Está en la página 1de 10

VIDEO 5

TRANSCRIPCION MINUTO 0-5 MIN

ALGUNOS COLEGAS ME HICIERON PREGUNTAS SOBRE ALGUNOS TEMAS , VALE LA PENA TOMARSE UN POQUITO DE TIEMPO
PORQUE DE ESO VAN A PODER DESPUÉ S DE ENTENDER EL PORQUÉ DE ALGUNAS COSAS, EL PRIMERO LA PREGUNTA QUE ME
HIZO ES QUE EXPLIQUE CON UNA FORMA MÁ S PAUSADA LOS CÁ LCULOS DE LOS ESFUERZOS AL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA
DE PAVIMENTO Y CREO QUE VALE LA PENA Y CÓ MO VAMOS A EMPEZAR AHORA PORQUE TIENE RELACIÓ N CON LA ANTERIOR
CLASE MIENTRAS QUE VAN LLEGANDO EL RESTO Y DESPUÉ S VEMOS NUEVAMENTE SE PONEN LAS PREGUNTAS PERO
HUBIERON OTRAS PREGUNTAS MÁ S NO RECUERDO LAS DEFLEXIONES LA PERMISIBLE A NIVEL DE SUBRASANTE PONER EL
VALOR DE DEFLEXIÓ N QUE DEBERÍA DE SER TOLERABLE O ACEPTABLE CON NIVEL DE LAS SUBRASANTES, NOSOTROS
SABEMOS QUE EN UNA MASA DEL SUELO SI ESTAMOS EN LA MECÁ NICA DE SUELOS Y COLOCAMOS UNA CARGA ESTÁ TICA EN
LA SUPERFICIE DEL SUELO ESTE ESFUERZO E INTENSIDAD POR EJEMPLO SI FUERA UN Á REA UNIFORMEMENTE CARGADA
VAMOS A LLAMARLES “Q” A NIVEL DE LA PROFUNDIDAD VA A IR DISMINUYENDO ESA DISMINUCIÓ N AHORA DECIR UNA
FORMA MAS O MENOS ASÍ HASTA UN PUNTO SE HACE CERO, ESTO ES, BUSSINES PLANTEÓ UNA FORMA ANALÍTICA Y FORMAL
DE RESOLVER EL PROBLEMA LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE BUSSINES ES QUE PARTEN DE UNOS SUPUESTOS QUE EL
SUELO SEA HOMOGÉ NEO QUE SEA ISOTRÓ PICO QUE TENGAN LAS MISMAS PROPIEDADES, QUE SEAS INFINITO POR LO TANTO
NO TENDRÍA, SI ESAS CONDICIONES NO SE CUMPLEN TENÍAMOS ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE ESTA DISTRIBUCIÓ N
TEÓ RICA Y LA QUE REALMENTE SE VA A PRODUCIR PERO LO CIERTO ES QUE BUSSINESS QUE A PESAR DE QUE FUE HECHO
1770 HASTA AHORA ES UNA FORMA, SU DISTRIBUCIÓ N DE ESFUERZOS ES BASTANTE PRÓ XIMA A LA QUE AHORA YA SE SABE
QUE ES PORQUE AHORA SÍ SE PUEDE MEDIR SE PUEDE COLOCAR INSTRUMENTOS Y SABE CON EXACTITUD CUÁ L ES LA
MAGNITUD DE LA CARRERA YA NO ES UNA SUPOSICIÓ N Y BUSSINESS AH RESULTADO SIENDO UNA FORMA DIGAMOS
