confirma a h"?.
- ¿Cómo puede medirse el grado de confirmación de
una hipótesis, y cómo el de una teoría (o sistema de
hipótesis)?

e. Problemas ontológicos.
- ¿QUé es una ley social o natural?.
- ¿Qué es una propiedad a diferencia de un atributo o
predicado?.
- ¿Qué teoría del espacio-tiempo es convalidada por la
física actual?.

f. Problemas Axiológicos.
- ¿Qué papel desempeñan la evaluación y preferencias
en la actividad científica?
- ¿Cómo se define los conceptos de valor cognoscitiva y
de valor práctico?
- ¿Es posible reconstruir la teoría de la decisión
empleando solamente probabilidades objetivas y
valores objetivos?

14
g. Problemas Éticos.
- ¿Qué relación hay entre los valores cognoscitivos de la
ciencia y los valores morales?.
- ¿La ciencia es éticamente neutral?.
- ¿Cuál seria un código moral mínimo para la
comunidad científica?

h. Problemas Estéticos.
- ¿La investigación científica tiene valores estéticos?.
- ¿Cuándo se dice de una teoría que es bella?.
- ¿En qué consiste el estilo de un investigador?.

Se aclara que esta relación de problemas de la


Epistemología, no es todo, sino que existen muchos problemas
y que éstos seguirán aumentando cuanto más se desarrolla la
ciencia.

1.4. RAMAS DE LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA.


La nueva epistemología cuenta actualmente con las
siguientes ramas, que concuerda con la serie de problemas que
se ha dado a conocer:

a. Lógica de la ciencia o investigación de los problemas


lógicos y meta lógicos concernientes a la lógica requerida por
la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías
científicas.

b. Semántica de la ciencia, o investigación (análisis o


sistematización) de los conceptos de referencia, representación
y contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que se
presentan en la investigación científica o meta científica.

c. Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos


de conocimiento (técnico, tecnológico, artístico, moral,
filosófico, etc.).
15
d. Metodología de la ciencia, o estudio del método general de
la investigación científica así como de los métodos o técnicas
particulares de las ciencias particulares.

e. Ontología de la ciencia, análisis o sistematización de los


supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de la
investigación científica (por ejemplo, el postulado de legalidad.

f. Axiología de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la


comunidad científica.

g. Ética de la ciencia, o investigación de las normas morales


que cumplen o quiebran los investigadores científicos.

h. Estética de la ciencia, e estudio de los valores o cánones


estéticos de la investigación científica.

Antes de la nueva epistemología solamente se consideraban las


4 primeras ramas.

1.5. EPISTEMOLOGIAS REGIONALES.


Puede darse la existencia de muchas filosofías de las
ciencias, tantas como ciencias existen, pero se da solamente las
principales.

a. Filosofía de la Lógica. Tiene que responder a una serie de


preguntas como: ¿Qué es una proposición, a diferencia de los
enunciados que la designan?, ¿Basta en las ciencias fácticas el
concepto de cuantificador existencial para caracterizar la
existencia física?

b. Filosofía de la Matemática.- ¿En qué consiste la existencia


de un objeto matemático?, ¿Qué relación hay entre la
matemática y la realidad?.

16
c. Filosofía de la Física.- ¿De qué tratan las teorías relativistas:
de metros y relojes, o de sistemas físicos en general? La
mecánica cuántica ¿robustece el indeterminismo?

d. Filosofía de la Química.- La Química ¿posee leyes propias


o son todas ellas reductibles a la Física? Lo químico
¿constituye un nivel de la realidad distinto de lo físico?.

e. Filosofía de la Biología.- La Biología se distingue de las


demás ciencias por sus técnicas peculiares o por la manera
misma de enfocar y entender los fenómenos vitales? Los
biosistemas ¿no son sino sistemas químicos heterogéneos, o
tienen propiedades emergentes que la química no estudia?

f. Filosofía de la psicología.- ¿Qué es la mente: una sustancia


sui géneris, o un conjunto de funciones cerebrales?, ¿Qué
relación hay entre los sucesos mentales y sus indicadores
fisiológicos y conductuales?.

g. Filosofía de las Ciencias Sociales.- ¿Qué es una sociedad:


un conjunto de individuos, una totalidad opaca de análisis, o un
sistema de personas interactuantes? Lo social ¿se reduce a lo
biológico, y por consiguiente la Sociología puede explicarse
por la Biología?

h.- Filosofía de la Tecnología.- ¿Cuáles son los rasgos


peculiares del objeto técnico a diferencia del natural?, ¿En qué
Se diferencia el conocimiento tecnológico respecto del
científico?

i. Filosofía de las teorías de-sistemas.- ¿En que se distinguen


las teorías generales de sistemas de las teorías científicas
especiales? ¿Bastan estas teorías para entender o controlar
sistemas reales?

17
j. Filosofía de la Medicina.- Se la denomina también como
Iatrofilosofía, se ocupa de buscar o examinar los supuestos
filosóficos de las ideas y prácticas médicas, así como el de
investigar 16~.problemas filosóficos que surgen de la
investigación y la praxis médica.

18
CAPITULO II

A. CONCEPTO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA


EPISTEMOLOGÍA

El hombre siempre elabora conocimientos de acerca de


algo cuanto existe en el mundo, es decir que emite enunciados
de todo tipo, a este algo se le denomina referente, por lo que
todo aquello a lo cual se refieren nuestros conocimientos lo
llamamos objeto, sean cual fuera su naturaleza o realidad.

En el conocimiento se puede distinguir dos elementos:

Primero.- nivel que simbolizamos con "o" que corresponde a


los objetos.

Segundo.- nivel que lo simbolizamos con 1 que corresponde al


conocimiento acerca de los objetos, que lo podemos
representar de la siguiente manera:

1 conocimiento (x es p)
0 objeto (x)

El problema del conocimiento ya lo trató Platón (427-348 a.c )


en su obra Teeteto de la ciencia en la que hace la diferencia
entre conocimiento sensorial y conocimiento científico. De
19
igual forma lo hace Aristóteles (338-322 a.c) señalando que
son las percepciones sensibles las que nos proporcionan más
conocimientos. En los tiempos modernos David Hume (1711 -
1776) manifestó que todas las percepciones podemos dividirlas
en dos partes que se distinguen por su grado de fuerza o
vivacidad:

a) Las menos fuertes o vivaces, los pensamientos o ideas.


b) Las más fuertes, las impresiones, todas nuestras
percepciones vivaces cuando oímos, vemos o palpamos,
cuando amamos u odiamos, cuando queremos o deseamos. Las
impresiones se distinguen de las ideas porque las primeras son
más vivas. Gottfied Wilhelm Leibniz (1646-1716) este
Racionalista alemán sostiene que nuestros conocimientos se
fundan en dos grandes principios.
a) La contradicción por lo que juzgamos falso a lo que
encierra contradicción y verdadero a lo que no encierra
contradicción.
b) De la razón suficiente, es la virtud del cual ningún
hecho puede ser verdadero o existente, y ninguna
enunciación verdadera sin que haya una razón
suficiente para que sea así y no de otro modo, aunque la
mayoría de veces es razón Afirma además que existen
dos tipos de verdades:
c) Las de la razón, que son necesarias y su opuesto es
imposible.
d) La de hecho son contingentes y su opuesto es posible.

Manuel Kant (1724-1804) en el campo del


conocimiento asume una posición ecléctica entre el empirismo
y el racionalismo diciendo que: "no hay duda alguna de que
todo muestro conocimiento comienza con la experiencia, pero
no todo conocimiento se origina en él, puesto que también se
origina por nuestra propia facultad de conocer proporcionada
por sí mismo"

20
Karl R. Popper quien no está de acuerdo con la
utilización del método inductivo por lo que la investigación
científica sería identifica a la lógica inductiva, es decir al
análisis lógico de tales métodos inductivos.

Como el método inductivo es llegar a enunciados


universales partiendo de enunciados particulares, las
conclusiones a las que llegamos corre el riesgo de que algún
día pueda ser falso, por ejemplo aunque se diga que se ha
observado que los cisnes son blancos, no está justificada la
conclusión de que todo los cisnes sean blancos: entonces las
conclusiones a las que se llegue por la inducción no nos
garantiza de que todos los cisnes sean blancos, siendo así, a la
inducción se le quita el rango de precisión.

Thomas Kuhn en su obra La estructura de las


revoluciones científicas (1962) hace un estudio sobre la
evolución de las ciencias en la que muestra los conocimientos,
no haciendo una histografia sino una verdadera historia de las
ciencias, llegando a los paradigmas que siempre están
cambiando de ciencias normales a ciencias revolucionarias, de
comunidad científica de las ciencias normales a comunidad
científica de ciencias revolucionarias dándose, las revoluciones
científicas.

B. EPISTEMOLOGIA y OTRAS DISCIPLINAS


- Gnoseología, teoría del conocimiento y epistemología.
En las distintas lenguas las disciplinas dedicadas al
estudio del conocimiento tienen distintas
denominaciones.
a) Gnoseología - de Gnosis = conocimiento y logos =
tratado, estudio - teoría.
b) Teoría del conocimiento que ha sido tomado de
ERKENN TNISTHEORIE, Alemán.

21
c) También se usa el termino epistemología - de episteme
= ciencia y de logos = teoría, estudio, tratado, termino
introducido por J.F. Ferrier en 1854.

Pero es común el uso del término Gnoseología como


sinónimo de teoría del conocimiento, es decir el estudio del
conocimiento en general; mientras que la epistemología estudia
solamente el conocimiento científico.

La Gnoseología o teoría del conocimiento se pregunta o


trata de resolver los siguientes problemas: la posibilidad del
conocimiento, el origen del conocimiento, la esencia del
conocimiento, qué es el conocimiento, el problema de la
verdad, qué clases de conocimientos existen, etc.

Mientras que la epistemología trata el problema del


conocimiento científico y además el proceso de la
investigación científica por ejem: Manuel kant en su obra
crítica a la razón pura se hace tres preguntas:
- ¿Cómo es posible la matemática?
- ¿Cómo es posible la física?
- ¿Es posible la metafísica?

No siempre se usa estos términos como sinónimos, es el


caso de ERKENNTNIS THEORIE- alemán que designa a la
Gnoseología y a la epistemología.

En el Ingles anglo - sajón el término Gnoseología está


en desuso y se usa sólo el término epistemología para designar
a ambos porque consideran que la ciencia es el único saber
digno del análisis y de autentico conocimiento.

C. EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA
Entre epistemología y ciencia sí existe una estrecha
relación. La epistemología es la disciplina que estudia a la
ciencia, mientras que la ciencia es el objeto de estudio de la
22
epistemología, por lo que se tiene que diferenciar los
problemas de la epistemología y los problemas de la ciencia.

La ciencia formula preguntas de este tipo:


- ¿Existe alguna galaxia compuesta de antimateria?
- ¿Cuál es la composición química de los genes?.

Todas las preguntas de la ciencia aluden a problemas o


hechos del mundo. Mientras que las cuestiones epistemológicas
se hacen preguntas de este tipo:
- ¿Cuáles son las condiciones metodológicas de una
pregunta. Bien formulada?
- ¿Es posible una ciencia carente de valores?
- ¿Cuál es la estructura lógica de una hipótesis científica?

Todas estas preguntas se dirigen ya no al mundo si no a


problemas de las ciencias.

Graficando tenemos:

NIVEL 2, EPISTEMOLOGÍA
NIVEL 1, CIENCIAS
NIVEL 0, OBJETOS

A pesar de que son diferentes, la epistemología y la


ciencia tienen conceptos e
Ideas comunes por Ejem.
- La argumentación racional.
- La vocación por la verdad.
- Predominio del pensamiento consciente.
- El imperio de la prueba.

Cuando las ciencias entran en crisis la epistemología


también entra en crisis. Las distintas corrientes epistemológicas
trabajan utilizando métodos. Y herramientas de la ciencia, es el
caso de los positivistas lógicos que utilizan o utilizaron
23
instrumentos de la lógica formal. PIAGET utilizó el método
psicogenético experimental, William Whewel utilizó el método
del estudio crítico de la historia de la ciencia para explicar el
estado actual de las teorías científicas.

La epistemología científica es la que realiza el análisis


filosófico de la ciencia utilizando métodos de la ciencia.

La epistemología se ha profesionalizado por lo que se


requiere que un epistemólogo sea una persona bien informada
sobre una determinada ciencia.

D. EPISTEMOLOGÍA y CIENCIA DE LA CIENCIA


La ciencia puede ser estudiada por otras ciencias con
los objetivos y métodos propios de este tipo de disciplinas.

Se puede hacer un estudio sociológico de la ciencia, en


este caso la ciencia es estudiada por la sociología como un
objeto sociológico, es el caso de Robert Merton de igual
manera se puede hacer una historia de la ciencia, como
producto humano a lo largo de la historia. Lo mismo se puede
realizar un estudio psicológico de la ciencia.

La epistemología estudia a la ciencia pero de distintos


puntos de vista, puede ser, buscar los fundamentos de la
ciencia, la estructura de la misma, etc.

No se debe confundir lo que es epistemología con


ciencia de la ciencia, la epistemología es la disciplina filosófica
que estudia a la ciencia; mientras que la ciencia de la ciencia es
una ciencia que estudia a otra ciencia: la sociología (ciencia)
estudia a otra ciencia (sociología de la ciencia).

E. EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA FORMAL.


A inicios del siglo XX se desarrolló la lógica como
disciplina filosófica, la lógica matemática dejando de lado la
24
lógica deductiva de Aristóteles que resulta ser un capitulo de la
lógica.

La lógica formal proporciona poderosas herramientas al


análisis del conocimiento como evidencia. El gran matemático
y filósofo inglés BERTRAND RUSSELL cuando resolvió las
paradojas formuladas por Epiménides comenta: "Epiménides,
el cretense dice que todos los cretenses mienten" la paradoja se
presenta cuando trata de determinar la verdad de semejante
proposición en efecto, si decimos que es verdadera, entonces es
falsa y si decimos que es falsa entonces, es verdadera, B.
Rusell resolvió esta paradoja creando la teoría de los tipos.

Uno de los que fue impresionado por la lógica formal


fue lo Wittgenstein que en su primera etapa redujo la filosofía a
una actividad consistente en un análisis lógico del lenguaje en
el que expresamos nuestros conocimientos y llegó a descubrir
que los problemas filosóficos no son si no seudoproblemas
producto de un mal funcionamiento del lenguaje.

Los positivistas lógicos (Carnap, Otto Neurat y otros


del Círculo de Viena) siguieron en este punto y en otros, a
Wittgenstein y redujeron la filosofía a la epistemología como
análisis lógico de la ciencia.

Para los positivistas y empiristas lógicos existe una


estrecha relación entre la epistemología y la lógica por lo que
no es posible la epistemología sin la lógica como método de
análisis. Pero para algunos epistemólogos la lógica no tiene un
papel preponderante como es el caso de J. Piaget que utilizó el
método psicogenético, T. Kuhn el método historiográfico.

F. EPISTEMOLOGIA y FILOSOFIA DE LA
CIENCIA
Para muchos estudiosos de la filosofía de la ciencia no
es sino lo que denominamos epistemología. Otros consideran
25
que la epistemología debe ser una disciplina rigurosa que debe
utilizar métodos y procedimientos científicos, mientras que si
decimos filosofía de la ciencia esta expresión da lugar a la
especulación. Otros que conceden a la ciencia el papel de
examinar los supuestos gnoseológicos de la ciencia como por
Ejem: "la naturaleza es uniforme", "nada surge de la nada",
"todo tiene una causa" y las implicaciones y significado que la
ciencia tiene para el hombre, reservando para la epistemología
el examen de la estructura lógica y la validez de la ciencia.

Otros como Mario BUNGE la incluyen a la filosofía de


la ciencia como parte de la epistemología.

Según MARIO BUNGE en la epistemología incluye a


tres aspectos integrantes de la ciencia:
- La lógica de la ciencia.
- La metodología de la ciencia.
- La filosofía de la ciencia

Mientras que Miguel Quintanilla, filósofo español, dice


lo contrario, ubica a la epistemología dentro de la filosofía de
la ciencia, es decir que la filosofía de la ciencia sería una
disciplina más general abarcando las cuestiones
epistemológicas y metodológicas, pero también los
ontológicos, semánticos, lógicos, éticos, sociológicos,
históricos, etc.

G. EPISTEMOLOGÍA Y METACIENCIA
El termino metaciencia significa acerca de la ciencia,
porque Meta = "acerca de" y no más allá, en este caso más allá
de la ciencia porque toda disciplina que estudia a la ciencia
tendrá el nombre de metaciencia o metacientífico .

La epistemología es una metaciencia, como lo son todas


las ciencias de la ciencia.

26
Jean Piaget nos habla de un tipo de epistemología que él
las llama metacientificas, diferente a las epistemologías que las
llama "para científica y científicas". Las epistemologías
metacientificas son aquellas que portan una reflexión sobre las
ciencias y extraen de ellas alguna teoría epistemológica.

Las epistemologías paracientfficas son aquellas que


apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un
modo de conocimiento distinto del conocimiento científico.
Las epistemologías científicas son aquellas que reflexionan
sobre la ciencia con el objetivo de entenderlas y no pretenden
elaborar otros conocimientos diferentes a la ciencia.

H. EPISTEMOLOGÍA Y TECNOLOGÍA
Ciencia y tecnología son diferentes.

Veamos primero:
- Ciencia es un cuerpo estructurado, deductivamente, de
leyes de diferente nivel de generalidad que tiene como
propósito describir, explicar y predecir el
comportamiento de un campo de la realidad.
- Tecnología es un cuerpo de reglas de acción que se
consideran óptimos para producir cambios en la
realidad. El desarrollo tecnológico de un país y en un
momento dado es producto de la ciencia, toda
tecnología se sustenta en la ciencia. .

La ciencia como actividad humana tiene dos momentos.


1. El momento teórico en el que la ciencia describe,
explica y predice el comportamiento de la realidad.
2. El momento tecnológico en el que sobre la base
cognoscitiva proporcionada por la teoría se elaboran
reglas de acción que prescriben los medios para
cambiar la realidad.

27
También se puede hablar de una ciencia teórica y de
una ciencia tecnológica.

La tecnología es parte de la ciencia y como tal es


estudiada por la epistemología.

Sobre el desarrollo de la tecnología, ahora existen


estudios filosóficos de la tecnología por la disciplina llamada
filosofía de la tecnología y de epistemología de la
tecnología que se pregunta ¿Cuál es la estructura lógica de la
tecnología? ¿Qué papel juegan los valores en la tecnología?
¿Qué implicancias tienen para el hombre las tecnologías y su
extraordinario desarrollo?

I. PROBLEMÁTICA DE LA DEFINICION DE LA
EPISTEMOLOGÍA
Queda establecido que la epistemología es el estudio de
las ciencias; pero es necesario precisar en qué consiste este
estudio, cuáles son sus objetivos y tareas?

