Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Naturaleza jurídica y efectos de su formación. Con posterioridad a la verificación


de créditos queda constituida la masa de acreedores, en la cual se diluyen los derechos
individuales de cada acreedor quirografario, para tornarse su ejercicio colectivo y
contemporáneo.

Según expresión de Renouard, es la masa un conjunto de acreedores unidos


"fortuitamente por una desgracia común", los que integran un "ente colectivo", al que
corresponde en común con la autoridad pública, la vigilancia de la administración y liquidación
de los bienes integrantes del patrimonio del insolvente.

Ripert caracteriza a, la masa como a un conglomerado de titulares de créditos


contra el deudor fallido, cuyos derechos y obligaciones se encuentran regulados por la ley de
quiebras, unidos legalmente y de pleno derecho, con el objeto de posibilitar una mejor
liquidación del patrimonio del deudor. La principal diferencia entre las teorías que se han
elaborado a efectos de precisar la naturaleza jurídica de la masa de acreedores, se centra en el
reconocimiento o la negación de personalidad jurídica a la misma.

Algunos autores al tratar de asimilar a la masa de acreedores con alguna de las


figuras del Derecho privado, han encontrado un símil con la sociedad comercial, una
asociación, o una comunidad forzada y fortuita. Otros, sostienen que se trataría de una
institución propia del Derecho comercial, la que no poseería ninguna de las características
propias de los contratos.

Perceroxi, entiende que la masa es un ente colectivo dotado de personalidad


jurídica, el que posee un derecho de prenda general sobre los bienes del fallido y le halla
notables semejanzas con la sociedad anónima. Establece el citado autor un paralelo entre los
órganos de uno y otra. Identifica así al síndico de la masa, en cuanto a la misión que al mismo
le incumbe, con el director o gerente de la sociedad anónima y a la asamblea de acreedores,
con la asamblea de accionistas. Los acreedores serían los socios, constituyendo sus respectivos
créditos el monto de sus aportes societarios. Admite, no obstante, dos diferencias entre uno y
otro instituto, a saber: en la masa no hay beneficios a dividir entre sus componentes y, por otra

1
parte, la constitución de aquella obedece exclusivamente al mandato de la ley. Lo primero ha
hecho que otros autores pretendieran asimilar a la masa a una asociación, ya que, como ésta,
carece de fines de lucro y tiende tan sólo a la defensa de los intereses comunes de sus
miembros

La carencia de affectio societatis en la masa, es el principal argumento de quienes


se niegan a aceptar su asimilación a una sociedad comercial.

Bonelli, comparte la teoría que reconoce personalidad moral a la masa y la


encuadra dentro de la categoría de las personas jurídicas que él denomina relativas,
entendiendo por tales —por oposición a las absolutas—, aquellas que, sirviendo de pasaje entre
dos personas absolutas, tienen por dicho motivo, un destino transitorio.

Rocco, niega la posibilidad de considerar a la masa dotada de personalidad jurídica


y sostiene que se trataría de lo que él llama una comunión calificada, los miembros de la cual,
se hallan ligados en forma mucho más estrecha o que en una comunión simple, no pudiendo
cada comunero llevar a cabo por sí, ningún acto individual, ni aun cuando fuere meramente
conservatorio. Faltaría a esa comunión, según el autor italiano, la autonomía de patrimonio y la
posibilidad de contraer deudas, requisitos indispensables para poder considerarla dotada de
personalidad moral. Deduce ello, de la circunstancia de que la finalidad de la masa es
precisamente la de extinguir el patrimonio y, de que los créditos contra la masa recaen sobre el
patrimonio del fallido y no sobre los derechos de los componentes de aquella.

2
EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE LAS RELACIONES
JURÍDICAS PREEXISTENTES — CASOS CONTEMPLADOS
EN LA LEY

ACREEDORES MOROSOS.