ADECUADA EN CASOS DE SUELOS RELATIVAMENTE HOMOGÉ NEOS CUANDO NOSOTROS CALCULAMOS ESFUERZOS EL
MÓ DULO ELÁ STICO DEL MATERIAL NO PARTICIPA NO REQUERIMOS, REQUERIMOS EL MÓ DULO ELÁ STICO CUANDO
CALCULAMOS DEFORMACIONES VAMOS A EXPLICAR ESFUERZOS Y SI ESTO SE ENTIENDE BUENO EVIDENTEMENTE
DEFORMACIONES TAMBIÉ N ¿QUE SUCEDE CON UNA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO? SI NOSOTROS TUVIÉ RAMOS UNA
ESTRUCTURA MUY SIMPLE UN PAVIMENTO EN TIERRA YA NO ES, NO TIENE NINGUNA, AHÍ ESTÁ N LAS RUEDAS GENERA UNA
CARGA UNIFORME ACTUANTE SOBRE UN Á REA CIRCULAR YA SABEMOS LA DISTRIBUCIÓ N ES LA DE BUSSINES ESPAÑ A EN
TANTO EL SUELO SOBRE EL CUAL SE APOYA ES HOMOGÉ NEA, SI ES ESTRATIFICADO PRIMER PROBLEMA ¿QUÉ HACEMOS?
BUSSINESS SE CUMPLE, ESTO SERÍA EL ESFUERZO OCASIONADO POR LA CARGA A ESE PUNTO DONDE ESTÉ SERÍA IGUAL A “Q”
Y ESTOS VAN CASI VOLVIÉ NDOSE CERO Y EN EL CASO DE UNA, DE UNA ESTRUCTURA O DE UN PAVIMENTO SIN TRATAMIENTO
EN LA SUPERFICIE SIN CAPAS ADICIONALES SALVO LA TIERRA EL COMPORTAMIENTO EXTERIOR DE LA CAPACIDAD DEL
SUELO DE SOPORTAR ESE ESFUERZO YA QUE EL ESFUERZO DE COMPRESIÓ N OCASIONARÍA UNA DEFORMACIÓ N Y EL SUELO
TIENE QUE SER CAPAZ DE MANTENERSE A PESAR DE LA ACCIÓ N DE LA CARGA DENTRO DE LA DEFORMACIÓ N CONTROLADA
ES EL EXTREMO BINGO PERO CUANDO EMPEZAMOS A COLOCAR CAPAS DELGADAS COMO LA QUE COLOCAMOS ESO POR UN
AFIRMADO IGUAL A LA CARGA QUE ESTAMOS A TENER PROBLEMAS PORQUE LA RIGIDEZ QUE TIENE ESTE MATERIAL CON
RESPECTO A LA DEL SUELO HACE QUE LA SUPOSICIÓ N DE BUSSINESS QUE YA NO SEA VÁ LIDA POR LO TANTO YA NO HAY UNA
DISTRIBUCIÓ N DE ESTA FORMA SI ESTO ES TIENE UN MÓ DULO ELÁ STICO UNO Y ESTE UN MODULO ELÁ STICO 2
DEPENDIENDO DE CUÁ L ES SU RELACIÓ N DE MÓ DULOS VA A SER DISTINTA LA DISTRIBUCIÓ N SOLO PARA TENER UNA IDEA
PODEMOS USAR LO QUE SE DENOMINAN LOS MÉ TODOS DE ESPESOR EQUIVALENTE QUE NO QUEREMOS ENTRAR A MÉ TODOS
MUY COMPLICADOS DONDE NOS DICE VAMOS A SIMULAR PARA PODER SEGUIR UTILIZANDO BUSSINES VAMOS A SINGULAR
QUÉ ESTE MATERIAL LO TRANSFORMAMOS EN ESTE

