Está en la página 1de 33

Teoría de las Obligaciones

30 de Julio de 2020
¿Por qué estudiamos Obligaciones?
R/ Porque no se puede concebir ninguna sociedad sin relaciones intersubjetivas, los seres
humanos creamos todo tipo de vínculos: autónomos libres, de dependencia, de autoridad,
jurídicos, etc...
¿Para qué estudiamos Obligaciones?
R/ Mi libertad y mis decisiones deben estar enmarcados en los fines del Estado, jugar entre
los límites del Ordenamiento Jurídico.
Nos preguntamos ¿Cuáles Obligaciones son coercibles?, ¿Cuál es el límite de esa
coercibilidad?
“Si fallan las relaciones interpersonales, falla la comunidad”
DERECHO
Es heterónomo, bilateral, coercible y regula conductas de preferentemente exteriores
OBJETIVO SE UNEN CUANDO SUBJETIVO
La norma en un tiempo y Se crean, modifican o La facultad
espacio determinado extinguen obligaciones a
través de relaciones
jurídicas (Son las
relaciones intersubjetivas
con consecuencias
jurídicas)

 El análisis fáctico de un fenómeno va por un camino diferente al análisis jurídico del


mismo fenómeno.
 Cada Obligación que nace de las relaciones jurídicas es susceptible de analizarse de
manera independiente.

Norma Jurídica Norma Moral Norma Social


 Heterónoma  Autónoma  Heterónoma
 Bilateral  Unilateral  Unilateral
 Preferentemente  Interna  Estrictamente Externa
Externa  No Coercible  No coercible
 Coercible
 Permite la acción
 Una situación fáctica puede dar origen a varias relaciones jurídicas y una situación
jurídica puede necesitar varios momentos fácticos.
Elementos de la Relación Jurídica
1. Elemento Normativo:
Supuesto Normativo
Realización del supuesto normativo a través de: - Actos Jurídicos
- Hechos Jurídicos
Protección Jurídica: Que es el respaldo que da el Estado a los sujetos
2. Elemento Personal:
Mínimo 2 sujetos
Polarizados: - Que uno pueda exigir
- Que el otro esté obligado a cumplir
3. Elemento Material: Es el Objeto o contenido de la relación y está determinado por:
La Autonomía Privada de la Voluntad
El Ordenamiento Jurídico.
El Objeto determina lo que debo cumplir y lo que puedo exigir, teniendo en cuenta:
 Los elementos de la Esencia.
 Los elementos de la Naturaleza, que son modificables por las partes.
 Los elementos Accidentales, que son las condiciones que eligen las partes.

Clasificación de las Relaciones Jurídicas


Desde el Objeto puede ser: Derecho laboral, penal, familiar, etc. pero también es:
- Extra patrimonial
- Patrimonial: Es cuando la conducta es susceptible de traducirse en una valoración
económica por la posibilidad de la indemnización de perjuicios.
Cuando es Patrimonial; tienen dos opciones, ambas tienen por objeto conductas y pueden
ser:
Derecho Real (In Rem), que es la relación o vínculo del sujeto con la cosa mediada
por conductas de Gozar, Usar y Disponer.
Derecho Personal (Ad Rem), que es el vínculo o relación entre sujetos.
Cuando el Derecho es Patrimonial y Personal; tiene los siguientes elementos:
- Elemento Normativo: es una clausula abierta, que permite la acción personal
(APV) y siempre está regulada por: El Ordenamiento Jurídico y las Buenas
Costumbres.
- Elemento Personal: Tiene dos sujetos determinados, un sujeto activo y un sujeto
Pasivo; Acreedor y Deudor.
- Elemento Material: Es una conducta y puede ser de dar, hacer o No hacer.
Cuando el Derecho es Patrimonial y Real; tiene las siguientes características:
- Un Sujeto Activo Determinado; que tiene a favor una Acción Real ante la
vulneración de su derecho.
- Un Sujeto Pasivo Indeterminado; también llamado Erga Omnes.
- Un Supuesto Normativo, que cambia de nombre según el derecho que tratemos,
así: Propiedad, Usufructo, Uso, Habitación, Prenda, Hipoteca y Servidumbre Activa.
Todos susceptibles de valorarse en dinero.

¿Qué es una Obligación?


 Es restringir mi libertad en un sentido específico, es orientar la voluntad a cumplir un
fin. (Ob: con el fin - Ligare: ligarme) El Objeto: es lo que me dice que debo hacer, en
que aspecto limité mi libertad.

Obligación: Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor debe
cumplir a favor de una persona llamada acreedor una prestación o conducta de Dar, Hacer o
No Hacer, que puede ser valorada económicamente en caso de incumplimiento por parte
del deudor.
1. Vínculo Jurídico (Elemento Normativo de la Relación): El cumplimiento de la
conducta no queda sujeta al arbitrio del deudor, pues el acreedor tiene la posibilidad de
exigirlo por la fuerza de la acción del derecho.
• El vínculo jurídico se analiza desde cada obligación.
Ejemplo: Juan compra un tv en el éxito, en esta relación existen; la obligación de Juan
de traditar el dinero y la obligación del éxito de traditar el tv. Y ambos tienen opciones
para coercer al otro
Excepción: se ejerce después del cumplimiento, para retener lo recibido. • Acción: se
ejerce antes del cumplimiento, para exigirlo.
2. Elemento Personal Exige dos sujetos polarizados • El Deudor: persona plenamente
determinada, sino está identificado no hay obligación. - La relación jurídica aparece en el
patrimonio como un pasivo. - Si el deudor y el acreedor son el mismo, se crea la confusión y se
anula la obligación. - Si el deudor no está determinado, debe ser por lo menos determinable.

3. Elemento Material Es la Prestación, es la conducta del deudor, que puede ser: • Positiva: - Dar,
constituir o transferir un Derecho Real. - Hacer, es toda conducta positiva distinta a dar. •
Negativa: - No Hacer, es la conducta de abstenerse. Todo Derecho Real que se adquiere por el
Modo Tradición tuvo como Título un Contrato que tenía una Obligación de DAR.

4. Elemento Económico • Es valorar la Conducta en dinero • Es medir el interés del Acreedor en


esa Conducta, o dicho de otra forma, es medir el interés del Acreedor en el incumpli- miento de
esa Conducta. • Ej.: Ana la Repostera contrata con Juan la producción de 200 postres para un
evento que él tiene, Ana encarga la crema de leche para los postres y está nunca se la envían, así
que le incumple a Juan; Ana pretenden valorar el incumplimiento por el costo del contrato, Juan
valora en un mayor valor esos postres pues el evento era muy importante. Es ese valor que le da
Juan el importante para el pago de los perjuicios.

Tercera Clase Capacidad: - Relativa, el menor adulto, el inhabil negocial, Incapaz Mental Relativo
inhabilitado. - Absoluta, la PSDM absoluta, el sordomudo q no se hace entender.

Obligación: - A lo que diga el Contrato. - A hacer todo lo posible para que el contrato se concluya
de manera diligente.

El Cuasicontrato El elemento que lo iguala al contrato es que hay manifestación de voluntad, pero
de una sola persona.; además es lícito en las causas y tiene consecuencias económicas, y puede
ser: - Aceptación de Herencia. - Cuasicontrato de Comunidad. - El Pago de lo No Debido. - La
Agencia Oficiosa. - El Enriquecimiento sin Causa. - El Abuso de Derecho (Aplicación de la norma no
conforme al fin de la misma).

Nota: El elemento Normativo, esta constituido por: - Supuesto de Hecho (Actos o Hechos Jurídicos)
+ - Consecuencia Jurídica - Obligación de Dar, Hacer o No Hacer.

1. Agencia Oficiosa - Arts. 2304 y ss. Es diferente a la Representación y es diferente al Mandato. Si


hay acuerdo entre el Gerente y el Interesado se constituye un Manda- to, si no hay acuerdo se
crea la Agencia Oficiosa. - La manifestación de voluntad del Gerente es la Fuente de las
Obligaciones. - Una persona por su voluntad administra negocios ajenos. Sin estar facultado
debidamente. - El negocio ajeno es muy variado. - No hay contrato. • Ej.: El mayordomo debe
limpiar un potrero y limpia por error el de un vecino; aunque no hay intención de obligar al otro,
tampoco hay mera liberalidad. - Se puede poner límite a la Agencia Oficiosa poniendo una
prohibición expresa para el negocio implicado. • Efectos: - Crea obligaciones para el Agente
Oficioso - Las obligaciones del Interesado nacen de la Ley. - Se le exige al Gerente una Diligencia
Media, el cuidado del buen Padre de familia, pero puede cambiar según las circuns- tancias. -
Debe cumplir con todas las etapas del negocio. - La gestión dura hasta que el interesado o los
herederos la asuman. - Debe rendir cuentas con el soporte documental necesario (pruebas). -
Debe pagar indemnización si fuera el caso. • Obligación del Interesado - Viene de la Ley. - Si le es
útil la gestión del negocio. - Ante terceros. - Ante el Gerente. - No puede generar enriquecimiento
para el Gerente. Solo tiene que pagar el reembolso de lo invertido. - No genera relación laboral. -
No se pagan los arreglos voluptuarios (innecesarios), solo los necesarios. - Si la gestión no es útil el
obligado es el Gerente. - Si hay Mandato no hay Agencia Oficiosa.

2. El Pago de lo No Debido - Arts. 2313 y ss. Es el cumplimiento de una obligación que no existe,
que no tiene fuente y que permite la repetición. • Ej.: La deuda por la compravente de un
inmueble cuando por Sentencia ya se declaró la prescripción. • Requisitos - Que haya un pago por
error. - Que se pague una Obligación inexistente. - Se pague dos veces una deuda. - Haya error en
el Acreedor. - Quien paga sabiendo que no debe, está donando. - Las obligaciones condicionales.
Cuando se paga antes de cumplirse la Condición exigida para que nazca la obligación. • Efectos,
cuando recibió de Buena Fe: - La Buena Fe se prueba con indicios. - Está Obligado a Restituir el
mismo género o utilidad. - Si lo vendió debe restituir el precio de la venta y los daños sufridos por
la cosa. • Efectos, cuando recibió de Mala Fe: - Debe Restituir lo que le han entregado más los
intereses. - Responde por mejoras útiles y necesarias. - Responde por los daños. - Por los frutos
que recibió o haya podido recibir si hubiere ejercido una mediana administración. • El tercero se
puede perseguir si recibió de Mala Fe o se lo donaron.

3. Cuasicontrato de Comunidad - Arts. 2322 y ss. Es el ejercicio de propiedad de varias personas


sobre un mismo bien, sin que medie acuerdo de voluntades. Es el ejercicio de varias personas,
ejerciendo un mismo derecho sobre una cosa común. - Las deudas adquiridas por uno de los
Comuneros deben ser para cosas útiles o necesarias. - Frente a los terceros, los Comuneros
siempre responden por partes iguales a menos que estipulen cosa contraria.

4. Los Hechos Ilícitos Se fundamenta en el Deber General de Abstenerme de hacer daño a otro. •
Sea Delito o Cuasidelito deben pagar Indemnización, la diferen- cia está en su grado de
intencionalidad: - El Delito exige Dolo. - El Cuasidelito exige Negligencia/Culpa. • En materia
Contractual se paga así: - El Dolo responde por Perjuicios previsibles e imprevisibles. - La Culpa por
Perjuicios previsibles. • En materia Extracontractual, sea a título de Dolo o Culpa se paga igual: por
Perjuicios previsibles e imprevisibles. • Ej.: En el Contrato de construcción de una casa el
incumplimiento por parte del constructor es un hecho ilícito. • La Obligación de la Indemnización
surge del hecho ilícito no del Contrato. • En la Responsabilidad Civil, desde la Teoría del derecho
de Daños, tenemos: - Lo importante es la reparación y determinar el nexo de causalidad. -
Determinar responsabilidades de caracter objetivo es muy dificil. - Se tiene en cuenta la
Indemnización por daños lícitos.

5. El Abuso del Derecho - Hecho ilícito Si hay abuso hay perjuicio, si hay perjuicio hay obligación. •
Requisitos - Que se cumpla formalmente la Norma. - Que se desvíe el fin de la Norma. - Que se
cause un Perjuicio. • Fraude a la Ley: es el cumplimiento formal pero no material de la Norma.

