Está en la página 1de 26

TEFILOT TLYPT

Tlypt
Lu
Larvy /b /wmr

Hrbh lawnmu tyb twnbr


Rabanot Beit Immanuel Javurah
(Ministry of Beit Immanuel Fellowship)

TEFILOT - Oraciones
Una introducción a las oraciones
Un libro para creyentes observantes
de la Torah.

Por
Ramón Santiago
(RamónYakob ben Israèl)
Traducido por Ramón León

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 1


TEFILOT TLYPT

Tefilot
Por Ramon Santiago
Traduccion por Ramon Leon
©2006, Ramon Santiago
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de este libro puede ser reproducido sin el permiso del
autor.
Publicado por Nazarene Kabbalah, una Rabanot Beit Immanuel Chavurah
(Ministerio de la comunidad Beit Immanuel), Jacksonville, FLA.
www.nazarenekabbalah.net

Impreso en los Estados Unidos de America.

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 2


TEFILOT TLYPT

Indice

INTRODUCTION---------------------------------------------------------------------------------4

CHAPTER 1
Tefillá – Oración -------------------------------------------------------------------- ----------------6
Ma'amadot y Servicio en la Sinagoga-------------------------------------------------------6
Tefillá b'zibbur – Oració Congregacional--------------------------------------------------7
Sacharit, Minjá, and Arbit ------------------------------------------------------------------------8
Kavannah - Intención-------------------------------------------------------------------------------9
Hitbodedut - Contemplación-------------------------------------------------------------------10
Emunah – Fé-------------------------------------------------------------------------------------- ---10
Devekut - Conexión---------------------------------------------------------------------------------10

CHAPTER 2
El Shemá------------------------------------------------------------------------------------------------11
Datos Históricos del Shemá--------------------------------------------------------------------12
Shemá antes de Dormir-------------------------------------------------------------- -----------12
La Amidá o Shemonei Esrei----------------------------------------------------- -------------13
Lugares y Momentos para Orar---------------------------------------------------------------14

CHAPTER 3
Tefillá ha Talmidim- Oración de los Discípulos----------------------------------------16

CHAPTER 4
Brajot – Bendiciones-------------------------------------------------------------------------------18
Birkat Hamazon – Bendición después de las comidas------------------------------19

CHAPTER 5
Kippah----------------------------------------------------------------------------------------------------21
Tallit y tzitzit -------------------------------------------------------------------------------------------22
Tefillin----------------------------------------------------------------------------------------------------22
Semillas para Meditar-----------------------------------------------------------------------------23

APPENDIX 1
Orden de la Oraciones------------------------------------------------------------------------- ---25

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 3


TEFILOT TLYPT

tlypt

Tefilot – Oraciones

Una introducción para las oraciones

Por Ramon Yakob ben Israel

Yo quisiera expresar en pocas palabras porque decidí hacer este pequeño libro. El
objetivo de este libro es introducir a aquellos que tiene un poco o ningún conocimiento
sobre la forma hebrea de orar, para esta antigüa practica. Este libro no intenta explicar
todas las oraciones en todos sus detalles, pero provee una introducción general de las
oraciones. Cuando YHWH nos mando a guardar sus mandamientos y amarlo con todas
nuestras fuerzas, con todo nuestro corazon y alma, El nos estaba diciendo que le
dieramos gracias y tenerlo en muestra mente en todo momento de nuestra vida. Orar es
un servicio que viene del corazón. Hace humilde al corazón y no permite que deseemos
nada mas sino solo a YHWH. Cuando oramos abrimos una ventana de oportunidades
para unirnos con el reino espiritual y tener comunión con El. Es tiempo de estar ante la
presencia del Melek Malakim (Rey de reyes). Es tiempo de practicar la humildad y
aceptar el yugo del cielo sobre nosotros. Los judíos observantes daven (oran) en servicios
formales de adoración tres veces al día, cada día: en la tarde (Maariv), en la mañana,
(Shajarit), y al medio dia (Minjah). Las oraciones diarias estar reunidas en un libro
llamado Siddur , que se deriva de una raiz en hebro que significa ‘’orden’’, porque el
Siddur enseña el orden de las oraciones. Esta es la misma raíz de la palabra Seder, que
hace refererencia al servicio del hogar para la Pascua. Tradicionalmente, los judíos usan
ciertos rituales como base diariamente. Alguno de estos son: colocación del Tallit ( manto
de oración) y Tefillin (filacterias, unas cajita pequeñas hechas de cuero que contienen
versos de la Biblia que le recuerdan a los judios sus deberes – uno usado en la frente y
otro en el brazo) orando tres veces al día, y manteniendo las leyes alimenticias llamadas
Kashrut. Las oraciones judías son usualmente recitadas en hebreo. Pero pueden ser
recitadas en cualquier lengua vernácula o local como lo es el Yiddish, Arameo, Francés,
Inglés, Español o Ruso. Los judios creen que D-os entiende no importa el lenguaje que la
persona utiliza en la oración. Hasta el silencio es un lenguaje apropiado para la oración
judía. Todos los judío alrededor del mundo oran las mismas oraciones.

Pueden haber algunas diferencias en la forma de realizar los servicios, pero basicamente
la liturgia de oraciones se mantiene igual. Esta es la belleza del Judaísmo aún con esta
pluralidad se mantienen como uno al venir a orar. Hay algunas diferencias significantes
en la forma de conducir un servicio en diferentes ramas o movimientos judios: en los
Ortodoxos, las mujeres y los hombres esta sentados separados; en los Reformistas,

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 4


TEFILOT TLYPT
Conservadores, Mesianicos y Nazarenos1 todos se sientan juntos. En los Ortodoxos y
usualmente en los Conservadores, todo es en el idioma hebreo. En los Reformistas,
Mesiánicos y Nazarenos mayormente es en Inlges o Español, aunque ellos estan
incrementando el uso del hebreo. En los Ortodoxos y los Nazarenos la persona que dirige
tiene su espalda hacia la congregación, y ora mirando en la misma direción que la
congregación; los Conservadores, Reformistas y Mesiánicos la persona que dirige el
servicio mira hacia la congregación. Los Conservadores y Reformistas son rigidamente
estructurados: todos llegan a la misma hora, se van a la misma hora y hacen las mismas
cosas al mismo tiempo. Los Ortodoxos, Mesianicos y Nazarenos son un poco mas libres:
la gente llega cuando llega, alcanzan al grupo a su propio paso, a manudo hacen cosas
diferente a los demás. Esto es terrible si no sabes que tu estas haciendo, pero tomaras tu
lugar en el servicio. Yo espero que este libro sea de ayuda e inspiracion para ti. Trata de
practicar la oración cada dia y tu veras sus grandes beneficios. Recuerda ante quien tu
estas parado.

B’Shalom U’Brakhot

Ramon Yakob ben Israel

Gracias a Ramon Leòn por haber hecho esta traducciòn accesible a los
Israelitas Sefarditas Nazarenos.