A lo largo de la historia de la epistemología se han


desarrollado dos maneras básicas de ver a la ciencia.
1. La conceptualizada como un cuerpo de leyes de
diferente nivel de generalidad que nos permiten
describir, explicar y predecir (o retrodecir) el
comportamiento de la realidad, es el caso de las
ciencias facticás y de axiomas de las cuales se derivan
los teoremas, caso de las ciencias formales.
2. La conceptualización como el proceso Psicológico,
sociológico e histórico de la producción de esas leyes.

Si conceptualizamos a la ciencia como algo acabado


que se expresa en su cuerpo estructurado de leyes como es el
caso de los positivistas o empiristas lógicos, entonces Ja
epistemología tendría como tarea el estudio de la estructura y
funcionamiento de las teorías científicas así como la validez de
28
las mismas y el análisis del lenguaje de la ciencia, por lo tanto
para ellos la epistemología es un análisis lógico lingüístico de
la ciencia. Esta posición es presentada por Hans Reichenbach
(1891-1953), positivista lógico, en su obra "Las tres tareas de la
epistemología",

Reichenbach hace la distinción entre contexto de


descubrimiento y contexto de justificación.
El contexto de descubrimiento interno son los procesos
psicológicos y socio - histórico que tratan del descubrimiento
de ideas, de problemas e hipótesis.

El contexto de justificación externo se refiere a los


procesos lógicos y ontológicos mediante el cual se validan las
ideas.

Según Hans Reichembach la epistemología tiene tres


tareas:
a- Descriptiva b- critica c- de orientación

Gaston Bachelard siguiendo la posición positivista nos


habla de las rupturas epistemológicas en la que pretende
cambiar las ciencias planteando los obstáculos epistemológicos
que luego de superados estos obstáculos se desarrolla la
ciencia.

Jean Piaget (1896-1980) considera que la epistemología


genética intenta explicar el conocimiento y en particular el
conocimiento científico.

Karl Popper es un duro crítico del positivismo, Popper


crítica lo referente al objeto de estudio de la epistemología.
Para Popper lo importante no es el estudio de la ciencia en su
estado final, sino la manera cómo se desarrolla, cómo se pasa
de una teoría a otra.

29
A partir de los 50 del siglo XX comienza a producirse
una serie de críticas a varias tesis del positivismo lógico y la
filosofía analítica, atacan lo analítico sintético.

J. Piaget aboga porque el conocimiento está en


constante evolución, cambia de un día a otro, no es estático.

Jhon Bernal tiene la misma posición que J. Piaget.

J. CAMPO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGIA


Cuando se habla de meta ciencia se refiere al estudio
acerca de la ciencia. MARIO BUNGE habla de ciencia de la
ciencia, otros hablan de meta ciencia.

No es correcto hablar de una filosofía dentro de la


ciencia. Pero sí de la ciencia dentro de la epistemología.

La expresión meta ciencia la usamos en un sentido


amplio y abarca por ello, tanto a los estudios científicos, como
filosóficos a cerca de la ciencia.

La meta ciencia la dividiremos en dos:

Ciencia de la ciencia.
Metacienciá:
Filosofía de la ciencia.

La ciencia de la ciencia estudia con los métodos propios


de la ciencia.

La filosofía de la ciencia es el estudio filosófico de la


ciencia y lo podemos dividir en dos: la ciencia de la ciencia y
la filosofía de la ciencia.

30
Filosofía

Ciencia

Epistemología es el estudio de las condiciones de


validez de la ciencia, ciencia en su estado final, como producto
terminado desde el punto de vista de su desarrollo y progreso.

Los positivistas lógicos y los empiristas lógicos abordan


el problema de la ciencia a través del lenguaje científico; pero
lo que les interesa a ambos es la validez del conocimiento
científico.

T. Kuhn, Piaget, Bachelard examinan el conocimiento


científico desde el punto de vista de su desarrollo histórico.

Dentro de la epistemología se formulan las siguientes


preguntas:
- ¿Cuáles la estructura lógica de una teoría científica?
- ¿Se puede axiomatizar todas las teorías científicas?
- ¿Existen diferencias significativas entre ciencias
formales y fácticas?
- ¿Cuál es la estructura lógica de una explicación, de una
predicción y de una aplicación terminológica?
- ¿Es posible distinguir entre enunciados teóricos y
enunciados observacionales?
- ¿Cuál es la estructura lógica de las tecnologías?
- ¿Qué diferencias existen entre ley científica y regla
tecnológica?
- ¿Qué relación existe entre las valoraciones y la
tecnología?
- ¿Qué significa probar una hipótesis científica o una
teoría científica?
- ¿En qué casos decimos que un enunciado científico es
objetivo o verdadero?
31
- ¿Qué relación existe entre verificación y falsación?
- ¿Las ciencias progresan?
- ¿Cómo se produce el paso de una teoría a otra?
- ¿El conocimiento científico se organiza en paradigmas?
- ¿Cuál es el génesis psicológico de las categorías
científicas?
- ¿Cómo Galileo estableció el método experimental?

Metodología.- es el estudio de los métodos y procedimientos


que utilizan las ciencias en búsqueda de la verdad.

Ontología de la ciencia.- se refiere a cuestiones del ser como


objeto de estudio de la ciencia.

Ética de la ciencia se refiere a problemas de carácter


ético dentro de la ciencia.

Antropología filosófica que aborda problemas


relacionados con el hombre.

Estética de la ciencia se relaciona con ideas acerca de la


belleza.

32
CAPITULO III

CIENCIA.

3.1. CONCEPTO DE CIENCIA.


Etimológicamente el concepto es muy restringido, la
palabra ciencia deriva de la voz latina SCIENTIA que significa
conocimiento, práctica.

Existe gran variedad de conceptos de ciencia, por Ej.


para el Marxismo, ciencia es considerada como una “Forma de
la conciencia social, constituye un sistema) históricamente
formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se
comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la
práctica social"2.

Sobre ciencia E. Ander Egg, dice: "En nuestros días se


entiende por ciencia: un conjunto de conocimientos racionales,
ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y
verificados en su contrastación con la realidad
se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de
una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos"3

2
Rosental – Judin. Diccionario Filosófico.
3
Ander Egg. Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Pág. 33.
33
Mario Bunge conceptúa a la ciencia de la siguiente
manera: “La ciencia como actividad-como 'investigación-
pertenece a la vida social, en cuanto se le aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la
ciencia se convierte en tecnología"4

A la ciencia también la podemos definir como: "Un


conjunto de conocimientos objetivos) metódicamente
verificados y sistemáticamente ordenados, que describen,
explican y predicen los principios y leyes que rigen el mundo
material y social.

Afanasiev nos dice que: "Ciencia es un sistema de


conocimientos del hombre la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento"5

A continuación tenemos el concepto de ciencia


insertado por José Lora Cam en su obra "Aportes a la
Filosofía", por la que: "La ciencia es el conjunto de leyes,
hipótesis, teorías, modelos, etc. que explican causalmente las
propiedades de los procesos naturales y sociales, le mayor parte
de veces para transformarlas".

Finalmente podemos decir que la ciencia "Es un sistema


de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo
externo o de la actividad espiritual de los individuos que
permite transformar la realidad en beneficio de la sociedad"6

Los conocimientos científicos se diferencian


radicalmente de la fe, es decir, de la ciega creencia en la
veracidad de los que en principio no se puede comprobar en la
práctica ni demostrar lógicamente. Sin embargo, hay que
4
Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Pág. 38.
5
Afanasiev, Víctor. Manual de Filosofía. Pág. 358.
6
Kedrov, M. B. y Spirkin, A. La Ciencia. Pág. 7.
34
diferenciar la fe de la convicción, la convicción se basa en
conocimientos, sobre todo científicos... La convicción puede
estar fundamentada científicamente; en cambio, la fe es ciega,
religiosa, la fe en Dios, en los milagros y en lo sobrenatural, la
fe como prejuicio, como creencia en los signos favorables o
desfavorables y en los sueños, no admite demostración;
solamente puede ser inculcada.

3.2. ELEMENTOS DE LA CIENCIA.


Los elementos de la ciencia son:

a. Objeto de estudio.- Está constituido por el conjunto de


objetos, hechos o fenómenos que son estudiados por una
ciencia en particular, Ej. la Zoología estudia los animales; la
Botánica, las plantas; la Astronomía, los astros, la
Antropología, al hombre, etc.

b. El contenido.- Es el conjunto de conocimientos que tiene


una determinada ciencia sobre la realidad objeto de estudio.

c. El método.- Es el conjunto de procedimientos y operaciones


lógicas y prácticas que utiliza la ciencia para estudiar los
problemas que corresponden a su objeto de estudio.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Existen varios criterios para realizar la cli1sificaci6n de
las ciencias, así Mario Bunge atendiendo al criterio del objeto
de estudio de las ciencias clasifica en ciencias formales o
abstractas y fácticas o reales:

3.3.1. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FACTICAS:

a. Ciencias Formales.- Son aquellas que estudian objetos


ideales o entes abstractos que sólo existen en la mente humana
estas ciencias son sistemáticas, pero no son objetivas. Las
ciencias formales son: La Matemática, la Lógica, la Ética.
35
Las ciencias formales utilizan símbolos que representan
a la realidad objetiva.

b. Ciencias Fácticas. - Son aquellas que tienen como objeto de


estudio objetos reales, palpables, objetivos, todo lo contrario a
las ciencias formales. Se diferencian de las ciencias formales
porque:
- Las ciencias tácticas (son racionales) no utilizan
símbolos vacíos.
- Las ciencias fácticas son racionales porque existe una
coherencia entre un sistema de ideas previamente
aceptadas con la realidad.
- Las ciencias fácticas son racionales porque existe una
coherencia entre un sistema de ideas previamente
aceptadas, los hechos deben ser verificados con la
realidad a través de la experiencia.
- Es objetivo, porque los conocimientos adquiridos
concuerdan con la realidad.

Características de las Ciencias Fácticas.


Las ciencias fácticas tienen las siguientes
características:

1. El conocimiento científico es fáctico.- La palabra fáctica,


deriva de factum, que quiere decir hecho. Entonces la ciencia
es fáctica porque parte de los mismos hechos que tiene que
investigar. La ciencia intenta describir y explicar los hechos
tales como son, dejando de lado el aspecto subjetivo del
hombre, lo sensacional y el valor comercial que se le puede
dar, o dicho de otro modo, los conocimientos que nos da. la
ciencia son objetivos, porque los conocimientos son fiel reflejo
de la realidad.

2. El conocimiento científico transciende los hechos.- La


ciencia después de estudiar los hechos formula conceptos sobre
36
sus hallazgos como son las leyes, las hipótesis, los conceptos,
etc. (materiales-conceptuales), es decir que la ciencia no se
contenta con describir los objetos o fenómenos.

3. La ciencia es analítica.- La investigación científica aborda


problemas circunscritos unos a otros y descompone el todo en
sus elementos, la investigación científica comienza
descomponiendo sus objetos de estudio a fin de descubrir el
mecanismo interno responsable de los fenómenos observados,
este análisis que hace la ciencia no queda allí, sino que además
descubre las relaciones y la interdependencia que existe entre
todas sus partes, así por ejemplo: analiza una flor, una hoja,
una roca, o cualquier otro objeto.

4. La investigación científica es esp0cializada.- En vista de


que una sola ciencia no puede estudiar todos los objetos y
fenómenos de la naturaleza, surgen las ciencias particulares
para estudiar un grupo de objetos y fenómenos de la realidad, é
incluso para hacer este tipo de estudio existe la
interdisciplinariedad, quiere decir que una ciencia requiere del
aporte de otras, así por ejemplo la Zoología, que estudia
solamente a los animales; la Botánica, estudia a las plantas,
pero éstas requieren necesariamente del apoyo de otras
ciencias.

5. El conocimiento científico es claro.- Se dic2 que la ciencia


es una rebelión contra la vaguedad y superficialidad, la ciencia
trata que los conocimientos sean cada vez más claros, más
exactos y precisos, especialmente para los iniciados y poco a
poco ir profundizando para los expertos.

6. El conocimiento científico es comunicable.- Los


conocimientos que nos da la ciencia no son de propiedad
privada, sino públicos y producto social, expresables para todas
las personas, ya que no es producto de una sola persona, sino
de un quehacer social y es fácilmente dado. Los conocimientos
37
científicos son comunicables porque son precisos y si no lo
fueran, no pueden ser perfeccionados o superados, no puede
haber secretos científicos y si esto se diera, sería la causa del
retraso y estancamiento de la cultura y a esto los científicos lo
llaman enemigo del progreso de la ciencia.

7. El conocimiento científico es verificable.- Esto significa


que todos los conocimientos científicos se pueden comprobar o
someterlos a la experimentación. Las ciencias fácticas son por
esencia empíricas, en el sentido de que la comprobación de sus
hipótesis involucran a la experiencia, Ej. El calor dilata los
cuerpos, estos conceptos tienen que haber sido sometido a la
experiencia y comprobar que efectivamente los cuerpos se
dilatan por acción del calor. La comprobación se puede repetir
en varias oportunidades y con diferencias de una ciencia a otra
y de un objeto a otro. Las técnicas y métodos de verificación
varían de ciencia a ciencia y cambian de acuerdo al tiempo.

8. La investigación científica es metódica.- La investigación


en las ciencias fácticas es planificada y no errática: "los
investigadores-como dice M. Bunge no tantean en la
obscuridad, saben lo que buscan y saben encontrarlo". Esto no
quiere decir que en este tipo de ciencias no se puede descartar
el azar como ha sucedido en muchas oportunidades, (el
descubrimiento de la dinamita por A. Nobel), la investigación
procede con una serie de hechos de acuerdo a normas, reglas y
técnicas que poco a poco han sido superadas, por ejemplo el
método experimental, la observación, etc.

9. El conocimiento científico es sistemático.- Una ciencia no


es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de
ideas conectadas lógicamente entre sí. Las ciencias contienen
un cuerpo de teor1as, ideas que están relacionadas entre s1, el
carácter sistemático es contrario al concepto de un conjunto de
conocimientos amontonados y en caos, en desorden y
desconectados.
38
10. El conocimiento cient1fico es general.- Significa que
todas las ciencias fácticas, en primer lugar estudian los casos
en particular, y después dé estas observaciones particulares
saltan a conceptos generales, a la ley, que abarca a todos los
fenómenos o cosas de la naturaleza. De esta forma el cient1fico
se dedica a investigar a cada una de las cosas o fenómenos,
porque seria imposible, y por eso la ciencia no estudia a todos
los casos, basándose en el principio de que la naturaleza es
uniforme, Ej. Los cuerpos caen, para llegar a esta ley, el
científico solamente ha verificado con algunos objetos no con
todos, para luego generalizar y afirmar que todos los cuerpos
caen, pensando en que todos los cuerpos se comportan de igual
manera.

11. El conocimiento es legal.- Las ciencias tácticas buscan


leyes de la naturaleza, sociedad y del pensamiento, y el
investigador las aplica después de la investigación, llega a
formular conceptos generales: tanto leyes naturales como
sociales. Esto no quiere decir que todos los conocimientos
llegan a tener carácter de ley, para ser tal, tienen que ser
sometidos a la verificación y tener su fundamento lógico.

12. La ciencia es explicativa.- El científico no se contenta con


describir los objetos, no solamente responde a la pregunta:
¿Cómo?, sino que se remonta a algo más, a explicar el por qué?
ocurren los hechos .Está demostrado históricamente que las
explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar, si
son incompletos o falsos respectivamente.

13. El conocimiento científico es predictivo.- Con los


conocimientos científicos que se tienen, es posible conocer el
pasado y el futuro, las predicciones, no es en primer lugar, una
manera eficaz de poner en prueba la hipótesis, pero también es
la clave del control aún de la modificación del curso de los
acontecimientos. La predicción científica es diferente a la
39
predicción de las profecías, la científica tiene un fundamento
causal, mientras que la profecía no la tiene, sólo se basa en
fuerzas sobrenaturales que pueden o no cumplirse. La
predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes
que por su certeza, como se dice, la coronación científica es la
predicción en que se descubre los horizontes de los fenómenos
o acontecimientos históricos. El sentido de cualquier ciencia
puede caracterizarse de la siguiente manera: saber para prever,
prever para hablar y actuar.

14. La Ciencia es Abierta.- Los conocimientos no reconocen


fronteras ni límites, ]os conocimientos que se tienen sobre la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento no están acabados, no
son finales, están en movimiento, son falibles y por lo tanto
pueden ser superados o reemplazados por otros, según sean
verificados o no.

15. La ciencia es útil.- La ciencia es pródiga en proveer de


herramientas para el bien y para el mal. Es útil porque puede
aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y
bueno de la ciencia. La ciencia por una parte es útil porque crea
las armas necesarias para luchar contra la naturaleza y al final
dominarla y ponerla al servicio del hombre, para que pueda
transformarla y satisfacer sus necesidades, pero muchas veces a
la ciencia se la ha utilizado para hacer el mal, tal es el caso de
las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en 1945
contra Hiroshima y Nagasaki y las armas químicas y
bacteriológicas que se han utilizado en Indochina y
actualmente se ha comenzado a preparar la guerra de las
galaxias, guerra que pretende la hegemonía de un grupo de
poder sobre la tierra.

3.2.2.- SEGUN EL CRITERIO DEL OBJETO DE


ESTUDIO.
40
De acuerdo a este criterio las ciencias se clasifican en:

a. Ciencias naturales.- Dentro de estas ciencias se encuentran


las ciencias físicas, la química, las ciencias biológicas y las
ciencias de la tierra.

b. Ciencias Sociales.- Entre estas se encuentran la sociología,


la antropología, la arqueología, la historia, la economía, la
política, la lingüística, la psicología, el derecho, la educación.
Ver el cuadro siguiente:

41
2.3.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN
KEDROV Y SPIRKIN.
En su obra la ciencia, realizan una clasificación de las ciencias
teniendo en cuenta las interrelaciones que existen entre tres
grupos o sectores del saber, como son las ciencias naturales, las
ciencias sociales y la filosofía, cada una de estas abarca un
grupo de ciencias. El gráfico siguiente nos demostrará la
clasificación y sus interrelaciones con las ciencias afines.