6. Enriquecimiento Sin Causa Funciona fundado en el Principio de Equidad y en el deber general de


abstenerme de hacer daño a otro. • Se ubica de manera inductiva. • Busca evitar que una persona
se enriquezca Sin Justa Causa en detrimento de otra. • La Causa no puede ser el ánimo de mera
liberalidad.

Cuarta Clase Obligaciones Naturales Hay un desconocimiento del Ordenamiento Jurídico pero
claramente el incumplimiento generaría un desequilibrio. • El Ordenamiento Jurídico no da
posibilidad de Acción porque usted no respetó la Ley, pero si el otro le cumple le permito retener
lo recibido o lo pagado. • Tiene elementos de la Obligación Civil: Acreedor, Deudor, Cosa debida y
permite retener lo pagado o lo recibido. • Tiene elementos de Deber Moral: Esta sujeta a la
conciencia del deudor y se puede retener lo recibido y lo pagado pues hay una Causa suficiente
para el pago. • Carece de alguna Institución de Carácter Procesal de Acción. La Acción es el arma
quien ataca por intermedio del estado, es el medio que tiene el Acreedor o Demandante para
obtener lo que busca. Y la Excepción es el Medio o Arma del que se defiende.

Artículo 1527. Definicion de Obligaciones Civiles y Naturales. Las obligaciones son civiles o
meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales
las que no confieren derecho para exigir su cumplimien- to, pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas. Tales son: 1a.) Las contraídas por personas
que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según
las leyes, (como la mujer casada en los casos en que le es necesaria la autorización del marido) y
los menores adultos no habilitados de edad. 2a.) Las obligaciones civiles extinguidas por la
prescripción. 3a.) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzca efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por testamento, que no se ha
otorgado en la forma debida. 4a.) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de
sus bienes.

• Existen cuatro (4) Obligaciones Naturales que viene dadas por el Código Civil y una (1) más dada
por el Código General del Procedimiento Civil.

Casos de Obligaciones Naturales Tenían la vocación de ser civiles pero quedaron afectadas de
nulidad y por tanto se vuelven naturales, pueden ser: a. Obligaciones celebradas por incapaces
relativos: Menor Adulto, Inhabil Negocial e Incapaz Mental Relativo inhabilitado.

b. Obligaciones celebradas con inobservancia de las Solemnidades Legales: - Ausencia de forma:


Inexistencia. - Forma Indebida: Nulidad Absoluta.

c. Las Obligaciones Civiles extinguidas por la Prescripción • No existe la Prescripción para adquirir
derechos personales, sólo para derechos reales. La prescripción no es fuente de obliga- ciones
para adquirir derechos personales. • El derecho Personal es la Facultad para exigir a otro una
obligación de Dar, Hacer o No Hacer. • Obligaciones extinguidas por Prescripción - Art. 2535: se
extingue la acción pero no el derecho, la Obligación pasa a ser Natural. - Obligaciones Civiles: 5
años - Títulos Valores: 3 años - Cheque: 3 meses • Los derechos Personales se pueden extinguir
por prescripción pero no adquirir. • ¿Cuándo surge la Obligación Natural por la Prescripción? 1.
Con el simple transcurso del tiempo: Cuando el Acreedor no haya ejercido su derecho de Acción
durante el término señalado por la Ley. 2. Después de haber sido alegada: Debe mediar sentencia
judicial, sin esta la prescripción no produce ningún efecto.

d. Obligaciones desestimadas judicialmente - Sólo por falta de pruebas, cualquier otra razón no
genera Obligación Natural. - Debe haber sentencia ejecutoriada, que haya hecho tránsito a cosa
juzgada.

Nota: Nada me autoriza a retener lo entregado en prenda o en hipoteca sin sentencia judicial.

e. Los Saldos Insolutos - #1 Art. 571 de la Ley 1564 de 2012 - Los Saldos Insolutos de las
Obligaciones comprendidas por la liquidación mutarán en Obligaciones Naturales.

- Los Acreedores insatisfechos no podrán perseguir los bienes que el deudor adquiera con
posterioridad al proceso de liquidación. - Amparo de Pobreza. - Los cálculos de la liquidación los
paga el deudor.

Efectos de la Obligaciones Naturales • Artículo 2314, autorizan para retener lo que se haya dado o
pagado en razón de ellas. • Pueden ser novadas, sustituir la obligación anterior por una nueva. Ej:
Cambio de Objeto. Juan le debe a Pedro $100 millones y aplica la novación obligándose a entregar
una finca. • Pueden ser caucionadas, Art. 65. Son cauciones constituidas por terceras personas
para garantizar el cumplimiento de la obligación civil y pueden ser: - Hipoteca - Prenda - Cláusula
Penal - Fianza - Solidaridad • No se extingue por Sentencia Desestimatoria, Art. 1528. • La
Taxatividad: el Art. 1527 en su interpretación exegética dice claramente cuales son.

Casos en duda a. Multas en Esponsales - No es Obligación Natural Art. 110 y efecto Art. 111, trata
de la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, no tiene efecto jurídico por inexistencia. b.
El Mutuo sin Intereses, Art. 2317: No es Obligación Natural, se entiende como una donación. c.
Pago más allá de la responsabilidad: No es Obligación Natural pues está pagando una Obligación
Civil que recae sobre la masa sucesoral. En el caso de Sucesión, cuando se recibe una herencia y es
en beneficio de inventario, esta cláusula debe ser expresa. d. Objeto y Causa Ilícita: No es
Obligación Natural, porque el efecto es la sanción, porque el objeto y la causa ilícita generan
Nulidad Absoluta. e. Juegos de Azar.

Quinta Clase Obligaciones Sujetas a Modalidad Definición: Elementos o cláusulas que aparecen en
el Contrato por decisión de las partes en el ejercicio de la Autonomía Privada de la Voluntad. •
Obligación Pura y Simple: los efectos de la obligación son inmediatos, no están sujetos a condición.
• Reglamentación: - Artículo 1530 y ss del Código Civil - Libro IV. - Artículos 11, 28 y ss Libros III de
Asignaciones Testamentarias. - Artículo 793 y ss condición de otros negocios.

La Condición - Art. 1530 C.C. Hecho futuro e incierto del que pende el surgimiento o extinción de
un derecho. • Si estamos ante un hecho que se sabe va a suceder No es Condición, es Plazo. Ej.:
Cuando la clase termine te daré $100, es Plazo. Si Ana cumple 80 años te doy $100, es Condición,
pues es un hecho futuro y aunque parece cierto puede no verificarse. • Plazos: son ciertos. •
Condiciones: son inciertas.

Celebración del Acto Jurídico

Sentencia de Nulidad

Nace la Obligación Civil Se Presume la validez del Acto

La Sentencia no extingue la Obligación, la vuelve Obligación Natural

Incapaz Relativo

La Acción de nulidad la puede alegar: el Incapaz superada la incapacidad o su Representante Legal

Sanear: con efecto retroactivo que presume válido el Acto desde su celebración.

Prescripción Civil: 4 años Comercial: 2 años

Ratificación Expresa o Tácita: Cumplimiento de la prestación, el pago. Por el mismo Deudor o por
un Tercero

Celebración del Acto Jurídico

Sentencia por prescripción

Obligación Civil Tiempo de prescripción sigue viva la Obligación Civil

Nace la Obligación Natural

Por un Tercero
Cóndición Positiva o Negativa - Artículo 1531 C.C. La Positiva depende del hecho, se cumple
cuando acontece el hecho; y en la Negativa se verifica la no ocurrencia del hecho.

Hecho Posible o Imposible - Art.1532 C.C. Es posible cuando está acorde con las leyes de la
naturaleza y moralmente lícita; y si es Imposible no es condición, pues o va en contra de la
naturaleza o está prohibido por la leyes; Es ilógico hablar de condición imposible; igualmente, la
condición que no se entiende se declara inexistente.

Hecho Lícito o Ilícito Es lícito cuando es acorde con el Ordenamiento Jurídico, las Leyes y las
Buenas Costumbres; y es Ilícito cuando esta en contra del Ordenameinto Jurídico, las Leyes y las
buenas costumbres, vicia la condición, no siempre vicia el contrato. Antes que moral o inmoral
debe ser posible.

Condición Expresa o Tácita Es Expresa cuando es convencional, es un elemento accidental y no


requiere la determinación del Juez; y es Tácita cuando viene dada por la Ley, es elemento de la
esencia y la única conocida es la Condición Resolutoria Tácita que, cuando es pactada, se llama
Pacto Comisorio.

Condición Potestativa, Casual o Mixta Es Potestativa cuando nace de la Voluntad de las Partes y
puede ser: - Meramente Potestativa. - Simplemente Potestativa. Es Casual cuando nace de: - Un
hecho de la Naturaleza. - Del hecho de un Tercero. Es Mixta cuando nace de: - La voluntad de las
Partes y un hecho de la Naturaleza - La voluntad de las Partes y el hecho de un Tercero.

Condiciones Determinadas o Indeterminadas Es Determinada cuando se conoce el tiempo en que


se debe verificar un hecho; y es Indeterminado cuando no se puede precisar el tiempo para
verificar el hecho. Ejemplos: La muerte de Juan Manuel - Es un hecho Cierto Indeterminado. Si
Ana cumple 35 años - Es un hecho Cierto y Determinado.

Nota: Ponerle término al Plazo lo convierte en Condición. Ej.: Este año de doy $100 (Plazo) si Juan
Manuel muere (Condición)... volvió lo cierto en incierto. Condición y Plazo, para determinadas
cláusulas es mejor pactarlas combinadas.

Aclaración - Art. 1139 C.C. Plazo: • El día es Cierto y Determinado, si se sabe cuando ha de llegar. •
El día es Cierto e Indeterminado, se sabe que ha de llegar pero no se sabe cuando.

Condición: • El día es Incierto y Determinado, puede llegar o no. • El día es Incierto e


Indeterminado, no existe.

Condición Suspensiva o Resolutoria Es la clasificación que se hace dependiendo del efecto que
produce la condición. Es Suspensiva si verificado el Hecho nace el Derecho; y es Resolutoria
cuando, verificado el Hecho el Derecho se extingue.

Artículo 1535 del C.C. El Hecho es verificable, el Mero arbitrio no es verificable. Ej.: Le alquilo el
apartamento pero si no vende marihuana, la condición es nula pero el contrato no. Lo que se
estipule tiene que ser válido.

Condición Cumplida, Pendiente o Fallida • Cumplida: Artículo 1538 del C.C. Cuando el hecho se ha
verifica- do, no se admite el cumplimiento por equivalencia. Para ser cumplido, debe ser Literal
(sin analogía, sin equivalencia); Racio- nal (lo que entendieron las Partes); y Completa (no admite
fracciones ni porcentajes) • Pendiente: No se ha verificado el hecho que configura la condición. •
Fallida: No surge el Derecho o no extingue el Derecho, lo que está fallido no hay forma de
cumplirlo. - Cuando siendo negativa se realiza el hecho positivo contrario. - Cuando llega a ser
cierto que el hecho positivo que la constituye no se realizará. - Cuando ha expirado el término
dentro del cual el hecho se debía verificar.

Nota: Las Condiciones sobre inmuebles deben quedar debida- mente registradas.Efectos de la
Condición

Suspensivas Resolutorias

Pendiente Fallida Cumplida • Arts. 1136 y 1542 • El derecho no ha nacido. • La Prescripción y la


Mora no han empezado a correr • No es exigible. No tengo acciones de Cum- plimiento, ni de
indemnización. • Hay simple expec- tativa (tiene protección legal). • El Acreedor asume el riesgo
por fuerza mayor o caso fortuito. • Si hay pago, es pago de lo no debido y da lugar a repetir. • Se
hereda. • Se pueden solicitar medidas conservativas. • No puede ser Novada. • Arts. 1137 - 1539.
• Se pierde la expectativa. • Es retroactiva. • Puede ser Fallida positiva y Fallida negativa - Las
Condiciones Ilícitas Suspensivas se toman como fallidas. - Positiva + Imposible = Fallida

• Se consolida el derecho del Deudor. • Deja de ser Deudor condicional. • Se considera no escrita
cuando es ilícita.

- La Condición Resolutoria ininteligible se dará por no escrita.

• Art. 1541 • Nace el Derecho. • Es Retroactivo. Se considera existente desde el momento en que
se determinó la condición. • Se cumple cuando es de manera literal, racional y completa.