1
Judios Mesianicos e Israelitas Nazarenos no son aceptados por los tres grupos principales del Judaismo

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 5


TEFILOT TLYPT

a Tlypt

Capítulo 1
Presentandose en oración

“Deja a otros confiar en las armas de la carne, para Israel la oración es su arma”
Genesis Yalkut 27:22

“Todos somos iguales ante YHWH en oración.”


Shemot Rabbah, 21:4

Tefilah- Oración

Desde comienzos de la historia del ser humano los sacrificios de animales fueron parte de
los ritos paganos. No fué hasta que Abraham se separo a sí mismo del mundo pagano y
comenzo la adoración al único D-os, quien se le revelo a Abraham, esta clase de oración
vino a ser parte de ese tipo de sacrificio y en algunos casos los sustituyó. El Talmud nos
dice que Abraham asignó un lugar para las oraciónes e instituyó el orar de pie2 . Las
oraciones de pie vinieron a formar parte de la oración hebrea para siempre3 . Los
antepasados de Israel la usaban para orar independientemente del los sacrificios de
animales4 . Igualmente algunas veces las oraciones fueron parte de los sacrificios de ellos.
En los tiempos antigüos de Israel, los individuos que sacrificaban dentro del Templo en
Yerushalaim les fue requerido decir una oración de confesión y arrepentimiento5 . Hubo
oraciónes especiales para aquellos que traian los primeros frutos (<~yrwkyb) y los diezmos
(twrvum)6 . en el Templo los Levitas cantaban salmos y los Kohanim ofrecían la
Bendición Sacerdotal y recitaban los Diez Mandamientos.

Ma’amadot (twdmu(m): El comienzo del servico en la sinagoga.

Se cree que la reuniones en Shabat comenzaron en el exilio babilónico ( siglo 6 a.c ) en lo


que fué conocido como la Sinagoga. Por otro lado, la Mishná 7 dice que lo que hoy
conocemos como sinagoga vino de un sistema desarrollado por los profetas en el

2
Berajot 6b,Bereshit (genesis) 19:27
3
Salmo 106:30
4
Bereshit 10 :23, 20:17
5
Vayicra (Lev.) 5:5, B´midbar (Num.) 5 :7
6
Devarim (Deut.) 26:5-10, 13-15
7
Taanit 4:2

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 6


TEFILOT TLYPT

comienzo del primer templo. Este sistema fue conocido como Ma’amadot. A través de
este sistema las oraciones y sacrificios fueron ofrecidos por todo Eretz Yisrael.

¿Qué fueron los Ma’amadot?

Esto fue una red de hombres piadosos quienes representaban a todas las personas de la
nación. Porque la Torá establecía que todos los sacrificios debían ser llevados hacia el
Tabernáculo por las personas8 , esto hizo que el pueblo fuera representado en el ritual,
porque no les era permitido realizar ningun trabajo levítico o de los kohanim. Los levitas
y los kohanim fueron divididos en 24 turnos de trabajo (mishmarot), en los cuales cada
uno tomaba su turno en el sacrificio del templo. Cada mishmar era responsable de
participar en los sacrificios una semana cada 6 meses. La nación de Yisrael estaba
dividida de acuerdo con los Ma’amadot, en 24 distritos. Cada distrito selecionaría una
delegación de hombres piadosos para representarlos a ellos en el sacrificio del Templo. El
nombre dado a estos hombres era Anshei Ma´amad (hombres de pie) debido al hecho de
que sus trabajo era ser testigos del sacrificio de su respectivo distrito. Estos hombres
acostumbraban reunirse para estudiar el Ma´asé Bereshit o Trabajo de la Creación, y orar
2 veces al día en sus respectivos distritos.

Estas oraciones fueron conocidas como Shajarit (tyrjv) la oración de la


mañana y Minjá (hjnm) la oración del medio día. Las reuniones eras hechas
al mismo tiempo que se ofrecía los sacrificios del Templo. También hubo
otra reunión para orar que fue llamada Musaf (Pswm) que no estaba
relacionada con los sacrificios y la Nehilá (hlyun) o cierre de las puertas al
final de cada día. Las oraciones recitadas fueron mayormente Salmos
usados al momento del sacrificio del Templo. Si un Kohen estaba presente
el deberia terminar las oraciones con las Birkot Kohanim (<ynhk tkrb) o
bendiciones de los sacerdotes9 .

Tefilah B’zibbur – Oración Comunal u Oración Congregacional.

La oración comunal es muy importante. Uno debe orar al mismo tiempo que la
congregación o Minyam empieza el servicio de oraciones. Los sabios dicen que D-os
presta más atención a una oración congregacional que a la de un solo individuo. De
acuerdo con el salmo 69:14 y con el Talmud10 el momento mas favorable para orar es en
el momento en que toda la congregación esta orando. Cuando 10 o mas personas se unen
para orar esto es llamado un Minyam11 o quorum. Los sabios dicen que cuando un
Minyam se reune la Shejiná deciende en medio de ellos12 . Las oraciones de un individuo

8
B´midbar 28:1
9
B’midbar 6;22-27
10
Berajot 8a
11
Literalmente significa Numeros. Consiste de 10 personas.
12
salmo 82:1

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 7


TEFILOT TLYPT
son mas eficientes y escuchadas cuando el o ella13 oran con el Minyam14 . El Minyam
puede conducir un servicio de oracion dondequiera15 .

Shajarit (tyrjv) , Minjá (hjnm), and Ma’ariv (byrum)

Hay tres oraciones que son dichas durante el día y que son parte del patrón establecido
por YHWH. Estas oraciones son conocidas como Shajarit, Minjá y Ma’ariv. El patrón
que ellas siguen puede ser comparado primero con el patrón del año y sus meses. Por
ejemplo de acuerdo con el calendario Hebreo el año bíblico se supone que comienze en
Pesaj (Pascua). Pesaj es el amanecer del día y el amanecer del año. Los Sefirot ha Omer o
cuenta del omer (rmwu(h tryps)) es el primer fruto o Iom Bikurim (yrwqb ~wy)) del día y del
año. Shavuot (tw[(wba) es la Torá o Ley que nesecita ser seguida y observada durante el
día y el año. Estas tres festividades de YHWH esta en concordancia con la oración de la
mañana o Shajarit. Durante el día nosotros enfrentamos juicios y numerosas pruebas de
muestra Fé (Emuná) para fortalecerla. Este tiempo de juicio y pruebas concuerdan con la
destrucción del Templo en el 9 de Av o Tish b´Av (bab huvt) y con la oración Minjá.
Al finar del día tenemos que prepararnos nosotros mismos para la noche. Es por esta
razón que debemos orar por perdón por las cosas malas que hicimos durante el día. Este
es un tiempo de arrepentimiento y reconziliación con YHWH. Esto va acorde con las
festividades de Rosh ha Shana (hnVh VaR), Yom Kipur (rwpk <wy), y Sukkot (twks)
donde nosotros pedimos perdón y nos preparamos nosotros mismo para el invierno en el
calendario anual y en una base diaria para la noche. Sobre esto trata la oración del Arbit.
Como podemos ver, cuando aplicamos esas oraciones al año, haciendo del año como si
fuera un día, nosotros veremos el patrón de redención también incluido en ellas. Estas
tres oraciones también estan basadas en los tres Padres de Israel: Abraham, Yitzak y
Yakov. Algunas referencias pueden ser encontradas en Salmos 55:18 y Daniel 6:11.