TRANSCRIPCION MINUTO 5-10 MIN

MATERIAL Y ¿CÓ MO LO TRANSFORMAMOS? MEDIANTE UNA CONDICIÓ N DE ESPESOR EQUIVALENTE O SEA COMO NO PUEDO
MODIFICAR EL MÓ DULO ELÁ STICO HACEMOS LAS VECES DE QUE CRECE EN ESPESOR EN ¿QUÉ PROPORCIÓ N CRECE? EN UNA
RELACIÓ N DE RAÍZ CÚ BICA DE LA RELACIÓ N ENTRE SUELOS.

ESTO VENDRÍA A SER NUESTRO NUEVO SISTEMA Y AHÍ VOLVEMOS A APLICAR BUSSINESS PERO ESO ES SOLAMENTE PARA
DARLES UNA IDEA EN REALIDAD EXISTEN AHORA YA UNA SERIE DE PROGRAMAS DESDE HACE YA MUCHOS AÑ OS QUE
PUEDEN RESOLVER UN SISTEMA MULTI CAPAS SI NO HAY UN ACCESO A UN COMPUTADOR PODEMOS HACERLA DIGAMOS LA
SIMPLIFICACIÓ N QUE ACABO DE EXPLICAR PERO ES POCO PROBABLE QUE USTEDES QUIERAN RESOLVER PROBLEMAS SIN
TENER ACCESO A UN COMPUTADOR Y A UN PROGRAMA, SI YA TENEMOS UNA ESTRUCTURA COMPUESTA POR MÁ S CAPAS, EL
PROBLEMA SE TORNA MÁ S COMPLEJO SI ESTO FUERA CARPETA ESTO ES BASE Y ESTO SU BASE, FINALMENTE SUBRASANTE
LA DETERMINACIÓ N DE LOS ESFUERZOS SERÍA MUCHO MÁ S COMPLICADA PORQUE HAY UNA INTERACCIÓ N ENTRE
DIFERENTES MÓ DULOS DE ELASTICIDAD DE LOS MATERIALES, DIFERENTES MÓ DULOS DE QUASON Y DE HECHO DIFERENTES
RELACIONES DE ESPESORES SI NOSOTROS QUISIÉ RAMOS RESOLVER ESTE SISTEMA DE UNA MANERA SIMPLIFICADA CON EL
BUSSINESS NOS DARÍA RESULTADOS QUE NO CORRESPONDEN Y POR LO TANTO NO TIENE SENTIDO ENTONCES YA NO ES
APLICABLE, DE ALGUNA MANERA CON EL MÉ TODO ESPECIAL EQUIVALENTE PODEMOS HACERLO PERO QUE CABE ACÁ , CABE
UTILIZAR LOS MÉ TODOS ELÁ STICOS MULTICAPAS QUE SE RESUELVEN CON MÉ TODOS GENÉ RICOS Y ESO COMO ES UNA
SOLUCIÓ N ITERATIVA NO ES EXACTA Y REQUIERE EL SOPORTE DE UN PROGRAMA Y AHÍ HAY DIVERSIDAD PROGRAMAS
COMERCIALES ALGUNOS LO PUEDEN BAJAR DE
INTERNET DE FORMA GRATUITA EN EL SIN CINCO EL PENDRIVE QUE VIENE, PERDÓ N GENTE QUE VIENE JUNTO
CON EL LIBRO DE TIANWAN HAY UN PROGRAMA QUE VIENE CON EL LIBRO DE MÉ TODOS EL DISEÑ O RACIONAL DE
PAVIMENTOS QUE TRAE EL DISCO TAMBIÉ N LO PUEDEN TOMAR DE AHÍ, Ó SEA HAY SOFTWARE QUE LES PERMITEN
CALCULAR LOS ESFUERZOS, HASTA AHÍ ¿QUÉ ESFUERZOS SON LOS QUE NOS INTERESAN? ESO ES LO QUE EN BUENA
CUENTA NOS PREOCUPAN
CUANDO SE APLICA UNA CARGA COMO LA DE UNA LA RUEDA CARGADA HAY QUE SIMPLIFICAR O HACER ALGUNA SUPOSICIÓ N
DE COMO VA A ACTUAR ESA CARGA, EN LA REALIDAD ESA CARGA VENDRÍA A SER UNA CARGA MÁ S O MENOS ASÍ ESTA VIENE
A SER LA FORMA DE LAS DEL NEUMÁ TICO DE LAS TOCADAS QUE TIENE O DE LAS HUELLAS QUE FORMA AHÍ TENDRÍA UNA
APLICACIÓ N MUCHO MÁ S INTENSA Y DEPENDIENDO SI SE TRATA DE UNA RUEDA RADIAL O SIMPLE VA A SER MÁ S MÁ S
ESFUERZO EN LOS BORDES CON MENOS ESFUERZO A LOS BORDES 3 ES UNA COSA COMPLEJA DE MODELAR POR LO TANTO SE
ASUME QUE LA CARGA SE DISTRIBUYE EN UN Á REA CIRCULAR CUYO RADIO “A” VA A SER IGUAL A LA CARGA ACTUANTE
SOBRE LA PRESIÓ N INFLADO MULTIPLICADO POR “PHI” ENTONCES Q LA PRESIÓ N DE INFLADO QUE CREÉ , ES LA CARGA POR
RODEO O NEUMÁ TICO DE ESA MANERA HEMOS TRANSFORMADO UNA SITUACIÓ N COMPLICADA EN UNA ECUACIÓ N SIMPLE,
MÁ S SIMPLE SUPONIENDO QUE SE TRATE DE UN Á REA CIRCULAR DE RADIO “A” Y RADIO EN FUNCIÓ N DE “P” CARGA Y “Q” LA
PRESIÓ N DE INFLADO QUE TIENE EL NEUMÁ TICO OK, HASTA AHÍ YA RESOLVIMOS NUESTRA PRIMERA PARTE ENTONCES SE
TRATARÍA DE UNA CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA SIGUIENTE PUNTO ¿DÓ NDE NOS INTERESA CONOCER LOS
ESFUERZOS? ESA ES LA PREGUNTA LA VAMOS A TRABAJAR EN SIMULTÁ NEO PAVIMENTO FLEXIBLE EN PAVIMENTO RÍGIDO
PARA QUE SEPAMOS DÓ NDE NOS INTERESAN LOS ESFUERZOS ESTO ES UN PAVIMENTO FLEXIBLE Y ESE ES UN PAVIMENTO
RÍGIDO, EL PAVIMENTO RÍGIDO ES… ACÁ TENEMOS CARPETA: BASE, SUB-BASE, LOSA DE CONCRETO, SUB-BASE YA SABEMOS
QUE HAY DIVERSIDAD DE PAVIMENTOS NO SÓ LO EXISTEN ESTAS SECCIONES SINO QUE ESTAMOS ANALIZANDO ESTAS QUE
SON LAS MÁ S CLÁ SICAS PERO NO SON LAS Ú NICAS, EN EL CASO DE LA CARPETA DE UNA MANERA ASÍ RÁ PIDA YA LES
MENCIONÉ DONDE NOS INTERESAN LOS CÁ LCULOS DE ESFUERZOS.