- Negativa + Imposible = No escrita: Pura y simple

• Extingue el Derecho. • Se extingue el Derecho y surge la obligación de Restituir. • Los frutos de la


cosa vuelven al Acreedor. • Paraliza la eficacia. • La Condición Resolutoria: - Negativa + Imposible
= No escrita: Pura y simple - Positiva + Imposible = No escrita: Pura y simple

• Se ejerce el derecho. • Es deudor condicional. • El deudor responde por las pérdidas culposas. •
La cosa produce para su titular. • No hay términos de prescripción. • Se hereda cuando es por acto
entre vivos y onerosa.

Sexta Clase

Obligaciones Sujetas a Plazo Regulación: • Artículo 67 y ss - Título preliminar, para señalar los
Plazos • Título V del Libro IV - Normas generales de las obligaciones a Plazo • Artículos 1551 a
1555 • Título IV del Libro III - Asignaciones Testamentarias

El Plazo - Artículo 1551 • Hecho Futuro y Cierto que necesariamente va a ocurrir • Exigibilida del
Goce Actual, posiblidad de exigir el cumpli- miento inmediato del derecho: Articulo 1553.
Exigibilidad de la Obligacion antes del Plazo. El pago de la obligación no puede exigirse antes de
expirar el plazo, si no es: 1o.) Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria
insolvencia. 2o.) Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio
del plazo, renovando o mejorando las cauciones. • No existe el Plazo fallido. La Condición por ser
incierta puede ser fallida.

Clasificación 1. Según si se sabe cuando va a ocurrir puede ser: Determinado o Indeterminado. 2.


Según su origen puede ser: Legal, Convencional o Judicial; este último también es legal. 3. Según
sus efectos puede ser: • Suspensivo: Suspende la exigibilidad del derecho o de la obligación. Ya es
Acreedor pero no puede exigir el cumplimiento de la obligación, pero si le pagan, le pagan lo
debido. • Resolutorio: Es el Plazo extintivo y tiene lugar cuando el hecho futuro y cierto ocurre. 4.
Según la forma en que se cuenta el Plazo puede ser: • Continuo: días corridos. • Discontinuos:
Todos los Plazos Legales se consideran Discontinuos. Ej.: Días hábiles.

Efectos del Plazo Suspensivo Antes del vencimiento: 1. Positivo: Artículo 1552 - Validez del pago. El
pago de la obligación sujeta a Plazo Suspensivo es pago de los debido. • Permite medidas
Conservativas. • Es suceptible de Novación. 2. Negativo: El Acreedor no puede exigir el
cumplimiento antes del vencimiento del Plazo. • Las acciones Ejecutiva e Indemnizatoria se
encuentran suspendidas. • No puede compensarse, porque no son actualmente exigibles. •
Imprescriptibilidad del crédito. • El Deudor no está en Mora mientras no se cumpla el Plazo.
Después del vencimiento: • La obligación se hace exigible, es decir se transforma en Pura y Simple
• Se positiviza lo negativo. Ya puede compensarse, empieza a correr la prescripción, etc.

Efectos del Plazo Extintivo según las formas de extinción 1. Vencimiento o Cumplimiento: Tiene
lugar cuando el hecho Futuro y Cierto ocurre.

2. La Renuncia - Art. 15, 1554 y 2225 (Mutuo): El Deudor. • Sólo se mira el interés del
renunciante. • Que no esté prohibido por la Ley. • Que no esté prohibido en el Contrato.
Ejemplos de No renunciables: A. No son renunciables los Contratos de Tracto Sucesivo. B. En los
Contratos de Depósito el Plazo es a favor del Acreedor. C. Los Créditos bancarios de mínima
cuantía.

3. La Caducidad: Puede ser Legal o Convencional. Es la extinción anticipada del Plazo por
circunstancias legales o convencionales. • Ser Acreedor implica creer en el otro, confiar en que el
Deudor puede cumplir con su obligación. • La forma Convencional es llamada Cláusula
Aceleratoria del Contrato. • Las circunstancias Legales son, según el artículo 1553: - Insolvencia
demostrada por el Acreedor con los medios que exige el CEPACA. - Liquidación Obligatoria o
concurso de Acreedores. - Disminución de las Cauciones por culpa del Deudor, en este caso se
revisan las cauciones específicas para el contrato que corresponde al Acreedor que demanda. El
Acreedor tiene que aceptar el cambio de caución que le proponga el Deudor.

Nota: las Cauciones pueden ser Generales: cuando caen sobre todo el Patrimonio; o Específicas o
Cauciones Reales: cuando caen sobre ciertos bienes.

El Modo - Artículo 1147 a 1154 Definición: Es una obligación que recae sobre el objeto. Es cuando
el objeto debe ser destinado a una destinación en especial. • Es una obligación que adquiere el
Acreedor con respecto a la propiedad de los recibido. • El Modo exige Cláusula Resolutoria para
que no se quede en un simple consejo. • El Modo se puede cumplir por equivalencia. • El
incumplimiento del Modo sin culpa se entiende como un hecho cumplido. • El Modo es ilícito
cuando es inductivo a un hecho inmoral o ilegal. • El Modo es lícito cuando busca abstenerse de
un hecho inmoral o ilegal. • Articulo 1150. Modo en beneficio exclusivo del Asignatario. Si el modo
es en beneficio del asignatario exclusivamente, no impone obligación alguna, salvo que lleve
cláusula resolutoria. • Artículo 1151. Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a
hecho ilegal o inmoral, o concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición. Si el modo,
sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma especial prescrita por el
testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la sustancia de la disposición, y que en
este concepto sea aprobada por el juez, con citación de los interesados.

Si el modo, sin el hecho o culpa del asignatario, se hace entera- mente imposible, subsistirá la
asignación sin el gravamen.

Obligaciones Conjuntas Las obligaciones pueden ser: 1. Obligaciones de Sujeto Simple 2.


Obligaciones de Sujeto Plural: • Conjuntas • Solidarias 3. Obligaciones Indivisibles: que se hace
importante cuando hablamos de Obligaciones de Sujetos Plurales.

Obligaciones Conjuntas: Obligación en donde el Acreedor, el Deudor o ambos, están conformados


por varias personas, puede er: • Por Activa: Acreedores Múltiples - Cada Acreedor sólo puede
cobrar la parte de su cuota • Por Pasiva: Deudores Múltiples - Cada Deudor sólo está obligado a
pagar la parte de su cuota.

Características • Cada vínculo se mira de manera independiente • Convierte la Obligación de


Sujeto Plural Conjunta en obliga- ciones de Sujeto Simple. • La Obligación puede nacer Simple y
volverse Conjunta. • El Deudor sólo está obligado al cumplimiento de su cuota. • En materia
comercial en la obligación por Pasiva, se presume la Solidaridad. • En materia civil la generalidad
es que sea Conjunta. • Si no se estipulan las cuotas, se entenderán por iguales. • El que asume el
riesgo e la insolvencia del Deudor es el Acreedor. • El Acreedor sólo tiene derecho a cobrar a cada
Deudor su parte de la cuota. • Si un Deudor paga toda la deuda, paga lo debido y lo no debido.

Caso 1:

Si A reclama a X el pago de los $9000, X puede Excepcionar por Obligación Conjunta pues solo
debe responder por su cuota.

Caso 2:

Si A le cobra a X el pago de los $9000 y este los cancela y luego B le vuelve a cobrar, X puede
exigirle a A la restitución de $6000 por el pago de los no debido. Siempre, antes de cancelar, es
mejor verificar si existe un mandato de B y C para que A cobre por todos.

• Artículo 1630. Pago por Terceros. Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre de
él, aún sin su conoci- miento o contra su voluntad, y aún a pesar del acreedor. Pero si la obligación
es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en consideración la aptitud o talento
del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del acreedor. •
Artículo 1631. Pago sin Consentimiento del Deudor. El que paga sin el conocimiento del deudor no
tendrá acción sino para que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley
en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue. • Artículo
1632. Pago Contra la Voluntad del Deudor. El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene
derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción.
Caso 3:

Si X cancela todo la deuda a A ¿Qué pasa? - Lo primero es preguntarnos cuanto le debe X a A:


$1000 - Así, que si X entregó $9000 a A, tenemos $8000 para revisar - $1000 son debidos. - $2000
son pago de lo debido por otro, pues es lo que debían pagarle a A, Y y Z. Se seguirán las
instrucciones del Código Civil sobre el pago por Terceros, Artículos 1630, 1631 y 1632. - $6000 son
pago de lo no debido y solo le queda a X la acción de restitución contra A. - Y todavía le debe
$1000 a B y $1000 a C.

Séptima Clase Obligaciones Solidarias - Arts. 1568 a 1580 del C.C. La Solidaridad se da sobre las
obligaciones que a pesar de recaer sobre un objeto divisible (Prestación) y haber pluralidad de
sujetos, cada uno de ellos se obliga por la totalidad. Características: • Pluralidad de deudores y/o
de acreedores. • Una misma prestación, aún cuando se deba de diferente forma. • Que sea
establecida por la Ley, el Testamento o por el Acuerdo de Voluntades • Para el Código del
Comercio la Solidaridad por Pasiva se presume y se requiere estipulación expresa para excluirla -
Artículo 825 del C.Ccio. • Son negocios Mercantiles - Art. 20 del C.Ccio.: cuando existe Título Valor
de por medio o cuando se hacen negocios con un comerciante. • La Solidaridad es un elemento de
diferenciación entre el contrato Civil y el Comercial.

• La Solidaridad por Activa es una figura poco utilizada por peligrosa, no es recomendable que
cualquiera de los Acreedores tenga la posibilidad de cobrar todo lo que se les debe. Lo que se
recomienda es que se use la figura de Conjunta por Activa y firmar una Diputación de Pago
(Mandato con límites expresos) en caso de no poder ir a recibir el pago en un determinado
momento.

Ac Dd

Acreedor Deudor

= $ de Sujeto Simple

Ac Dd1 Dd2

= $ Caso 1de Sujeto Plural x Pasiva

Ac1 Ac2 Dd

= $ Caso 2de Sujeto Plural x Activa

Ac1 Ac2 Dd1 Dd2

= $ Caso 3de Sujeto Plural x Pasiva y Activa

AX

=3AY

= 3 A Z = 3A X Y Z = 9Caso 1

AZ

=3BZ
= 3 C Z = 3A B C Z = 9Caso 2

AX

=3AY

= 3 A Z = 3A X Y Z = 9

AX

=3BX

= 3 C X = 3A B C X = 9

AX

= 1000 B X

= 1000 C X

= 1000

AY

= 1000 B Y

= 1000 C Y

= 1000

AZ

= 1000 B Z

= 1000 C Z

= 1000

ABCXYZ

= $9000

A XYZ

= 9 ABC X

= 9 ABC XYZ

=9

Cuadro comparativo entre Solidaridad e Indivisibilidad 1. La Solidaridad mira a los Sujetos y puede
darse, Solidaria por Activa y Conjunta por Pasiva y vicerversa. 1. La Indivisibilidad mira el Objeto y
este es común de tal forma que la Obligación es Indivisible por Activa y por Pasiva. 2. Nunca va a
existir Solidaridad en cuanto a la Naturaleza de la Prestación. Existe es indivisibilidad. 3. Las
Fuentes de la Solidaridad son: - Ley - Testamento - Convención 3. Las Fuentes de la Indivisibilidad
son: - Naturaleza de la Prestación - Ley - Testamento - Convención 4. La Solidaridad mira la forma
en que responden los Sujetos. 4. La Indivisibilidad mira la forma en que debo cumplir la Prestación.
5. La ampliación o reducción del Plazo no es Novación pero puede extinguir la Solidaridad sino se
le avisa a los otros Deudores Solidarios para que decidan si lo quieren seguir siendo. 6. El riesgo de
insolvencia del Deudor en la Solidaridad la asumen los Codeudores y en la Conjunta la asume el
Acreedor.

Efectos de la Solidaridad por Activa - Art. 1568 del C.C. • El Acreedor puede exigir el total de la
Obligación. • El pago del Deudor a cualquiera de los Acreedores extingue la Obligación con los
otros y de los otros. • Como la Solidaridad por Activa, una vez pactada, beneficia a ambas partes
no se puede renunciar. Artículo 1570. Solidaridad Activa. El deudor puede hacer el pago a
cualquiera de los acreedo- res solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de
ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante. La condonación de la deuda, la
compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno cualquiera de los acreedores
solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo haría;
con tal que uno de estos no haya demandado ya al deudor.