“la líneas más gruesa señalan los nexos del primer


grado (entre los 3 apartados fundamentales de las ciencias). La
comparación de las partes derecha e izquierda del cuadro aclara
el significado de los principios de la objetividad y del
desarrollo aplicados a la clasificación de las ciencias. El orden
de distribución de las ciencias refleja directamente la sucesión
histórica en la aparición y la interconexión de las fases del
42
desarrollo del mundo, así como la interdependencia entre sus
leyes más generales (dialéctica) y las más particulares (las
restantes ciencias). Además de los tres apartados esenciales de
la ciencia existen otros grandes apartados, que se hallan en la
convergencia de los primeros, pero que no pertenecen en su
totalidad a ninguno de ellos. La conexión entre estos últimos y
los principales la señalan las Líneas de segundo grado (de
puntos). Son las ciencias técnicas en su interpretación más
amplia (incluyendo en ellas las ciencias agropecuarias y
médicas), las cuales se encuentran en el punto de contacto, las
ciencias naturales y las ciencias sociales, y las matemáticas;
que se hallan en la confluencia entre las ciencias naturales
(fundamentalmente la Física) y la Filosofía (en especial la
Lógica). La proximidad entre las matemáticas y la Lógica se
debe a que las primeras reflejan el aspecto general, cuantitativo
concretamente; de las cosas y fenómenos del mundo externo,
pues lo hacen de forma abstracta, como lo demuestran los
conceptos con que operan directamente (magnitud, número,
estructura, figura, función, conjunto, etc.). Entre los tres
apartados fundamentales se halla, en calidad de ciencia
independiente, la psicología, que estudia la actividad psíquica
del hombre desde el punto de vista histórico-natural de ahí su
relación con la psicología de la actividad nerviosa superior, es
decir, con una rama de las ciencias naturales) y desde el punto
de vista social (de ahí su conexión con la pedagogía, como una
de las ramas de las ciencias sociales). Pero aún más estrecho es
su contacto con la lógica (como parte de la Filosofía) y las
matemáticas se halla la Fisiología de la actividad nerviosa
superior (que es parte de las ciencias naturales) y la psicología
del hombre está la zoopsicología; la Geografía Económica y la
Estadística (disciplinas especiales) se hallan ligadas: la primera
con la Geografía Física (rama de las ciencias naturales) y la
segunda con la Estadística Matemática (parte de las
matemáticas), la cual está a su vez relacionada con la
Estadística Física (que forma parte de la Física y, por
consiguiente, de las ciencias naturales); las matemáticas
43
prácticas guardan relación con las ciencias técnicas; la
Lingüística (ciencia social) está ligada a Filosofía y la
Psicología (por cuanto el lenguaje es inseparable del
pensamiento); la Etnografía (parte de las ciencias históricas) y
la Antropología (que se halla en el límite entre las ciencias
naturales y la Historia) se entrelazan estrechamente. Ocupan un
lugar especial las ciencias que se encuentran en la zona
limítrofe entre la historia (en especial la historia de la cultura).
Y las ciencias de la naturaleza. Se trata de la historia de las
propias ciencias naturales. Por tratarse al mismo tiempo de
ciencias histórico-sociales y naturales, están también en
conexión con la Filosofía, especialmente con la Lógica
Dialéctica, que es la generalización lógica de la historia de toda
la cognición humana.

3.4. FUNCIONES U OBJETIVOS DE LA CIENCIA.


La ciencia como una estructura organizada cumple las
funciones siguientes:

1. Descripción Científica.-Descripción es la presentación


verbal o escrita (gráfica) de los hechos o fenómenos, de tal
forma que se presentan las propiedades, características y
relaciones de los hechos o fenómenos. Así la ciencia a través
de los científicos, en primer lugar, describen y con esto
responden a las preguntas ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Donde? Por
ejemplo Galileo Galilei, en el siglo XVII, con ayuda del
telescopio descubrió y describió los cráteres y montañas de la
luna.

Las descripciones pueden ser simples o complejas:

Las descripciones simples son las que realizó Galileo, y


las descripciones complejas son las que se realizan teniendo en
cuenta una serie de hechos, causas y relaciones entre estos y
otros hechos.

44
También podemos distinguir la descripción directa y la
descripción indirecta.

La descripción directa es cuando los objetos o


fenómenos se captan por medio de los sentidos o con la ayuda
de otros instrumentos, corno el telescopio, el microscopio, etc.

La descripción indirecta es cuando se capta las


propiedades y relaciones de los objetos y fenómenos a través
de otros con los que están relacionados, ejerciendo o recibiendo
influencia.

2. La Explicación Científica.- La explicación responde a la


pregunta ¿Por qué? En esta función se explica las causas de los
hechos o fenómenos, el por qué de las propiedades y de las
relaciones de los hechos o fenómenos, que se dan en el mundo.
La explicación ideal de un hecho o fenómeno es el
conocimiento de las relaciones causales que lo producen. Se
explica algo a través de causas que no son perceptibles por
nuestros sentidos, para explicar se recurre a leyes y para
explicar las leyes se recurre a otras leyes, por ejemplo ¿Por qué
caen los cuerpos?, en este caso la explicación seria que los
cuerpos caen por la ley de la calda libre de los cuerpos.

La explicación científica, tiene una estructura lógica


básica. El hecho o fenómeno de la naturaleza a explicar se le
denomina EXPLICANDUM = explicando y debe derivarse de
las teorías, leyes, hipótesis y hechos que los explican y que se
denominan EXPLICANS. Lo que se requiere es que la
explicación sea deductiva, o sea que 'el explicando se deduzca
lógicamente del explicante.

Se puede construir una cadena de explicaciones,


averiguando las causas de las causas, pero no en forma
arbitraria ni tampoco en forma infinita.

45
3. Predicción científica.- La predicción científica consiste en
deducir de una hipótesis o teoría científica fenómenos nuevos
que no sean conocidos. Por ejemplo Newton, partiendo de la
ley de gravitación universal dedujo que la tierra debería ser
achatada en los polos y abultada en el Ecuador; también predijo
la producción de mareas altas cuando el sol y la luna están en
conjunción (en el mismo lado con relación a la tierra) y de
mareas bajas cuando están en oposición (el sol a un lado y la
luna al otro lado de la tierra).

También Albert Einstein predijo la equivalencia de la


materia y la energía. Con la teoría del big bang (teoría de la
explosión del universo) se predijo la existencia de una
radiación del fondo en el universo.

No todas las teorías o leyes científicas tienen el mismo


poder predictivo.

4. La Aplicación Científica.- La aplicación científica consiste


en el uso de los conocimientos científicos para la solución de
problemas prácticos en bien de la humanidad aunque muchas
veces estos conocimientos se han usado en contra del hombre.
Se utiliza la ciencia para el control y dominio de la naturaleza,
incluyendo la vida social, para lo que se crean normas y otros
procedimientos que regulan las relaciones entre .los hombres, o
se crean artificios (máquinas, medicinas y otros bienes) o lo
que se llama tecnología, que sirve para solucionar problemas
que se dan en la naturaleza.

Hablando de tecnología, esta palabra trae a colación la


de técnica que se dio en los albores de la humanidad y se cree
que la técnica ha sido anterior a la ciencia, lo que significa que
la técnica se desarrolló independientemente de la ciencia.

Muchas veces la técnica se ha adelantado a la ciencia,


es el caso de la invención de la máquina a vapor, esta existió
46
antes de que se diera la teoría de la termodinámica, que viene ti
explicar después el funcionamiento de la máquina a vapor.

Estas cuatro funciones están estrechamente ligadas unas


a otras.

3.5. SEUDOCIENCIAS.
Las SEUDOCIENCIAS son aquellas que carecen :de un
contenido empírico (es decir: experimentación, comprobación,
verificación) o que no tienen un criterio científico y más que
todo carecen de conocimientos con rigor científico.

Existen muchas seudociencias que se defienden arguyendo la


cientificidad de sus conocimientos, y son:

1. La Rabdomancia.- Etimológicamente deriva del griego


RABDOS = vara y de MANTEIA = adivinación, entonces
significa adivinar con el uso de una vara. Consiste en ubicar
yacimientos mineros: de oro, plata, etc., localizar fuentes de
agua subterránea o de petróleo con la ayuda de una varita
vegetal que dirigen personas que dice tener gran sensibilidad
para captar estas cosas al sentir que una fuerza atrae a la varita
hacia el lugar del yacimiento o fuente.

2. La Parapsicologia.- Deriva del griego PARA = junto a y de


PSIQUE = alma. Es la seudociencia que postula a investigar la
evidencia de la telepat1a, la clarividencia, telequinesis, la
transmisión del conocimiento y fenómenos similares y la
percepción extrasensorial.

3. La Astrología. - Deriva del griego ASTER = astro, estrella y


de LOGOS = estudio, tratado. Consiste en predecir el destino
de las personas y de los hechos que se dan en la naturaleza de
acuerdo al movimiento, posiciones y aspectos de los cuerpos
celestes, es decir Por la influencia de los astros.

47
4. La Demonoloqia. - Es una seudociencia que comprende el
estudio de los conocimientos de todo orden referentes al
demonio y también el conocimiento y concepto que han tenido
del demonio o los pueblos de la historia. Trata de la existencia
y naturaleza de los demonios.

5. La Grafología. - Del griego GRAPHEIN = grabar, escritura


y de LOGOS = estudio, tratado. Es el pretendido estudio de la
escritura de las personas para determinar su carácter o algunos
estados patológicos.

6. La Frenología.- Del griego FREN = MENTE Y de LOGOS


= estudio, tratado. Es el estudio de la conformación del cráneo
de las personas para determinar sus facultades y el carácter de
las mismas.

7. La Osteopatía.- Del griego OSTEN = HUESO Y de


PATHOS= anomalía, padecimiento. Es un sistema de
tratamiento médico en el que se considera que las
enfermedades se producen por fallas en la estructura integral,
de los huesos por lo que el remedio es la manipulación de las
partes que están fuera de su lugar.

También existen algunas formas de prácticas de curación de


enfermedades que son consideradas como seudocientíficas
tales como el chamanismo, el curanderismo, la brujería, etc.

De igual manera se considera, como seudoconocimientos a la


teoría creacionista que considera que todas las cosas vivas e
inertes que existen en el universo han sido creadas y que no son
producto de la evolución de la naturaleza.

3.6. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA.


La ciencia como un conjunto sistemático de conocimientos
tiene una estructura que la identifica como tal y es la siguiente:
la ley, la hipótesis, las teorías, los modelos y los constructos.
48
3.6.1. LA LEY.
A. Concepto.- Es la relación constante, necesaria,
esencial, causal, regular, estable, entre los fenómenos o entre
las propiedades de los objetos naturales.

Existen leyes generales y leyes específicas:

Las leyes generales son aquellas que rigen el desarrollo


de todos los objetos y fenómenos de la naturaleza, su ámbito de
acción es mucho más amplio, es universal, ejemplo: las leyes
del materialismo dialéctico.

Las leyes especificas son las que rigen el: desarrollo de


un determinado sector de objetos y fenómenos de la realidad,
su campo de acción es más restringido, por ejemplo las leyes
de la Física, de la Química, de la Astronomía, de la Biología,
de la Historia, y de la Antropología, etc.

"La ley no abarca todos los nexos y relaciones, sino


solamente aquellos que definen la esencia, la determinación
cualitativa del fenómeno dado"7

Carlos Marx define a la ley como “La conexión interna


y necesaria entre dos cosas”8

V.1. Lenin nos dice que la ley es “Una relación de


esencias o entre esencias, como el fen6meno esencial"9.

La ley implica un nexo de causa a efecto, en su más


profundo sentido.

7
Rosental, M. Categorías del Materialismo Dialéctico. Pág. 156.
8
Rosental, M. Ob. Cit. Pág. 156.
9
Rosental. M. Ob. Cit. Pág. 156.
49
Además tenemos que: "la leyes una relación necesaria,
esencial, interna, y establece de los objetos y fenómenos,
expresada en los movimientos de éstos"10

Podemos decir también que la ley es una hipótesis


suficientemente comprobada, que alcanza un alto grado de
confiabilidad para explicar y producir determinados hechos o
fenómenos, bajo determinadas condiciones. Sin embargo, es
necesario aclarar que, así como no toda suposición adquiere
carácter de hipótesis tampoco toda hipótesis se eleva al rango
de ley.

B.- Requisitos de las leyes universales.- Son en primer lugar:

a. Poseer universalidad irrestricta, válida en todo tiempo y


lugar, validos para todos y en cualquier espacio.
b. Tener validez en el caso de los condicionales
contrafácticos, es decir que se pueden dar y
experimentar por cualquier persona.
c. Tener validez en el caso de los condicionales
subjuntivos, quiere decir que una ley se cumple
indefectiblemente aunque no exista hombres sobre la
tierra.

3.6.2. LAS HIPOTESIS.

A. CONCEPTO.- La hipótesis científica en una respuesta


o solución provisional a un problema científico.

Podemos definir también a la hip6tesis como "Una


proposición, condición o principio que se supone, sin certeza,
con el fin de derivar sus consecuencias lógicas y de este modo,
probar sus concordancias con los hechos conocidos o que
pueden determinarse.11

10
Rosental. M. Ob. Cit. Pág. 160.
50
De igual manera tenemos el concepto que nos da
Werner Correll y dice: “la hipótesis es una tesis no verificada
todavía, es decir, una suposición, una conjetura que dada su
coincidencia con las condiciones formales de la experiencia,
parece posible o verosímil.12

Podemos decir además que las hipótesis son


proposiciones científicamente fundadas que plantean una
explicación tentativa sobre el problema materia de
investigación, adelantando una posible solución.

Ejemplo:
PROBLEMA: ¿Por qué caen los cuerpos que no están sujetos?
HIPOTESIS: H 1 Porque la tierra los atrae.
H 2 Por la ley de gravitación universal.
H 3 Por la gravedad.
H 4 Por la ley de caída de los cuerpos.

B. Criterios para la formulación de hipótesis científicas.-


Las hipótesis requieren de los siguientes requisitos:

a. La hipótesis científica debe tener consistencia interna y


externa.- Significa que la hipótesis no debe tener
contradicciones en su estructura interna, ni tampoco debe
contradecir o estar en contra de las teorías y leyes ya incluidas
y aceptadas en la ciencia. La consistencia o solidez externa no
es una exigencia absoluta, sino relativa, depende de la solidez
de la hipótesis y o teoría a la cual puede contradecir, ejemplo,
hay teorías aceptadas como verdaderas i pero que una
investigación la puede desechar, es el caso de la teoría
geocéntrica de Tholomeo que fue desplazada por la
heliocéntrica de Copérnico.
11
Rodríguez A. W. Teoría de la Investigación Experimental en Educación.
Pág. 33.
12
Citado por: Enrique Orbegozo Villafane en Qué y Cómo Investigar en
Pedagogía y Ciencias de la Educación. Pág. 93.
51
b. Una hipótesis debe tener fundamentación.- La
fundamentación de una hipótesis puede ser empírica, o sea que
se pueda comprobar, experimentar o verificar en la realidad en
forma objetiva. Puede tener una fundamentación lógica,
cuando la comprobación o verificación se realiza con un
proceso de deducción, partiendo de otras leyes ya establecidas,
ejemplo: Albert Einstein dedujo que los rayos de luz debían ser
afectados por la fuerza gravitacional.

c. Una hipótesis científica debe ser contrastable


empíricamente.- Es decir que la hipótesis misma o una de sus
consecuencias (resultados) pueda ser sometida a la observación
o experimentación, por lo menos con ayuda de instrumentos.

3.1.3. TEORÍAS.
A. Concepto.- Rosental-Iudin en su Diccionario Filosófico nos
dice: que es el “sistema de un saber generalizado, explicación
sistemática de determinados aspectos de la realidad”.

José Ferrater Mora en su .diccionario Filosófico nos dice que


teoría “Es un cuerpo coherente de conocimientos sobre un
dominio de objetos”. Podemos agregar algunos conceptos
sintéticos de teoría:
- Teoría es el conjunto de proposiciones universales
verdaderas que describe y explica una estructura
compleja de la realidad.
- Teoría es el conjunto de proposiciones universales
hipotéticas (hipótesis) que pretende describir y
explicar una estructura compleja de la realidad.
- Teoría es una proposición universal verdadera (ley)
que describe y explica una regularidad o estructura
de la realidad.
- Teoría es una proposición universal hipotética
(hipótesis) que pretende describir y explicar una
regularidad o estructura simple de la naturaleza.
52
- Una teoría científica la podemos definir como un
conjunto de constructos (conceptos), definiciones,
generalizaciones y leyes lógicamente sistematizadas
que pretenden explicar y predecir los hechos y
fenómenos de una realidad determinada.

Ej. La teoría cuántica de la radiación.


La teoría de la relatividad.
La teoría reflejológica.
La teoría de la evolución.
La teoría del Materialismo Histórico sobre el desarrollo de la
historia.
La teoría de las probabilidades.
La teoría del equilibrio.

B. Requisitos formales de las teorías Científicas.- Los


requisitos formales son:

a. Consistencia interna y externa.- No debe entrar en


contradicciones entre si, ni tampoco con otras teorías vigentes
o. aceptadas como ciertas.

b. Independencia de las proposiciones básicas.- Quiere decir


que las leyes que componen la teoría no deben ser redundantes
o no deben repetirse.

c. Determinación de,- los conceptos primitivos o básicos, en


términos de los cuales se debería definir los conceptos o
términos derivados. - Es decir que una teoría debe establecer
los términos o conceptos básicos o primitivos, los que se deben
manejar constantemente y de los cuales se deben derivar otros
conceptos propios de la teoría.

d. Constitución de un sistema hipotético-deductivo.- Que las


proposiciones básicas de una teoría que han sido construidas en

53
base a los términos primitivos y derivados deben explicar las
leyes experimentales.

3.6.4. MODELOS.
A.- Concepto.- Es la reproducción ideal y concreta de un
objeto o de un fenómeno, con fines de estudio y
experimentación esta reproducción se realiza en todas las
ciencias; pero diferenciándose una de otras. Por ejem. El
Materialismo Histórico ha establecido cinco modelos de
sociedad comunidad primitiva, sociedad esclavista, sociedad'
feudal, sociedad capitalista y sociedad comunista. En
Astronomía también se crean modelos del sistema planetario,
del universo todo, etc. En Química se han creado modelos
atómicos.

3.6.5. CONSTRUCTOS.
A. Concepto.- Según Mario Bunge, nos dice: “Por constructo
“u” objeto conceptual entendemos una creación mental
(cerebral), aunque no un objeto mental o psíquico tal como una
percepción, un recuerdo, o una invención”.13

B. Clases de constructos.- Son:


a. Los conceptos.- Son las unidades en las que se construyen
las proposiciones como quien dice son los átomos o unidades
mínimas conceptuales. Ejem. el árbol, la piedra, el río, el
hombre, etc. Es aquello de quien se dice algo, pero en el
cerebro del hombre.

b. Las proposiciones.- Son constructor más complejos que los


conceptos.

c. Contexto.- Es un conjunto de proposiciones formadas por


conceptos con referentes comunes, Ejem. un conjunto de
proposiciones referentes a los árboles es un contexto.

13
Bunge M. Epistemología. Pág. 51.
54
2.6.6. CATEGORIAS CIENTIFICAS.
Las categorías científicas vendrían a ser conceptos
fundamentales y generales que reflejan las propiedades y
relaciones de los fenómenos de un sector de la realidad y de la
cognición que es objeto de estudió de una ciencia.

Toda ciencia tiene y maneja sus propias categorías, de


acuerdo a su campo y objetos de estudio. Así por ejemplo: La
Física: Masa, cuerpo, movimiento, reposo, etc.