TRANSCRIPCION MINUTO 10-15 MIN

EL MATERIAL QUE MÁ S SOLICITACIÓ N EN TÉ RMINOS DE ESFUERZOS TIENE ES LA CARPETA É STA PUEDE SER UN SITIO
DONDE VA A HABER FALLAS ADEMÁ S LAS FALLAS QUE USTEDES SE ENCUENTRAN EN UNA VIDA QUE YA ESTÁ EN SERVICIO Y
QUE EMPIEZA A TENER PROBLEMAS ES EN LA SUPERFICIE DE RODADURA Ó SEA LAS FISURAS, ABOLLAMIENTOS LA MAYOR
PARTE ESTÁ N CONCENTRADOS ACÁ PORQUE ACÁ ESTÁ N DONDE DIRECTAMENTE ACTÚ AN LOS ESFUERZOS A LA CARPETA
COMO MATERIAL COMPUESTO POR UN PAVIMENTO O CONCRETO ASFÁ LTICO QUE ES LA COMPOSICIÓ N DE AGREGADOS
GRUESOS, ARENAS, HITLER, SIN TIENEN ALGÚ N ADITIVO MEJORADOR MÁ S DE CEMENTO ASFÁ LTICO ENTONCES ESA COSAS
FORMAN UN CONJUNTO QUE ES RELATIVAMENTE RESISTENTE A LA COMPRESIÓ N PERO ES MENOS RESISTENTE A LA
TENSIÓ N, ENTONCES EN TÉ RMINOS DE COMPRESIÓ N EL MAYOR ESFUERZO ¿DÓ NDE ESTARÍA? EN LA SUPERFICIE PORQUE
AHÍ ESTÁ LA MAYOR VARGA ACTUANTE PERO AHÍ DIGAMOS TIENE UN BUEN DESEMPEÑ O EN TANTO LA MEZCLA SEA
ESTABLE CUANDO SON ESTAS PLÁ STICAS ES QUE ACÁ EMPIEZA EL ABOLLAMIENTO PORQUE LAS COMPRESIONES A LAS QUE
HAYA SIDO SOMETIDO SON MAYORES QUE SU CAPACIDAD O SU RESISTENCIA PERO NORMALMENTE A LA VES ES BUEN
DESEMPEÑ O EN COMPRESIÓ N ¿DÓ NDE ESTARÁ SU MAYOR ESFUERZO EN TENSIÓ N? SIENDO QUE LA RIGIDEZ DE LA MEZCLA
ASFÁ LTICA ES MUCHO MAYOR QUE LA DE LA BASE ESTE VA A ACTUAR COMO UNA LIGA Y EN TANTO LA VIGA TIENE
ESFUERZOS DE TENSIÓ N EN EL PUNTO MEDIO DE ESTA CARGA AHÍ APARECEN LOS MAYORES ESFUERZOS DE TENSIÓ N O SE
MÁ XIMA LA “R” PORQUE SON RADIALES, DAN LO MISMO EN CUALQUIERA DE LAS DIRECCIONES PORQUE LA CARGA CIRCULAR
ESOS SON ESFUERZOS DE TENSIÓ N PERFECTO. SEGUIMOS BAJANDO, AL INTERIOR DE LA BASE QUÉ CLASE DE ESFUERZOS NOS
INTERESARÁ N SU ME DICEN ACÁ HAY UNA TENCIÓ N QUIERE DECIR QUE AL INTERIOR DE LA BASE Y LA SUB-BASE TAMBIÉ N
DEBE HABER TENSIONES ¿CIERTO O NO?. POR ESO LES PREGUNTO, A VER UN MATERIAL GRANULAR QUE LO SOMETEN
ATENCIÓ N ¿QUÉ SUCEDE? SE EMPIEZA A DESINTEGRAR, YA NO TIENE LA CAPACIDAD DE TENSIÓ N POR TANTO ACÁ PODRÍAN
HABER TENSIONES NO NOS CONVIENE QUE HAYA TENSIONES PERO SE SUPONE QUE SON QUE BÁ SICAMENTE CONOS DE
COMPRESIÓ N LOS QUE ACTÚ AN ACÁ , EN ALGUNOS CASOS CUANDO YA LA CARPETA SE DETERIORA Y HAY OTRAS
SITUACIONES PODRÍA DARSE PENSIONES ES POCO PROBABLE PERO PUEDEN DARSE TENSIÓ N .

ENTONCES ACÁ NOS INTERESA COMPRESIÓ N PERO COMPRESIÓ N TAMBIÉ N LA BASE Y LA SUB-BASE SON MATERIALES
BASTANTE RESISTENTES A COMPRESIÓ N ENTONCES PODRÍAN NO SER NUESTRO PROBLEMA Y LLEGAMOS FINALMENTE A LA
PARTE SUPERIOR DEL SUELO FUNDACIÓ N DONDE QUÉ CLASE DE ESFUERZOS SON CRÍTICOS ¿ESFUERZO DE TENSIÓ N O
COMPRESIÓ N? NO, PORQUE EL SUELO NO ACTÚ A ACÁ NO ES CAPAZ DE RESISTIR TENSIONES DEL SUELO Y ADEMÁ S LA
MAGNITUD ES MUCHO MENOR ACÁ SON ESFUERZOS DE COMPRESIÓ N, ESTOS ESFUERZOS DE COMPRESIÓ N ESTOS ESTÁ N
RELACIONADOS CON LAS PRÁ CTICAS Y ESOS ESTÁ N RELACIONADOS CON LAS DEFORMACIONES O EL ABOLLAMIENTO