Efectos de la Solidaridad por Pasiva - Arts. 1571 y 1572 del C.C. • El acreedor podrá dirigirse contra
todos los deudores solida- rios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que
por éste pueda oponérsele el beneficio de división. • La demanda intentada por el acreedor
contra algunos de los deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos,
sino en la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado. • Formas de acabar con la
Solidaridad por Pasiva - El Pago: no se debe entender el pago como la traditación de dinero, se
debe entender como el cumplimiento de la presta- ción debida. Extingue la obligación para todos
los codeudores. - Novación: es el cambio de una Obligación por otra, debe ser aceptada por los
otros codeudores, sino la aceptan se extingue la solidaridad. - Compensación: es cuando el
Acreedor y el Deudor lo son mutuamente del otro y sus Obligaciones son exigibles.

- Condonación: es la renuncia del Acreedor a su derecho. Esta renuncia no puede ser en contra de
la voluntad del Deudor. - Confusión: se confunden Acreedor y Deudor en una misma persona. -
Dación en Pago: pago con una cosa diferente, transfiriendo la propiedad de otra cosa. • Cuando el
Acreedor no quiere recibir el pago, se puede hacer por consignación (método jurídico). • Cuando
la cosa perece lo hace para el Acreedor, pero mientras uno de los deudores está en mora, el
deudor moroso asume la responsabilidad y como la mora toca a todos los deudores solidarios,
todos deben responder y deben ser solidarios también en la culpa por la pérdida de la cosa así: -
Respecto al Daño Emergente (precio de la cosa), se le puede pedir a todos. - Respecto al Lucro
Cesante (perjuicios), se le pueden pedir solo al deudor culpable. • La Solidaridad por Pasiva si se
puede renunciar pero sólo por el Acreedor porque unicamente lo beneficia a él.

Veamos en detalle las formas de extinción de la Solidaridad 1. La Novación - Arts. 1678 y 1706 a
1709 del C.C.: la mera ampliación del Plazo de una deuda no constituye novación pero extingue la
Solidaridad. 2. Compensación: Excepción de carácter personal. Ejemplo: A le presta a X, Y y Z $9´ el
1° de octubre para ser pagados el 20 de diciembre. El 15 de noviembre X vende una moto a A. Sólo
X puede compensar a A pero cuando sean exigibles ambas obligaciones. 3. Confusión - Art. 1727
del C.C.: si uno de los Deudores se convierte a su vez en Acreedor, la obligación se confunde. 4.
Condonación: se entiende como un acto gratuito en virtud de la persona y se entiende condonada
la deuda solo en su cuota, no se extingue el resto de la Obligación. Aunque en la Solidaridad no
existe cuota se entenderan como obligados a partes iguales para poder calcularla. X, Y y Z están
obligados como codeudores solidarios con A en $9´, este decide condonar la deuda a X, se
entenderá entonces condonado en $3´; cuando A decida combrar a Y y Z o estos quieran pagar
sólo lo deberan hacer por $6´.

Nota: Acción: es el instrumento que ejerzo a través del Estado para exigir un derecho. Excepción:
es la defensa que tengo ante la acción y puede ser: - Personales: miran al sujeto (no es mi
acreedor, ya le pagué) - Reales: miran la obligación (ya pagué mi cuota)

Artículo 1573. Renuncia de la Solidaridad por el Acreedor. El acreedor puede renunciar expresa o
tácitamente la solidaridad respecto de unos de los deudores solidarios o respecto de todos. La
renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando la ha exigido o reconocido el pago de su
parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin la reser- va
especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos. Pero esta renuncia expresa o
tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros deudores, por toda la parte del
crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad. Se
renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consciente
en la división de la deuda.

Clases de Indivisibilidad 1. Por la Naturaleza misma de la prestación: lo lógico es que, lo que se


trata de Dar sea naturalmente divisible, las de Hacer se consideran inicialmente indivisibles y las
de No Hacer no definiti- vamente indivisibles. 2. Por la Ley: son prestaciones que por naturaleza
son divisi- bles pero que la Ley determina que sean indivisibles, como por ejemplo: A. La
Servidumbre siempre está unida a la propiedad y ni una ni otra se puede vender sola. B. En la
Propiedad Horizontal no se puede vender el aparta- mento, o mejor, no se puede vender la
propiedad privada sin el derecho a las zonas comunes. C. La Aceptación de herencia no se puede
separar de las obligaciones (deudas) que la misma trae. 3. Convencional: aquéllas prestaciones
que por su naturaleza o por la Ley admiten su cumplimiento por cuotas pero que por la Autonomía
Privada de la Voluntad de las Partes deciden no admitir el cumplimiento parcial. Ej.: Se puede
pactar la indivisibli- dad de la indemnización por el incumplimiento de una obligación como
cláusula penal.

Como la Obligación Indivisible mira el Objeto, dentro de las características se suele decir: • Cada
deudor solo está obligado a su cuota. • No existe la indivisibilidad ni por activa, ni por pasiva. •
Existen efectos por separado para la parte activa y la pasiva. • Si alguno de los acreedores quiere
disponer de la obligación por un medio diferente al pago sólo puede disponer de su cuota. • La
indivisibilidad por Ley o por Naturaleza siempre se va a transmitir por los deudores y los
acreedores a sus herederos. • Si la indivisibilidad es Convencional no se transmite a los herederos
del acreedor, pero si se transmite a los herederos del deudor. • El acreedor que cobre debe luego
dar su cuota prorrateada a los coacreedores pues de lo contrario sería enriquecimiento sin causa.
• El acreedor puede cobrarle a cualquiera de los deudores.

Las Garantías Reales Artículo 1583. Excepciones a la Divisibilidad. Si la obligación no es solidaria ni


indivisible, cada uno de los acreedores puede solo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es
solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus
codeudores. Exceptúanse los casos siguientes: 1o.) La acción hipotecaria o prendaria se dirige
contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada. El
codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la
cancelación de la hipoteca, ni aún en parte, mientras no se extinga el total de la deuda; y el
acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la
hipoteca, ni aún en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

Extinción de la Solidaridad por causa de muerte - Art. 1580 del C.C. Responsabilidad de los
Herederos de Deudores Solidarios. Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son,
entre todos, obligados al total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de
aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria.

¿Qué pasa entre los codeudores una vez extinguida la Obliga- ción? Se miran dos posibilidades: si
el beneficio fue sólo para uno o si el beneficio fue para todos. 1. El deudor que paga no tenía
ningún interés en el negocio, se aplica la Acción de Subrogación y puede así cobrarle todo al
deudor que tenía 100% de interés en el negocio. 2. Si el interés en el negocio era por partes
iguales, el que paga se subroga por la cuota de los otros. 3. Cuando uno de los deudores que tenía
interés en el negocio, no tiene como pagar su cuota, esa cuota insolvente grava a los demás a
prorrata de sus cuotas. 4. El codeudor Solidario que paga queda Subrogado en el derecho del
Acreedor, con todos sus privilegios y seguridades, como en las Fianzas, las Hipotecas, las Prendas,
etc. Pero no traspasa la Solidaridad y sólo podrá exigir a cada Deudor lo que le corresponda pagar
en virtud de su interés. La Acción de Subroga- ción también da derecho al cobro de intereses.

Subrogación Artículo 1579. Subrogación de Deudor Solidario. El deudor solidario que ha pagado la
deuda o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la
acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de
los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda. Si el negocio para el cual
ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a alguno o algunos de los deudores
solida- rios, serán estos responsables entre sí, según las partes o cuotas que le correspondan en la
deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores. La parte o cuota del codeudor
insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas, comprendidos aún aquellos a
quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.

Octava Clase Obligaciones Indivisibles - Art. 1581 y ss. Esta obligación hace referencia a la
Prestación y a la imposibilidad de cumplirla por partes, aunque no sea Solidaria. Antes de seguir...

Recordemos El Objeto de la Obligación es la Prestación y esta puede ser: Dar: Transferir el


dominio de derechos reales. Hacer: Toda conducta positiva diferente a Dar. No Hacer: Toda
conducta que consisten en una abstención por parte del Deudor. Ante estas conductas nos
debemos preguntar, ¿Quién puede realizar esta Conducta? El deudor y este puede ser: UNO y
sabemos que la prestación se tiene que cumplir totalmente por él. Pueden ser VARIOS y aquí nos
debemos preguntar ¿Puede cumplir cada uno con su parte?, si decimos que SI, entonces la
obligación será Divisible; y si decimos que NO, la obligación será Indivisible.

Divisibles

Y es poseedor de la casa R

El pago de la cuota de cualquiera no permite recobrar la prenda u obtener la cancelación de la


hipoteca, ni aún en su parte,
AXYZ

R=100´

Y da la casa R en hipoteca

La hipoteca es una garantía sujeta a condición ante el incumplimiento. Es una prestación


subsidiaria o accesoria.

La garantía es indivisible

Obligaciones de Objeto Simple y de Objeto Plural En las Obligaciones de Objeto Simple existe una
(1) sola Prestación. Y pueden ser: - Obligaciones de Objeto Simple propiamente dichas -
Obligaciones de Objeto Simple Facultativas En las Obligaciones de Objeto Plural existen dos (2) o
más Prestaciones. Y se dividen en: - Obligaciones de Objeto Plural Conjuntivas - Obligaciones de
Objeto Plural Alternativas

1. Obligaciones de Objeto Simple Facultativas La potestad es exclusiva del Deudor, “te debo esto
PERO puedo pagarte con esto otro”. Otorga al deudor la facultad de pagar de una forma diferente
a la debida; sólo lo será en virtud de una cláusula estipulada en el contrato en ejercicio de la -APV-.
Una Obligación Facultativa tiene obligatoriamente que estar sujeta a Plazo. • Aunque en las
obligaciones el Objeto de la prestación tiene que estar determinado. En las Obligaciones
Alternativas y Faculta- tivas hay cierto grado de indeterminación. • La ilicitud de la prestación
debida vicia la prestación Facultati- va, pero la ilicitud de la prestación Facultativa no vicia la
prestación debida. • Desde que surge la Obligación, hasta que se extingue, la obligación es una
sola, sólo al momento del pago se hace faculta- tiva pero al elegir sigue siendo una sola la
obligación. • Ejemplo:

2. Obligaciones de Objeto Plural Alternativas En principio es potestad del deudor elegir. Existen
dos presta- ciones debidas desde el momento en que surge la Obligación. Pedro le pagará a Juan
cien millones O le entregará la camioneta y 10 cabezas de ganado, pero con el cumplimiento de
una sola de las prestaciones se extingue la obligación. • Aunque la Obligación Alternativa nace
Plural, al momento de la extinción, al elegir una de las opciones de pago se transforma en
obligación Simple. • Es aquélla obligación que tiene por objeto varias prestaciones pero que con el
cumplimiento de una de ellas se extingue la obligación. • En caso de mora o por acuerdo en el
contrato la facultad de elegir es del acreedor. En el caso de la mora se necesita una Providencia
Judicial para determinar la forma del pago que elige el acreedor.

3. Obligaciones de Objeto Plural Conjuntivas Son dos o más las prestaciones debidas pero son
todas ellas las que se deben cumplir; sino se cumplen con todas las prestaciones se dará por no
cumplida. El deudor se obliga a pagar esto Y esto.

2o.) Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es
obligado a entregarlo. • Aquí habla la norma de la Indivisibilidad por Naturaleza.

3o.) Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la
obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor. • Cuando se
habla de indemnización se habla siempre de divisibilidad pues hay que establecer el valor en
dinero. • Si hay más de un responsable en el incumplimiento de la obligación, responderan todos
los culpables solidariamente por la indemnización. • Tengamos en cuenta este numeral y
revisémolo con el Artículo 2344 de la Responsabilidad Solidaria. Caso 1: X estrella el carro Caso
2: X y Z estrellan en carro

4o.) Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por partición de la herencia,
se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de la deuda, el acreedor
podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos
por la parte que le corresponda a prorrata. Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto
que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aún por los herederos del deudor, cada uno de estos
podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla
él mismo, salvo su acción de saneamiento. Pero los herederos del acreedor, si no entablan
conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas. •
Debemos tener en cuenta aquí el Artículo 1584. Deberes y Derechos de las Partes en Obligaciones
Indivisibles. Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, es obligado
a satisfacerla en todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y cada uno de los acreedores
de una obligación indivisible tiene igualmente derecho a exigir el total.