El art. 102 de la ley de quiebras establece: “. Los acreedores que no hubiesen hecho
valer oportunamente sus derechos no podrán reclamar a otros acreedores los dividendos ya
percibidos sin perjuicio de que si hubiere alguna distribución posterior se contemple
preferentemente en ella el pago de los dividendos que hubieren debido corresponder a aquellos,
en proporción a sus créditos.”

CONCORDATO ANTERIOR NO CUMPLIDO.

El concordato resolutorio. El concordato resolutorio, es un convenio celebrado


entre el deudor y la masa de acreedores, con el fin de hacer cesar los efectos de la quiebra. Para
su aprobación es necesario contar con el voto de una mayoría de dos tercios de los acreedores
presentes, que representen el setenta y cinco por ciento de los créditos verificados, o el setenta
y cinco por ciento de los acreedores presentes, que representen los dos tercios del capital
computable.

Percerou, lo define como un contrato efectuado entre el deudor en quiebra y la


masa, en ciertas condiciones de mayoría y con la homologación de la justicia, en virtud del cual
el deudor entra en posesión de su activo.

El origen de esta institución se remonta al siglo XIII, durante el cual se comenzó en


algunas ciudades italianas a admitir la celebración de convenciones entre deudor y acreedores,
por las que se permitía a aquél reanudar sus actividades comerciales e ir amortizando sus
deudas en forma proporcional a sus respectivos montos. Con ello se procuraba evitar que los
deudores fugaran a otras ciudades, con el objeto de eludir las severas sanciones a las que los
exponía su condición de morosos.
Ahora bien, la obligatoriedad que asumen las disposiciones del concordato, aun
para aquellos acreedores que no participaran de la junta, o que habiéndolo hecho, votaran en

3
contra de la aceptación, ha provocado que la doctrina elaborase diversas teorías encaminadas a
desentrañar la naturaleza jurídica de ese acto. Las mismas, se dividen en contractuales y
procesales. Los que participan de la opinión que ve en el concordato un contrato, son
sostenedores de las teorías denominadas de la voluntad, forzada, según la cual la voluntad de
los acreedores que no participaran de la junta o votaran negativamente, se ve suplida por la
voluntad de quienes aceptaron el concordato; de la voluntad presunta, por la que los acreedores
presentes que deliberan y votan, lo harían también en nombre de los ausentes, en mérito a una
presunción legal; y la que ve en ello una representación legal ejercida por los presentes, a cuyo
favor se entendería que fue otorgada de pleno derecho por los acreedores ausentes. Las teorías
llamadas procesales, son defendidas por aquellos autores que consideran que la Homologación
judicial sería lo que otorga al concordato su carácter obligatorio tanto para los acreedores
presentes como para los ausentes; o bien, que se trataría de un contrato procesal, ya que el
concordato sería un acuerdo de voluntades que tendría a la vez carácter convencional y
judicial.

Es un punto controvertido en doctrina el de si los deudores que pueden proponer


concordato post-quiebra son sólo aquellos mismos que pueden hacerlo con relación al
preventivo, O si tienen también acceso a él los comerciantes no matriculados.
De la tesis restrictiva participan, entre otros, García Martínez, Varangot , y
Malagarriga E cambio, sostienen que la matriculación previa, no es requisito indispensable
para poder proponer concordato resolutorio.

En cuanto a los efectos que produce el concordato resolutorio, digamos que, una
vez homologado judicialmente, cesa el estado de quiebra, volviendo el deudor al pleno goce de
los derechos cuyo ejercicio fuera restringido a causa de la falencia. A su vez, podrán los
acreedores, en lo sucesivo, emplear individualmente las acciones patrimoniales que tuvieren
contra el deudor, quedando por lo demás sujetos a lo estipulado en el concordato, aun cuando
no hubiesen asistido a la junta, o habiéndolo hecho hubiesen votaido en contra de su
aceptación.

El art. 103 contempla “En el caso de quiebra de un deudor que no haya cumplido
el concordato celebrado, sus acreedores figurarán en ella por el importe de su crédito primitivo,
descontadas las cuotas que hayan percibido ”.