Ahora trate de aprenderse estas dos tablas.

Abraham Mañana - Shajarit Bereshit 19:27


Yitzak Medio día- Minjá Bereshit 24:62
Yakob Arbit - Night Bereshit 28:10-11

Patriarca Derecho ¿Para quién? Cualidad


Abraham Ben brit o hijo Humanidad Justicia
del pacto
Yitzak Siervo La casa , Familia Misericordia
e Israel

13
Es contumbre en los círculos del judaismo tradicional no permitir mujeres en el Minyam, pero este no es el caso
14
Ma’aseh Shlichim (Hch.) 1:13-14, 2:42
15
1 Tesloniqiah (Tesalonisenses) 5:17

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 8


TEFILOT TLYPT
Yakov Nosotros mismo YHWH mismo Presencia divina
como profetas – - Revelación
aparte esto es
unidos
constantemente
con YHWH

Kavannah – Propósito y devoción

‘’ Recuerda delante de quien estas parado’’


Berajot 28b

Kavannah
La Halajá judía hace énfasis en la forma en que nosotros nos dirijimos
hacia YWHW. Un error que cometemos es que leemos y recitamos la
oraciones de nuestro Sidur sin propósito y devoción. Este tipo de oración
de acuerdo a la Halajá es inválida. Para hacer esta oración nosotros
debemos conocer cuál es la forma correcta de acercarnos a YHWH en
oración. El Talmud nos dice que nosotros debemos dirigir nuestro corazón
al cielo16 . Pero este es un nivel bajo de la Kavanah. La Kavanah es la
antitesis de la forma mecánica y funcional de leer y recitar nuestras
oraciones. La Kavanah puede ser definida como el significado profundo de
la oración mientras es recitada con extraordinaria devoción17 . Las
oraciones que vienen de lo profundo de nuestro corazón o las oraciones no
escritas, también requieren un gran grado de Kavanah. La Kavanah es
necesaria en estas oraciones porque la persona puede estar orando por lo
que el o ella quieren y no por lo que necesitan18 . Cuando uno esta orando
uno debe evitar pensamientos negativos y egoístas para alcanzar el nivel
mas alto de Kavanah19 . En conclusión, Kavanah es una unificación de la
intención interna con la intención externa. Recuerda enfrente de QUIEN
estas parado.

Hitbonenut - Contemplación, a solas con YHWH

Este es uno de los métodos de oración mas utilizados en el judaísmo 20 . Esta práctica
puede ser realizada mientras usted está de pie, caminando, o sentado. Es importante tratar
de no ser interrumpido. En esta práctica la persona habla con YHWH sobre todo lo que

16
Berajot 31a
17
Salmos 119:148-149
18
Lukas 18:10-14
19
Proverbs 15:8, Markos (Mark) 11:25-26
20
Salmos 119:97-99

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 9


TEFILOT TLYPT
viene a su mente. Una parte integral del Hitbanenut es hablarle a tu mente- no pienses en
algo, expresalo. En terminos kabalísticos hablar las palabra tiene mas contenido espiritual
y emocional que el solo pensarlas. En el judaísmo místico las oraciones deben ser
articuladas. La combinación de las ondas del sonido con las ondas de tus pensamientos,
tienen mas impacto en el universo que las ondas de tus pensamientos solas. El Hitbonenut
es la oración modelo enseñada por Yahshua en Mattiyahu (Mateo) 6:9-13 y en Lucas
11:1-4. este fue el tipo de oración que el practicaba la mayor parte de su vida. Vea
Markos 1:35, 6:46,14:35, Lukas 18:18,22:41. También los Talmidim de Yahshua
practicaban el Hitbonenut, vea Ma’aseh Shlijim (Hechos) 10:9.

Emuná (hnwma
a ) – Fé

La Fé es la alianza esencial y la conexión entre YHWH e Israel. Cada alma israelita


hereda su Fé de los patriarcas y matriarcas de Israel, en particular de Abraham21 . El alma
de Moshe Rabbenu tuvo la función de reforzar y apoyar la Fé de Israel a través del
conocimiento de la Torá. Por los méritos de Moshé el Maná fue dado a Israel en el
desierto. Esta palabra aparece en la Torá como man-hu si nosotros usamos el sistema de
parmutación de las letras esto nos dará la palabra emunah (whn)am = hnwma). En otras
palabras Fé es el alimento de nuestra vida espiritual. La Fé nos abre la puerta de la Divina
Iluminación o Devekut22 .

Devekut (twqbd)- Conexión con YHWH

Devekut viene de la palabra raíz Devek (qbd) cuyo significado es estar adjunto o en
conexión. Es un estado donde la persona esta constantemente conectado con YHWH.
Este estado es alcanzado cuando la persona emplea la Torá con Emuná, respeto,
obediencia y conciencia. Yahshua es nuestro ejemplo de una persona durante este estado
de conexión23 . Yahshua estuvo todo el tiempo inmerso y conectado con YHWH.
Nosotros podemos alcanzar este estado de la misma forma y ser uno con YHWH. De
hecho eso fue lo que Yahshua vino a enseñarnos. Yahshua vino a enseñarnos como llegar
a ser iluminados a traves de la Fé y ser Uno con Abba She B’Shamayim (el Padre en los
cielos). Ser concientes de lo divino, es la meta del judaísmo. La persona que llega a ser
conciente de lo Divino llega a recibir Iluminación Divina y deja de ser parte de este
mundo sin dejar de vivir y servir en el.

21
Romiyah (Romanos) 4:1-25
22
Yochanan (Juan) 17:20-26
23
Yochanan (Juan) 10:30

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 10


TEFILOT TLYPT

b - tlypt

Chapter 2

El Shemá & La Amidá


Deut 6:4 Oye Israel: el señor nuestro Dios, el Señor uno es:
Deut 6:5 y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas
tus fuerzas.
______
Mar 12:28 Un escriba vino, y los escuchó discutiendo. Conociendo que el habia
contestado bien, le preguntó ¿Cuál mitzvá es el mas grande de todos?
Mar 12:29 Yeshua le contestó, El mas grande es Oye, Israel, el Señor nuestro Dios, el
Señor en uno:
Mar 12:30 y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu
mente y con todas tus fuerzas. Este es el primer mitzvá.
Mar 12:31 El Segundo es igual a este, amarás a tu prójimo como a ti mismo, no hay otro
mandamiento mayor que estos.
Mar 12:32 el escriba le dijo, “Cierto, maestro, tu has dicho bien que El es uno y no hay
otro mas que El,
Mar 12:33 y amarlo a El con tod oel corazón, y con todo el entendimiento, con toda el
alma, y con todas tus fuerzas y el amar a tu prójimo como a ti mismo, es mas importante
que todo ofrenda quemada y que los sacrificios24 ”.