5o.) Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave
perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros
para el pago de la cosa entera, o pagarla él mismo, salvo su acción para ser indemnizado por los
otros. Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera, sino intentando
conjuntamente su acción. 6o.) Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los
acreedores, deben hacerlas todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerlas de consuno
todos éstos.

AXYZ

Obligación Solidaria Obligación Conjunta Obligación Indivisible Caso 1 Caso 1 Caso 1 XYZ
responden por X responde por X responde por Daño Emergente Daño Emergente y Daño
Emergente y X responde por Lucro Cesante Lucro Cesante Lucro Cesante Caso 2 Caso 2 Caso 2 XYZ
responden por X y Z responden por X y Z responden por Daño Emergente Daño Emergente y Daño
Emergente y X y Z responden por Lucro Cesante Lucro Cesante Lucro Cesante

A vende a B la Finca La Bonita B se compromete a pagar $100´ el 1° de Junio de 2017 Acuerdan


una obligación Facultativa si para la fecha B no tiene los $100´, entonces le entregará la Camioneta
y 10 cabezas de ganado, esta segunda opción de pago es la obligación Facultativa la otra es la
Obligación Debida

AB

$100´

B le compra a A el 15% de un inmueble que se encuentra embargado Y 250 acciones. B se


compromete con A a pagarle $150´ el día en que firmen el contrato y acuerdan el pago de $200´ a
plazo para el 15 de mayo O si A lo quiere le paga antes con un CDT pero debe pagarle a B los
intereses no percibidos y los costos del traspaso del título.
AB

$150´

+ 250 Acciones Obligación Conjuntiva Obligación Alternativa y condicionada

En la Alternativa, en principio, la pérdida de una de las cosas debidas no extingue la obligación a


menos que perezcan todas.

Nota:

Clase Novena Obligaciones de Género o Cuerpo Cierto Se predica de las cosas corporales,
prestaciones de DAR • Toda obligación debe tener un objeto determinado o que sea posible
determinar. • Cuando está determinado desde el principio estamos hablando de obligación de
Cuerpo Cierto. • Cuando se determina posteriormente puede ser obligación Alternativa o de
Género. • En la obligación de Género elijo entre varias cosas o prestacio- nes que tienen las
mismas características. • En la obligación Alternativa elijo entre varias prestaciones
individualizadas entre si pero que no tienen que tener coinciden- cias entre unas y otras.

Obligación de Especie o Cuerpo Cierto - Art. 1627 del C.C. Es aquella prestación que se encuentra
determinada hasta la individualidad de tal forma que es imposible confundirla con otra. • Se
constituye desde el inicio. • Efectos: - El Acreedor solo puede reclamar y el Deudor liberarse, con
la cosa debida. - El deber de conservación que tiene el Deudor hasta la entrega de la cosa. - Son
obligaciones del Deudor: Entregar, Traditar y Conservar la cosa. - Son suceptibles de extinguirse
por pérdida de la cosa. - Si es imposible desde el momento mismo en donde surge la obligación, se
considera inexistente.

Obligación de Género - Art. 1565 del C.C. El objeto en este caso no está completamente
determinado, sólo se conoce la especie, el género y/o la cantidad, y sólo se individua- liza al
momento del pago. • No deteminar la cosa mínimamente por la especie o la cantidad hace
inexistente la obligación. • Puede ser: - Fungible: cuando todos los individuos del género tienen el
mismo poder liberatorio. Ej.: el dinero. - No Fungible: cuando los individuos no tienen el mismo
poder liberatorio. El deudor se libera pagando con uno de mediana calidad. • Efectos: - El
acreedor no puede reclamar una especie determinada. Art. 1566 del C.C. - El deudor puede pagar
con cualquiera de las especies del género que sea de mediana calidad. - Sin objeto no hay
contrato, así que si el objeto es indetermina- do el contrato es inexistente.

La Teoría del Riesgo - Artículo 1559 y ss. Se estudia en las Obligaciones Alternativas pero se aplica
a las demás obligaciones. ¿Quién debe soportar el riesgo por la pérdida de la cosa debida? y
¿Quién debe responder cuando hay culpa?

Posibles Combinaciones para el siguiente caso: Caso: Pedro debe a Juan un Caballo O una Vaca O
un Marrano. • Caso 1: Pérdida Total - Elige el Acreedor - Fuerza Mayor Efecto: Se extingue la
obligación, el riesgo es del Acreedor.

• Caso 2: Pérdida Total - Elige el Deudor - Fuerza Mayor Efecto: Se extingue la obligación, el riesgo
es del Acreedor.
• Caso 3: Pérdida Parcial - Elige el Acreedor - Fuerza Mayor Efecto: Subsiste la obligación, el riesgo
es del Deudor.

• Caso 4: Pérdida Parcial - Elige el Deudor - Fuerza Mayor Efecto: Subsiste la obligación, el riesgo
es del Deudor.

• Caso 5: Pérdida Total - Elige el Acreedor - Culpa Efecto: Obligación de indemnización por la cosa
que elija el Acreedor, el riesgo es del Deudor.

• Caso 6: Pérdida Total - Elige el Deudor - Culpa Efecto: Obligación de indemnización por la cosa
que elija el Deudor, el riesgo es del Deudor.

• Caso 7: Pérdida Parcial- Elige el Acreedor - Culpa Efecto: Depende de la elección del Acreedor:
Si escoge la que pereció el Deudor debe indemnizar. Si escoge una de las otras la obligación
subsiste. Riesgo del Deudor

• Caso 8: Pérdida Parcial - Elige el Deudor - Culpa Efecto: Subsiste la obligación en las otras cosas,
el riesgo es del Deudor.

Nota: • En las Obligaciones Facultativas lo importante es la Cosa Debida y elige el Deudor.


Artículos 1556 a 1561 del C.C. • En las Obligaciones Alternativas lo importante es la Cosa Elegida y
puede elegir el Deudor o el Acreedor según hayan convenido. Artículos 1562 a 1564 del C.C.

Conclusiones: 1. En la Obligación Facultativa hay simplicidad de Objeto. En la Obligación


Alternativa hay pluralidad de Objetos. 2. En la Facultativa el Acreedor solo puede pedir la cosa
debida. En la Alternativa el Acreedor puede pedir todas las cosas de manera alternativa. 3. En la
Facultativa el carácter se lo da la cosa debida. En la Alternativa el carácter se lo da la cosa elegida.
4. En la Facultativa la pérdida de la cosa debida extingue la obligación.

Causa Fuerza Mayor Culpa Pérdida Total Parcial Total Parcial Quién elige Acreedor o Acreedor o
Acreedor o Acreedor o Deudor Deudor Deudor Deudor

Novación en la Obligación

Objetiva

Objeto

Prestación

Causa

Subjetiva

Acreedor Deudor

Para el Proceso de Ejecución Forzada se requiere: • Es indispensable que el Acreedor este provisto
de un título Ejecutivo. • El orden ético jurídico que prohibe el empleo de la fuerza física mediante
la violencia sobre la persona del deudor. • El objeto de la Ejecución está conformado por el
patrimonio del deudor. • Hay que considerar que hay bienes inembargables, Art. 1677 del C.C.: -
El patrimonio de familia inembargable. - Los bienes afectados a vivienda familiar. - O la vivienda
de Madre o Padre cabeza de familia.
El Título Ejecutivo Hay que tener en cuenta el Art. 488 del C.P.C y el Art. 422 del C.G.P. • Es Título
Ejecutivo aquel que conste en un Documento (Foto, Video, y demás que aparecen en el Art. 243
del C.G.P). • Que ese Documento debe provenir del deudor o de su causante y constituya plena
prueba (Auténtica) • Que el Documento contenga una obligación Clara (Determinada), Expresa
(No requiere interpretación) y Exigible (No sujeta a plazo ni condición). • Que el Título reúna
ciertos requisitos de forma.

Acción contra la Sentencia de Ejecución El deudor tiene el Recurso de Reposición para atacar el
Título dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del manda- miento de pago; de no
hacerlo lo reconoce.

Clases de Títulos • Títulos Privados • Títulos Judiciales: Sentencias declarativas, providencias


condenatorias, providencias de policía. • Títulos Administrativos: Multas, por ejemplo de Cornare.

Nota: La Ejecución Forzada o Coactiva se logra a través del Procedimiento Ejecutivo.

Décima Clase De la Responsabilidad a la Responsabilidad Civil La Responsabilidad Civil es el


derecho a retaliación con normas jurídicas, permite la Acción Reparatoria del daño ocasionado a la
víctima en materia civil. • Luego llego la Solidaridad que en la responsabilidad busca garantizar la
reparación del daño. • Y ahora nos preguntamos, no quién responde, sino cómo reparar. Las
Teorías del Daño o Derecho de Daños mira más a la víctima.

Las Fuentes Son fuentes de la Responsabilidad Civil: - El Delito y - El Cuasidelito - Nunca el Contrato

Artículo 2341. Responsabilidad Extracontractual. El que ha cometido un delito o culpa, que ha


inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley
imponga por la culpa o el delito cometido. • Dicho de otra manera: El que cause perjuicio a otro
debe reparar.

- No pueden contraerse sobre objetos ilícitos (Nulidad de la obligación) o inexistentes


(inexistencia). - El Género no perece, no es suceptible de extinguirse. Art. 1567 del C.C. - El deudor
no tiene el deber de conservación de la cosa, mientras hayan más el pude disponer de la cosa
libremente.

Obligaciones en Dinero La Teoría de que es absolutamente Fungible • Cuando se incumple una


obligación de dinero no es necesa- rio demostrar los perjuicios, la Ley presume que se perdió el
valor del dinero y por lo tanto se pueden cobrar intereses. • Para poder cobrar más de los
intereses debe haber cláusula clara y pactada especificando el motivo de esta. Ej.: préstamo con
condición de ser para el pago de la U. • AD PROPTER REM - en consideración de la cosa: son
obligacio- nes que se tienen en consideración de ser el titular de la cosa, emergen del derecho
real. Ej: pagar el impuesto predial.

Unidad 3 Efectos de la Obligaciones Conjunto de medidas que se entregan al acreedor para


garantizar el cumplimiento efectivo de la obligación. Para garantizar la satisfacción de su derecho.
Se pueden dar todas en un mismo proceso, sea Ejecutivo o Declarativo. Son las siguientes: A.
Ejecución Forzada: para hacer valer el vínculo jurídico. B. Indemnización de Perjuicios: el derecho
al pago de una cantidad equivalente a la prestación. C. Derechos Auxiliares: para proteger el
patrimonio del deudor por parte del acreedor.
A. Ejecución Forzada: Se usa de acuerdo a las Controversias, de acuerdo al contenido de las
Prestaciones o por otros criterios. • Antes de avanzar veamos los distintos procedimientos: 1.
Proceso Declarativo (Cognición): cuando no hay certeza en el derecho subjetivo. 2. Proceso
Ejecutivo: puede llegar a ser Declarativo cuando hay excepciones. 3. Proceso Liquidatorio: se usa
para finalizar relaciones jurídicas patrimoniales. Ej.: Sucesiones, Sociedades Conyugales, etc. 4.
Procesos de Jurisdicción Voluntaria: es el que se usa para solicitar las Interdicciones, Patria
Potestad, Guardas, etc.

Dicho de otra manera:

Nota: Confiarse en el principio de Buena Fe es faltar al principio de Diligencia.

Cognoscitivo Ejecutivo Busca la Declaración del Derecho Se parte de un Derecho cierto Hay que
rogarlo y probarlo. • Un Título Ejecutivo da certeza • Un sentencia con declaración con-
denatoria por proceso declarativo también es un Título Ejecutivo.

Procedimiento de Ejecución Forzada

Procedimiento Declarativo

Sentencia

Título Ejecutivo

Ejecutar Declaración

Ejecución

Excepción

• La Indemnización Moratoria es la que surge por los perjuicios causados por el retardo culpable
del Deudor, por el no cumpli- miento oportuno del crédito. No sustituye la obligación principal.

Se puede solicitar: La Indemnización Compensatoria + la Indemnización Moratoria o La Ejecución


Forzada + la Indemnización Moratoria.

No se puede solicitar: La Indemnización Compensatoria + La Ejecución Forzada, pues se estaría


pidiendo dos veces el pago de la obligación principal y se constituiria: pago de lo debido y pago de
lo no debido.

