Está en la página 1de 5

1

CRISIS ECONOMICA DEL 2008

El día 15 de Septiembre de 2008 antes de la apertura de la sesión diaria de Wall Street, el mundo

fue testigo de un suceso increíble, el banco Lehman Brothers una institución financiera con 158

años de antigüedad se declaró en quiebra , “Lehman había perdido el 95% de su valor en la bolas

desde su máximo de 2007 cuando se le dejo caer” (Cristian Delgado, 2006), la quiebra del banco

Lehman Brothers sirvió como primera ficha del efecto domino que se presentaría, del cual se vieron

sus primeros efectos tiempo atrás, ya que, “antes de Lehman, otros dos bancos de inversión

estadounidenses ya habían hecho aguas y las entidades hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y

Freddie Mac habían sido rescatadas” (Cristian Delgado, 2006).

Para poder entender porque un banco tan grande como Lehman Brothers quebró y desencadeno

una de las crisis económicas mas grandes de la historia, debemos remontarnos a uno de los

episodios más trágicos en la historia de los Estados Unidos, el 11 de septiembre del 2001, los

atentados dejaron conmocionado al país y su economía “el golpe de los terroristas fue en pleno

Wall Street, una estocada directa al corazón del sistema financiero. El índice Dow Jones perdió 7%

en su primer día operaciones. Lo mismo sucedió con el Nasdaq y el S&P 500” (Infoabe, 2011). La

creciente desconfianza y pánico generalizado aceleraron el desplome de la economía

Estadounidense, por lo cual, el gobierno de los Estados Unidos, con el fin de reactivar la economía

nacional empezó a instaurar nuevas políticas en cuanto a los intereses, manteniendo unas tasas de

interés bajas por un tiempo prolongado, debido a esto y a la difícil situación de la economía, “las

personas empezaron a depender de forma creciente del crédito para acceder a vivienda, bienes y

servicios e incluso para salud y educación” (Guevara, 2018). La facilidad de endeudamiento que

ofrecían los bancos, otorgando créditos a personas que no estaban en la capacidad de pagarlos,

empezó a gestar la crisis económica del 2008, tal como indica Guevara en El Espectador.
2

En el afán de lucro fácil y rápido muchos préstamos riesgosos eran olvidados y camuflados

bajo complejos derivados (activos cuyo valor depende de otros), en los que se mezclaban títulos

de buena credibilidad con deudas tóxicas (o subprime) para ser comercializados bajo figuras

como los infames CDO (Obligaciones de Deuda Colateral) ante los inversionistas del mundo

(Guevara, 2018).

La creación de estos derivados como opciones de inversión para diferentes bancos y entidades

financieras alrededor del mundo, solo logro expandir este virus que representaban los créditos

subprime camuflados; adicionalmente se debe destacar el hecho de que las calificadoras de riesgo

jugaron un papel muy importante en el desarrollo de estos sucesos, debido a que estas “les daban

los mejores ratings a dichos papeles financieros” (Guevara, 2018). Esta mezcla de negligencia y

riesgos excesivos por parte de los bancos, sumada a una desregularización de los mercados

financieros por parte de los Estados Unidos, hizo que con el pasar de los años estos derivados

fueran llevando consigo millones de dólares en pérdidas. Nuestro principal actor Lehman Brothers

“tenía invertidos 46.000 millones de dólares en los bonos subprimes” (Negocios, 2017), por lo cual

empezaron a llevar consigo una millonaria deuda que no fueron capaces de mantener, y

desencadeno en su quiebra el 15 de septiembre del 2008.

Lo sucedido con Lehman Brothers, desencadeno una ola de desconfianza en las entidades

financieras que caían presas del pánico colectivo generado por la caída de un gigante, los bancos

empezaron a desconfiar unos de otros y por primera vez desde que se empezó a gestar esta crisis

luego del 11 de septiembre, las entidades financieras empezaron a negar créditos a cualquier

entidad empresa o persona, lo cual genero una recesión económica, debido a que no circulaba

dinero en el sistema, a lo cual el gobierno de los Estados Unidos respondió con una serie de

medidas, las cuales fueron, “la intervencion en el mercado de titulos inmobiliarios (…)
3

intervencion en el mercado monetario (…) prohibicion hasta el 2 de octubre de operaciones de

venta al descubierto en bolsa (…) y comprar deuda de mala calidad de los bancos” (Espectador,

2008), cada una de estas medidas entraron en vigencia con el fin de detener la caida de los mercados

financieros, rescatando a los bancos los cuales se veian en un gran problema por la gran cantidad

de deuda mala que habian adquirido por las hipotecas subprime.