4
DERECHO DEL ACREEDOR DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS.

El art. 104 dispone: “El acreedor de obligaciones suscriptas endosadas o garantidas


solidariamente por personas que sean declaradas en quiebra, tendrá derecho a presentarse en
todas las quiebras, sean simultáneas o sucesivas por el valor nominal de sus créditos hasta su
completo pago y podrá participar de los dividendos que dé cada una de ellas.”

ACCIÓN DE LAS MASAS DE CODEUDORES O FIADORES ENTRE SI.

El art. 105 estatuye: “Las masas de los codeudores o fiadores fallidos no tendrán
acción unas contra otras para demandarse el reembolso de los dividendos que cada una hubiera
dado, a no ser que después de satisfecho el acreedor restaren dividendos destinados al pago del
mismo, caso en el cual la suma excedente se aplicará, según el orden y la naturaleza de las
obligaciones, a las masas de los codeudores y fiadores, que, de conformidad a las normas
generales, tuvieren derecho a repetir contra los otros. Igual derecho al reembolso existirá
respecto a las cantidades cobradas demás por el acreedor”.

PAGO PARCIAL AL ACREEDOR DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS.

El artículo 106 dispone: “Si el acreedor de obligaciones solidarias hubiere recibido


el pago parcial de la obligación antes de que ninguno de los codeudores o fiadores se
encontrara en quiebra, figurará en las quiebras que posteriormente se declaren solo por la suma
que se le quede debiendo.

El obligado que pagó podrá inscribirse en la quiebra de su coobligado por la suma a


que asciende ese pago, si el fiador, o por la cantidad que exceda a la parte que le correspondía
soportar en la deuda, si es codeudor.

Si el acreedor no hubiese obtenido pago total, podrá pedir que se le entreguen los
dividendos que pudieran corresponder al obligado, hasta el cobro total de su crédito.”

5
CODEUDOR O FIADOR CON DERECHO REAL DE GARANTÍA.

El art. 107 establece: "El codeudor o fiador del fallido que tuviese un derecho de
prenda o hipoteca sobre los bienes de éste en garantía de su acción recursoria, concurrirá a la
quiebra por la suma por la cual tuviere hipoteca o prenda’.

El importe del dividendo que le correspondiese quedará a favor del acreedor común
hasta el monto de su crédito.

SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:

Al respecto nuestra ley de quiebra en el art. 108 sobre la suspensión establece: “La
declaración de la quiebra suspende el curso de obligaciones del fallido desde la fecha de la
declaración por el plazo de 90 días”.

En cuanto a la interrupción el art. 109 dispone "El: pedido de verificación de un


crédito en la quiebra, interrumpe el curso de la prescripción”.

Desde la aprobación del proyecto de distribución, el plazo de la prescripción


empieza a correr para cada uno de los créditos que figuren en él.

ACREEDORES D ELA MAS Y ACREEDORES DEL FALLIDO.

La ley divide a los acreedores en acreedores de la masa y acreedores del fallido.


Los primeros son aquellos cuyos créditos provienen de la realización de gastos o diligencias
judiciales o extrajudiciales que hubiesen contribuido a la administración, conservación,
custodia o liquidación del activo de la quiebra.
Dichos gastos, para ser susceptibles de reintegro, debieron contar con la previa
autorización judicial.

En esta categoría están expresamente comprendidos el abogado y procurador que


hubiesen presentado al deudor en convocatoria o quiebra, por el monto de sus honorarios,

6
como asimismo —por igual concepto— aquellos profesionales que hubiesen solicitado la
quiebra del insolvente.

A fin de determinar si un crédito debe ser considerado de la masa o -del fallido, es


necesario atenerse a la fecha en que el mismo haya tenido nacimiento. Si es anterior a la fecha
del auto declarativo de la quiebra, debe considerárselo del fallido y, por ende, debe ser cobrado
a prorrata, dentro de su respectiva categoría, una vez abonados los créditos de la masa. Por el
contrario, si ha nacido con posterioridad a la fecha indicada, deberá considerárselo de la masa.