Clase Once - Viernes 21 de abril Toda responsabilidad parte de: 1. Una Conducta o hecho: que en
la responsablidad contractual es un incumplimiento, que puede ser: Incumplimiento Permite A.
Incumplimiento Total. Indemnización Compensatoria B. Cumplimiento Parcial. Ind. Compensatoria
C. Cumplimiento Defectuoso. Ind. Compensatoria D. Cumplimiento Tardío. Indemnización
Moratoria

Pero no es suficiente con la conducta o con el hecho, se debe producir un: 2. Daño: es detrimento
patrimonial y lo entendemos a través de 2 elementos: A. Tipo de Perjuicio. Clasificación: 1.
Perjuicios Directos y Perjuicios Indirectos: • Directos: Aquel cuya causa se deriva exclusivamente
del incumplimiento del contrato. • Indirectos: Cuando no hay nexo de causalidad entre la
conducta o el hecho y el resultado (perjuicio). Estos nunca se pagan. 2. Perjuicios Materiales y
Perjuicios Morales: • Materiales: Corresponde netamente a elementos de carácter patrimonial.
• Morales: Están sustentados en el fundamento axiológico de la responsabilidad que es la
equidad, hay que probar- lo pero también existen las reglas de la experiencia para ciertos casos
(Ej.: no es necesario probar que si le matan el padre a alguien este sufre). 3. Perjuicios Presentes
y Perjuicios Futuros: • Futuros, se clasifican en: - Ciertos: siempre se pagan. - Inciertos: no se
pagan. * Las pérdidas de oportunidades no se tazan como daños ciertos pues siempre cargan
cierta incertidumbre. 4. Perjuicios Previsibles y Perjuicios Inprevisibles: • Previsibles: Son
aquellos daños que se ocasionan y eran previsibles al momento de hacer el contrato. •
Imprevisibles: solo ante incumplimientos dolosos. * En la responsabilidad contractual el:
Incumplimiento culposo: responde por los previsibles. Incumplimiento doloso: responde por los
previsibles y los imprevisibles B. Cuantía. Hay que probarla y puede ser: 1. Cuantificación Legal:
corresponde a las obligaciones de

Evolución: Nuestra tradición jurídica evolucionó de la Responsabilidad Subjetiva a la


Responsabilidad Probada, luego a la Responsabili- dad Presunta para llegar a la Responsabilidad
Objetiva.

Una Definición Responsabilidad Civil es la responsabilidad de indemnizar que surge cuando se


realiza un daño.

Responsabilidad Contractual El incumplimiento de un Contrato es un acto ilícito. Y este se da


cuando el contrato no se cumple perfecta, total y oportunamente. • El incumplimiento total o
parcial, el cumplimiento defectuoso o tardío, a título de Dolo o Culpa, siempre genera la
indemnización de perjuicios. • La Responsabilidad Contractual es el derecho que tiene el Acreedor
con respecto al Deudor de recibir una cantidad de dinero equivalente al cumplimiento oportuno,
perfecto y total del Contrato.

Requisitos para que se configure la Responsabilidad 1. Una Conducta o un Hecho. La Conducta en


la Responsabilidad Contractual es el incumpli- miento de la prestación debida.

2. Un Daño. El Daño en la Responsabilidad Contractual es el detrimento patrimonial que sufre el


Acreedor. Cuando hay daño moral este también se debe traducir en dinero.

3. Nexo de Causalidad. El Nexo de Causalidad en la Responsabilidad Contractual es la relación


directa entre el incumplimiento de la obligación y el perjuicio sufrido por el Acreedor.

4. Factor de Imputación. El Factor de Imputación en la Responsabilidad Contractual se puede tazar


desde el Dolo y el Hecho Grave hasta toda la Respon- sabilidad sin incluir el hecho exclusivo de la
víctima. Puede ser: • Subjetiva - Dolo del Deudor. - Culpa del Deudor. • Objetiva: Usted generó el
riesgo, usted lo asume. Y debe considerarse: - La Fuerza Mayor. - El hecho de un tercero, y - El
hecho exclusivo de la víctima (El Acreedor).

5. La Mora. Se compone de la Indemnización Compensatoria y de la Indemni- zación Moratoria. •


La Indemnización Compensatoria es la que reemplaza la obligación principal, busca reemplazar por
dinero el cumplimiento perfecto y total del contrato. La Indemnización Compensatoria puede
superar el valor de la prestación debida, y para calcularla se tiene en cuenta lo cualitativo y lo
cuantitativo de la prestación. Ej.: Juan le compra la vaca Toribia a Pedro, la vaca muere una
semana después por una enfermedad que no se había detectado, el problema grave fue que la
vaca infectó otras 20 vacas de la finca de Juan.

- El Deudor responde cuando lo asume en el contrato pues se convierte en Responsabilidad


Objetiva. C. Incumplimiento atribuíble a un Tercero: Operan para este caso las mismas reglas del
Caso Fortuito. D. Incumplimiento por el hecho del Acreedor: Exime de la responsabilidad al
Deudor. Los Factores de Imputación: • Subjetiva: Sólo hay lugar a indemnizar por las conductas
Dolosas o Culposas. • Objetiva: El factor de imputación es la creación del riesgo. Si usted genera
un riesgo tiene la obligación de responder por el daño. Se ve sobre todo en la responsabilidad
extracontractual.

Para ciertas indemnizaciones es requisito que el Deudor este constituido en Mora: 5. La Mora:
Corresponde al cumplimiento tardío de una obliga- ción, sólo se predica en la responsabilidad
contractual. Elementos: • Para hablar de Mora tiene que haber Retardo. El retardo es el no
cumplimiento de la prestación una vez este se ha hecho exigible, excluimos por lo tanto la
posibili- dad de Retardo en la obligaciones a Plazo o Condición o en las obligaciones Naturales. •
Debe ser un Retardo Culposo y este puede ser: - Total o - Temporal • Debe haber una
Reconvención: Acto Solemne (cuando hay notificación) que le pone punto final al Retardo en
virtud del cual en Acreedor hace público su interés de no esperar más al Deudor. El sustento de
esta se da por inferencia del Art. 1602 y ss del C.C. - En las Obligaciones a Plazo de día cierto la
Reconvención se da por entendida. - En las Obligaciones de No Hacer no es necesaria la Recon-
vención pues el Deudor se constituye en Mora desde el momento del incumplimiento.

Ejemplo: Tener en cuenta los Artículos 1594 y 1600 del C.C. Juan le vende a Pedro un caballo por
$10´, quedan de entregar el caballo y traditar el dinero el 1° de agosto de 2017, ante el incum-
plimiento de Pedro, Juan pueden exigir: A. La Ejecución Forzada B. La Indemnización de Perjuicios
C. La Cláusula Penal, si la hubiere, y esta puede ser: 1. Compensatoria, en donde se puede pedir: -
La Cláusula Penal + Indemnización Moratoria o la - Ejecución Forzada + Indemnización Moratoria
o la - Indemnización Compensatoria + Indemnización Moratoria. 2. Moratoria, en donde se puede
pedir: - Ejecución Forzada + Indemnización Moratoria o la - Ejecución Forzada + Cláusula Penal
Moratoria o la - Indemnización Compensatoria + Cláusula Penal Moratoria. 3. Sancionatoria: La
Ley dice que puede exigirse esta o las indemnizaciones pero al hacer parte de los elementos
acciden- tales del contrato, puede estipularse que esta, la cláusula penal, solo es por el
incumplimiento y que en nada afecta lo demás, de tal forma que podrá pedir las Indemnizaciones
que vengan al caso y la cláusula penal. Así: Indemnización Compensatoria + Indemnización
Moratoria + Cláusula. Pedro podría exigir lo mismo pero con las variantes atinentes a su obligación
legal (en dinero).

dinero, y en este caso la única reclamación posible son los intereses. 2. Cuantificación
Convencional: es cuando las Partes de manera anticipada estipulan los perjuicios, en dinero, ante
el posible incumplimiento. Aquí entra la cláusula Penal que es una Garantía prueba del daño y
prueba de la cuantía del daño y no puede superar el doble del monto de la obliga- ción. 3.
Cuantificación Judicial: es la que se calcula a través de pruebas durante el Proceso Judicial. * la
indemnización siempre exige la Acción de Indemnización y por tanto implicas que hay un Proceso
Judicial.
Nota: La Cláusula Penal: Es una obligación Accesoria y Condicional, que puede ser: •
Compensatoria: y en este caso es además Alternativa pues da la posibilidad de elección al
Acreedor sobre la forma en que quiere ser indemnizado. O pide la Obligación Principal o la Pena.
• Moratoria: que sólo es exigible cuando el deudor está en mora. • Sancionatoria: y en este caso
la obligación se hace Conjunta y alternativa, pues da la posibilidad al Acreedor de pedir: - La
obligación principal y la Pena o - La indemnización de Perjuicios y la Pena.

La responsabilidad contractual también exige que exista un: 3. Nexo de Causalidad: que es el
vínculo directo entre el incum- plimiento y el perjuicio. Es el incumplimiento del contrato la causa
del perjuicio de tal forma que si quitamos este incumplimiento el perjucio desaparece, si este no
desapareciera no sería atribuible al incumplimiento.

Una vez confirmado el Nexo de Causalidad debemos determinar: 4. El Factor de Imputación: según
a quien se le atribuya se determina quien debe probarlo y cual es la sanción: A. Incumplimiento
atribuíble al deudor, puede ser: 1. A título de Dolo: Art. 63 del C.C.- La manifestación de la
voluntad está encaminada a incumplir el contrato. Lo tiene que probar el Acreedor y genera
siempre la responsabilidad de indemnizar. 2. A título de Culpa: Art. 63 del C.C. - Es la negligencia
o descuido en el cumplimiento de la Obligación. El Deudor debe probar la diligencia para
desvirtuar la Culpa, y esta puede ser según el Art. 1604 • Culpa Grave: La prueba el Acreedor
pues se asemeja al Dolo y genera siempre la responsabilidad de indemnizar. • Culpa Leve: Se
presume y el Deudor debe desvirtuarla, y responde en los contratos bilaterales. • Culpa
Levísima: Se presume y el Deudor debe desvirtuar- la, y responde siempre en los contratos
unilaterales en donde el beneficio sea del Deudor. B. Incumplimiento por Fuerza Mayor o Caso
Fortuito: No se le puede atribuir al Deudor pues falla la consolidación de la responsabilidad por
falta del Nexo de Causalidad: - Lo debe demostrar el Deudor. - Por lo general no hay
Responsabilidad. - En la Mora si hay lugar a la Responsabilidad.

2a.) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor. 3a.)
Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato. Artículo
1611. Requisitos de la Promesa. Subrogado por el art. 89, Ley 153 de 1887. La promesa de celebrar
un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes: 1a.)
Que la promesa conste por escrito. 2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de
aquellos que las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo
1511, 1502 del Código Civil. 3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época
en que ha de celebrarse el contrato. 4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para
perfeccio- narlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales. Los términos de un
contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado. Artículo 1612.
Incumplimiento de la Obligacion de No Hacer. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en
la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor
para que la lleve a efectos a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse
cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlos. El
acreedor quedará de todos modos indemne. Artículo 1613. Indemnizacion de Perjuicios. La
indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no
haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado
el cumpli- miento. Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
Artículo 1614. Daño Emergente y Lucro Cesante. Entiéndese por daño emergente el perjuicio o la
pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfec-
tamente, o de haberse retardado su cumplimiento; y por lucro cesante, la ganancia o provecho
que deja de reportarse a conse- cuencia de no haberse cumplido la obligación, o cumplido
imperfectamente, o retardado su cumplimiento. Artículo 1615. Causacion de Perjuicios. Se debe la
indemniza- ción de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es
de no hacer, desde el momento de la contra- vención. Artículo 1616. Responsabilidad del deudor
en la Causacion de Perjuicios. Si no se puede imputar dolo al deudor, solo es respon- sable de los
perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es
responsable de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento. La mora producida por fuerza
mayor o caso fortuito, no da lugar a indemnización de perjuicios. Las estipulaciones de los
contratantes podrán modificar estas reglas.