Tras una posterior investigación, con el fin de determinar los culpables detrás de esta crisis

económica, se encontró que “funcionarios, políticos y banqueros son los culpables del colapso

económico experimentado en 2008 en Estados Unidos, asegura un informe de la Comisión

Investigadora de la Crisis Financiera de EE.UU.” (Mundo, 2011) En definitiva, esta crisis pudo

evitarse de no ser por la avaricia de los bancos, quienes tomaron riesgos excesivos, y la negligente

vigilancia de los entes reguladores en todos estos procesos; de igual manera podemos destacar la

gran influencia que tuvieron las calificadoras de riesgo quienes, como aseguran en el documental

Inside Job (Ferguson, 2010), se vieron involucradas en la crisis recibiendo comisiones por calificar

con AAA a los derivados emitidos por los bancos que contenían estas hipotecas suprime, la

participación de estas calificadoras de riesgo quedo en evidencia con la quiebra de Lehman

Brothers ya que como indica Cristian Delgado, 2006.

Las agencias de calificación de riesgo volvieron a reaccionar demasiado tarde. Tras la noticia

de la suspensión de pagos, salieron en avalancha a rebajar la calificación de Lehman. Pero hasta

el día anterior tenían calificaciones de alta solvencia para la entidad que había presentado la

mayor suspensión de pagos de la historia. (Cristian Delgado, 2006).

En resumen, la crisis financiera del 2008 fue ocasionada por una mezcla de negligencia

política y avaricia de las instituciones financieras, apoyadas por las agencias calificadoras de

riesgo. Las medidas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos de salvar a las instituciones
4

bancarias de el destino de Lehman Brothers, aunque no fueron del agrado del público, fueron

necesarias para evitar un colapso total de la economía mundial que se pudo haber presentado si

no se hubieran tomado medidas, tal como indica Michael Ruppert en el documental Collapse

(Smith, 2009),es decir, salvar a los bancos en esencia es salvar a la gente, sus ahorros, su dinero.

En mi opinión, el dejar caer a Lehman Brothers, fue una jugada que, aunque después le costo mas

dinero a el gobierno de los Estados Unidos, era necesaria para dar el mensaje a las entidades

financieras que, si no manejaban con cuidado sus inversiones y cuidaban sus riesgos, no iban a

ser salvadas de la quiebra por parte del gobierno.

Para lograr evitar que un suceso como el del 2008 ocurra nuevamente, es necesario que se

mantenga una rigurosa regulación en cuanto a los estados financieros de los bancos, de igual

manera estos bancos deben tener un mayor cuidado en sus inversiones y por sobre todas las

cosas, aceptar que lo ocurrido en el 2008 pudo ser evitado, ya que como indico el informe de la

comisión creada en mayo del 2009 para esclarecer los hechos “la mayor tragedia sería aceptar

que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada (...) si

aceptamos esta idea, volverá a suceder.” (Mundo, 2011).

Referencias
Cristian Delgado, S. P. (15 de Septiembre de 2006). El Pais . Obtenido de

https://elpais.com/economia/2016/09/15/actualidad/1473927113_403186.html

Espectador, E. (18 de Septiembre de 2008). El Espectador. Obtenido de

https://www.elespectador.com/articulo-medidas-de-eeuu-contra-crisis

Ferguson, C. (Dirección). (2010). Inside Job [Película].


5

Guevara, D. (10 de Febrero de 2018). El Espectador. Obtenido de

https://www.elespectador.com/economia/diez-anos-de-la-crisis-de-2008-cuando-la-

economia-trabaja-para-las-finanzas-articulo-738343

Infoabe. (11 de Septiembre de 2011). Infoabe.com. Obtenido de

https://www.infobae.com/2011/09/12/1033112-antes-y-despues-la-economia-eeuu/

Mundo, B. (27 de Enero de 2011). BBC. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/01/110127_economia_eeuu_crisis_evitable_jr

Negocios, E. y. (8 de Agosto de 2017). El Tiempo. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/causa-y-consecuencias-de-la-gran-recesion-

de-estados-unidos-117796

Smith, C. (Dirección). (2009). Collapse [Película].

También podría gustarte