La Biología: Vida, especie, herencia, variación, etc. luz,


energía, La Econom1a Pol1tica: Costo, producción, ofertas
demanda, valor, dinero, mercanc1a, etc.

Con ayuda de las categor1as el conocimiento descubre


los nexos internos, la unidad, las relaciones esenciales que
median entre los fenómenos.

Existen categor1as filosóficas como: materia y


conciencia o el ser y el pensar y también categorías científicas;
se diferencian en que las categorías filosóficas son generales y
abarcan a todos los fenómenos de la naturaleza, mientras que
las cient1ficas se refieren a un determinado sector de la
realidad que es estudiada por una ciencia.

A medida que las ciencias se desarrollan, se van


descubriendo más categor1as y de esa manera nos vamos
acercando al conocimiento más completo y verdadero de la
realidad.

3.6.7. LOS PRINCIPIOS O AXIOMAS.


El principio o fundamento es el punto de partida, la
base o cimiento, idea rectora, regla fundamental de conducta.
En el sentido lógico, el principio es un concepto central, el
55
fundamento de un sistema, concepto y fundamento que
constituye una generalización y la aplicación de un principio a
todos los fenómenos que se producen en la esfera de la que ha
sido abstra1da el principio dado, ejemplo: el principio de
complementariedad, el principio de correspondencia, el
principio de verificación, la naturaleza es uniforme, todas las
partes de la naturaleza son armoniosas entre sí, todo fenómeno
tiene una causa. El todo es mayor que las partes.

Los principios o axiomas son anteriores o previos a la


investigación porque tienen validez apriori.

Una ley no puede contradecir a un principio, por lo que


el principio es el que preserva la esencia de las ciencias.

También forman parte de la estructura de las ciencias


las reglas y las normas científicas que se dan dentro del
quehacer científico.

56
CAPITULO IV

LA PREDICCIÓN CIENTÍFICA
"De suerte que el verdadero espíritu positivo consiste, sobre
todo, en ver para prever, en estudiar lo que es para deducir lo
que será (...)".
AUGUSTO COMTE. Discurso sobre el espíritu positivo.

1. Concepto
El término predecir viene del latín praedicere, anunciar
algo que ha de suceder. Algo así hace la ciencia. Además de
suministrar explicaciones de los hechos observados, las leyes
de la ciencia también nos permiten predecir nuevos hechos no
observados.

Como sabemos, las hipótesis explican, pero al mismo


tiempo poseen poder predictivo. Se entiende como tal el
conjunto de hechos observables que pueden deducirse de
ella184.Examinemos el caso ya mencionado de Mhering y
Minkovski. Una vez establecido que existe una relación entre
diabetes y páncreas (hipótesis),dedujeron que al seccionarse el
páncreas en un perro, aparecería uno de los síntomas clásicos
de la diabetes: la glucosuria (consecuencia observable y, al
mismo tiempo, predicción).

57
La hipótesis que afirmaba que existe una relación entre
páncreas y diabetes nos permitió explicar por qué el perro al
cual se le había extirpado aquel órgano, presentaba glucosuria.
Ahora, a partir de esta conjetura podemos extraer como
consecuencia el siguiente hecho observable: (Si existe relación
entre páncreas y diabetes, entonces...) a! extirpársele el
páncreas a este otro perro también presentará el mismo
síntoma. Otra consecuencia observable será la siguiente: (Si
existe relación entre páncreas y diabetes, entonces...) a!
extirpársele el páncreas a este otro perro también presentará
otros signos característicos de la diabetes (como polidipsia,
polifagia, etc.). Y así sucesivamente. En suma podremos
extraer una determinada cantidad de consecuencias bajo la
forma de hechos observables, y esto es lo que constituye el
poder predictivo de la hipótesis.

Se espera de una hipótesis que tenga un gran poder


predictivo, porque entonces explica más: a mayor poder
predictivo, mayor poder explicativo. De allí que los términos
"poder predictivo y poder explicativo" se consideren por lo
genera! sinónimos.

Según Bunge, la predicción interviene por tres razones


en el cuadro general de la ciencia: a) anticipa nuevo
conocimiento y, por tanto; b) es una contrastación de la teoría y
c) una guía para la acción.

En consecuencia:
a) Ahora se sabrá lo que ocurrirá si se secciona el
páncreas.
b) A cada instante se estará contrastando la hipótesis que
habla de una relación entre páncreas y diabetes.
c) Finalmente, se establece una guía que orienta la
actividad de los médicos, que ya saben cómo proceder
para evitar o para enfrentar la aparición de la
glucosuria.
58
Todo esto es posible, sin embargo, gracias a la existencia de
una ley (o conjunto de leyes) corno premisa mayor en la
explicación, y por ende en la predicción, según se verá a
continuación.

2. Estructura de la predicción
El esquema lógico de la predicción es exactamente el
mismo que el de la explicación, el de una inferencia deductiva
a partir de leyes y datos:

1. (Px ~ QX) Ley


2. Pa Hecho conocido
___________
Luego 3. Qa Hecho por conocer

A esta analogía se le ha denominado "simetría" lógica


de la explicación y predicción.

Bunge, a su vez, propone el siguiente esquema:

Proyectans
(Ley(es), Circunstancia(s) Proyectandum

Asimismo, señala que no se debe confundir la


inferencia predictiva con la proposición predictiva, que es la
conclusión de ese razonamiento.

3. Diferencias entre predicción y explicación


a) Aun cuando la explicación y la predicción comparten la
misma estructura, sin embargo, la situación es diferente en lo
que respecta al conocimiento.

Observando los respectivos esquemas, advertimos que


en la explicación, el hecho "Qa" ya es conocido. Explicamos
"Qa" mostrando que se puede deducir de los enunciados 1) y
59
2). En cambio, en la predicción, "Qa" es un hecho aún no
conocido. Tenemos una ley y tenemos el hecho "Pa". Y
concluimos que "Qa" también debe ser un hecho, aunque no
haya sido observado todavía.

Por ejemplo: Conozco la ley de la dilatación térmica.


También sé que he calentado una barra determinada (hecho
conocido). Aplicando la lógica infiero que, si ahora mido la
barra, hallaré que es más larga que antes (hecho desconocido o
todavía no conocido).

En la mayoría de los casos, el hecho desconocido es


realmente un suceso futuro (por ejemplo, la predicción de un
eclipse de sol). Pero, en muchos casos, el hecho desconocido es
simultáneo con el hecho conocido (por ejemplo, la dilatación
de la barra se produce al mismo tiempo que el calentamiento).

b) En muchos casos, la predicción se realiza utilizando leyes


estadísticas y no universales. En este caso, la predicción será de
tipo probabilístico. Por ejemplo, el caso de un metereólogo,
que utiliza leyes físicas exactas y leyes estadísticas variadas,
sólo puede afirmar que es muy probable que llueva.
..
Esta incertidumbre es también característica de la predicción de
la conducta humana.

Otras diferencias:
c) Lo dado en el caso de la explicación es la conclusión de una
argumentación que hay que reconstruir, mientras que en el caso
de la predicción son las premisas, y lo que se busca es la
conclusión.
d) Cualquier sistema de conjeturas, científico o no, puede
suministrar explicaciones, mientras que sólo las teorías
científicas cargan con el riesgo de formular proyecciones; así,
por ejemplo, la física de Aristóteles y el psicoanálisis no

60
intentan siquiera hacer proyecciones. Sólo las explicaciones
científicas pueden controlarse por medio de proyecciones.

Por otra parte, el proyectandum no es una proposición


cualquiera, sino una proposición singular con referencia
factual, y nunca un enunciado legaliforme. Consiguientemente,
los enunciados legaliformes que se presenten en el proyectans
(en las premisas) serán siempre leyes de nivel bajo.

Por ejemplo, para predecir el tiempo que tardará un


proyectil en recorrer su trayectoria no usaremos las ecuaciones
del movimiento de ese proyectil, sino ya una solución de las
mismas.

La relación de explicación, "q porque p", puede


establecerse entre fórmulas de cualesquiera niveles de una
teoría, e incluso entre fórmulas pertenecientes a diferentes
teorías, mientras que las fórmulas predictivas tienen que ser del
nivel más bajo.

4. Crítica a la "simetría" lógica de la explicación y la


predicción.
No todos están de acuerdo en afirmar la existencia de
una simetría lógica entre explicación y predicción. Norwood
Russell Hanson191sostiene que hay predicciones sin
explicaciones; asimismo, hay explicaciones sin las
predicciones correspondientes. Cita como ejemplos tomados de
la historia de la ciencia los casos siguientes:

En la antigüedad, los griegos concibieron explicaciones


satisfactorias de los movimientos celestes, como el caso de los
bucles regresivos de ciertos planetasl92, pero fueron incapaces
de predecir semejantes movimientos. Siglos más tarde, Claudio
Ptolomeo, poseedor de técnicas novedosas que no poseyeron
los antiguos griegos, podía formular predicciones con una
precisión sin precedentes; sin embargo, fue de la opinión que la
61
plena explicación de las perturbaciones planetarias estaba fuera
del alcance de las posibilidades humanas. Sería con Newton, en
el siglo XVII, que la simetría de la explicación y predicción se
llegaría a cumplir.

5. Retrodicción
En otros casos, el hecho no conocido hasta puede estar
en el pasado. Por ejemplo, sobre la base de leyes psicológicas,
junto con ciertos hechos deducidos de documentos históricos,
un historiador infiere ciertos hechos desconocidos de la
historia. En este caso nos encontramos con una retrodicción.

La retrodicción es la predicción "hacia atrás". En ella


nos.proyectamos al pasado e inferimos lo que ocurrió.
Al respecto, dice Bunge:

Constantemente hacemos proyecciones hacia atrás, o


sea, retrodicciones. La vista de una abuela hermosa sugiere
imaginativamente lo que fue la hermosa novia, por la
generalización de que la belleza, igual que el poder adquisitivo
de la moneda, puede deteriorarse pero no aumentar; un libro
instructivo sugiere el intenso esfuerzo de su autor, a base del
supuesto de que el aprendizaje y el trabajo de creación no se
obtienen gratis; y así sucesivamente.

Asimismo, nos recuerda que son ciencias "retrodictivas":;


- La historia, que (como ya se ha señalado) realiza la
retrodicción hipotética del pasado humano;
- La cosmología incluyendo las teorías de la evolución de
los astros, que intenta reconstruir la historia del universo y
de sus componentes;
- La geología, que intenta retrodecir el pasado de la tierra; -
la química, que se ocupa de formular hipótesis acerca de la
historia de los elementos y de sus compuestos; y
- La paleontología, que se propone retrazar (volver a trazar)
el origen y la evolución de los seres vivos.
62
Y nosotros agregamos: la medicina, que en el examen
clínico, en la parte denominada anamnesis, reúne los datos
personales, hereditarios y familiares del enfermo anteriores a la
enfermedad a fin de reconstruir el pasado inmediato y remoto.

6. Un caso paradigmático de predicción científica: el


descubrimiento del planeta Neptuno
Lo mismo que cualquier otra buena teoría física, la
teoría de Newton puede predecir acontecimientos; esto es,
puede ser aplicada a situaciones diferentes para las que ha sido
deducida. Quizá el más impresionante de sus triunfos fue el uso
de sus leyes para identificar, previamente, a los miembros no
conocidos del sistema solar. Con un análisis cuidadoso y
prolijo de los movimientos de los planetas conocidos, se
pueden deducir las influencias perturbadoras debidas a otros
planetas. Así fue como se descubrieron Neptuno (1846) y
Plutón (1930).

En cada caso, el problema era deducir dónde debía


enfocarse un telescopio para revelar un nuevo planeta.

¿Qué mayor evidencia llamativa y convincente puede


demostrar que la teoría funciona?

En 1781, Williani Herschell (1738-1822) descubrió el


planeta Urano. Este planeta seguía una órbita casi circular con
un radio medio de 19,2 UN97 y un periodo de 84 años. Una
vez descubierto Urano, se convirtió en objeto de estudio
cotidiano. Así empezó a acumularse evidencia de que había
algunas irregularidades en su movimiento. Si bien es cierto se
trataba de irregularidades extremadamente pequeñas, empezó a
crecer la sospecha de que quizá podían deberse a la influencia
perturbadora provocada por la presencia de algún planeta
desconocido, existente más allá de Urano.

63
Dos hombres, John Couch Adams (1819-1892), en
Inglaterra, y Urbain Jean Joseph Leverrier (1811-1877), en
Francia, trabajaron independientemente en el problema. Ambos
utilizaron como punto de partida la consideración de que el
radio de la órbita del planeta desconocido era casi exactamente
el doble de la de Urano, sobre la base de la ley de Bode,
descubierta por Johann Daniel utius (1729-1796) en 1772198.
Dado el radio, el periodo aparece automáticamente definido
por la 3ra. ley de Keplerl99,y entonces es posible construir un
esquema definitivo, calculando la órbita del planeta y, con
ayuda de análisis laboriosos, la posición que ha de ocupar en
un momento determinado.

Adams proporcionó tal información en octubre de 1845


al Astrónomo Real George Biddell Airy (1801-1892), el cual,
aparte de agradecer a aquél su carta, no hizo nada.

Leverrier, por su parte, completó sus cálculos en agosto


de 1846 y lo comunicó al astrónomo alemán Johann Gottfried
Galle (1812-1910). Este realizó una observación inmediata y
localizó el nuevo planeta en su primera noche de observación.
Este nuevo planeta fue denominado Neptuno.

Neptuno apareció a sólo pocos grados de la posición


predicha. Un gran descubrimiento se había realizado aplicando
el modelo del Universo que Isaac Newton había proyectado.

64
CAPITULO V

5. CRITERIOS CLÁSICOS Y MODERNOS DE


DEMARCACIÓN CIENTÍFICA

En toda sociedad los hombres más ilustrados, los doctos


y los más calificados, incluyendo las instituciones de opinión y
administración del conocimiento, establecen y han establecido
determinados criterios para reconocer la ciencia de aquella que
no la es. Criterios que los epistemólogos llaman "demarcación
científica".

Por cierto, no existen compatibilidades y acuerdos a


esos respectos, y es válido decir que las perspectivas de
abordaje dependen más de las opciones filosóficas, del
ambiente cultural y de las distintas épocas de la historia que
enmarcan el desarrollo o estancamiento de la ciencia. En este
sentido, las diversas vertientes recogen contenidos que son más
importantes para sus puntos de vista. Consideraremos, pues,
entre ellas el justificacionismo, convencionalismo,
falsacionismo, prograrnismo, los paradigmas kunnianos y el
materialismo dialéctico.

A) EL JUSTIFICACIONISMO
Desde Aristóteles, el conocimiento científico debe
justificarse con pruebas. Es decir, es ciencia aquel enunciado o
65
enunciados que han sido probados por evidencias disponibles
mediante el método inductivo.

Los enunciados no probados deben ser rechazados y


arrojados a los trastos de la ignorancia, el error y la
pseudociencia. En consecuencia, las afirmaciones probadas
constituyen "epísteme" y, de allí, "epistemología" que significa
literalmente estudio de la ciencia, a diferencia de "doxa" que es
simple "opinión" no justificada por los hechos.

Este pensamiento, que Lakatos llama justificacionismo,


subsiste hasta el presente por más de dos mil años. Lo
encontramos en las ciencias naturales y sociales. Por ejemplo,
observando mediante los sentidos de la vista que diferentes
metales: el hierro, el cobre, el zinc, etc., sometidos a la energía
eléctrica, conducen la electricidad. A partir de estos hechos se
induce que todos los metales son buenos conductores de la
electricidad. O, también, cuando el biólogo analiza la célula de
cierto tejido animal y encuentra una capa protectora, un medio
protoplasmático y un núcleo; y, luego, induce que todas las
células de los seres vivos contienen tales elementos. En
derecho, la prueba testimonial constituye la máxima evidencia
a tomarse en cuenta. Si se prueba que los hechos y
circunstancias corresponden a que Petrus cometió cierto delito,
entonces, la sanción penal correspondiente estará justificada
por los testimonios disponibles. En economía, si a mayor
cantidad de naranjas en el mercado los precios bajan, y si ellas
escasean suben, se inducirá que aquí funciona la llamada ley
de la oferta y la demanda para todos los productos. N o se
podría decir que todas esas afirmaciones no se encuentran
probadas por los hechos.

La lógica inductiva de Aristóteles sirvió al nacimiento y


desarrollo de las ciencias. Los siglos posteriores quedaron
absorbidos por el "Organón", o lógica deductiva aristotélica,
cuyo ejercicio silogístico y especulativo fue corregido por la
66
inducción que resucitó Bacon, al ingreso del Renacimiento.
Frente a las fallas de esta lógica inductiva, surgió la moderna
inducción de Carnap.

Es más, en el S. XVII el justificacionismo desembocó


en el falibilismo, pensamiento de la época que revivió viejos
temas del escepticismo antiguo, y afirmó que el conocimiento
probado no es sino probable y la opinión tiene el mismo grado
de probabilidad. Cuando todo parecía borrar la diferencia entre
la ciencia y la no ciencia, se divulgó la revolución newtoniana.

Newton renovó la idea de que en la ciencia solo tienen


lugar enunciados probados y la prueba inductivo-experimental
es el máximo criterio de evidencia. Esta metodología duró más
de doscientos años; pero al ingresar al S. XX surgió el
probabilismo moderno de los filósofos de Viena y Cambridge,
con fundamentos de la moderna lógico-matemática de reciente
desarrollo. Sus representantes afirman que la ciencia no
proporciona certezas sino probabilidades; es decir, frecuencias
de eventos, en el sentido estadístico. Por otra parte, puesto que
las proposiciones se derivan de otras proposiciones y no de
hechos, se revindica el método deductivo en las ciencias.

El justificacionismo inductivista, el falibilismo y el


probabilismo moderno son las tres formas de la lógica
inductiva desarrolladas dentro del marco del pensamiento
aristotélico.

B) EL CONVENCIONALISMO
Este pensamiento epistemológico reconoce que los
enunciados factuales pueden probarse mediante la inducción,
mientras que las proposiciones teóricas no, porque estas no se
refieren a entes concretos sino abstractos. En todo caso, tales
teorías se adoptan por convención de la comunidad científica,
solo como instrumento de clasificación y organización de los
hechos, sin valor de conocimiento; y que la mejor teoría a
67
convenir lleva la marca de lo más simple, puesto que en la
historia de la ciencia la simplicidad ha sustituido a la
complejidad de las construcciones teóricas.

Por ejemplo, la teoría de Copérnico es más simple que


la de Ptolomeo, o las de
Lavoisier y Einstein sustituyeron a las más complicadas.