ESOS ESFUERZOS ACTUANTES TIENEN DOS COMPONENTES SI NO LO TUVIERA LA CARGA SI NO EXISTIERA LA CARGA DE
TRÁ FICO ¿HABRÍAN ESFUERZOS ACTUANTES ACÁ ? PORQUE ESO ES, LLEGAN A LOS GEO-ESTÁ TICOS Y ESTOS ESFUERZOS
ESTARÍAN PRESENTES Y YA HABÍA MENCIONADOS QUE EL ESFUERZO GEO-ESTÁ TICO ES LA SUMATORIA DE LA DENSIDAD
POR LA DE PROFUNDIDAD MÁ S LA DENSIDAD POR LA PROFUNDIDAD LA DENSIDAD POR LA PROFUNDIDAD EN SENTIDO
VERTICAL ES LA SUMATORIA Y EN EL SENTIDO HORIZONTAL ES EL VALOR MULTIPLICADO POR “K0” Y SU CORRIENTE DE
EMPUJE EN REPOSO DEBE SER 0 EN EL CASO DE LOS SUELOS GRANULAR ES UNO MENOS SENO DE P Y EN CASOS DE LOS
SUELOS FINOS “MU/1-MU” ESO ESTÁ EN EL TEXTO, DE ACUERDO ESTE VALOR ES LA SUMATORIA DEL ESFUERZO POR PESO,
QUE ES EL ESFUERZO GEO-ESTÁ TICO MAS EL ESFUERZO QUE LE IMPONE LA CARGA EN EL CASO DE LA LOSA DE CONCRETO
¿QUÉ CLASE DE ESFUERZOS ESTARÁ N ACTUANDO Y DÓ NDE NOS INTERESA CONOCERLOS? UNA VEZ MÁ S SI EL NEUMÁ TICO
TRANSMITE ESFUERZOS DE COMPRESIÓ N EN LA PARTE SUPERIOR DE LA LOSA TODOS SABEMOS QUE EL CONCRETO TIENE
UN EXCELENTE DESEMPEÑ O A LA COMPRESIÓ N PERO TIENE UN DESEMPEÑ O MENOR A LA TENSIÓ N Y EN ESTE CASO IGUAL
QUE ACÁ LOS ESFUERZOS DE TENSIÓ N EN EL CONCRETO NOS DAN A PREOCUPARSE ESOS POLOS DE TENSIÓ N TAMBIÉ N SON Y
SON AQUELLOS QUE ESTÁ N RELACIONADOS CON LAS MISMAS.

TRANSCRIPCION MINUTO 15-20 MIN

EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS DADA EL Á REA QUE ACTÚ A EN TANTO EL PAVIMENTO ESTÉ ÍNTEGRO EL NIVEL DE ESFUERZO
QUE LLEGAN ACÁ ES MUY POBRE NO ES UN PROBLEMA DE AHÍ Y AUNQUE LLEGASE UN NIVEL DE ESFUERZOS GRANDE
FÍJENSE QUE ES UNA LOSA COMPLETA NO ES QUE É STA ES BASTANTE RÍGIDA Y ESO HACE QUE COMPROMETA UNA Á REA
MUY GRANDE Y LAS DEFORMACIONES SEAN POCO IMPORTANTES ¿CÓ MO RESUELVO O COMO HAYO ESTOS ESFUERZOS?