Esta norma fundamental, sufre una excepción cuando se trata de un crédito que, si
bien se ha originado con anterioridad a la sentencia declarativa, deriva de gestiones o gastos
que hubiesen beneficiado en forma directa a la masa, en cuyo caso asume la calidad de crédito
de ésta.

García Martínez, observa que los acreedores de la masa, no tienen privilegio alguno
en la quiebra, sino que, en realidad, están excluidos de ella, en razón de que precisamente, por
haber surgido sus créditos con posterioridad a la sentencia, éstos sólo pueden reconocer como
sujeto pasivo a dicho ente jurídico.

Los acreedores de dominio y los que tuviesen privilegio especial, sólo se ven
afectados por los créditos de la masa, en la medida en que éstos hubiesen contribuido a la
conservación o liquidación que garantice tales privilegios.

Por su parte, los titulares de créditos nacidos con anterioridad a la declaración de la


quiebra, aun cuando los mismos estuviesen sujetos a plazo o condición, son acreedores del
fallido e integran la masa. Son clasificados en acreedores de dominio; con privilegio general;
con privilegio especial; hipotecario y común o quirografario

LIBERALIDADES.

El art. 110 dispone: "No podrán hacerse valer en la quiebra los créditos que
provengan de una liberalidad, ni en la sucesión concursa los legados.

7
ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA.

El art. 111 dispone: “Si el fallido repudiare una herencia o legado que le hubiere
sobrevenido, el sindico, previa autorización judicial, aceptará la herencia con beneficio de
inventario o el legado por cuenta de la masa, a nombre del deudor y en su lugar y caso. La
repudiación no se anula entonces sino a favor de los acreedores y hasta el monto de sus
créditos; subsiste en cuanto al fallido. La aceptación por el fallido se entenderá siempre hecha
con beneficio de inventario”.

CRÉDITOS DEL CONYUGUE

El art. 112 dispone que: “Si uno de los cónyuges hubiere contra el otro que hubiera
fallido, créditos por contratos onerosos o por pagos de deudas del fallido salvo prueba en
contrario, se presumirá que los créditos se han constituido y que las deudas se han pagado con
bienes del cónyuge fallido por lo que el otro no tendrá."

EFECTO DE LA QUIEBRA DEL CÓNYUGE.

El art. 113 dispone:”Con las excepciones establecidas en esta ley, la quiebra de


uno de los conyugues no afecta a los bienes del otro, ni los salarios, sueldos, emolumentos
y ganancias que obtuviere por servicios personales, empleo o, ejercicio de profesión, comercio
o industria.

Si alguno de dichos bienes o su equivalente hubiese sido comprendidos en la masa


de la quiebra del otro cónyuge, el dueño podrá su separación de acuerdo con lo dispuesto en el
art. siguiente."

En efecto el art. 114 establece: "Todos los bienes que existan en la masa de la
quiebra y sean identificados, cuya propiedad no se hubiera transferido al fallido por titulo legal,

8
definitivo e irrevocable, podrán ser separados por su legítimos dueños mediante el ejercicio de
la acción que corresponda ante el juez de la quiebra, por la vía del incidente respectivo."

CONCLUSIÓN

La finalidad de la quiebra es llegar a la liquidación de los bienes que componen el


activo de la masa, a fin de pagar con su producido los créditos existentes en forma proporcional
a su monto y hasta donde las sumas resultantes de la ejecución colectiva lo permitan. De modo,
pues, que las normas que regulen tal proceso deben propender a la más rápida y económica

9
consecución de ese propósito, en beneficio de los propios acreedores.