En efecto, el convencionalismo ha centrado su atención


sobre temas que no había divisado el justificacionismo. En las
ciencias, tanto naturales y sociales, existen convenciones con
las que trata el científico. Conceptos tales como pesas y
medidas, longitud y tiempo, son de carácter métrico que los
científicos siempre han convenido para manejar sus
investigaciones. En las ciencias sociales, ciertos parámetros
como tasa de crecimiento o decremento del PBI, tiene que
convenirse puesto que distintos investigadores con técnicas
diferentes pueden arribar a resultados desiguales e
inconvenientes. En derecho aceptamos las leyes que dicta el
parlamento, a pesar de las divergencias en su génesis, debido a
la necesidad de la regulación jurídica de la sociedad; pues,
ninguna sociedad es sin leyes. Por otra parte, el
convencionalismo distingue enunciados fácticos y teorías;
respecto de estas últimas afirma solo su valor instrumental, es
decir, algo que ha resultado fecundo y progresivo para el
análisis de otras teorías y hechos, como se verá más adelante.

C) EL FALSACIONISMO
Popper, considerado el enterrador del método inductivo,
sostuvo tres posiciones de abordaje metodológico, que parecen
complementarias: la refutabilidad, mejor capacidad explicativa
y poder predictivo de las teorías.

a) Refutabilidad
Según este punto de vista, que Lakatos considera como
falsacionismo ingenuo, el carácter científico de la teoría reside
68
en su condición de refutabilidad. Una teoría no refutable no es
científica. Para el efecto, debe determinarse los criterios de
refutación por deducción a partir de la misma teoría, con qué
hechos, cuáles pruebas y en qué situaciones ella queda
refutada.

Así, la teoría corpuscular de la luz de Newton quedó


refutada o falsada, según el lenguaje de Popper, cuando
Foucault comprobó su naturaleza ondular. Experimento que,
por lo demás, no descartó su carácter, a la vez, corpuscular.

b) Mejor capacidad explicativa


La refutación no implica el rechazo inmediato de la
teoría, sino que ella debe ser sustituida por otra más explicativa
mediante falsadores potenciales; los cuales se establecen por
convención de la comunidad científica como "base empírica"
de la contrastación, de acuerdo con la tecnología superada y
moderna con que se cuenta. Esta versión, según Lakatos,
corresponde al falsacionismo metodológico. La "teoría mejor"
deberá superar a la teoría contraria en su capacidad explicativa.

La teoría geocéntrica de Ptolomeo no fue rechazada


inmediatamente cuando surgió la hipótesis contraria; la teoría
heliocéntrica solo se aceptó cuando se llegó a considerar que
era una mejor explicación.

c) Capacidad predictiva
Según Popper, falsacionismo sofisticado según Lakatos,
una teoría será científica y progresiva si ella tiene capacidad de
predicción; esto es, si predice hechos y teorías nuevas.

En virtud de solo cálculos lógico-matemáticos, se


predijo la existencia de otro planeta siguiendo la trayectoria
irregular del mercurio; .predicción verificada empíricamente
por Leverrier. O la ecuación de Einstein (E= Vm2) que predice
el viaje imposible del hombre a la velocidad de la luz. También
69
la teoría de la gravitación universal que predijo el movimiento
de los astros, la luna y el mar, etc.

Al parecer, las tres versiones popperianas del


falsacionismo son constitutivas de una metateoría sobre la
teoría científica. Ninguna teoría es definitiva, toda teoría solo
es reemplazable cuando se dispone de otra más explicativa y
predictiva.

El afán de Popper ha sido derruir el método inductivo,


que para muchos es asunto concluido. Su fama ha sido tanta
que en los últimos decenios corridos, pocos se atreverían a
mencionar el método que inició Aristóteles. En educación
pocos profesores hablan de inducción, y cualquiera que lo hace
es considerado, muchas veces, atrasado o ignorante. Sin
embargo, la epistemología del filósofo alemán ha sido
desarrollada dentro de un empirismo muy elaborado, y en el
marco de un neopositivismo que considera como metafísicas
las nociones de verdad y conocimiento. Popper resucita
antiguos relativismos y escepticismos bajo un lenguaje
moderno. Su deduccionismo es como el inductivismo que
quiso enterrar, un exclusivismo que no beneficia a la ciencia.

Si las teorías son puras deducciones, deducciones de


deducciones, que no retornan a los hechos particulares para
contrastarlas, sin observaciones, ni experimentos que retornen,
a su vez, a generalizaciones, la ciencia se estancaría o no
existiría. Popper es consciente de ello más que ninguno, y por
eso es que, siendo enemigo del método inductivo, tiene que
recurrir a los "falsadores potenciales" y a las "bases empíricas
por convención", que son "briznas" de inducción, según sus
propios términos.

D) LOS PARADIGMAS KHUNNIANOS


Para Khun los paradigmas científicos no son sino las
creencias básicas de una época. En otras palabras, las
70
convicciones o creencias afianzadas por una actitud dogmática
de adhesión. La revolución científica, afirma Khun, se produce
por el cambio de estos paradigmas, como una especie de
cambio religioso, místico, no racional, en que un paradigma
dominante es paralizado o destruido por la crisis.

Dice, por ejemplo, la astronomía ptolomeica, ya antes


de Copérnico era un escándalo público. Es decir, estaba
encarnada en el sentimiento de las gentes como una teoría falsa
que por su valor de conocimiento objetivamente válido.
Khun, antes de hacerse filósofo científico era físico, y
no se comprende cómo puede afirmar que la ciencia se
compone de solo convicciones, es decir, de elementos
subjetivos, no obstante que casi todos los científicos
concuerdan en la ciencia como conocimiento objetivo, que
sigue una constante racionalidad.

Reconociendo que en la ciencia existen principios


fundamentales cuyos cambios son conocidos como
revoluciones científicas, que el mismo Khun los enumera,
puede aceptarse el concepto de paradigmas científicos con la
nota de que ello, en su totalidad, no es susceptible de reducción
a temas de la psicología social, como él pretende.

Significa que hay paradigmas subjetivos, como las


creencias de personas y de una época, y también objetivos
como los de la ciencia. En este sentido, por un lado, la teoría de
Ptolomeo, bien es cierto, concitaba adhesiones irracionales y
dogmáticas, como las que hay en todo tiempo, y, por otro,
contenía chispas de racionalidad y verdad, puesto que ella
sirvío para realizar ciertas predicciones astronómicas.

E) EL PROGRAMISMO DE LAKATOS
Imre Lakatos afirma que la ciencia está constituida por
programas de investigación, que consiste en reglas
metodológicas que señalan las rutas a evitar (heurística
71
negativa) y los caminos a seguir (heurística positiva), en la
investigación de temas dominantes de una época. Es un cuerpo
teórico que cuenta con un centro firme de hipótesis convenidas
como irrefutables, con un cinturón protector formado por
hipótesis auxiliares que soportan el ataque de las
contrastaciones adversas.

La teoría gravitacional de Newton ofrecía anomalías y


contrastaciones empíricas negativas. No obstante, sus
partidarios convirtieron los contraejemplos en corroboradores,
es decir, en hipótesis auxiliares; en tanto que las tres leyes de la
dinámica y la gravitacional de Newton se constituyeron en
irrefutables, no por comprobaciones irrefutables, sino por
decisión, como centro sólido del programa.

Pero, ¿qué es un programa? Viene a ser la temática


importante de una época que los investigadores ponen sobre el
tapete de la hora, por acuerdo de la comunidad científica

El cambio o revolución científica, entonces, se entiende


como la finalización de un programa de investigación y el
comienzo de otro. Y, así, la ciencia se desarrolla como
sucesión de temas de explicación.

F) LA CIENCIA SEGÚN EL MATERIALISMO


DIALÉCTICO
La ciencia es una actividad práctico-teórica y teórico-
práctica. En la relación teórica entre el sujeto y el objeto, aquel
no transforma a este, porque es una relación cognoscitiva que
solo aprehende propiedades y leyes inherentes a la materia.
Mientras que en la relación práctica hay una transformación de
la materia por la acción del sujeto. Históricamente la práctica
precede a la teoría, y no hay teoría sin práctica.

El estudio de estas relaciones, entre el sujeto


cognoscente y el objeto conocido, incluye por tanto, las
72
categorías que le conciernen: verdades absoluto-relativas, lo
general y lo particular, el fenómeno y la esencia, lo probado y
lo no probado. Proceso dialéctico en que todo lo adquirido se
conserva y no se pierde, a la vez que se niega y se supera en un
desarrollo del conocimiento en espiral.

a) Actividad práctico-teórica y viceversa


La ciencia es una actividad humana mentalmente
anticipada, hecho que nos separa del resto de los animales; una
praxis por la que realizamos experiencias y tratos con las cosas
del mundo objetivo. Cuyo ejercicio, a través de la experiencia
de milenios y del pensamiento, nos llevó a formar conceptos,
hipótesis y teorías de modo inductivo. Esta práctica, que no es
individual sino social e histórica, es el origen histórico de la
teoría. Por otra parte, la teoría como un conjunto de
conocimientos sistematizado s a modo de una imagen, que no
es sensorial, refleja propiedades y relaciones inherentes a la
materia, y nos conduce, devolviéndonos a la práctica; esto es, a
la transformación del mundo objetivo. En ese sentido, existe
una unidad entre la teoría y la práctica, lo que significa, como
se ha dicho arriba, que no hay teoría sin práctica, ni práctica sin
teoría.

Por otro lado, la práctica es la que verifica a la teoría, es


el único criterio de verdad. Ella sola dirá si la teoría es
verdadera o falsa. La teoría no se puede comprobar dentro de la
teoría misma, por ejemplo, por un análisis lógico de la
corrección de sus enunciados. Para verificada es menester salir
a la praxis, y ella dirá si es veraz o incorrecta.

b) Ciencia para transformar el mundo.


El conocimiento es una relación entre el hombre y las
cosas. La mera aprehensión de sus propiedades y relaciones no
transforma a los objetos. Lo que modifica al mundo material y
objetivo es la práctica. Pero, en las condiciones actuales de
ciencias desarrolladas en milenios, la teoría antecede a la
73
práctica, aunque los resultados de la investigación científica no
sean utilizados de modo inmediato. Eso quiere decir también
que no puede haber tecnología sin base teórico-científica. La
tecnología utiliza cada avance de la ciencia básica; pero, a su
vez, ella devuelve a la teoría sus ganancias y cosechas a fin de
reformularla u desarrollada, esto es, confirmándola o no Por
eso, según el marxismo, la ciencia es una actividad, ante todo,
para transformar el mundo.

c) Verdades absoluto-relativas
A la verdad, en el materialismo dialéctico, hay que
entenderla como un movimiento, no a la manera de Aristóteles
que la formulaba como definitiva e inmóvil. El conocimiento
es un proceso, en que el cambio es constante para alcanzar una
correspondencia entre el pensamiento y el objeto, que tampoco
es una instancia estática. Se alcanza la "verdad objetiva", que
es independiente del hombre, a lo largo de la marcha
cognoscente en que las certezas de la ciencia son, al mismo
tiempo, absoluto-relativas. Es absoluto, como dice Kopnin,
porque es el conocimiento disponible en ese momento y,
además, por su proyección infinita, inagotable. Pero, es relativa
porque cambia y cambiará, aunque se la tenga por permanente;
y, es un carácter del conocimiento referirse a las cosas en
movimiento del mundo exterior. El pensamiento es mudante
porque denota una realidad en movimiento perpetuo.

La "verdad absoluta", significa que ella es completa y


total, exhaustiva e integral, cuando se ha alcanzado el
conocimiento del objeto, en ese momento. La realidad y las
cosas del mundo exterior son cambiantes y por eso, lo son
también los conocimientos; es decir, que se vuelven relativos.
Lo absoluto es algo que solo puede lograrse en el proceso
infinito de dicho conocimiento, en tanto que lo relativo es un
avance, un estadio en el desarrollo de las ciencias, porque
ninguna verdad científica es definitiva. Las leyes y teorías, en
74
consecuencia, reflejan el mundo objetivo, de manera
aproximada, con cada profundización y ampliación de la
investigación. En cada verdad relativa, sin embargo, hay una
verdad absoluta que se conserva y se niega, a su vez,
superándola.

d) Dialéctica del Conocimiento


El camino de la ciencia no es lineal sino dialéctico. El
conocimiento es dialéctico porque las relaciones y propiedades
materiales son dialécticas. Hegel postuló la dialéctica de las
ideas, pero Marx lo invirtió de tal modo y en el sentido que el
mundo objetivo mismo es dialéctico y de lo cual las ideas son
sus reflejos.

Esta dialéctica refleja lo general que hay en todos y


cada uno de los objetos y, a su vez, lo particular que se
encuentra en lo general. De modo que el trabajo científico
consiste en elevarse desde lo singular a lo general mediante la
inducción, y desde allí retornar a lo particular mediante la
deducción. La ciencia refleja los cambios cuantitativos y
cualitativos que se dan en los hechos, 50 Giro Solís y ella
misma sufre estos procesos de ascensos y retrocesos, en un
devenir para repetir a modo de eslogan, que en todo lo
adquirido se conserva y nada se pierde; y, al mismo tiempo, se
le supera, lo que será negado y superado, una y otra vez.

e) Lo general y lo particular en la ciencia


La ciencia, como ya se dijo, es un trajinar constante
entre lo general y lo particular, y viceversa. Por la inducción se
sigue de la observación de los hechos al conocimiento, que es
general desde Aristóteles; y por la deducción se baja, desde la
teoría abstracta e hipótesis, a enunciados y hechos particulares.
Y, asimismo, se vuelve a la práctica.

75
f) El fenómeno y la esencia
La ciencia no solo trata con fenómenos o hechos
manifiestos, sino también con sus esencias porque uno y otro,
fenómeno y esencia, son inescindibles. Los fenómenos son tan
esenciales como las esencias son de los fenómenos. La
discusión respecto que la ciencia es de los fenómenos y la
metafísica de las esencias, pertenece a la distinción kantiana,
hoy superada por el enfoque dialéctico.

g) Lo probado y lo probable
La ciencia no solo está constituida por lo probado, sino
también por lo probable. Entre uno y otro se borra la
diferencia, porque lo probado fue en algún tiempo solo
probable, y lo probado hoy no lo es definitivamente, sino
verdad relativo-absoluta, a la vez.

76
CAPITULO VI

6. LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
En los últimos tiempos se habla y se exige la utilización
de la investigación CIENTIFICA, la investigación científica se
hace más urgente cada día, porque las ciencias tratan de
explicar el campo de estudio que le corresponde.

Se da la investigación en todas las ciencias, tanto


naturales como sociales e incluso en las ciencias aplicadas. No
se puede hablar científicamente sino se ha investigado o por lo
menos los conocimientos deben ser producto de un proceso de
investigación riguroso.

Creo que todas las personas están en condiciones de


aprender a investigar en los distintos campos que ella crea
conveniente o que a ella le sea propicia y tenga inclinación.

6.1. ¿QUE ES INVESTIGAR?


Cuando hablamos de investigar, necesariamente se nos
viene la idea de un proceso y así tenemos que Nuria Cortada de
Kohan nos da una definición amplia de lo que es investigar:
“Investigar proviene de la voz latina VESTIGIUM que
literalmente es "planta del pie" y por extensión la “la huella”
que queda. Los sinónimos de investigar son: indagar, inquirir,
examinar, inspeccionar, explorar, buscar y rastrear. Buscar
77
precisamente coincide, en parte, con el sentido de la palabra
inglesa research. La partícula RE aumenta intensidad al
significado de buscar, rearch, y éste proviene del francés
antiguo sercher (actualmente “chercher”) que a la vez, deriva
del latín circare, esto es, rodear. Así, research seria una
búsqueda intensiva, efectuando un rodeo. Es obvio: se
investiga lo que no puede aprenderse de un modo inmediato. El
proceso de una investigaci6n siempre refleja este modo de
llegar al conocimiento de algo, con esfuerzo, por la vía
indirecta de un “rodeo”, siguiendo una “huella”, un vestigio,
por un largo camino en forma sistemática, es decir con
método”14

De la misma manera Frederick L. Whitneyen su obra


“Elementos de Investigación” nos dice que: “Investigación es
simplemente una sistemática y una refinada técnica de pensar,
que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos
especiales con objeto de obtener una solución más adecuada de
un problema que la que sería posible con los medios ordinarios.
Empieza con un problema, reune datos o hechos, los analiza
rigurosamente, y llega a decisiones basadas en pruebas
verdaderas”.

6.2. QUE ES INVESTICION CIENTIFICA?


Existen muchas definiciones de investigación científica
y a continuación tenemos la siguiente: “La investigación
científica es una investigación sistemática, controlada, empírica
y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas
relaciones que existen entre fenómenos, naturales”.

En esta definición se requiere aclarar que la


investigación científica es sistemática y controlada, quiere
decir que realizando la investigación con estas condiciones se
puede tener seguridad en los resultados del proceso, y también
14
Incluido en Qué y Cómo Investigar en Pedagogía y Ciencias de la
Educación de Enrique Orbegozo V. Pág. 9.
78
se dice que la investigación científica tiene un carácter
empírico porque los conocimientos son verificables, que
pueden ser sometidos a la experimentación o comprobación.

El metodólogo mexicano Ramiro Carrillo Landeros, nos


dice: "La investigación científica representa el conjunto de
procedimientos que la ciencia utiliza para descubrir
fenómenos, plantear y comprobar hipótesis, establecer leyes,
detectar, formular y proponer los mecanismos más, adecuados
para la resolución de los problemas que surgen en los distintos
ámbitos del conocimiento coadyuva a la mejor comprensión y
aprehensión del los hechos y fenómenos e inicia sus
planteamientos ahí donde el conocimiento común no es capaz
de responder a las interrogantes, partiendo en su gestión del
rechazo de especulaciones vagas para planear en forma
ordenada la recolección y análisis exhaustivo de, los datos que
giran en torno al objeto del estudio, verificando el o los
resultados obtenidos"15

J. Robert Oppenheimer físico norteamericano decía:


"Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar
sin saber lo que se va ver".

6.3. ¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO?


Podemos decir que "El método es la estrategia de la
investigación científica: afecta a todo ciclo completo de
investigación y es independiente del tema de estudio. Pero... la
ejecución concreta- de cada una de esas operaciones
estratégicas dependerá del tema de estudio".

De estas definición podemos deducir la idea de que es


una manera de realizar una actividad, el camino b proceso que
dicha actividad ha de seguir para alcanzar su objetivo. También
podemos decir que es científico porque tiene su origen,
15
Incluido en Qué y Cómo Investigar en Pedagogía y Ciencias de la
Educación de Enrique Orbegozo. V. Pág. 11.
79
aplicación y desarrollo principalmente en las ciencias
propiamente dichas como las ciencias naturales.

El método científico nos lleva a concebir una actuación


que nos dirige a conseguir o ampliar los conocimientos del
mundo que nos rodea y por la rigurosidad, que es su
característica, se ha convertido y es el método de investigación
por excelencia.

Como concepto de método científico tenemos que "Es


el camino que se sigue en la investigación poniendo en acción
procedimientos y técnicas que facilitan el planteamiento de
problemas, la formulación de hipótesis y la puesta a prueba de
éstas para verificar su verdad e falsedad". El método científico
se relaciona con el cómo se investiga.