BUENO COMO HABÍA MENCIONADO AHÍ LO MÁ S SIMPLE SERÍA USAR A PERO YA SABEMOS QUE ESTÁ ERRADO PORQUE SON
CAPAS DE DIFERENTES MÓ DULOS DE ELASTICIDAD Y POR TANTO NO ES HOMOGÉ NEO NO SE CUMPLE EL PRINCIPIO QUE EL
PLANTEO Y NO PODEMOS USAR BUSSINESS, LO SIGUIENTE ES USAR UNA SERIE DE Á BACOS EN DIFERENTES LIBROS QUE HAN
RESUELTO DEL SISTEMA ELÁ STICO MULTICAPAS PERO QUE NOS VAN DANDO ES DEPENDIENDO DE ESTE VALOR Y ESTE OTRO
VALOR PUEDO HACER LA RELACIÓ N EMPALMADA CON LA TABLA Y FINALMENTE OBTENGO LOS RESULTADOS LABORIOSO.. SI
USTEDES QUIEREN HACERLO LO HACEN LA TERCERA POSIBILIDAD ES USAR EL MÉ TODO LLAMADO “EL MÉ TODO DE ESPESOR
EQUIVALENTE” COMO HE MENCIONADO LO QUE VAMOS HACIENDO ES TRANSFORMANDO LAS CAPAS DE ACUERDO A SUS
MÓ DULOS ELÁ STICOS EN UNA CAPA DE MAYOR ESPESOR SI ES QUE EL MÓ DULO ELÁ STICO DE É STE ES MAYOR DE TAL
MANERA QUE AL FINAL LO QUE TENGO ES UNA ESTRUCTURA SUPUESTA DE MAYOR ESPESOR PERO HOMOGÉ NEA, TODAS
COMO SI FUERA SOBRE FUNDACIÓ N EN TEÓ RICAMENTE O SUPUESTAMENTE UN MAYOR ESPESOR, LO QUE NOS PLANTEA ES
QUE SIENTE SU ESPESOR INICIAL 1 Y ESTE ES 2 Y ESTE ES 3 IGUAL SUS MÓ DULOS ELÁ STICOS. ENTONCES EL NUEVO O EL
ESPESOR EQUIVALENTE DE ESTE CON RESPECTO A ESTE VA A SER IGUAL A UN FACTOR RAÍZ DE EL MÓ DULO ELÁ STICO UNO
SOBRE EL MÓ DULO ELÁ STICO Ó SEA RAÍZ CÚ BICA MÓ DULO ELÁ STICO 4 FACTOR DE 1 – “MU” SUB 4 ELEVADO AL CUADRADO
SOBRE 1- “MU” SUB 1 ELEVADO AL CUADRADO NO ESTÁ EN LA COPIA ESO PORQUE NO ERA PENSADO DE ESPECIFICARLES A
RAÍZ DE UNA PREGUNTA PARA QUE NO QUEDE SUELTA CON ESO YO VOY TRANSFORMANDO LOS ESPESORES UNO A UNO EN
UN ESPESOR EQUIVALENTE, LA DIFICULTADES QUE NOS DA BUENOS RESULTADOS A COMPRESIÓ N PERO EN LOS VALORES DE
TENSIÓ N EMPIEZA A VER DISCREPANCIAS EN LOS RESULTADOS ¿QUÉ NOS QUEDA? NO USAR ESTAS SIMPLIFICACIONES SINO
USAR UN MÉ TODO DE ANÁ LISIS ELÁ STICO MULTICAPAS Y LA Ú NICA FORMA DE HACERLO ES RESOLVER LAS ECUACIONES
DIFERENCIALES QUE SE FORMAN O APLICAR UN SOFTWARE PARA ESO HAY COMERCIALMENTE HAY VARIOS SOFTWARE Y
DATOS TAMBIÉ N GRATUITOS PARA BAJAR. TODOS ELLOS DAN RESULTADOS MUY PARECIDOS, LA DIFERENCIA DARÁ A
SURGIR CUANDO SE HACEN CON ESTAS DEFORMACIONES O CON ESOS ESFUERZOS, AHORA, LES COMENTO ALGO EN
REALIDAD QUE EL PAVIMENTO NO NOS INTERESAN LOS ESFUERZOS, SINO LAS DEFORMACIONES, PORQUE PUEDEN SER
ESFUERZOS MUY GRANDES PERO MATERIALES QUE HEMOS COLOCADO SON TAMBIÉ N DE ALTA RESISTENCIA Y POR LO
TANTO EL EFECTO DE ESE ESFUERZO COMPARADO CON LA RESISTENCIA QUE TIENEN RESULTA SIENDO ACEPTABLE COMO
SON ELÁ STICOS SE SIGUEN CUMPLIENDO PARA NOSOTROS QUÉ ESFUERZO SOBRE DEFORMACIÓ N
ES IGUAL AL MÓ DULO DE ELASTICIDAD POR LO TANTO NUESTRA INFORMACIÓ N VA A SER IGUAL A EL ESFUERZO ACTUANTE
SOBRE EL MÓ DULO ELÁ STICO ESTE ES EL QUE NOS INTERESA A NOSOTROS “LA DEFORMACIÓ N” REPITO LO QUE DIJE AL
COMIENZO DE LA CLASE EL DISEÑ O DE PAVIMENTOS ES ESTABLECER LOS ESPESORES Y LAS RIGIDECES DE UN SISTEMA DE
VARIAS CAPAS A FIN DE MANTENER LAS DEFORMACIONES CONTROLADAS BAJO UN CIERTO NIVEL É STE ES EL JUEGO ES EL
JUEGO DEL DISEÑ O DE PAVIMENTOS QUE ESPESORES Y QUÉ CARACTERÍSTICAS PONGO PARA QUE MIS DEFORMACIONES
TANTO ESTE NIVEL COMO ACÁ ESTÉ N BAJO CONTROL QUIERE DECIR QUE ESTÉ N POR DEBAJO QUE LAS DEFORMACIONES QUE
OCASIONARÍAN UNA FALLA ANTES DEL PERÍODO DE VISIÓ N ANTES DEL PERIODO ESTABLECIDO ¿ESTO QUEDA ACLARO?

EL PANORAMA DE LOS ESFUERZOS Y DEFORMACIONES QUE NOS INTERESARÍA CONOCER, PASEMOS O CONTINUAMOS CON LO
QUE VENÍAMOS VIENDO ESTÁ BAMOS VIENDO Y YA EL TEMA DEL MÓ DULO RESIDENTE DEL SOBRE FUNDACIÓ N ENTONCES
NUESTRO PRIMER CASO FUE NECESITADO NUESTRA PRIMERA LOS CONCEPTOS QUE TOCAMOS LA CLASE PASADA PUES
NECESITAMOS CONOCER A NIVEL DEL SUELO DE FUNDACIÓ N ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