El Shemá (u mv )25

El shemá no es una oración en el sentido ordinario de la palabra, pero esta ha sido por
miles de años parte de la liturgia Hebrea. El Shemá es una declaración de fé y una
afirmación de que Elohim es uno (Ejad). Esta afirmación de fe son las primeras palabras
enseñadas a los niños cuando el o ella comienza a hablar26 . También esta afirmación de fé
son las últimas palabras que una persona menciona cuando esta muriendo. El Shemá debe
ser dicho cuando la vida está llena de esperanza, también cuando la vida ha perdido toda
la esperanza y todo lo que queda es muerte.
Los mártires hebreos son un gran ejemplo de esto. Ellos decían el Shemá al momento de
la muerte.27 El Shemá es una expresión de convición Judía y una proclamación histórica
de la creencia central del Judaísmo. Esto es la aceptación del yugo y la regla de YHWH

24
el mandamientode recitar el Shema dos veces al día es adjudicado a Moisés por Josefo ("Antiquities" 6:8),
25
Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21, and Numeros 15:37-41
26
Sukkot 42a
27
Berajot 61b

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 11


TEFILOT TLYPT
en nuestras vidas28 . Esta oración o afirmación debe ser dicha cuando uno se levanta por la
mañana y cuando una se va a dormir en la noche29 . El Shemá debe ser recitado con un
nivel alto de Kavanah y con Emuná (fe). Esta dicho, que cuando uno recita el Shemá una
puerta es abierta para la Shejiná para habitar en el Israel individual y en todo Israel.
Cuando un recita el Shemá uno debe concentrarse en cada palabra. Uno no debe hablar o
hacer gestos. Cuando se recita el primer verso del Shemá se acostumbra a cubrirse los
ojos con la mano derecha a fin de concentrarse y eliminar las distracciones. Rabí Yehudá
ha Nassi, el copilador de la Mishná, fue el primero en incorporar esta práctica30 .

Datos históricos del Shemá

El Shemá fué parte del servicio del Templo. Los tres versos de el Shemá fueron recitados
por los kohanim en voz alta durante el servicio de la mañana. Las personas
acostumbraban a reunirse en la patio del Templo, pero ellos nunca decían el Shemá.
Cuando ellos escuchaban el primer versículo Shemá, ellos respondían: “Bendito es el
Nombre glorioso de su reino por siempre y para siempre”. Las personas, también, decían
estas palabras cada vez que escuchaban el nombre de YHWH durante Yom Kupur. Esta
respuesta fue adoptada en la Sinagoga como parte del Shemá. Porque ésta respuesta no
era parte del verso original de la Torá, es recitada en voz baja a fin de mantener la
importancia del Shemá en si mismo. Solo en Yom Kipur esta respuesta es dicha en voz
alta porque estamos aceptando a YHWH como nuestro Melej Malajim (Rey de Reyes).

El Shemá antes de dormir

De acuerdo con el Talmud el Shemá antes de dormir protege a la persona contra los
peligros de la noche31 . La primera parte de la Mishná trata con el Shemá antes de
acostarse y da una explicación de costumbres antigüas cuando el Templo fue levantado32 .

La Amidá (hdymu)- Shemonei Esrei (hrvu hnwmv )Las diesiocho Bendiciones

La Amidá contiene el mismo patrón en una forma u otra presentada en las tres oraciones
diarias, Shajarit, Minjá y Arbit. De hecho la Amidá es recitada y es parte de las tres
oraciones diarias. La Amidá contiene el patrón del numero tres tal como las oraciones
diarias. En el comienzo da alabanzas a YHWH, entonces continúa con las peticiones y al
final da agradecimientos a YHWH. De hecho es este el patrón que todas la oraciones
deberían seguir. En todo momento el Talmud habla sobre oraciones, es acerca de la
Amidá o de Shemonei Esrei. Las palabras en Hebreo Shemonei Esrei significan
diesiocho. Esta fórmula de diesiocho bendiciones es muy antigüa y fue compuesta por
120 hombres de la Gran Asamblea antes del Siglo 5 antes de que Yashua el Machiaj
naciera. Después de la destrucción del Templo en el año 70 E.C. estas fueron

28
Mishnah Berajot 2:5
29
Deut. 6:7, see Talmud Berakhot 2a
30
Berajot 13a
31
Berajot 5a
32
Mishná Berajot , Neusner

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 12


TEFILOT TLYPT
cristalizadas por Rabí Shimón ha Pakuli en Yavné33 , por requerimiento de Rabí
Gamaliel34 .
La palabra Amidá en Hebreo significa de pie o derecho. La oración fue llamada de esta
forma porque refleja lo que significa estar delante de YHWH. Esta oración debería ser
dicha mirando hacia Eretz Yisrael, donde el Bet haMikdash estuvo una vez en
Yerushalaim. Esta debería ser recitado en silencio sin interrupciones y con tus pies
juntos. Otra cosa a considerar cuando se ora la Amidá es que si usted presta mucha
atención a las bendiciones, en algun punto ellas se convierten en disinueve en lugar de
diesiocho. Esto es porque una oración que no es una bendición sino una maldición fue
introducida a este antigüo sintema poco después de la destrucción del Templo en el 70
E.C. Esta maldición fue dirigida a los MINIM o creyentes en Machiaj Yahshua ha Notzri.
¿Qué min y minim significan? Ellas son siglas inventadas por los Rabinos antigüos para
identificar a Judios que creían que Yahshua fue el Moshiaj.
Dejenos exáminar estas siglas. La Mem (m) representa a Maamine = creer. La Yod (y)
representa a Yashua. La Nun (n) representa Nazaret. La im hace la palabra en plural
masculino. Esto fue utilizado para referirse al grupo de los Nazarenos.

“Minim fueron Judios Creyentes en Yahshua; el nombre son las iniciales que forman
unas siglas para Creyentes en Yahsua de Nazazret. La teoría de Derenbourg explica
minim como una contración de las iniciales maanim Yahshua Notzri o min for maanim
Yahshua Notzri por eso no significa herejes, especialmente cuando recordamos como los
Rabinos fueron haciendo juegos de palabras... los minim se llamaron a ellos mismos
maaninim. En esto dejaron claro su distinción del resto de las demás personas: ellos
fueron creyentes”
Jacob Jocz, El pueblo judío y J-suCr-sto;London 1949

Minim, aplica especialmente a los Judeocristianos. Deberían los minim preguntarse, por
que los nombres de las madres de estas figuras tan importantes no estan en la narración
bíblica, ellos pueden contestarse que estos habían sido entregado por tradición oral.
Talmud Mas.Bab Bathra 91a

Como un creyente en Machiaj Yahshua usted no debería recitar enta


mardición sobre ti y tus hermanos35. Nosotros tenemos una enseñanza
sobre este tema deseamos que usted la lea y conosca la verdad.