Normativa del Código Civil TIítulo XII - Del Efecto de las Obligaciones

Artículo 1602. Los Contratos son Ley para las Partes. Todo contrato legalmente celebrado es una
ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales. Artículo 1603. Ejecucion de Buena Fe. Los contratos deben ejecutarse de buena fe,
y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella. Artículo 1604.
Responsabilidad del Deudor. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que
por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en que el deudor es
el único que reporta beneficio. El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya
constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida,
si hubiese sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa. La
prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito
al que lo alega. Todo lo cual, sinembargo, se entiende sin perjuicio de las disposi- ciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes. Artículo 1605. Obligacion de Dar. La
obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto,
contiene, además, la de conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor
que no se ha constituido en mora de recibir. Artículo 1606. Obligacion de Conservar la Cosa. La
obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado. Artículo
1607. Riesgos en la deuda de Cuerpo Cierto. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es
siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se
haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas;
en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor el riesgo de la cosa hasta su entrega. Artículo
1608. Mora del Deudor. El deudor está en mora: 1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro
del término estipulado; salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para
constituirlo en mora. 2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto
tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla. 3o.) En los demás casos, cuando el
deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor. Artículo 1609. Mora en los Contratos
Bilaterales. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la
forma y tiempo debidos. Artículo 1610. Mora del deudor en Obligaciones de Hacer. Si la obligación
es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquie- ra de estas tres cosas, a elección suya: 1a.) Que se apremie al
deudor para la ejecución del hecho convenido.

regulación o pérdida de intereses; la reducción de la pena, hipoteca o prenda, y la fijación de la


tasa de cambio. Tales solicitu- des se tramitarán y decidirán en la forma prevista en el numeral 2º
del artículo 510, si se hubiere propuesto alguna de las excepciones de mérito de que trata el
artículo 509; en caso contrario, se tramita- rá incidente que se decidirá por auto apelable en el
efecto diferido. Artículo 493. Ejecución por obligación de dar o hacer. Si la obligación es de dar una
especie mueble, o bienes de género distinto de dinero, el demandante podrá pedir,
conjuntamente con la entrega, que la ejecución se extienda a los perjuicios moratorios desde que
la obligación se hizo exigible hasta que la entrega se efectúe, para lo cual estimará bajo juramento
su valor mensual, si no figura en el título ejecutivo. De la misma manera se procederá si demanda
una obligación de hacer y pide perjuicios por la demora en la ejecución del hecho. Artículo 494.
Ejecución por obligación de no hacer. Cuando se pida ejecución por perjuicios derivados del
incumplimiento de una obligación de no hacer, o la destrucción de lo hecho, deberá acreditarse la
contravención por cualquiera de los medios contemplados en el artículo 490 (C.C., arts. 1612,
1615). Artículo 495. Ejecución por perjuicios. El acreedor podrá demandar desde un principio el
pago de perjuicios por la no entrega de una especie mueble o de bienes de género distintos de
dinero, o por la ejecución o no ejecución de un hecho, estimán- dolos y especificándolos bajo
juramento si no figuran en el título ejecutivo, en una cantidad como principal y otra como tasa de
interés mensual, para que se siga la ejecución por suma líquida de dinero. Cuando el demandante
pretenda que la ejecución prosiga por perjuicios compensatorios en caso de que el deudor no
cumpla la obligación en la forma ordenada en el mandamiento ejecutivo, deberá solicitarlo
subsidiariamente en la demanda, tal como se dispone en el inciso anterior. Si no se pidiere así y la
obligación original no se cumpliere dentro del término señalado, se declarará terminado el
proceso por auto que no admite apelación. Artículo 496. Ejecución por obligaciones alternativas. Si
la obligación es alternativa y la elección corresponde al deudor, deberá pedirse en la demanda que
el mandamiento ejecutivo se libre en la forma alternativa que el título o la ley establece,
manifestándose cuál prefiere el ejecutante. El juez, en el manda- miento ejecutivo, ordenará al
ejecutado que dentro de los cinco días siguientes a su notificación, cumpla la obligación que elija;
si no cumpliere ninguna de ellas, el proceso continuará por la obligación escogida por el
ejecutante. Capítulo II Mayor y menor cuantía Artículo 497. Mandamiento ejecutivo. Presentada
la demanda con arreglo a la ley, acompañada de documento que preste mérito ejecutivo, el juez
librará mandamiento ordenando al demandado que cumpla la obligación en la forma pedida si
fuere procedente, o en la que aquél considere legal. Inciso Adicionado por el art. 29, Ley 1395 de
2010 Los requisitos formales del título ejecutivo solo podrán discutirse mediante recurso de
reposición contra el mandamiento de pago. Con posterioridad, no se admitirá ninguna
controversia sobre los requisitos del título, sin perjuicio del control oficioso de legalidad. Artículo
498. Mod por el art. 46, Ley 794 de 2003 Pago de sumas de dinero. Si la obligación versa sobre una
cantidad líquida de dinero, se ordenará su pago en el término de cinco días, con los intereses
desde que se hicieron exigibles hasta la cancelación de la
Artículo 1617. Indemnizacion por Mora en Obligaciones de Dinero. Si la obligación es de pagar una
cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al legal,
o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su
fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos
casos. El interés legal se fija en seis por ciento anual. 2a.) El acreedor no tiene necesidad de
justificar perjuicios cuando solo cobra intereses; basta el hecho del retardo. 3a.) Los intereses
atrasados no producen interés. 4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y
pensiones periódicas.

La Ejecución Forzada 1. Ejecución de Dar A. Solicitud al Juez a través de Demanda Ejecutiva B.


Ordena la Ejecución y se dan tres posibilidades: 1. Cumple: Aceptación por parte del Deudor. •
Acepta y el Proceso termina • No Acepta y se da el debate en donde el Juez decide si le da razón
al Deudor o confirma el derecho del Acreedor: - Si le da razón al Deudor termina el Proceso. - No
le da razón al Deudor continúa la Ejecución. 2. No Cumple: puede ser simple incumplimiento pero
hay que tener en cuante si es una obligació de Dar, de Hacer o de No Hacer: • Obligación de
Dar: Se toman los bienes del Deudor y se subastan en subasta pública y con el producto se paga
al Acreedor. Hay que tener en cuenta si la obligación recae sobre bien mueble o inmueble. •
Obligación de Hacer: se tienen tres opciones: - Que el Deudor lo haga. - Que lo haga un Tercero
a costas del Deudor. - Que el Deudor Indemnice al Acreedor, y entonces se sigue el
procedimiento de la obligación de Dar. • Obligación de No Hacer: se debe deshacer lo hecho, ya
sea por intermedio del Deudor o de un Tercero. 3. Excepción del Deudor: • Se genera el debate
en donde el Juez decide si le da razón al Deudor o confirma el derecho del Acreedor: - Si le da
razón al Deudor termina el Proceso. - No le da razón al Deudor continúa la Ejecución.

Decreto 1400 de 1970 - Código de Procedimiento Civil Artículo 491. Modificado por el art. 45, Ley
794 de 2003 Ejecución por sumas de dinero. Si la obligación es de pagar una cantidad líquida de
dinero e intereses, la demanda podrá versar sobre aquélla y éstos, desde que se hicieron exigibles
hasta que el pago se efectúe. Entiéndese por cantidad líquida la expresada en una cifra numéri- ca
precisa o que sea liquidable por simple operación aritmética, sin estar sujeta a deducciones
indeterminadas. Artículo 492. Regulación o pérdida de intereses; reducción de la pena, hipoteca o
prenda, y fijación de la tasa de cambio para el pago en pesos de obligaciones en moneda
extranjera. Dentro del término para proponer excepciones, el ejecutado podrá pedir: la

de esa forma de ejecución. Con este fin, el ejecutante celebrará contrato que someterá a la
aprobación del juez. 4. Los gastos que demande la ejecución los sufragará el deudor y si éste no lo
hiciere los pagará el acreedor. La cuenta de gastos deberá presentarse con los comprobantes
respectivos y una vez aprobada se extenderá la ejecución a su valor. Artículo 501. Modificado por
el art. 47, Ley 794 de 2003 Obliga- ción de suscribir documentos. Cuando el hecho debido consiste
en suscribir una escritura pública o cualquier otro documento, el mandamiento ejecutivo, además
de los perjuicios moratorios que se demanden comprenderá la prevención al demandado de que
en caso de no suscribir la escritura o el documento en el término de tres días, contados a partir de
la notificación del mandamiento, el juez procederá a hacerlo en su nombre como dispone el
artículo 503. Cuando la escritura pública que deba suscribirse implique la transferencia de bienes
sujetos a registro o la constitución de derechos reales sobre ellos, para que pueda dictarse
mandamien- to ejecutivo será necesario que el bien objeto de la escritura se haya embargado
como medida previa, y que se presente certifica- do que acredite la propiedad en cabeza del
ejecutado. El ejecutan- te podrá solicitar en la demanda que simultáneamente con el
mandamiento ejecutivo se decrete el secuestro del bien y, si fuere el caso, su entrega una vez
registrada la escritura. No será necesario el certificado de propiedad cuando se trate de actos
referentes a terrenos baldíos ocupados con mejoras, semovientes u otros medios de explotación
económica, o de la posesión material que el demandado ejerza sobre inmuebles de propiedad
privada sin título registrado a su favor; pero en estos casos se acompañará certificado del
registrador de instrumentos públicos acerca de la inexistencia del registro del título a favor del
demandado. Para que el juez pueda ordenar la suscripción de escritura o documento que verse
sobre bienes muebles no sujetos a registro, se requiere que éstos hayan sido secuestrados como
medida previa. Artículo 502. Obligación de no hacer. Si la obligación es de no hacer y se ha
probado la contravención, el juez ordenará al demandado la destrucción de lo hecho dentro de un
plazo prudencial y librará ejecución por los perjuicios moratorios, si en la demanda se hubieren
pedido. Si el ejecutado considera que no es procedente la destrucción, deberá proponer la
respectiva excepción. En caso de que el deudor no destruya oportunamente lo hecho, el juez
ordenará su destrucción a expensas de aquél, si el demandan- te lo pide y siempre que en subsidio
no se hayan demandado perjuicios por el incumplimiento. Para este efecto podrá el juez requerir
el auxilio de la fuerza pública; y en cuanto sea pertinente aplicará lo dispuesto en el artículo 500.

Clase Doce Prelación de Créditos • La Prelación de Créditos se aplica en: - Sucesiones - Liquidación
de Empresas - Proceso de Concurso de Acreedores para personas naturales.

• El deudor nunca será obligado a pagar más allá de lo que soporta su patrimonio, por lo tanto el
acreedor siempre tiene que asumir el riesgo sobre lo que no pueda recuperar.

deuda, señalando su tasa y demás modalidades, así como el momento que deba tenerse en cuenta
para aplicar la tasa de cambio en la conversión a moneda nacional, si fuere el caso. Cuando se
trate de alimentos u otra prestación periódica la orden de pago comprenderá, además de las
sumas vencidas, las que en lo sucesivo se causen, y dispondrá que éstas se paguen dentro de los
cinco días siguientes al respectivo vencimiento. Artículo 499. Obligación de dar. Si la obligación es
de dar especie mueble o bienes de género distintos de dinero, se procederá así: 1. El juez ordenará
al demandado que entregue al demandante los bienes debidos en el lugar que se indique en el
título, si ello fuere posible, o en caso contrario en la sede del juzgado, para lo cual señalará un
plazo prudencial a partir de la ejecutoria del manda- miento ejecutivo o de la notificación del auto
que ordene cumplir lo resuelto por el superior, según fuere el caso. El mandamiento ejecutivo se
librará, además, por los perjuicios moratorios, si el demandante lo hubiere pedido en la forma
indicada en el artículo 493. 2. Presentados los bienes, si el demandante no comparece o se niega a
recibirlos sin formular objeción, el juez nombrará un secuestre a quien se le entregarán por cuenta
de aquél y declarará cumplida la obligación; igual declaración hará cuando el deman- dante reciba
los bienes. La ejecución proseguirá por los perjuicios moratorios, si fuere el caso. 3. Si el
demandante comparece y en la diligencia objeta la calidad o naturaleza de los bienes, el juez
decidirá inmediatamente, salvo que considere necesario un dictamen de peritos, en cuyo caso se
entregarán a un secuestre que allí mismo designará. Rendido el dictamen, si el juez considera que
los bienes son de la naturaleza y calidad debidas, ordenará su entrega al acreedor; la ejecución
continuará por los perjuicios moratorios, si se hubiere ordenado su pago. Cuando prospere la
objeción y se hubiere dispuesto subsidiariamente el pago de los perjuicios, continuará el proceso
por éstos; en caso contrario, se declarará terminado por auto que no tiene apelación. En el
supuesto de que los bienes no se presenten en la cantidad ordenada, el juez autorizará su entrega,
siempre que el deman- dante lo solicite en la diligencia, por auto que no tendrá recurso alguno, y
seguirá el proceso por los perjuicios compensatorios correspondientes a la parte insoluta de la
obligación, si se hubiere pedido subsidiariamente en la demanda y ordenado su pago. Artículo
500. Obligación de hacer. Si la obligación es de hacer, se procederá así: 1. El juez ordenará al
deudor que se ejecute el hecho dentro del plazo prudencial que le señale y librará ejecución por
los perjui- cios moratorios cuando se hubieren pedido en la demanda. 2. Ejecutado el hecho, se
citará a las partes para su reconocimiento en fecha y horas determinadas dentro de los cinco días
siguientes, o se comisionará para ello si fuere el caso. Si el demandante lo acepta, no concurre a la
diligencia, o no formula objeciones dentro de ella, se declarará cumplida la obligación; pero si las
propone, se aplicará en lo pertinente lo dispuesto en el numeral 3º del art. 499. 3. Cuando no se
cumpla la obligación de hacer en el término fijado en el mandamiento ejecutivo y no se hubiere
pedido en subsidio el pago de perjuicios, el demandante podrá solicitar dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento de dicho término, que se autorice la ejecución del hecho por un tercero
a expensas del deudor; así se ordenará siempre que la obligación sea susceptible

• Si la Hipoteca es de carácter abierto no se le debe recomen- dar al cliente ser Acreedor de


segunda línea.