El medio comunmente empleado para realizar los bienes, en esta etapa, del juicio
de quiebra, es la subasta judicial, llevada a cabo por intermedio del martillero que designe el
juez del concurso y previa publicación por aquél de edictos, haciendo saber el remate por el
plazo determinado por la ley.
Los Acreedores con privilegio especial. Estos acreedores gozan del privilegio de
ejecutar la cosa que garantice su crédito, resarciéndose éste, hasta donde alcanzare a ser
cubierto con el producido del concurso especial que ha de formarse. Por el saldo que quedase
impago, deben concurrir a cobrar a prorrata con los acreedores quirografarios.
En esta categoría se encuentra incorporado, por el artículo 130 de la ley 11.719, el
locador, por el importe de tres períodos consecutivos de alquileres, haciendo efectivo su
privilegio, sobre todo lo que existiere en el fundo arrendado.
La interpretación jurisprudencial y doctrinaria, se ha manifestado en el sentido de
que la ley, al hablar de "tres períodos consecutivos", alude a las tres mensualidades
inmediatamente anteriores a la declaración de la quiebra del locatario. El vendedor que aún
retuviere en su poder la cosa vendida, goza de privilegio especial sobre su precio, hasta cubrir
el monto de la suma que se adeudare.
El acreedor pignoraticio, por su parte, no ve afectado su derecho a hacer efectivo el
importe de su crédito, sobre el valor del bien gravado que tenga en su poder. Tratándose de
prenda con registro, facultan al acreedor a iniciar o continuar el concurso especial,
independientemente del juicio de quiebra.
Integran asimismo esta categoría, los acreedores de gastos hechos para la
construcción o mejora de una cosa, mientras se hallase ésta en poder de quien ejecutó el
trabajo; los titulares de créditos por privilegios marítimos, y los barraqueros y administradores
de depósitos, sobre los efectos existentes en sus barracas o almacenes, para ser pagados de los
salarios y gastos hechos en su conservación.
El mandatario, el comisionista, el cargador y el transportista, gozan de privilegio
especial sobre los bienes que fueren objeto del contrato, por todo lo que en razón del mismo se
les adeudare.
A su vez, comentamos, establece de modo genérico que gozarán también de
privilegio especial todos aquellos que gozaren del derecho de retener, como asimismo los que
se hallaren en los casos que previeran expresamente el Código civil y las leyes especiales.
Mientras que los acreedores comunes son aquellos que no estuviesen

10
comprendidos en alguna de las categorías de privilegios enumeradas anteriormente. Es decir,
que son éstos los acreedores que, por no gozar de preferencia alguna, deben cobrar sus créditos
a prorrata sobre el remanente que resultare del activo del concurso, una vez que los acreedores
privilegiados se hubiesen resarcido del importe de sus créditos sobre el valor de los efectos que
los garantizaban.

BIBLIOGRAFÍA

• Ossorio Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales” –

11
Editorial Heliasta S.R.L - Buenos Aires – Año 2002.

• Benítez Rivas, Aníbal, “Derecho Romano 5ta edición ” – Editorial Ediciones y


Arte S.R.L - Asunción – Año 2004.

. León, Zacarías Porfirio – “Curso de Derecho Comercial” – editorial el Foro –


Asunción - 1999.

. Malvagni A. - “Quiebra Comercial” – Editorial EUDEBA. – Buenos Aires –


2004.

.. Apuntes de Derecho Mercantil Quiebra U.N.A.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................2

EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE LAS RELACIONES JURÍDICAS PREEXISTENTES

12
— CASOS CONTEMPLADOS EN LA LEY..............................................................................2

ACREEDORES MOROSOS....................................................................................................2

CONCORDATO ANTERIOR NO CUMPLIDO.....................................................................2

DERECHO DEL ACREEDOR DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS...................................2

ACCIÓN DE LAS MASAS DE CODEUDORES O FIADORES ENTRE SI........................2

PAGO PARCIAL AL ACREEDOR DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS...........................2

CODEUDOR O FIADOR CON DERECHO REAL DE GARANTÍA...................................2

SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:.............................................2

ACREEDORES D ELA MAS Y ACREEDORES DEL FALLIDO........................................2

LIBERALIDADES...................................................................................................................2

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA.......................................................2

CRÉDITOS DEL CONYUGUE...............................................................................................2

EFECTO DE LA QUIEBRA DEL CÓNYUGE.......................................................................2

CONCLUSIÓN.............................................................................................................................2

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................2

ÍNDICE.........................................................................................................................................2

13

También podría gustarte