TRANSCRIPCION MINUTO 20-25 MIN

LA DISTRIBUCIÓ N ESPACIAL QUE TIENE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MATERIAL SUS CARACTERÍSTICAS MECÁ NICAS
ENTRE LAS FÍSICAS TENÍAMOS: GRANULOMETRÍA Y LÍMITES DE CONSISTENCIA, CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO ESPECÍFICO
DE LOS SÓ LIDOS, PERMEABILIDAD, PROCTO-DENSIDAD Y ENTRE LOS PARÁ METROS MECÁ NICOS TENÍAMOS: CDR, QUE NO
ERA UN PARÁ METRO MECÁ NICO POR SÍ MISMO PERO LO SEGUIMOS UTILIZANDO PODRÍAMOS USAR COMPRESIÓ N SIMPLE
PODEMOS PRUEBA TRIAXIAL DE TEXAS, PERO HABÍA MENCIONADO QUE HAY UN ENSAYO QUE ESTÁ ELABORADO
ESPECÍFICAMENTE PARA LOS PAVIMENTOS DESDE EL MÓ DULO RESILIENTE ¿QUÉ COSA ES EL MÓ DULO RESILIENTE? ES UNA
ESPECIE DE MÓ DULO ELÁ STICO POR CARGA REPETITIVA PARA UN CIERTO NIVEL DE ESFUERZOS ENTONCES NO ES UN
MODELO ELÁ STICO QUE OCASIONA LA FALLA SI NO RESULTA DE UN ENSAYO EN EL CUAL YO COLOCO LA MUESTRA DE SUELO
YA SEA SI ESTOY ENSAYANDO SU
REFUNDACIÓ N BASE A UNA MUESTRA EN ESTADO INALTERADO ESTÁ DENTRO DE UNA CÁ MARA TRIAXIAL Y LE VOY A
APLICANDO REPETICIONES DE CARGA QUE VAN GENERANDO UN ESFUERZO DESVIADOR PREVIAMENTE CALCULADO
ENTONCES SIEMPRE APLICO UNA CARGA QUE NO LLEGA A LA DESTRUCCIÓ N DE LA MUESTRA BAJO UN CIERTO ESFUERZO
DESVIADOR, EL ESFUERZO DESVIADOR SABEMOS ES SIGMA 1 MENOS SIGMA 3, SIGMA 3 EN ESTE CASO ES LA PRESIÓ N
DESCONFINAMIENTO Y SIGMA 1 ES ESTO, ENTONCES YO SIEMPRE VOY GUARDANDO UNA CIERTA RELACIÓ N APLICÓ EL
NÚ MERO DE PETICIONES SON 200 Y VOY MIDIENDO CUAL ES LA DEFORMACIÓ N RECUPERABLE QUE TIENE Y FINALMENTE
MÓ DULO RESILIENTE PARA MÍ ES EL ESFUERZO DESVIADOR SOBRE ESTA DEFORMACIÓ N RECUPERADA TAL ERA LA
CARACTERÍSTICA DEL MÓ DULO RESIDENTE QUE NO NOS DABA UN VALOR SINO NOS DABA UNA TENDENCIA DEL
COMPORTAMIENTO SI HABÍAMOS VISTO LOS SUELOS QUE SON GRANULARES ESA CURVA SE HACÍAN UNA SIMPLIFICACIÓ N Y
ESTABLECÍAN UNA ECUACIÓ N QUE SE LLAMA CATETA PODRÍAN OBTENER A PARTIR DEL PRIMER INVARIANTE DE
ESFUERZOS EL MÓ DULO RECIPIENTE A VER QUÉ SIGNIFICA ESO Y POR QUÉ SE LLAMA “K-TETA” LO QUE HE HECHO ES
REPETIR PARA CADA UNO DE ESOS PUNTOS DEL ENSAYO COMO LA MUESTRA NO LA DESTRUYÓ NO LA COMPRIMO HASTA
FALLAR SINO APLICÓ BAJO UNOS CIERTOS ESTADOS DE ESFUERZOS INCREMENTO DE ESTADOS DE ESFUERZOS VUELVO A
HACER EL ENSAYO Y ASÍ PUEDO OBTENER MUCHOS PUNTOS.