4. Créditos de Cuarta Categoría • Padres en ejercicio de la Patria Potestad. • Guardadores. •


Deudas o créditos con los recaudadores de impuestos.

5. Créditos de Quinta Categoría También llamados Quirografarios, sin prelación o balista. •


Créditos de tarjetas de crédito. • Créditos de libre inversión. • Títulos valores sin garantía.

Ejercicio: Organice la Prelación de Créditos y liquide las deudas de Pedro. • Créditos - Finca la
Bonita $500.000.000 - Apartamento $150.000.000 - Ford Explorer $ 60.500.000 - Local
Comercial $350.000.000 - Lote en el Porvenir $250.000.000 - Moto TT 500 $ 5.000.000 -
Caballo Satanas $ 15.000.000 - 20 cabezas de ganado $120.000.000 - Acciones N. de Choc.
$180.000.000 - Pagaré contra Pedro $ 45.000.000 - Cuadro de Botero $250.000.000 Total
$1.925.500.000 • Deudas - Rodrigo Salario $200.000.000 1a Cat. - 2°n - Juan Cesantías
$100.000.000 1a Cat. - 2°n - Hotel el Totazo $100.000.000 5a Cat. - Gonzalo Hipoteca Finca
$1.000.000.000 3a Cat. - 5a Cat. - Dian impuestos $ 50.000.000 1a Cat. - 7°n - Crédito BBVA
$700.000.000 5a Cat. - Jorge Curaduría $ 30.000.000 4a Cat. - Transporte Avianca $ 10.000.000
5a Cat.

Créditos $1.925.500.000 - Deudas de 1a Categoría $ 350.000.000 Crédito restante


$1.575.500.000 - Deudas de 4a Categoría $ 30.000.000 Crédito restando sin la Finca
$1.045.500.000 - Deudas de 5a Categoría $1.310.000.000 Saldo Insoluto $ 244.500.000 Finca La
Bonita $ 500.000.000 - Deudas de 3a Categoría $1.000.000.000 Saldo que pasa a 5a categoría $
500.000.000

Prorrateo para pagar la 5a Categoría Créditos $1.045.500.000 Deudas totales 5a Categoría


$1.310.000.000 Hotel El Totazo $ 100.000.000 Crédito con el BBVA $ 700.000.000 Transporte
Avianca $ 10.000.000 Saldo Hipoteca Finca $ 500.000.000
• También se debe tener en cuenta el Artículo 1677 del C.C. Bienes Incluidos en la Cesión. La
cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embarga-
bles. No son embargables: 1o.) Modificado por el art. 3º, Ley 11 de 1984. No es embargable el
salario mínimo legal o convencional. 2o.) El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que
viven con él y a sus expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas. 3o.)
Derogado tácitamente por el numeral 11, art. 684 del Código de Procedimiento Civil, según
Sentencia de la Corte Constitucional C-318 de 2007. Los libros relativos a la profesión del deudor,
hasta el valor de doscientos pesos y a la elección del mismo deudor. 4o.) Derogado tácitamente
numeral 11 art. 684 del Código de Procedimiento Civil, según Sentencia de la Corte Constitucional
C-318 de 2007. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de
alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección. 5o.) Los uniformes y equipos
de los militares, según su arma y grado. 6o.) Los utensilios del deudor artesano o trabajador del
campo, necesarios para su trabajo individual. 7o.) Los artículos de alimento y combustible que
existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia,
durante un mes. 8o.) La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciaria- mente. 9o.) Los
derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.

• La Prelación de Créditos busca establecer que por razones de Orden Público, Equidad y
Seguridad Jurídica deben haber créditos con prelación.

1. Créditos de Primera Categoría • Alimentos: Aunque siempre fue primero, lo es más ahora con
la priorización de los derechos de los niños. Por lo tanto la Prelación de los créditos de alimentos
opera si hay menores. • Laborales: Aquí debemos preguntarnos, si el trabajador tiene hijos
menores, ¿Cuál es su Prelación de Protección?. • Gastos de Entierro y Costas Judiciales. • Gastos
de Enfermedad. • Sustento para los últimos 3 meses. • Créditos Fiscales: La Ley dice que para la
aceptación del Concurso de Acreedores debe estar a Paz y Salvo de impuestos, esto hace que el
orden de Prelación cambie y este último quede de primero.

2. Créditos de Segunda Categoría Sobre bienes determinados sobre los que se ejerce tenencia. Es
requisito que la Ley autorice la tenencia y que la prenda este directamente relacionado con el
crédito. • La Prenda con tenecia. • El posadero y el transportista siempre y cuando tengan algo
para retener - La garantía tiene directa relación con el valor del bien.

3. Créditos de Tercera Categoría • Puede haber choque de Acreedores Hipotecarios y se resuelve


con el orden de inscripción.

Como no alcanza para cancelar las deudas de 5a Categoría entonces se debe prorratear entre los
deudores

Clase Trece Efectos de las Obligaciones

Derechos Auxiliares de los Acreedores • La obligación tiene un contenido patrimonial vinculado al


patrimonio del deudor y no en el deudor en si. • Estas acciones buscan conservar el patrimonio del
deudor, salvaguardar el patrimonio como prenda de garatía del acreedor.

A. Medidas Conservatorias 1. M.C. Comunes: Se ejerce en provecho de todos los acreedores y


buscan conservar el patrimonio del deudor. Ejemplos: a. La guarda de bienes y la aposición de
sellos. b. El secuestro provisional de bienes relictos (en proceso de sucesión). c. La curaduría de la
herencia yacente (que no ha sido acepta- da). d. El requerimiento a los asignatarios. e. La
intervención en los inventarios y avaluos. f. El beneficio de separación. g. Intervención en la
liquidación de la sociedad conyugal. h. Intervención en los concordatos. i. Intervención en los
procesos de liquidación obligatoria.

2. M.C. Particulares: Se encuentran establecidas por la ley. a. Créditos. b. Créditos con título
ejecutivo. c. Derecho de Retención, que requiere: • Que sea autorizado por la Ley. • La causa de
la tenencia tiene que ser la misma obligación que se pretende garantizar con la retención.
Supone la existencia de un derecho cierto y exigible. • La tenencia de la cosa no puede ser
viciosa. Efectos del Derecho de Retención: - Sólo permite al acreedor tener el bien hasta que le
pague al deudor. - Sólo beneficia al Acreedor y por ende lo puede renunciar; el costo de la
Retención lo asume al Acreedor. - El Acreedor no puede disponer ni material ni jurídicamente la
cosa. - Es válido hasta que termina la tenencia. Casos de retención - Presentación

Regla de Tres: Deudas Totales - Créditos restantes Deuda específica - X

Regla de Tres: 1.310.000.000 - 1.045.500.000 Deuda específica - X

Ecuación simplificada: Deudas específica x Créditos restantes


Deudas totales

¿Cuánto pagaríamos a cada uno de los Acreedores de 5a Categoría?: 1. Hotel El Totazo: Deuda
$100.000.000 Ecuación: 100.000.000 x 1.045.500.000
1.310.000.000 Se le pueden pagar: $79.809.160,3 Insolutos: 100.000.000 - 79.809.106,3 =
$20.190.839,7

2. Saldo Hipoteca Finca: Deuda $500.000.000 Ecuación: 500.000.000 x 1.045.500.000


1.310.000.000 Se le pueden pagar: $399.045.801,5 Insolutos: 500.000.000 - 399.045.801,5 =
$100.954.198,5

3. Crédito BBVA: Deuda $700.000.000 Ecuación: 700.000.000 x 1.045.500.000


1.310.000.000 Se le pueden pagar: $558.664.122,1 Insolutos: 700.000.000 - 558.664.122,1 =
$141.335,877,9

4. Transporte Avianca: Deuda $10.000.000 Ecuación: 10.000.000 x 1.045.500.000


1.310.000.000 Se le pueden pagar: $7.980.916,1 Insolutos: 10.000.000 - 7.980.916 = $2.019.083,9

Total Saldos Insolutos: $264.500.000

Notas: Para la Prelación de Cuentas hay que tener en cuenta: 1. Si no hubieran créditos suficientes
para pagar las Deudas de primera categoría se debe recurrir a los créditos de segunda y tercera y
prorratear estos para determinar proporcionalmente cual es su aporte para la cancelación de las
deudas de primera categoría. 2. Los saldos pendientes de las deudas de segunda y tercera
categoría que no se hayan podido liquidar pasan, sin ninguna prelación a quinta categoría. 3. Si no
hubiera suficientes créditos para cancelar en la primera categoría, se deberán pagar en el orden en
que aparecen en la norma. 4. Si no hubieran suficientes créditos para pagar las deudas de cuarta y
quinta categoría, se deberan pagar a prorrata. 5. Cuando las deudas de segunda categoría no
tenga un bien en tenecia sobre que cobrarse se volverán de deudas de quinta categoría.
Acción Pauliana - Art. 2491Clase 14 ¿Qué es?: es un medio que se otorga a los Acreedores para
obtener la reconstitución del patrimonio del deudor. ¿Quién la ejerce?: los Acreedores y solo ellos,
lo que excluye a los herederos y a la conyuge. Solo beneficia al Acreedor que la ejerce. • El
Acreedor debe cumplir con dos características: - Que tenga derecho cierto, no a condición ni
plazo. - Que el crédito sea anterior al acto fraudulento. ¿Cuándo se ejerce?: hasta un año después
del fraude. ¿Quién prueba el fraude?: el Acreedor. ¿Quiénes están sujetos a la acción Pauliana?:
hay que deman- dar a los dos partícipes del acto fraudulento, en Litis Consorcio Voluntario. ¿Qué
tipo de acción es?: es de Restitución, no es de Nulidad.

Acción Revocatoria - Artículo 2490 C.C. • Favorece a todos los Acreedores. • El Código de
Comercio la considera una Sanción, pues al momen- to de la insolvencia revoca los negocios -de
los 6 meses anteriores- que se hayan hecho a sabiendas de la situación del deudor y estos deberan
cobrar sus créditos en 6a Categoría.

Acción Oblicua • Beneficia solo al que ejerce la acción. • El patrimonio es una universalidad
jurídica, conformada por deudas y créditos. • Solo se puede tomar la posición del deudor en
acciones sobre derechos de carácter patrimonial. • La acción Oblicua se ejerce porque el Deudor
se niega a enrique- cerse.

Sobre el Quiz largo • La cláusula penal: lo que la convierte en sanción es poner el siguiente texto
“Esta no exonera del cumplimiento de las obliga- ciones principales y tampoco del pago de la
indemnización de perjuicios”. • Cuando demandamos y ponemos las pretensiones, debemos pedir
todo: indemnización, perjuicios, cláusula penal.

Clase 14 El Pago • Toda obligación nace para morir. • No hay obligaciones irredimibles. •
Minimamente deben mutar de civiles a naturales.

También podría gustarte