33
Megillah 17b, Berajot 28b
34
Este Gamaliel no fue el maestro
de Rav Shaul’s (Pablo)
35
“…algunas veces el término min puede aplicar a mas de un tipo de secta dentro del mismo texto. Esto, en Hullin
87a, dos minim son mincionados: El primero puso una prueba (de un texto bíblico) para la existencia de dos deidades,
y fue por esto con toda probabilidad, ambos un Cristiano pagano (creyendo en D-os el Padre y D-os el Hijo) o un
Gnostico… de acuerdo a Berakhot 28b, Samuel ha-Katan (fl. c. 80–110), en la invitación de Gamaliel II de Yavnehn
compuso la “bendición contra los minim”, incluidos en la Amidá como la bendición numero doce (vea E. J. Bickerman,
in HTR, 55 (1962), 171, n. 35). Esta fue dirigido primero a los JudeoCristianos( específicamente mancionada en un
viejo texto—vea Schechter, JQR 10 (1897/98)), esto para mantenerlos a ellos fuera de las Sinagogas o para proclamar
un brecha definitiva entre las dos religiones. Esto indudablemente representó el reconocimiento oficial por el Judaísmo
de la separeción de todo lazo entre el cristiano y otro cuerpo y el cuerpo nacional del Judaísmo." (Baron, Social2, 2

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 13


TEFILOT TLYPT

Lugares y momentos para orar

La Torá nos manda a orar cada día como está escrito en Shemot 23:25. A este servicio de
oración, se refiere como el servicio del corazón. Porque es un servicio que hacemos desde
el corazón, nosotros debemos ser cuidadosos cuando elegimos un lugar donde orar. Los
lugares ideales para orar son dentro de una sinagoga o un edificio, y en tu casa. Uno debe
ser cuidadoso que la distración sea un problema y la humildad no sea alcanzada. Uno
debe mirar siempra hacia Yerushalaim. Uno debe tener manos limpias antes de comenzar
a orar, porque esto es un servicio y un sacrificio de nuestros labios para YHWH. Uno no
puede orar si el o ella nesecita satisfacer nesecidades biológicas. El lugar debe esta
limpio. El lugar no puede tener residuos de orin o otras cosas que podrían hacer un lugar
sucio física y espiritualmente. Uno no puede orar delante de mujeres que no este vestidas
adecuadamente. Si este fuera el caso uno debe orar lejos de ellas para detener a tus ojos
de irse tras de tu corazón (agarra tus Tzitzit). Trata de ofrecer Tzedaká (caridad) antes de
orar esto ayuda a que tu oración sea escuchada (dar y recibir)36 - 37 .
Cuando leemos la Mishná38 podemor notar que esta nos habla acerca de horas cuando se
refiere a momentos de oración. Estas horas no necesariamente significan horas de 60
minutos. Se refiere a las horas de acuerdo al sistema Sha’ah Zemanit o hora variable.
Para calcular el Sha’ah Zemanit en dias modernos, nosotros utilizamos minutos. Divide el
numero de horas y minutos de la luz del día por doce partes iguales. Cada parte es una
hora variable. Unas 15 horas y 24 minutos, por ejemplo, son 15 x 6 minutos mas 24 o 924
minutos. Una doceava parte (12va) del día (924 / 12) es 77 minutos. Esta es la duración
de la hora variable. El final de la 4ta hora (hora halajicá para orar) en este día es por lo
tanto 4 x 77minutos después de la salida del sol39 .

Momento para el Shajarit


Debe ser recitado desde la salida del sol hasta el final de la 4ta hora. Uno debe ser
cuidadoso cuando recita esta oración porque al mismo tiempo YHWH escucha tu voz y
en el amanecer el responde a esta40 .

Momento para la Minjá


Se debe recitar desde la 9na hora y media del día hasta la caida del sol. Uno debe ser
cuidaoso recitando la Minjá porque esta fue la oración que al profeta Elías le fue
contestada por YHWH41 .

(1952), 135, 381, n. 8, incl. bibl.). aesta separación de los minim del cuerpo nacional del Judaísmo tuvo obvias
implicaciones Halájikas. Por lo tanto los sacrificios por lon min fueron proihibidos para un Judío(Hul. 13a). Asimismo
los rollos de la Torah, Tefilim and mezuzot escritos por ellos, se prohibio su uso(Git. 45b; cf. Tosef., Hul. 2:20). Para
M aimonides habían cinco clasificaciones de minim vea Mishneh Torah, Teshuvah, 3:7. en el libro de los minim, vea
Sifrei ha-Minim”. Encyclopedia Judaica
36
Orach Chaim 79, 90, 92
37
Mishná Berurah 92:36
38
Mishná Berajot
39
Para orar como un judío, Halevy, pg.341
40
Berajot 6b, salmo 5:4
41
Berajot 6b, I Reyess 18:36-37

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 14


TEFILOT TLYPT
Momento para el Arbit
Comienza al momento en que termina la Minjá. Es preferible decirla antes de la media
noche (de acuerdo a las horas variables). Uno debe tener cuidado cuando recita esta
oración, porque en este momento las oraciones son como el incienso ofrecido a YHWH
en el Santo Templo42 .

Momento para el Shemá


‘‘Cuando te acuestes y cuando te levantes43 .’’

42
Berajot 6b, salmo 141:2
43
Devarim (Deut.) 6:7

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 15


TEFILOT TLYPT

g tlypt
Capítulo 3
Avinu (wnybu) Padre Nuestro
Tefillat ha Talmidim (<ydymlth tlypt) -
Oración de los Discipulos44

AVINU SHABASHAMAIN YITKADASH SH’MECHA.


TAVO MAKUTECHAYE’ASEH RATZONECHA KMOH B’SHAMAIN KEN
HA’ARETZ
TEN LANU HAYOM LECHEM CHUKAYNU, AS’LACH LANU ET
ASHMATEINU KAASHER SOLECHIM ANACHNU LAASHER ASHMU LANU.
V’AL TEVIANU LIDAY MASAH, KI IM HATZILANU MIN HA’RAH.
KI LECHA HA MAMLACHA V’HA GEVURAH V’HA TIFERET LOLMAY
OLAMIM.
AMEIN.