Al método científico lo podemos definir también de la


siguiente manera: "Es un conjunto de procedimientos para
verificar o refutar hipótesis o proposiciones sobre hechos o
estructuras "de la naturaleza"

6.4. CLÁSIFICACION DEL METODO CIENTIFICO.


El método científico se clasifica en métodos generales y
métodos particulares.

A. Métodos generales.- Son los que se utilizan en todas o


casi todas las ciencias. Ejem. La inducción, la deducción,
análisis, síntesis, el experimento, el dialéctico, etc.

B. Métodos particulares.- Son los utilizados por cada una


de las ciencias en particular de acuerdo a su propia naturaleza,
a sus necesidades, a sus limitaciones. Ejem. En Psicología: la
observación, la experimentación, la introspección; en
Sociología: el materialismo dialéctico; en matemáticas: la
inducción matemática.

80
6.5. FUNDAMENTOS DEL METODO CIENTIFICO.
Los fundamentos del método científico son:

a. El mundo es cognoscible.- Quiere decir que el mundo


que nos rodea, ya sea cercano o lejano, lo podemos conocer,
solamente no se puede conocer las cosas u objetos que no
existen.

b. El mundo es objetivo.- Significa que el mundo que nos


rodea existe en forma independiente de la conciencia del
hombre, que no es necesaria la presencia de la conciencia
humana para que existan los objetos.

c. Todo está en relación.- Los fenómenos y objetos de la


realidad están relacionados entre si, constituyendo en toda su
diversidad una unidad. Dicho de otra manera, todos los objetos
y hechos de la realidad están en estrecha relación, esta relación
puede ser inmediata o mediata.

d.- La realidad está en movimiento.- Se refiere a que


todas las cosas, hechos o fenómenos no son estáticos, están en
constante cambio, en constante desarrollo y transformación,
esto es dialéctico.

6.6. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO.


Las etapas en la utilización del método científico son
diferentes, cada investigador puede considerar una u otras
etapa si pero al final de todo, el proceso es el mismo, con unas
etapas más o unas etapas menos, de todas maneras se cumple el
proceso.

6.6.1. Según Mario Bunge.- Las etapas a cumplir según este


epistemólogo son:

81
a. Descubrimiento del problema, o laguna en un conjunto
de conocimientos si el problema no está enunciado con
claridad se pasa a la etapa siguiente, si lo está, a la
subsiguiente.
b. Planteo preciso del problema, en lo posible en términos
matemáticos, aunque no necesariamente cuantitativos. O
bien replanteo de un viejo problema a la luz de nuevos
conocimientos (empíricos o teóricos, sustantivos o
metodológicos).
c. Busca de conocimientos o instrumentos relevantes al
problema (por ejemplo datos empíricos, teorías, aparatos de
medición, técnicas de cálculo o de medición) o sea
inspección de lo conocido para ver" si puede resolver el
problema.
d. Tentativa de solución del problema con ayuda de los
medios identificados si este intento falla, pásese a la etapa
siguiente, sino a la subsiguiente.
e. Invención de nuevas ideas (hipótesis, ideas o técnicas)
o producción de nuevos datos empíricos que prometan
resolver el problema.
f. Obtención de una solución (exacta o aproximada) del
problema con ayuda del instrumental conceptual o empírico
disponible.
g. Investigación de las consecuencias de la solución
obtenida. Si se trata de una teoría, búsqueda de
predicciones que pueden hacerse con su ayuda. Si se trata
de nuevos datos, examen de las consecuencias que puedan
tener para las teorías relevantes.
h. Puesta a prueba (contrastación) de la solución;
confrontación de ésta con la totalidad de las teorías y de la
información empírica pertinente si el resultado es
satisfactorio, la investigación se da por concluida hasta
nuevo aviso si no, se pasa a la etapa siguiente.
i. Corrección de las hipótesis, teorías, procedimientos o
datos empleados en la obtención de la solución incorrecta.

82
Este es por supuesto, el comienzo de un nuevo ciclo de
investigación.

6.6.2. Según Van Dalen y Mayer.


Las etapas de investigación son 5, a saber:

a. Percepción de una dificultad. El individuo encuentra


algún obstáculo, experiencia o problema que le preocupa y
entonces:
- Carece de medios para llegar a un fin deseado.
- Tiene dificultades para determinar el carácter de un
objeto o bien.
- No puede explicar un conocimiento inesperado.

b. Identificación v definición de la dificultad. El


individuo efectúa observaciones - registra hechos - que le
permiten definir su dificultad con mayor precisión.

c. Soluciones propuestas Rara el problema: hipótesis.


A partir del estudio preliminar de los hechos 1 el individuo
formula hipótesis inteligentes acerca de las posibles soluciones
al problema.

d. Deducción de las consecuencias de las soluciones


propuestas. Deductivamente el individuo llega a la conclusión
de que, si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas
consecuencias.

e. Verificación de las hipótesis, mediante la acción. El


individuo pone a prueba cada una de las hipótesis buscando
hechos observables que permitan confirmar si las
consecuencias se producen o no.

6.6.3. Según Ary- Jacobs- Razavich.


Las etapas del proceso de investigación son también 5, a saber:
83
a. Definición del problema. Una investigación científica
se origina de un problema, interrogante que requiere solución y
que debe tener, una característica esencial; hay que formularlo
de manera que la observación o experimentación, en el mundo
natural proporcione una respuesta.

b. Formulación de una hipótesis. El siguiente paso


consiste en formular una hipótesis que proporcione una
explicación tentativa al problema.

c. Razonamiento deductivo. Con este procedimiento se


determinan las consecuencias de las hipótesis, es decir, lo que
deberá observarse si las hipótesis son verdaderas.

d. Recopilación y análisis de datos. Las hipótesis o más


precisamente las consecuencias que se infieren de ella se
comprueban recabando por observación, pruebas y
experimentación los datos relacionados con ella.

e. Conformación o rechazo de la hipótesis. Una vez


reunidos los datos, los resultados se analizan para averiguar si
la investigación aportó pruebas que apoyen las hipótesis o no.

84
LECTURA N° 01

TEXTO INCLUIDO EN "QUE Y COMO INVESTIGAR


EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION"
DE: ENRIQUE ORBEGOSO VILLAFANE
“ILUSTRACION DEL METODO CIENTIFICO”

Las cinco etapas del método científico serán ilustradas


mediante un ejemplo para una mejor comprensión del mismo:

“A su regreso de vacaciones un hombre encuentra su


jardín destruido (percepción de la dificultad- paso 1). Lo
examina y descubre que la verja está arruinado las flores
aplastadas, y que algunas estacas han sido arrancadas (hechos
concretos que le permiten definir la naturaleza precisa de la
dificultad- paso 2). Tratando de hallar una explicación de estos
hechos, piensa "si los niños del vecino no habrán destruido el
jardín deliberadamente" (hipótesis o generalización explicativa
de los hechos – paso 3). Su hipótesis va más allá de los
conocimientos que posee, puesto que no ha visto a los niños
llevar a cabo tal acto. También piensa en una segunda hipótesis
que puede explicar los hechos: "quizá una tormenta haya
destrozado el jardín". En consecuencia, posterga su juicio y
procura buscar pruebas.

De esta manera deductiva el hombre extrae las


consecuencias de su primera hipótesis (paso 4): "si los niños
destruyeron el jardín deberían haber estado en su casa durante
la época en que él se encontraba de vacaciones". Para verificar
su hipótesis (paso 5), pregunta a los vecinos y se entera de que
los niños se hallaban en el campo mientras él estaba de
vacaciones. Por lo tanto, debe rechazar su primera hipótesis,
pues ella no concuerda con los hechos verificables. Entonces
formula las consecuencias de su segunda hipótesis (pasó 4).

85
"Si el jardín fue destruido por una fuerte tormenta es
probable-que estén arruinados también los jardines cercanos.
"Para poner a prueba esta hipótesis (paso 5), observa otros
jardines y descubre que estos también han sido desvastados.
Examina los periódicos encuentra el relato de una tormenta que
destruyó muchos jardines en esa parte de la ciudad. Un vecino
le dice que vio cómo el granizo y el viento descuajaron el
jardín. El hombre llega a la conclusión de que su segunda
hipótesis constituye una explicación razonable de los hechos.

De esta manera, mediante el pensamiento reflexiva, el


hombre pasa de los hechos particulares a las explicaciones
generales acerca de estos últimos, y de aquellas a la búsqueda
de hechos concretos que las confirmen tras un continuo ir y
venir entre el enfoque inductivo y el deductivo, logra formular
una explicación aceptable de los hechos. Los investigadores
siguen procedimientos similares a los dueños del jardín, pero
los lleva a cabo de manera más sistemática".

A continuación daremos otro ejemplo a través del cual


se demuestra la aplicación de las cinco etapas del método
científico.

86
LECTURA N° 02

"EL EXPERIMENTO DE LOUIS PASTEUR"

En una reducción de las cinco etapas del método


científico a cuatro, José Luís López Cano presenta un
interesante ejemplo, esta vez sí más propio del proceder
auténtico del científico. Las etapas que el autor reconoce en su
obra "Métodos e Hipótesis Científicos" son:
1.- Planteamiento del problema.
2.- Formulación de la hipótesis.
3.- Comprobación de Hipótesis.
4.- Construcción de leyes, teorías y modelos.

"Para la aplicación de estos pasos utilizaremos el


experimento que hiciera Louis Pasteur cuando quiso refutar la
teoría de la generación espontánea. Esta teoría en boga hasta la
Edad Media, consideraba que algunos organismos vivientes
eran generados de materia inorgánica, como la tierra y de
materia animal y vegetal en descomposición.

Los gusanos y las larvas de la carne putrefacta y de


ciertas frutas parecían favorecer esta suposición. Algunos
investigadores de los siglos XVII y XVIII, mediante la ayuda
del microscopio, se opusieron a la teoría de la generación
espontánea al ver infusorios (organismos diminutos que se
encuentran en los líquidos en contacto con el aire) machos,
hembras, huevos.

El problema que Pasteur tenía que resolver era el de


explicar el desarrollo de microrganismos en líquidos
putrefactibles. Este sabio francés agudizaba su critica a la
teoría de la generación espontánea formulando preguntas del
siguiente tipo: ¿Qué es lo que provoca en el aire la
organizaci6n de vida?, ¿Son gérmenes?, ¿ es un sólido?, ¿un
gas?.
87
En la carta que Pasteur remitió a Pouchet (sostenedor de
la teoría de la generación espontánea), Pasteur opina que en
toda investigaci6n científica se debe estar guiado por una
hipótesis, pero no debe aceptarse ninguna hipótesis como
verdadera sino se apoya adecuadamente por evidencia
experimental. Pasteur procuró ofrecer pruebas seguras y
decisivas que destruyesen la idea de creer que había en el aire
un principio creador de vida en los líquidos. Estas pruebas sólo
pueden obtenerse mediante experimentos dispuestos con
cuidado para controlar todas las condiciones. Filtró aire a
través de algodón de pólvora, que se hace soluble en una
mezcla de alcohol y éter. El algodón recoge las partículas
sólidas y después es tratado con un solvente, poco tiempo más
tarde, todas las partículas sólidas caen en el fondo del líquido,
se lavan varias veces y se les examina al microscopio. Así se
supo que el aire común contiene siempre un número variable
de particular orgánicas.

Pasteur realizó muchos otros experimentos con el aire,


en las condiciones más diversas y pudo contestar a la pregunta
que guió sus investigaciones: La organización de la vida que
encontramos en el aire es causada por un germen y no por un
gas fluido. Mostró lo insostenible de la hipótesis de la
generación espontánea. Con los resultados de estas
investigaciones, el sabio francés, hizo posible el surgimiento de
la bacteriología.

A continuación presentamos la teoría descubierta por


Pasteur siguiendo los pasos o etapas del método científico:

1. Planeamiento del problema.


El primer paso del método científico se cumple en las
investigaciones de Pasteur cuando formula su pregunta con
precisión: ¿Cómo se desarrollan los microorganismos en
líquidos putrefactibles?, ¿Qué es lo que provoca el desarrollo
de microorganismos en líquidos putrefactos?
88
2. Formulación de hipótesis.
Este problema ya preciso, lleva a conjeturas fundadas y
contrastables con la experiencia:
H1: Son gérmenes.
H2: Es un sólido.
H3: Es un gas.

3. Comprobación de hipótesis.
Estas conjeturas se desarrollaron mediante
consecuencias lógicas y técnicas: los experimentos del filtrado
de aire.

Las técnicas se contrastaron mediante la variación de


los experimentos, buscando realizarlos en las condiciones más
diversas. La interpretación de los resultados de la contrastación
y la estimación de verdad de las conjeturas se ilustra al
descubrir lo siguiente: el aire contiene siempre un número
variable de partículas orgánicas.

4. Construcción de leyes, teorías y modelos.


El último paso, que formula las soluciones y hace surgir
de ellos nuevos problemas, se da en nuestro ejemplo cuando:
Pasteur demostró que el desarrollo de microorganismos en
líquidos putrefactos es causado por un germen y no por un gas
o un fluido; y hace posible así el futuro desarrollo de la
bacteriología.

6.5.4. Según Eli de Gortari.


Las etapas del proceso de investigación son 14:
a. El surgimiento del problema.
b. La revisión de los conocimientos anteriores que sean
pertinentes y la comprensión cabal de ellos.
c. El planteamiento claro y distinto del problema.
d. La búsqueda de su solución, incluyendo su explicación
posible como una hipótesis.
e. La predicación de las consecuencias de la hipótesis.
89
f. La planeación del experimento.
g. El diseño del experimento, incluyendo el método
adecuado.
h. La ejecución del experimento, aplicando
rigurosamente el método.
i. La obtención de un resultado que sea comprobable o
demostrable I o bien ambas cosas.
j. La demostración o la verificación experimental del
resultado.
k. La interpretación del resultado en los términos de la
teoría correspondiente.
l. La inserción del resultado en el sistema de los
conocimientos adquiridos.
m. La indagación de algunas de las consecuencias
implicadas en el resultado.
n. El surgimiento de nuevos problemas.

6.7. UNIVERSALIDAD DEL METODO CIENTIFICO.


El método científico se puede aplicar y se aplica a todas
las ciencias, se puede aplicar no solamente a las ciencias
naturales, sino también a las ciencias sociales como a la
Historia, a la Economía y la Lingüística, a otras ciencias
humanas porque los datos con los que se trabajan son sensibles
a la experimentación, incluso se puede aplicar a la Filosofía;
por eso se habla ahora de una Filosofía Científica. En algunos
de los casos no podemos emplear el método experimental; pero
si lo podemos hacer de una manera indirecta. Lo que se quiere
es que las conclusiones o los nuevos conocimientos estén de
acuerdo con las teorías científicas. También lo que se quiere es
que las teorías o conocimientos adquiridos a través del proceso
de investigación sean contrastables o comprobables, sean
directa o indirectamente.

90
CAPITULO VII.

LECTURAS.

DE LA OBRA : EPISTEMOLOGIA
AUTOR : RUGO GARCIA SALVATECCI

1. BACON (FILOSOFO INGLES 1214-1292):


IDOLOS QUE SE OPONEN A LA CIENCIA.
Los ídolos y nociones falsas que están ahora en
posesión del entendimiento humano y hondamente afirmados
en él, no solamente lo llenan de tal modo que es difícil abrir
paso a la verdad, sino que aún después de haber cedido el paso
hacia ella, se pondrán delante otra vez y le servirán de estorbo
en la renovación misma de las ciencias a menos que el hombre,
advertido contra ellos, se haga tan fuerte como le sea posible.

Cuatro son las clases de ídolos que tienen posesión del


entendimiento humano. Para mejor distinguirlas les he puesto
nombre: a la primera, ídolos de la tribu (idola tribus); a la
segunda, ídolos de la caverna (idola specus)¡ a la tercera, ídolos
del foro (idola fori), y a la cuarta, ídolos del teatro (idola
theatri).

La formación de nociones y axiomas por medio de una


inducción legitima es seguramente el medio apropiado para
91
apartar y alejar los ídolos; sin embargo, es también de gran
provecho indicar estos ídolos, pues la doctrina de los ídolos es,
respecto a la interpretación de la naturaleza lo que la doctrina
de los elencos sofísticos respecto a la dialéctica vulgar.

Los ídolos de la tribu tienen su fundamento en la misma


naturaleza humana, y en la tribu o estirpe misma de los
hombres, pues se afirma erróneamente que los sentidos del
hombre son la medida de las cosas, más bien al contrario, todas
las percepciones tanto de los sentidos como de la mente, están
en analogía con el hombre, no con el universo. El
entendimiento humano es como un espejo desigual respecto a.
los rayos de los objetos y mezcla su propia naturaleza con las
de aquéllos, contrahaciéndola y deformándola.

Los ídolos de la caverna son los del hombre individual,


pues cada hombre tiene (además de las aberraciones comunes a
la naturaleza humana en general) un antro o caverna individual
donde se quiebra y desbarata la luz de la naturaleza: o por el
temperamento propio y singular de cada uno, o por la
educación y comercio con otros, o a consecuencia de la lectura
de libros o de la autoridad de aquellos que cada uno respeta y
admira, o motivado por la diversidad de impresiones, según
que éstas propicien con un espíritu predispuesto y dominado
por las preocupaciones o con un espíritu ecuánime y reposado,
o cosas por el estilo. De modo que el espíritu humano (tal
como se dispone en cada uno de los hombres), es una cosa
variable, sujeta a toda clase de perturbaciones y casi a merced
del momento. Por eso dijo con razón Heráclito que los hombres
buscan las ciencias en sus mundos menores privado y no en el
mundo mayor y universal.

Hay también otros ídolos provenientes, por decirlo así,


del pacto y asociación del género humano entre sí, a los cuales
llamo yo ídolos de foro a causa del comercio y consorcio de los
hombres, Ahora bien, los hombres se asocian mediante la
92
palabra, y como las palabras están impuestas según la
concepción del vulgo, de ahí que esta falsa e impropia
imposición de las palabras viene a destruir de mil maneras el
entendimiento, y las definiciones y explicaciones, con las que
los sabios acostumbran a veces a defenderse y resguardarse, no
vuelven las cosas a su lugar, no mucho menos. Ahora bien, las
palabras fuerzan el entendimiento y lo perturban todo, y llevan
por ende a los hombres a mil controversias y fantasías sin
contenido alguno.

Hay, en fin, ídolos que han inmigrado en el espíritu de


los hombres partiendo de diversos dogmas filosóficos y de
malas reglas de demostración. a los cuales llamo yo ídolos de
teatro, porque creo que todos los sistemas filosóficos
inventados y propagados hasta ahora son otras tantas comedias
compuestas y representadas que contienen mundos ficticios y
teatrales. Y no hablo solamente de los sistemas hoy en boga ni
de los sistemas y sectas antiguos, pues fábulas por el estilo
puede todavía componerse y producirse en gran número, dado
que errores muy diversos pueden proceder, no obstante, de
causas casi comunes. Por otra parte con esto no me refiero
solamente a sistemas universales sino también a numerosos
principios y axiomas de las ciencias que han venido a
prevalecer gracias a la tradición, la credulidad y la negligencia.