Esta oración es una combinación de conceptos e ideas que fueron muy


familiar durante los tiempos de Yashúa. Yashúa tomó estos conceptos e

44
Mattiyahu (Mateo) 6:9-13 & Lukas 11:2-4

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 16


TEFILOT TLYPT
hizo una síntesis de ellos en esta oración. Esta oración es hecha para
satisfacer todos las necesidades humanas en el reino físico y espiritual.
Demos una mirada mas cercana a esta oración, y veremos que judía y perfecta ella es.
Nosotros veremos que ella concuerda con muchas enseñanzas judías.

Mat 6:9 oren de esta forma: Padre nuestro que estas en los cielos , sea tu nombre
mantenido santo.
Lev 19:12, 22:32, Talmud Yoma 85b, Sotah 49b, Pirkey Avot 5:20, Vayikrá Rabbah 32

Mat 6:10 Venga tu reino. Que sea hecho en la tierra como en el cielo
Kadish, Talmud Berajot 29b

Mat 6:11 Danos nuestro pan diario.


Midrash Rabbah, Bereshit 70, Midrash Rabbah, Vayikra 34, Talmud, Berajot 55a

Mat 6:12 Perdonas nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros


deudores.
Babylonian Talmud, Shabat 151b

Mat 6:13 no nos lleves a la tentación, pero alejanos del mal.


Babylonian Talmud, Berajot 80b

Porque tuyo es la Reino, el Poder y la Gloria para siempre. Amen


Tenakh, 1 Crónicas 29:11

La doxología de la oración (Porque tuyo es la Reino, el Poder y la Gloria para siempre.


Amen ) no la contiene la version de Lucas y tampoco la contenian los manuscritos más
antigüos de Mateo. El primer uso de la doxología, como parte de la oración del Señor, es
en Didache, y hay por lo menos diez diferentes formas entre los primeros manuscritos
antes que estos parecieran estar estandarizados. Una teoría popular es que la doxología
fue originalmente añadida a la oración durante la adoración congragacional, posiblemente
basados en 1 Crónicas 29:11, ya que tener finales doxológicos era común en las oraciones
judías. Consequentemente muchos estudiosos, y muchas traduciones modernas, incluyen
la doxología, aunque generalmente se mantiene su uso en la liturgia.

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 17


TEFILOT TLYPT

d - tlypt
Capítulo 4
Berajot (tkrb
tkrb)- Bendiciones

Pero nadie puede domesticar la lengua. Este es un mal que no tiene reposo, lleno de
veneno mortal. Con ella bendecimos a nuestro D-os y Padre y con ella maldecimos a los
hombres, quienes son hechos a la imagen de D-os. De una misma boca salen bendiciones
y maldiciones. Mis hermanos esto no deberia ser asi.
Yahkob (Santiago) 3:8-10

Brajot
La Torá constantemente nos reduerda ser kadosh (vwdq - santo). El rey Shlomo en
Proverbios 3:6 dice: reconocelo en todos tus caminos, y el hará derechos tus caminos.
¿Cómo nosotros podemos llevar a cabo esto? Bien, nuestros caminos son caminos del ser
humano. Nosotros trabajamos, dormimos, comemos, amamos, tenemos familias y
amigos. Todo lo que tenemos que hacer es ver a YHWH en todo lo que hacemos y en
todo lo que tenemos. Cada aspecto de nuestra vida es una oportunidad para conocer a
YHWH. Cuando estamos conectados con la Fuente Divina y venimos a ser uno con el
Universo, nuestra alma alcanza el gozo y el temor de YHWH. Nuestra mente se expande
y se aclara y vemos que todo en la creación es bueno como Elohim dijo que esto era45 .
este nivel de conciencia en el Judaísmo es conocido como Mojiin D´gadlut 46 o mente
expandida y grande. Este nivel es cuando nuestros corazones se abren al temor, maravilla
e infinidad de posibilidades de nuestro universo. En este nivel nosotros estamos llenos de
YHWH en todo momento y podemos ver toda clase de milagros ocurriendo a nuestro
alrededor. Cuando nosotros alcanzamos este nivel le damos gracias al Creados por cada
pequeña cosa que sucede en nuestras vidas. Es como ser niños otra vez47 . Todas las cosas
son como nuevas y maravillosas. La conciencia de la humanidad con respecto al creador
no limitan las bendiciones y la adoración en el servicios en los Templos. Esta persona
continua bendiciendo y adorando al Creador dondequiera que el este. La palabra hebrea
para bendición es berajá (hkrb). Una berajá es una forma de conexión con Elohim con el
fin de ofrecer nuestra gratitud.
En la tradición Judía es dicho que las bendiciones producen Shefa, el flujo abundante del
amor del Creador al mundo. El Talmud nos dice que la persona que disfruta de cosas de

45
Bereshit (Genesis) Cap. 1
46
Mochin d'gadlut es un estado de intelectual en el cual las mas altas facultades intelectuales chochma and biná son
maduros y activos. Mochin d'gadlut es generoso y tolerante, exhibiendo primeramente middat harachamim
(compasión). Este estado es asociado con e nombre Havayah -- the Tetragramatón. Por otro lado, Mochin d'katnut es
un estado limitado o de entendimiento intelectual inmaduro – las mas altas facultades intelectuales, chochma and bina,
son inmaduras o inactivas. Mochin d'katnut es restrictivo y pedante, exibiendo primeramente middat hadin (austeridad
tendencia a la severidad).
47
Mattiyahu 18:3, Marcos 10:15, Luka 18:17

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 18


TEFILOT TLYPT
este mundo sin bendecirlas, es como si las hubiera robado. ¿Por qué deberíamos bendecir
al Creador en todo momento? Una respuesta es ofrecida por el Rabi Menajem Najum de
Chernobyl quien fue un gran díscipulo de Baal Shem Tov fundador del Jasidismo. Najum
dijo: YHWH esta vestido con todo lo que nosotros vemos. Ningún lugar esta vacio de El.
Estas palabras pueden ser corroboradas con el Tanaj en Yeshayahu 6:3 ... toda la tierra
esta llena de su gloria. Toda particula subatómica de la material tiene una chispa
espiritual la cual es liberada cada vez que decimos una bendición. Esta chispa regresa al
Creador quien es la fuente de todo. Cuando bendecimos, estamos completando el ciclo de
dar y recibir. Cuando nosotros recibimos algo damos gracias por ello, y cuando
bendecimos al Creador le estamos dando algo de vuelta. De esta forma cuando nosotros
bendecimos y damos gracias estamos haciendo mas espacio para recibir mas del Creador.
La palabra mas usada en el Judaísmo para bendición y agradecimiento a YHWH son:
<lwuh ;lm wnyhla hwhy hta ;wrb
Ha Olam Melej Eloheinu Adonai Atá Baruj ….
(Se lee de derecha a izquierda)
Las cuales son traducidas, Bendito eres tu YHWH nuestro D-os, Rey del universo...
Esta bendición tiene seis palabras. Estas son el comienzo de nuestra intención (kavaná)
para canalizar la bendición y elevar la Chispa Divina. Hay otras costumbres para seguir
cuando se bendice al Creador que puedes aprender estudiando el Sidur. También hay
diferentes bendiciones para diferentes cosas que puedes aprender estudiando las leyes de
bendiciones (Berajot) de una fuente Judía48 .

Birkat Hamazón

“Donde no hay comida, puede que no haya Torá.”


Avot 3:21
La fuente escritural para el requirimiento del Birkat Hamazón es Deuteronomio 8:10
;l /tn hbfh Jrah lu ;yhla hwhy ta tkrbw tubvw tlkaw
“y tu comerás, y estarás satisfecho, y tu bendecirás a Hashem tu D-os por la buena tierra,
que el te ha dado.” La Birkat Hamazón es única. En vez de una persona dar gracias a
YHWH antes de comer, es mandandamiento dar gracias después que nosotros
terminamos la comida. La tradición explica que es fácil para una persona acordarse de
YHWH antes que sus necesidades sean suplidas. Pero es fácil olvidarse de YHWH
después de que las necesidades son suplidas.
Esta bendición fué establecida para mantener un nivel de humildad dentro de nosotros
mismos. Esto nos hace conocer que hay una fuente mas alta para todo lo que tenemos y
que debemos reconocer esto en todo momento. Birkat Hamazón es formada por cuatro
bendiciones:

48
algunas veces los Cristianos oran y bendicen, pensando que vienen del corazón, no lo conectan a uno mismo de la
forma en que el sistema Judío de oraciones y bendiciones lo hace. Despues de todo, este es un sistema utilizado por
miles de años. En otras palabras es un sistema provado. Pero recuerden todo depende del nivel de entendimiento
personal.

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 19


TEFILOT TLYPT
• La primera bendición, es una bendición de agradecimiento por la comida, esta fue
compuesta por Moises según dice la tradición, en agradecimiento por el Maná 49
que los judíos comieron en el desierto durante el exodo desde Egipto.
• La segunda bendición, es una bendición de agradecimiento por la tierra de Israel,
es atribuida a Josué después que el dirigió el pueblo Judío a Israel50 .
• La tercera bendición, concerniente a Jerusalem, se le adjudica a David (quien
estableció la capital en Jerusalem) y a Salamón (quien construyó el Templo en
Jerusalem). Estas trés bendiciones son requeridas por la escritura. Estas trés
bendiciones fueron la oración original de acción de gracias después de la comida.
De hecho el Bircat Hamazón es comocido en el Talmud como Shalosh Berajot o
Las tres bendiciones (bendición triple). La cuarta bendición fue instituída después.
• La cuarta bendición, una bendición agradeciendo por la bondad de Elohim, fue
escrita por Rabban Gamaliel en Yavné. Esta es la única bendición en el Birkat
Hamazón que vino de origenes Rábinicos. Rabban Gamaliel compuso la
bendición en gratitud a YHWH, por preservar los cuerpos de los Judíos
asesinados en la masacre Romana de Beitar para que ellos pudieran ser
enterrados51 . Después de estas cuatro bendiciones, hay una serie de oraciones
cortas, cada una comenzando con la palabra Habrajaman (el misericordioso) las
cuales piden por la compasión de YHWH52 .
El Birkat Hamazón debe ser recitado cada vez que tenemos alimentos. Esto debe ser parte
de nuestra adoración diaria y agradecimiento al Elohim de Israel. Esto complementa las
tres oraciones diarias del Shemá.

49
Berajot 48b
50
Berajot 48b
51
Berajot 48b
52
Berajot 35a, 37a

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 20


TEFILOT TLYPT

h - tlypt
Capítulo 5
Herramientas de Oración
Kipá
“Cubre tu cabeza ,para que la reverencia del cielo este sobre ti”
Shabbat 156b
La tradicional cobertura de la cabeza en un Judío es tomada de una bendición que
decimos cada mañana, agradeciendo a YHWH por “coronar a Israel con esplendor”53 . La
cobertura de la cabeza que el Judaísmo utiliza es conocida en Yiddish como Yarmulka y
en hebreo como Kipá. Tradicionalmente, Yarmulka se considera que tiene origen de la
frase en Arameo “yarei mei-elojá”(en reverencia al Señor), o quizás “yira malká” (temor
al Rey), manteniendo el principio que la Yarmulka se supone que refleje el temor
(respeto) que alguien tiene al cielo. El talmud nos dice que el propósito de usar la kipá es
para recordarnos quien es la Autoridad mas Alta sobre nosotros54 . Acciones externas
crean una conciencia interna, vistiendo algo sombólico, tangible, “algo sobre nosotros”
refuerza la idea de que YHWH esta simpre mirando. La kipá es un medio de sacar hacia
fuera el sentido mas interno de respeto a D-os. Utilizar la kipá nunca fue lejislado por los
sabios. Esto nunca fue mandado a los hijos de Israel, excepto a los Cohanim. Hoy día
todas la personas son consideradas Cohanim después de la muerte de Yahshua. Algunos
tiene la costumbre de vestir dos coberturas de cabeza, típicamente una kipá cubierta por
un sombrero, por razones kabalísticas; las dos coberturas corresponden a dos niveles de
intelecto o dos niveles de respeto a D-os. Por lo tanto cada vez que nosotros estudiamos
la Torá, oramos o estamos dentro de nuestra casa-templo debemos usar una kipá.

La cobertura de cabeza es siempre requerida, por tradición, dentro de la sinagoga y


cuando una esta orando. Algunos utilizan la kipá todo el tiempo. Esto tambié es permitido
por la tradición, pero el mandamiento de los Tzitzit siempre precede a la kipá.

Razones dadas para utilizar una kipá hoy incluyen:


• Reconocimiento de que D-os esta sobre la humanidad
• Aceptación de los 613 mitzvot (mandamientos)
• Identificación con el pueblo Judío.
• Demostración del ministerio de todos los Judíos

Talit y Tzitzit
La observancia del mandamiento de los Tzitzit es requerido solo durante el día. De
acuerdo a los sabios porque la Torá explícitamente dice “miraras hacia ellos”55 . Durante
la noche uno esta excento. Los Tzitzit se supone que esten colocados en las cuatros
esquinas de la vestiduras. Por lo tanto un Talit siempre debe tener Tzittzit. Si tu eres una
persona religiosa y deseas realizar este mandamiento todo el día, es preferible que

53
Berajot 60b
54
Kiddushin 31a
55
B’midbar (Numeros)15:37-41

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 21


TEFILOT TLYPT
adquieras un Talit Katan o Talit pequeño. Es preferible utilizar un Talit durante las
oraciones. El Talit es símbolo de la suká de David que sera restaurada cuando venga el
Mashiaj 56 . Es también un símbolo de la Jupá o canopi de bodas en la que Israel como
novia va a entrar junto con el Mashiaj, el novio, en la ceremonia de bodas57 . Es un signo
de protección y cobertura que YHWH a puesto sobre todo aquel que sige sus
mandamientos. Es el cuarto de oración58 .