2.- KARL MANHEIM: SURGIMIENTO DE LA


NUEVA EPISTEMOLOGIA.
La epistemología fue el primer producto filosófico
significativo del derrumbe de la concepción unitaria del
mundo, que dio paso a la nueva era. En este caso, como en la
antigüedad, fue el reflejo de la inquietud que apareció del
hecho de que los pensadores, que habían penetrado en el
verdadero fundamento del pensamiento, descubrieran, no
solamente numerosas concepciones del mundo, sino también
muy diversos órdenes ontológicos. La epistemología intentó
eliminar esta incertidumbre estableciendo su punto de partida,
93
no sobre una teoría de la existencia dogmáticamente enseñada,
ni sobre un orden del mundo que fuera considerado como un
tipo más elevado de conocimiento, sino sobre un análisis del
sujeto cognoscente.

Toda especulación epistemológica está orientada dentro


de la polaridad del sujeto y objeto. Ya comience con el mundo
de los objetos, que de una manera u otra se presupone
dogmáticamente como familiar a todos y, teniendo esto como
base, explique la posición del sujeto en este orden del mundo,
derivando de ahí su poder cognoscitivo, ya comience con el
sujeto, como el dato más cercano e incuestionable, e intente
derivar de él la posibilidad de un conocimiento válido. En los
períodos en que la concepción objetiva del mundo permanece
más o menos estable, y en las épocas en que se consigue la
presentación de un orden del mundo claramente perceptible,
existe la tendencia a fundamentar la orígenes de la
representación cognoscitiva se podría llegar a alguna noción
del papel y de la significación del sujeto para el acto de
conocer y de la valoración teórica del conocimiento humano en
general.

Se llegó a comprender realmente que esta aproximación


tortuosa a través del sujeto era un: sustitutivo y un artificio, a
falta de algo mejor. Una solución completa del problema sería:
posible solamente si una inteligencia extras: humana e infalible
hubiera de llevar a cabo una: comprobación del valor de
nuestra capacidad de pensar. Pero precisamente este método ha
constituido un fracaso en el pasado, porque: cuanto más se
progresaba en la crítica de las teorías anteriores, más claro se
veía que las filosofías que aspiraban a las pretensiones más
absolutas era la más susceptibles de engañarse a sí mismo
fácilmente. Por ello, el método que: entre tanto, había
demostrado ser más conveniente en la orientación natural hacia
el mundo y en las ciencias naturales, es decir, el método
empírico llegó a ser preferido.
94
Cuando en el curso del desarrollo, las ciencias
filosóficas e históricas fueron elaboradas apareció la
posibilidad, en el análisis del pensamiento, de aprovecha
también las concepciones del mundo en su desarrollo histórico
y de comprender estas riquezas de visiones religiosas y
filosóficas del mundo por medio del proceso genético a través
del cual han llegado a la existencia. De esta manera, el
pensamiento llega a ser examinado en niveles muy existencia
del sujeto humano cognoscente, y de sus capacidades
intelectuales sobre factores objetivos. Así, durante la Edad
media, que no solamente creyó en un indudable orden del
mundo, sIno que pensó también que conocía el “valor
existencial” que habla de ser atribuido a cada objeto en la
jerarquía de las cosas, prevaleció una explicación del valor de
las capacidades humanas y del pensamiento que estaba basada
en el mundo de los objetos. Pero después del derrumbamiento
que hemos descrito, la concepción del orden en el mundo de
los objetos, que habla sido organizado por el dominio de la
Iglesia, llegó a hacerse problemática, no quedaba otra
alternativa que volverse hacia otra parte y tomar el camino
opuesto y, con el sujeto como punto de partida, determinar la
naturaleza y el valor del acto cognoscitivo humano, esforzarse
de esta manera, por encontrar un anclaje para la existencia
objetiva en el sujeto cognoscente mismo.

Aunque precursores de esta tendencia pueden ser


encontrados ya en el pensamiento medieval, ella surgió
completamente, por primera vez, en la corriente racionalista de
la filosofía francesa y alemana, desde Descartes, a través de
Leibniz, hasta Kant, por una parte, y en la epistemología
orientada más psicológicamente, desde Hobbes, Locke,
Berkeley y Hume, por la otra. Esta fue, principalmente, la
significación, del experimento intelectual de Descartes, de la
lucha ejemplar en la que intentó poner en cuestión todas las
teorías tradicionales sobre el orden, para llegar, finalmente, al
no menos cuestionable cogito ergo sumo. Esta era el único
95
punto desde el cual podría intentar de nuevo establecer los
fundamentos de una concepción del mundo.

Todos estos esfuerzos presuponen la consideración, más


o menos explícita, de que el sujeto es más inmediatamente
accesible a nosotros que el objeto, que se ha hecho demasiado
cambio como resultado de las muchas y divergentes
interpretaciones a que ha sido sometido. Por esta razón,
nosotros tenemos que reconstruir, hasta donde .empíricamente
sea posible la génesis del pensamiento en el sujeto, ya que es
más accesible a nuestro control. En la simple preferencia por
las observaciones empíricas y por los criterios genéticos, que
gradualmente se hicieron supremos, la voluntad de destrucción
del principio autoritario se reveló en la acción. Representa una
tendencia centrífuga, en oposición a la Iglesia en cuanto
intérprete oficial del universo. Solamente tiene validez aquello
que puede controlar en mi propia percepción, que es
confirmado en mi propia actividad experimental, o que yo
mismo puedo producir o, al menos, construir conceptualmente
como producible.

Consecuentemente en lugar de la versión tradicional,


garantizada por la autoridad eclesiástica, sobre la creación,
aparece una idea de la formación del mundo, cuyas diversas
partes están sometidas al control intelectual este conceptual
modelo productivo de la concepción del mundo desde el acto
cognoscitivo conduce a la 8olución del problema
epistemológico. Se esperaba que por una consideración
profunda de los hablar se aplican, en cambio, a deducir el valor
del conocimiento científico, como las grandes doctrinas
clásicas, pero con la novedad de que se hallan en presencia no
sólo de una proliferación siempre más considerable de las
ciencias, sino también, y sobre todo, de un imprevisible
devenir, que se traduce en la aparición de principios nuevos por
quebrantamiento de algunos otros, esto es, por
transformaciones que modifican a cada instante la situación de
96
los problemas. El acontecimiento fundamental que caracteriza
los trabajos epistemológicos que vamos a considerar consiste,
luego, en que éstos, como han nacido de una reflexión en cierto
modo forzosa acerca de la evolución de ciencias concebidas
como más y más abiertas y no ya definitivas, se vuelven más y
más interiores a las ciencias mismas, y, en caso de crisis
locales que afectan a talo cual forma de conocimiento
científico, hasta suelen ser promovidas a las categorías de
momentos indispensables que intervienen en la marcha efectiva
de la ciencia toda la historia de las doctrinas modernas tiende a
elucidar el problema de los fundamentos de las matemáticas y
constituye, así, un asombroso ejemplo de la incorporación de la
epistemología a la ciencia, a tal punto que el análisis de los
fundamentos se ha convertido en una de las disciplinas
especiales adscritas a las matemáticas.

Podemos, pues, asignarles tres fuentes a las


epistemologías que, por tales razones, hemos de llamar
"científicas”. La primera es de carácter en cierta medida
moralizador antes las continuas y, en ciertos aspectos,
inquietantes transformaciones de las ciencias, algunas
epistemologías han querido fijar los principios de éstas de
acuerdo con un sistema de normas, Y este es en lo que
esencialmente consisten, a nuestro parecer, las tendencias
"positivistas", desde la doctrina de Comte hasta el
neopositivismo vienés y el anglosajón contemporáneo. La
segunda fuente ha estribado en el interés de filósofos que, de
Cournot a Brunschvicg, Cassirer y muchos más, buscaron en la
filosofía de las ciencias las informaciones que acerca de las
transformaciones del conocimiento no podían suministrarles la
reflexión especulativa. La tercera fuente, cuya importancia no
deja de crecer, es la reflexión de los científicos mismos sobre
los instrumentos de conocimiento de que disponen sus ciencias,
una reflexión destinada, no a "hacer filosofía", sino a
sobrepasar la crisis, cuando éstas, al no provenir simplemente
las divergencias con respecto a los resultados obtenidos, ponen
97
en juego el valor de los conceptos o de los principios utilizados
para obtener aquéllos.
.
4. LUIS WITTGENSTEINS (AUSTRIACO 1889-
1951): LA NUEVA CONCEPCIÓN DE
"CIENCIA".

3. La figura lógica de los hechos es el pensamiento.

3.01. "Un hecho atómico es pensable” significa: nosotros


podemos figurárnoslo.

3.02. El pensamiento contiene la posibilidad del estado de


cosas que piensa.

3.03. Nosotros no podemos pensar nada ilógico, porque de otro


modo tendríamos que pensar ilógicamente.

3.031 Se ha dicho alguna vez que Dios pudo crear todo, salvo
lo que fuese contrario a las leyes de la lógica. La verdad es que
nosotros no somos capaces de decir qué aspecto tendría un
mundo ilógico.

3.22. El hombre representa en la proposición al objeto.

3.221. Sólo puedo nombrar los objetos, Los signos los


representan. Yo solamente puedo hablar de ellos, no puedo
expresarlos. Una proposición únicamente puede decir cómo es
una cosa, no qué es una cosa.

4. El pensamiento es la proposición con significado.

4.001: La totalidad de las proposiciones es el lenguaje.

4.1121: La psicología no es más afín a la filosofía que


cualquiera otra ciencia natural.
98
La teoría del conocimiento es la psicología de la
filosofía. ¿No corresponde mi estudio del signo-lenguaje al
estudio del proceso mental que los filósofos sostenían que era
esencial a la filosofía de la lógica? S610 así se han perdido los
más en investigaciones psicológicas no esenciales, e incluso mi
método corre análogo peligro.

4.1122: La teoría de Darwin no tiene mayor relación con la


filosofía que cualquiera otra de las hipótesis de la ciencia
natural.

4.123. La filosofía delimita disputable de las ciencias


naturales...

6.363. El proceso de inducción consiste en admitir la ley más


simple que pueda armonizarse con nuestra experiencia.

6.3631. Este proceso, pues, no tiene fundamentación lógica, si


no psicológica.

Es claro que no hay ningún fundamento para creer que


realmente acontezca el acontecimiento más simple.

6.36311: Que el sol amanezca mañana es una hipótesis; y esto


significa que no sabemos si amanecerá.

6.37. No existe la necesidad de que una cosa deba acontecer


porque otra haya acontecido; hay sólo una necesidad lógica.

6.371. A la base de toda la moderna concepción del mundo está


la ilusión de que las llamadas leyes naturales sean la
explicación de los fenómenos naturales.

99
6.372. Así, los modernos confían en las leyes naturales como
en lago inviolable, lo mismo que los antiguos en Dios y en el
destino.

Y ambos tienen razón y no la tienen; pero los antiguos


eran aún más claros, en cuanto reconocían un limite precio,
mientras que el sistema moderno quiere aparentas que todo está
explicado.

6.373: El mundo es independiente de mi voluntad.

6.374. Aunque todo lo que deseáramos ocurriese, esto sería


solamente, por así decirlo, una merced de la suerte, pues no hay
conexión lógica entre voluntad y mundo que pueda garantizar
tal cosa, ni nosotros podríamos, a su vez, querer esta supuesta
conexión física.

6.4.: Todas las proposiciones tienen igual valor.

6.41: El sentido del mundo debe quedar fuera del mundo. En el


mundo todo es como es y sucede como sucede; en él no hay
ningún valor, y, aunque lo hubiese, no tendría ningún valor.

Si hay un valor que tenga valor, debe quedar fuera de


todo lo que ocurre y de todo ser así, Pues todo lo que ocurre y
todo ser-así son casuales.

Lo que lo hace no casual no puede quedar en el mundo,


pues de otro modo sería a su vez casual.

6.521: La solución del problema de la vida está en la


desaparición de este problema.

(¿No es esta la razón de que los hombres que han


llegado a ver claro el sentido de la vida, después de mucho
dudar, no sepan decir en qué consiste este sentido?).
100
6:522: Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí
mismo; esto es, lo místico.

6.523: El verdadero método de la filosofía sería propiamente


éste no decir nada sino aquello que se puede decir; es decir, las
proposiciones de la ciencia natural - algo, pues, que no tiene
nada que ver con la filosofía, y siempre que alguien quisiera
decir algo de carácter metafísico, demostrarle que no ha dado
significado a ciertos signos en sus proposiciones. Este método
dejaría descontentos a los demás pues no tendrían el
sentimiento de que estábamos enseñándoles filosofía-, pero
sería el único estricto correcto.

Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo;


que quien me comprende, acaba por reconocer que carecen de
sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de
él as fuera de ellas. (Debe, pues, por así decirlo, tirar la escalera
después de haber subido).

Debe superar estas proposiciones, tiene la justa visión


del mundo.

De lo que no se puede hablar, mejor es callarse.

5. POPPER: IMPORTANCIA DEL METODO EN LA


CIENCIA.
¿Qué son las reglas del método científico y por qué las
necesitamos?. ¿Puede existir una teoría de tales reglas, una
metodología?.

El modo de contestar a estas preguntas dependerá, en


gran medida, de la actitud que se tenga con respecto a la
ciencia. Los positivistas y con ollas todos los que consideran la
ciencia empírica como un sistema de enunciados que satisface
determinados criterios lógicos -como los de tener sentido o ser
verificables-, darán una respuesta. Muy distinta será la que
101
presenten los que tienden a pensar (como yo hago) que la
característica distintiva de los enunciados científicos reside en
que son, susceptibles de la revisión (es decir, en el hecho de
que pueden ser sometidos a critica y reemplazados por otros
mejores), los que consideran que su tarea consiste en analizar
la peculiar capacidad del progreso de la ciencia, y, el modo
característico en que en las situaciones cruciales se lleva a cabo
una elección entre sistemas teóricos contrapuestos.

Estoy enteramente dispuesto a admitir que hay


necesidad de un análisis puramente lógico de las teorías, que
no tengan en cuenta el modo en que cambian y se desarrollan.
Pero este tipo de análisis no arroja ninguna luz sobre aquellos
aspectos de las ciencias empíricas que yo, al menos, tanto
estimo. El sistema de la mecánica clásica, pongamos por caso,
puede ser científico en grado máximo, si se quiere; pero
quienes lo sostienen dogmáticamente quizá en la creencia en
que es su deber defender un sistema que ha tenido tantos éxitos
mientras no se llegue a refutar de un modo concluyente- se
encuentran en el polo opuesto de aquella actitud crítica que, a
mi modo de ver, es la apropiada para un científico. En realidad,
no es posible jamás presentar una refutación concluyente de
una teoría, ya que siempre puede decirse que los resultados
experimentales no son dignos de confianza, o que las
pretendidas discrepancias entre aquéllos y la teoría son
meramente aparentes y desaparecerán con el progreso de
nuestra comprensión de los hechos. (En la polémica contra
Einstein se ha utilizado frecuentemente ambos argumentos para
apoyar la mecánica newtoniana, y otros análogos abundan en
el campo de las ciencias sociales), si se insiste en pedir
demostraciones estrictas (o refutaciones estrictas) en as
ciencias empíricas, nunca se sacará provecho de la experiencia
ni se caerá en la cuenta gracias a ella de lo equivocado que se
estaba.
Por tanto, si caracterizamos la ciencia empírica
únicamente por "la estructura lógica o formal de sus
102
enunciados, no seremos capaces de excluir de su ámbito
aquella forma tan difundida de metafísica que consiste en
elevar una teoría científica anticuada al rango de verdad
incontrovertible.

Estas son las razones en que me baso para proponer que


se caracterice a la ciencia empírica por sus métodos, o sea, por
nuestra manera de enfrentarnos con los sistemas científicos,
por lo que hacemos con ellos y lo que a ellos les hacemos. Así
pues, trataré de determinar las reglas (o, si se prefiere, las
normas) por las que se guía el científico cuando investiga o
cuando descubre algo en el sentido a que nos estamos
refiriendo.

6. RUSSELL (INGLES 1872-970): SENCILLEZ DEL


METODO CIENTÍFICO.
El método científico, si bien en sus formas más
refinadas puede juzgarse complicado, es una esencia de una
notable sencillez. Consiste en observar aquellos hechos que
permitan al observador descubrir las leyes, generales que los
rigen. Los dos períodos primero, el de observación, y segundo,
el de deducción de una ley son ambos esenciales, y cada uno de
ellos es susceptible de un afinamiento caso indefinido, pero, en
esencia, el primer hombre que dijo: "el fuego quema”, estaba
empleando el método científico; sobre todo, si se había
decidido a quemarse varias veces. Este hombre había ya pasado
por los dos períodos de observación y generalización. No tenía,
sin embargo, lo que la técnica científica exige: una elección
cuidadosa de los hechos relevantes, por un lado, y por los otros
diversos medios para deducir leyes, aparte de la mera
generalización. El hombre que dice: “Los cuerpos sin apoyo en
el espacio caen", ha generalizado simplemente, y puede ser
refutado por los globos, las mariposas y los aeroplanos. En
cambio, el hombre que conoce la teoría de los cuerpos que
caen, saben también por qué ciertos cuerpos excepcionales no
caen.
103
El método científico, a pesar de su sencillez esencial ha
sido obtenido con gran dificultad, y aún es empleado por una
minoría, que a su vez limita su aplicación a una minoría de
cuestiones sobre las cuales tiene opinión. Si el lector cuenta
entre sus conocidos a algún eminente hombre de ciencia,
acostumbrado a la más minuciosa precisión Cuantitativa en los
experimentos y a las más abstrusa habilidad en las deducciones
de los mismos, sométi11o a una pequeña prueba, que muy
probablemente dará un resultado instructivo. Consúltele sobre
partidos políticos, teología, impuestos, corredores de rentas,
pretensiones de las clases trabajadoras y otros temas de índole
parecida, y es casi seguro que al poco tiempo habrá provocado
una explosión y le oirá expresar opiniones nunca comprobadas
con un dogmatismo que jamás desplegaría respecto a los
resultados bien cimentados de sus experiencias de laboratorio.
(1).