Tefillin
Los Tefillin, también llamados filacterias, son una parte importante del servicio de
oración de la mañana y son colocados diariamente (excepto en shabat y los festivales) por
muchos Judíos. Tefillin (oraciones) y filacterias son plurales los singulares son tefila
(oración) y filacteria. Los Tefillin consisten de dos cajas de cuero, una colocada en el
brazo y conocida como “shel yad” y la otra colocada en la cabeza , conocida como “shel
rosh”. Ellas son hechas de piel de animales kasher. En su Mishne Torá, Maimonides
concluye las leyes de los Tefillin con la siguiente exortación:
“La santidad de los Tefillin es muy buena. Tal como estan colocados uno en la cabeza
y otro en el brazo, el es modesto y temeroso de D-os y no será atraído por el gozo o por
palabrería vana y no tendrá malos pensamientos, pero dedicara todos sus pensamientos a
la verdad y a la justicia; por lo tanto, cada hombre debería tratar de tener los Tefillin
durante todo el día, porque solo de esta forma puede llenar el mandamiento. Esto es
relacionado a lo que dijo Rav (Abba Arika), el pupilo de nuestro santo maestro (Rav
Judah-Nasi), nunca vería caminar cuatro cubos sin la Torá, sin franjas en sus vestimentas
(Tzitzit) y sin Tefillin. Aunque la tradición impone el colocar los Tefillin todo el día, es
especialmente recomendable colocarselos durante la oración. Los sabios dicen que uno
que lee el Shemá sin Tefillin es como si el testificara falsamente contra el mismo. El que
no se coloca los Tefillin transgrede ocho mandamientos; por cada uno de los cuatro
pasajes bíblicos hay un mandamiento de colocarse los Tefillin en la cabeza y en el brazo.
Pero el que acostumbra colocarse los Tefillin vivirá largamente, como esta escrito,
“Cuando el Señor esta sobre ellos, ellos vivirán”

Algunas organizaciones mesianicas enseñan que el uso de Tefillin esta relacionado con el
misticismo y que un creyente en Yahshua no debería usarlos.

Ellos enseñan que esto es un amuleto y una tradición rabínica, sin raíces en conceptos
bíblicos. Si esto es así entonces yo lo animo a que los confronten y que te digan porque
ellos tienen Mezuzá en los postes de sus casas, las cuales también son consideradas como
amuletos y Tefillin para las casas. Si cada cosa que los sabios y rabinos enseñan estaba
mal, por que entonces molestarse en hacer todas las otras cosas tradicionales que ellos
realizan en sus lugares de reunion las cuales vinieron de los rabinos. Como los nazarenos
usaban Tefillin en los tiempos de Yahshua, después de la muerte de Yahshua y su
resurreción, nosotros tambien continuamos ahora.

56
Amos 9:11, Ma’aseh Shlichim (Hchs) 15:16
57
Revelacion (apoc.) 19:79
58
Mattiyahu (Mateo) 6:6

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 22


TEFILOT TLYPT
Tefilá – Pequeñas semillas para meditar desde diferentes
Fuentes.

¿Qué es el servicio de corazón? La respuesta es oración


Taanit, 2

“…con toda Tefillá y petición, Tefillá en todo momento en el Ruaj, y siendo vigilante en
esto en toda perseverancia y petición por todos los tzadikim
Efesiyah (Efesios) 6:18

El que esta orando debe mantener sus ojos mirando hacia abajo y su corazón mirando
hacia arriba
Yebamot, 105

Vela y ora que no entres en tentación. El Ruaj esta dispuesto, pero la Basar (carne) es
debil .
Matiyahu (Mateo) 26:46

Orar sin concentración es como un cuerpo sin Neshamá


Shalah, 249, Tamid citing the sages.

Y la oración de Fé lo sanará a el que está enfermo, y Adonay lo levantará. Y si cometió


pecados, el será perdonado.
Yakob (Santiago) 5:15

Solo como un animal debe ser perfecto para los sacrificios, también, los que oran deben
ser perfectos, sin pensamientos ajenos, en esta forma ellos será aceptados
Zohar Jadash Tikkunim, 108b

Acepta, te ruego, las ofrendas de mi boca. Señor, enseñame tus ordenanzas.


Tehillim (Salmos) 119:108

Esta prohibido orar a Elohim para matar a los malechores. Si Elohim hubiera limpiado la
tierra de la idolatría antes que Terá engendrara a Abraham, no habría Yisrel, no habría
Torá, no habría profetas y no habría Mashiaj.
Zohar Chadash, 105

El clamor del corazón (Teshuvá- arrepentimiento) es la mas elevada forma de oración


Zohar II, 20a, 1 Shemuel 1:8-18

La oración del afligido es escuhcada primero


Zohar I, 168b

Si un hombre ve que su oración no es contestado debe seguir orando


Berajot, 32

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 23


TEFILOT TLYPT

Nunca una oración con lágriams a sido hecha en vano.


Zohar I, 132b

Confiesa tus ofensas a otro, y orar los unos por los otros, que tu seras sanado. La oración
insistente de un Tzadik es poderoamente efectiva.
Yakob (Santiago) 5:16

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 24


TEFILOT TLYPT

Apendice 1
hrbj lawnmu tyb twnbr
Rabanot Beit Immanuel Chavurah
(Ministerio de la Comunidad Beit Immanuel)

tlpt rds
Orden de las oraciones
------------------------------------------
SHAJARIT (tyrjv )
Bendiciones matutinas (rjvh twkrb)
El Shemá y sus Bendiciones (hytwkrbw umv tayrq)
AMIDÁ (hdymu u ) (Shemone Esrei)
Hallel (llh) (Solo en Festivales)
Lectura de la Torá (hrwt rps taxwh)(solo en la Sinagoga en Shabat, lunes
y jueves)
Musaf (Pswm): Amidá adicional ( Solo en Shabat, Festivales & Rosh
Jodesh)
Salmo de conclusión (yrwa hwhy dwdl), Alenu (wnylu), & Avinu
(<ydymlth tlypt-Tefilat HaTalmidim)
------------------------------------------
MINJÁ (hjnm)
Ashrei (yrva)
AMIDÁ (hdymu) (Shemone Esrei)
Aleinu (wnylu)
----------------------------------------------
ARBIT (tybra)
El Shemá y sus Bendiciones ( hytwkrbw umv tuyrq)
AMIDAH (hdymu) (Shemone Esrei)
Alenu (wnylu)
Shemá al Acostarse (jfmh umv tuyrq) (solo si el arbit es realizado en
casa)

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 25


TEFILOT TLYPT

© 2006 NAZARENE KABBA LAH,

Ramon Yakob ben Israel Nazarene kabbalah.net 26

También podría gustarte