No son, sin embargo, los yerros de los hombres de


ciencia lo que nos interesa cuando tratamos de describir el
método científico. Una opinión científica es aquella para la
cual hay alguna razón de creerla verdadera, una opinión no
científica es aquella que se sustenta en alguna razón distinta de
su probable verdad. Nuestra era se distingue de todas las
anteriores al siglo XVII por el hecho de que algunas de
nuestras opiniones son científicas en el sentido antes
expresado. Exceptúo las cuestiones de mero hecho, toda vez
que la generalización en un grado mayor o menor es una
característica esencial de la ciencia, y que los hombres (con la
excepción de unos pocos místicos) nunca han sido capaces de
negar totalmente los hechos evidentes de su existencia diaria.
(2)

El conflicto entre Galileo y la Inquisición es meramente


el conflicto entre el libre pensamiento y el fanatismo, o entre la
ciencia y la religión; es además un conflicto entre el espíritu de
inducción y el espíritu de deducción. Los que creen en la
104
deducción como método para llegar al conocimiento se ven
obligados a tomar sus premisas de alguna parte, generalmente
de un libro sagrado. La deducción procedente de libros
inspirados es el método de llegar a la verdad empleado por los
juristas, cristianos, mahometanos y comunistas. y puesto que la
deducción, como medio de alcanzar el conocimiento, fracasa
cuando existe duda sobre las premisas, los que creen en la
deducción tienen que ser enemigos de los que discuten la
autoridad de los libros sagrados. Galileo discutió a Aristóteles
y a las Escrituras, y con ello destruyó todo el edificio del
conocimiento medieval. Sus predecesores sabían cómo fue
creado el mundo, cuál era el destino del hombre y los más-
profundos misterios de la metafísica, y los ocultos principios
que rigen la conducta de los cuerpos. En el universo moral y
material nada era misterioso para ellos, nada oculto; todo podía
ser expuesto en metódicos silogismos. Comparado con todo
este caudal ¿qué les quedaba a los partidarios de Galileo? Una
ley de caldo de los graves, la teoría del péndulo y las elipses de
Kepler. ¿Puede sorprender, ante esto, que los eruditos
protestasen a voz en grito de la destrucción de sus
conocimientos, ganados tan laboriosamente? Así como el sol
naciente disipa

La multitud de las estrellas, así las escasas verdades


comprobadas por Galileo desvanecieron el firmamento
centelleante de las certezas medievales. (3).

Aunque los Principios de Newton conservan la forma


deductiva, inaugurada por los griegos, su espíritu es del todo
diferente del de la ciencia griega, toda vez que la ley de
gravitación, que es una de sus premisas, no es supuesta como
evidente por si misma, sino que se llega a ella inductivamente,
a partir de las leyes de Kepler. El libro, por eso, ilustra el
método científico en la forma ideal. De la observación de
hechos particulares llega por inducción a una ley general, y por
deducción de la ley general son inferidos otros hechos
105
particulares. Este es todavía el ideal de la física, que es la
ciencia de la que, en teoría, todas las demás debieran ser
deducidas; pero la realización de ese ideal es algo más difícil
de lo que parecía en la época de Newton, y una sistematización
prematura ha resultado ser peligrosa. (4).

7. H. COHEN (1842-1918)-NAGEL:
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA.
El método de la ciencia no trata de imponer los deseos y
esperanzas de los hombres sobre el flujo de las cosas de una
manera caprichosa. Puede empleárselo, si, para satisfacer tales
deseos, pero su aplicación exitosa se funda en tratar de
discernir y aprovechar de manera deliberada e independiente de
los deseos humanos, la estructura que posee tal flujo.

1. El método científico aspira a descubrir cuáles son


realmente los hechos, y su uso debe guiarse por los hechos
descubiertos. Pero, corno hemos señalado repetidamente,
no es posible descubrir cuáles son los hechos sin recurrir a
la reflexión. El conocimiento de los hechos no puede
identificarse con lo que nuestras sensaciones inmediatas
nos brindan en estado bruto las experiencias inmediatas de
nuestra piel al entrar el contacto con objetos a latas
temperaturas o al entrar en contacto con aire liquido puede
ser similares; por ende, no podemos concluir, so pena de
caer en el error, que las temperaturas de las sustancias
tocadas son las mismas. La experiencia sensorial plantea el
problema del conocimiento, y justamente porque tal
experiencia es inmediata y decisiva debe ser modelada por
el análisis reflexivo antes de que pueda decirse que hay
conocimiento.
2. Toda investigación se origina en la conciencia de un
problema, de modo que no es posible comenzarla si no se
ha realizado una selección o tamiz de objeto de estudio. Tal
selección exige que alguna hipótesis, preconcepto, juicio,
etc. guía la investigación y delimita su ámbito. Toda
106
investigación es específica, en el sentido de que debe
resolver un problema definido, y de que dicha solución le
pone fin. Es copioso reunir “hechos” si no existe un
problema con el cual -se supone- tales hechos se
relacionan.
3. La capacidad de formular problemas cuyas soluciones
puedan contribuir a resolver otros problemas es un don
rara, que exige extraordinario genio. Los problemas que
encontramos en la vida cotidiana, pueden resolverse,
cuando tienen solución, mediante la aplicación del método
científico, pero, por lo común, tales problemas no tienen
consecuencias de largo alcance. Las aplicaciones más
sorprendentes del método científico deben buscarse en las
diversas ciencias naturales y sociales.
4. Los “hechos” que busca toda investigación son
proposiciones sobre cuya verdad existan considerables
pruebas. Por consiguiente, es la propia investigación la que
debe determinar cuáles son los “hechos”, y en modo alguno
es posible determinarlos antes de que ella tenga lugar.
Además, lo que consideremos como hechos en un momento
determinado depende, evidentemente, del estado de
nuestras indagaciones. Por ende, no exista una línea
divisoria tajante entre los hechos y las conjeturas o
hipótesis. En el curso de una investigación, el status de una
proposición puede varias de hecho a hipótesis, o a la
inversa. El elemento de juicio por el cual se afirma un
presunto hecho, por lo tanto, ponerse en duda, aunque no se
formule realmente tal duda.

Las hipótesis y el método científico si las hipótesis


sugeridas como soluciones no pudieran elaborarse para revelar
lo que ellas implican, no existiría el método científico. Sólo en
sus implicaciones puede descubrirse el pleno significado de
una hipótesis.

107
1. Las hipótesis le son sugeridas al investigador por algo
que ha observado en el dominio que estudia o por su
conocimiento previo de otros dominios. No es posible
establecer reglas para obtener hipótesis fructíferas, como no
lo es establecer reglas para descubrir problemas
significativos.
2. En toda etapa de una investigación se necesitan
hipótesis. No debe olvidarse que al aplicar los principios o
leyes llamados generales (confirmados quizás en una
investigación anterior) a una investigación actual, todavía
indeterminada, se corren ciertos riesgos; podría suceder, en
efecto, que no fueran aplicables a ella. Las leyes generales
de toda ciencia funcionan como hipótesis que guían la
investigación en todas sus fases.
3. Las hipótesis pueden considerarse como sugerencias
relativas a las posibles conexiones entre hechos reales o
imaginarios. No es necesario, pues, plantea siempre la
cuestión de su verdad. La característica necesaria de una
hipótesis, desde este punto de vista, es la posibilidad de
enunciarla en una forma determinada, que permita
descubrir sus implicaciones por medios lógicos.
4. El número de hipótesis que se le puedan ocurrir a un
investigador no tiene limite: depende de su imaginación. Se
requiere, por ende, una técnica para elegir entre ideas
alternativas, y para asegurarnos que estas alternativas son
realmente, y no sólo en apariencias, teorías diferentes.
Quizá la parte más importante y mejor explorada de esa
técnica es la inferencia formal; es por esta razón que hemos
examinado con cierta amplitud la estructura de la lógica
formal. El objeto de tal examen ha sido suministrar al lector
una comprensión correcta de lo que significa la validez
formal, y brindarle un cuadro sinóptico del poder y alcance
de la lógica formal.
5. Es conveniente disponer en reserva, por así decir de
diferentes hipótesis cuyas consecuencias hayan sido
exploradas cuidadosamente. La tarea de la matemática es
108
suministrar y explorar hipótesis alternativas. Ella recibe
sugerencias de las ciencias naturales en lo concerniente a
las hipótesis a estudiar; y las ciencias naturales le deben por
su parte ideas concernientes al tipo de orden que
corresponde a su ámbito.
6. La elaboración deductiva de hipótesis no es la única
función del método científico. Puesto que existe una
pluralidad de hipótesis posibles, la indagación debe
determinar cuáles de las explicaciones o soluciones
posibles de un problema concuerdan mejor con los hechos.
Las consideraciones formales nunca son suficientes para
establecer la verdad material de una teoría.
7. Para ninguna hipótesis que enuncia una proposición
general puede demostrarse que es absolutamente verdadera.
Hemos visto que toda investigación concerniente a
cuestiones de hecho utiliza la inferencia probable; la tarea
consiste en elegir la hipótesis más probable sobre la base de
juicios fácticos; las investigaciones ulteriores deberán
hallar otros elementos del juicio fácticos que aumenten o
disminuyan la probabilidad de tal teoría.

Elementos de juicio y método científico.


El método científico sigue el camino de la duda sistemática. No
duda de todas las cosas, pues esto es imposible, pero si de todo
aquello que carece de apoyo de elementos de juicio adecuados.

1. La ciencia no se contenta con la certidumbre


psicológica, pues la intensidad con la cual se abriga una
creencia no es garantía alguna de su verdad. La ciencia
exige y busca fundamentos lógicamente apropiados para
sus proposiciones.
2. Ninguna proposición aislada concerniente a cuestiones
de hecho esta más allá de toda duda significativa; ninguna
se encuentra tan bien sustentada por elementos de juicios
que otros elementos de juicio no puedan aumentar o
disminuir su probabilidad. Pero si bien ninguna proposición
109
aislada es indudable, el cuerpo de conocimientos que 1&
sustenta y del cual ella forma parte está mejor fundado que
cualquier otro cuerpo alternativo de conocimientos.
3. La ciencia esta siempre dispuesta, pues, a abandonar
una teoría, cuando los hechos así lo exigen. Pero éstos
deben, exigirlo realmente. No es desusado modificar una
teoría de modo que sea posible conservar su esencia,
aunque los “hechos" contradigan alguna formulación
anterior. El procedimiento científico es una mezcla de la
disposición a cambiar teorías aparentemente incompatibles
con los hechos y la obstinación en aferrarse a ellas.
4. La verificación de las teorías sólo es aproximada;
muestra simplemente que, dentro del margen de error
experimental; el experimento es compatible con la hipótesis
verificada.

La sistematización como ideal de la ciencia.


El ideal de la ciencia es obrar una interconexión sistemática de
los hechos. Las proposiciones aisladas no constituyen una
ciencia son meramente una oportunidad para hallar su conexión
lógica con otras proposiciones.

1. El 11sentido común 11 se contenta con una variada


colección de informaciones. Como consecuencia, las
proposiciones que afirman son frecuentemente vagas, se
ignora el ámbito de su aplicación y su compatibilidad suele
ser muy discutible. Las ventajas de descubrir un sistema
entre los hechos resultan obvias. Una condición para
obtener tal sistema es introducir exactitud en las
afirmaciones. De este modo queda bien definido el límite
dentro del cual las proposiciones son verdaderas. Además,
se eliminan de manera gradual las contradicciones
interproposicionales, porque aquellas proposiciones que
forman parte de un sistema deben apoyarse o corregirse
mutuamente. Aumenta así la amplitud y la exactitud de
nuestra información de hecho, en estas dos características
110
radica la diferencia entre el método científico y otros
métodos.
2. Cuando una ciencia abandona una teoría para adoptar
otra, corno sucede con frecuencia, es un error suponer que
ha entrado en "bancarrota” y que es incapaz de descubrir la
estructura del dominio que estudia. Tales cambios indican,
más bien, que la ciencia va concentrando progresivamente
su ideal, pues son el resultado de la corrección de
observaciones o razonamientos anteriores, lo cual indica
que poseemos hechos más confiables.
3. El ideal de constituir un sistema exige que las
proposiciones cuya verdad se afirma se vinculen entre sí sin
introducirse otras proposiciones que cuenten con elementos
de juicios escasos o nulos a su favor. En un sistema, el
número de proposiciones inconexas y el de las que no están
sustentadas por elementos de juicio son mínimos, por
consiguiente, se satisfacen en alto grado los requisitos de
simplicidad, tal como los expresa el principio de la navaja
de Occam. Este principio establece que no deben
multiplicarse las entidades más allá de lo necesario Se le
puede interpretar como la exigencia de probar todo aquello
que puede ser probado; y esto es lo que exige justamente, el
ideal de la sistematización.
4. Los elementos de juicio a favor de proposiciones que
forman parte de un sistema se acumulan más rápidamente
que los elementos de juicio a favor de proposiciones
aisladas. Los elementos de juicio a favor de una
proposición pueden provenir de sus propios casos
verificadores, o de los casos verificadores de otras
proposiciones vinculadas con la primera dentro de un
sistema. Este carácter sistemático de las teorías científicas
es lo que da probabilidades tan elevadas a las diversas
proposiciones individuales de una ciencia.

111
8. DAVAL-GUILLEMAIN: LA CIENCIA COMO
METODO.
La significación verdadera de la ciencia es la de ser un
método de pensamiento y de acción. Indicaremos algunos de
sus rasgos:

1) La ciencia rechaza el limitarse a las apariencias.

Primero veo un relámpago en el cielo tormentoso y oigo el


trueno segundos después. Es necesario decir que el ruido es
posterior al zigzag luminoso? El pensamiento científico
demuestra el carácter ilusorio de la apariencia y busca una
explicación del "visible complicado por el invisible simple",
según la expresión del físico Jean Perrin. (No es exacto que la
ciencia vaya siempre de lo complejo a lo simple, sino que va
siempre de la apariencia a lo que la justifica).

Este rasgo distingue a la ciencia de la magia a la que sólo


interesa la singularidad de las apariencias; la distingue también
de la técnica que poco se preocupa de sobrepasar las
apariencias, si es que sin hacerla logra el fin buscado.

2) La ciencia busca el rigor. El sabio se formula siempre la


hipótesis implícita de cualquier cosa que en los fenómenos
puede ser determinada con exactitud, que cualquier relación
puede ser demostrada. El análisis del retardo del ruido del
trueno, conduce a definir una velocidad de propagación de las
vibraciones sonoras y una velocidad muy superior-de
propagación de la luz.

Eso que se llama el "milagro griego” es justamente una


exigencia de rigor, que no exigen generalmente las necesidades
prácticas y que deja insatisfecha la evidencia sensible. No debe
aquí confundirse rigor y precisión. En Matemáticas, es cierto
que el rigor, que existe demostraciones sin efecto, implica la
precisión de los cálculos. La raíz de una ecuación algebraica, el
112
valor de una función analítica, pueden siempre ser
determinados con tantos decimales como se desee, aunque se
alarguen así los cálculos. Pero el rigor del pensamiento no
consiste en esa multiplicación indefinida de decimales; un
valor aproximado, impreciso retrasa el fruto de una
demostración rigurosa. En física, rigor y precisión se disocian
todav1a más claramente. Las que siguen siendo rigurosas son
las funciones matemáticas que sirven para la explicación del
fenómeno. Las magnitudes experimentales de las que hay que
partir, bien pueden ser imprecisas y hasta, a veces,
esencialmente imprecisas, como sucede en microfisica.

3) La ciencia busca la sistematización de los conocimientos


fragmentarios. Los astrónomos griegos intuyeron toda una
verdadera ciencia sistematizando los datos numéricos
acumulados por los egipcios y caldeas. Se trataba, como dice
Platón, de "encontrar cuáles movimientos circulares y
perfectamente regulares hay que suponer para salvar las
apariencias presentadas por los astros errantes"...

113
BIBLIOGRAFIA

 AFANASIEV, Víctor. “Manual de Filosofía".


Ediciones Populares Los Andes. Lima-Perú. 382. Pág.
 ANDER EGG, Ezequiel. "Técnicas de Investigación
Social". Edit. Humanistas. Bs.As. Argentina. 1987. 506
Pág.
 AKBAR TURSUNOV. "Del Mito a la Ciencia".
Ediciones Pueblos Unidos. Bs.As. Argentina. 1975. 165
Pág.
 ARY A Y Jacobs L.”Introducción a la Investigación
pedagógica" Edit. Interamericana. México.- 1987.
 BLANCHE, Robert. “La Epistemología". Ediciones
oikos Tau S.A. Barcelona-España. 1973.- 127 Pág.
 BUNGE, Mario. “Ciencia y Desarrollo" .Edit. Siglo XX
165 Pág.
 BUNGE, Mario. “Epistemología". Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana-Cuba. 1982. 275 Pág.
 BUNGE, Mario. “La Ciencia, su Método y su
Filosofía". Edit. Siglo XX. Bs.As. Argentina. 159 Pág.
 BUNGE, Mario. “La Investigación Científica”.
Ediciones Ariel. Barcelona- España. 1973.
 CARRILLO LANDEROS, Camilo. “Metodología y
Administración". Edit. Limusa. México. 1983
 GARCIA SALVATECCI, Hugo. “Epistemología” Edit.
Universo. Lima-Perú. 1972. 294 Pág.
 GIL MALCA, G. y ALVA DIAZ, D. "Metodología de
la Investigación Científica". Ediciones INDDEP.
Trujillo-Perú. 1991.
 GUARDIA MAYORGA, César A. "Filosofía, Ciencia
y Religión”. Ediciones los Andes. Lima Perú.- 1970.
295 Pág.
 KEDROV, M. B. Y SPIRKIN, A. “La Ciencia". Edit.
Grijalbo. México. 1967. 157 Pág.

114
 LAVADO MALQUI, Lucas. "Filosofía de la Ciencia”.
Edit. Universidad Inca Gracilazo de la Vega. Lima
Perú. 87 Pág.
 LORA CAM, José F. M. "Filosofía". Edit. Tercer
Mundo. - Arequipa-Perú. 1987. 266 Pág.
 HANSILLA, H.C.F. “La Limitación del Conocimiento
científico”. Edit. UMSA. La Paz. Bolivia. 1976. 153
Pág.
 ORBEGOSO VILLAFANE, Enrique. “Qué y Cómo
Investigar en Pedagogía y Ciencias de la Educación”.
Edit. Eximpress. Lima-Peru. 1988.- 224 Pág.
 ROSENTAL-IUDIN. “Diccionario Filosófico”.
Ediciones Universo.- Rosario argentina. 1973.
 ROSENTAL, H. Y STRAAKS, G. H.- "Categorías del
Materialismo Dialéctico. Edit. Grijalbo.- México 1975.-
372 Pág.
 SANZ, Julio. “Introducción a la Ciencia”. Edit. Amaru.
Lima-Perú.- 1987.- 146 Pág.
 TECLA, Alfredo y GARZA R., Alberto. “Teoría,
Métodos y Técnicas en la Investigación Social”.
Ediciones de Cultura Popular. S.A. Lima-Perú. 1974.
143 Pág.
 VAN DALEN, D.B. Y MAYER. “Manual de Técnica
de la Investigación educacional". Edit. Paidos
Educador- México 1994. 542 Pág.

115

También podría gustarte