COMO TENGO PUNTOS LO QUE TENGO QUE HACER ES GENERAR UNA ECUACIÓ N O UNA TENDENCIA PARA QUE CUANDO YO
HAGA EL ANÁ LISIS DEL PAVIMENTO Y ENCUENTRE UN INESTABLE ESFUERZO DISTINTO AL DEL ENSAYO YO PUEDA
FÁ CILMENTE SABER EL MÓ DULO RESILIENTE Y NO TENGA QUE EJECUTAR UN ENSAYO PARA ESE ESTADOS DE ESFUERZO
ESTAS ECUACIONES SE LLAMAN ECUACIONES DE TIPO “K” TETA PORQUE NOS DICE QUE EL MÓ DULO RESILIENTE ES FUNCIÓ N
DEL ESTADO DE ESFUERZOS ENTONCES TENGO QUE ESTABLECER ALGUNA RELACIÓ N ENTONCES COMO MÓ DULO RESILIENTE
ES IGUAL UN VALOR CADA UNO ESTÁ ELEVADO A LA K2 DONDE TETA IGUAL A SIGMA 1 MAS SIGMA 2 QUE SE LLAMA LA
INVARIANTE DE ESFUERZOS MÁ S SI YO TRABAJO ACÁ CON EL ESFUERZO GEO-ESTÁ TICO SINO ALGUNOS, COMO ESTE ES MUY
PEQUEÑ O DECIDEN SACARLO DEL FUEGO Y SEGURO QUEDA ASÍ LO QUE YO ESTOY ENCONTRANDO ES QUE MI MÓ DULO
RESILIENTE PARA UN SUELO GRANULAR ES K1TETAK2 TETA ES EL ESTADO DE ESFUERZOS ¿DÓ NDE ENTRAN LAS
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL? ENTRAN DE LA SIGUIENTE MANERA HAGO UN ENSAYO COMO MUESTRA DE SUELO
ANULAR APLICO Y TENGO ACÁ SIGMA 3 Y SIGMA 1, SÉ QUE SIGMA 2 ES IGUAL A SIGMA 3 PORQUE SIGMA 2 ES EL QUE VENDRÍA
ACÁ , COMO ES TRIAXIAL ESTOS DOS SON IGUALES TENDRÍA QUE SIGMA 1 MAS 2 VECES SIGMA TRES SI YO PUEDO SABER EL
ESTADO DE ESFUERZOS AL MOMENTO QUE ESTOY HACIENDO EL ENSAYO VA A SER POR EJEMPLO, ESTE VA A SER EL VALOR
MÓ DULO RESILIENTE IGUAL SIGMA D SOBRE RECUPERACIÓ N ELÁ STICA Y ME SALE UN CIERTO VALOR DEL MÓ DULO
RESILIENTE Y YA TENGO UN PUNTO REPITO EL ENSAYO Y YA TENGO OTRO PUNTO, ENTONCES REPITO EL ENSAYO CON OTRO
ESTADO DE ESFUERZO, REPITO CON OTRO ESTADO DE ESFUERZO, REPITO CON UNA MULTITUD DE PUNTOS Y YO TENGO QUE
ESTABLECER LA RELACIÓ N.

TRANSCRIPCION MINUTO 25-30 MIN

Y LA ECUACIÓ N DE ESTA RECTA ES MR=K1 TETA= K2 HABÍA MENCIONADO TAMBIÉ N DE QUE ESTE TIPO DE ECUACIÓ N
ACTUALMENTE YA NO ESTÁ TAN UTILIZADA ESTAS FUERON LAS PRIMERAS ECUACIONES QUE SE PLANTEARON AHORA LAS
ECUACIONES QUE SE PLANTEAN EN FUNCIÓ N NO SOLAMENTE DEL ESFUERZO DESVIADOR EN FUNCIÓ N DE LA PRESIÓ N
ATMOSFÉ RICA , ES DECIR HAY MÁ S COMPONENTES PARA TRATAR DE DESCRIBIR DE MEJOR MANERA UN COMPORTAMIENTO
DE MATERIAL PERO EL ENSAYO SIGUE SIENDO EL MISMO LO
QUE HAGO ES CON LOS GASTOS PUEDO IR CONSTRUYENDO UNA ECUACIÓ N MÁ S COMPLEJO MENOS COMPLEJA PERO LOS
DATOS QUE CAPTURÓ DE ACÁ QUE SON ESFUERZOS Y DEFORMACIONES SON VÁ LIDAS Y EN CASO LOS SUELOS FINOS LA
GRÁ FICA NO ES INVARIANTE DE ESFUERZOS VERSUS MÓ DULO RESILIENTE, LA GRÁ FICA ES DISTINTA ¿POR QUÉ ? PORQUE NO
SE HA ENCONTRADO UNA BUENA CORRELACIÓ N ENTRE VARIANTE DE ESFUERZOS
Y EL MÓ DULO RESILIENTE NO HABRÍAN POSIBILIDAD DE HACER UNA REGRESIÓ N DE
ESTE TIPO LO QUE RESULTA ES UNA ECUACIÓ N LÍNEAL O BI-LINEAR PORQUE TIENEN TRAMOS RECTOS PERO SON DE VARIAS
AHORA TENEMOS EL MÁ XIMO ESFUERZO ACÁ HAY UNA PENDIENTE OTRA Y EN ALGUNOS CASOS
CUANDO SON SUELOS FINOS FINO LLEGA A TENER UNA TERCERA PENDIENTE LOS RESULTADOS QUE SE OBTIENEN SON
PARECIDOS A ESOS ¿CÓ MO SE OBTIENEN?.

SE REPITE IGUAL, ES NECESARIO CON EL SUELO FINO, LO QUE ENCONTRAMOS ES UN


GRUPO DE PUNTOS COMO QUE ES UN GRUPO DE PUNTO YO TENGO QUE BUSCAR UNA APROXIMACIÓ N PARA QUE MÁ S O
MENOS QUE CUMPLA CON UNA ECUACIÓ N LINEAL PARA QUE YO PUEDA HACER ESTO O ESTO NECESITO HABER EJECUTADO
EL ENSAYO MÓ DULO RESILIENTE Y EL ENSAYO DE MÓ DULO RESILIENTE COMO LES MENCIONÉ AYER NO ESTÁ DISPONIBLE
EN EL PERÚ EL MINISTERIO TRANSPORTES A TRAVÉ S DE LA LEY DE ESTUDIO ESPECIALES ESTÁ N EN PROCESO DE
CALIBRACIÓ N DEL EQUIPO EL EQUIPO ESTUVO OPERATIVO SE MALOGRÓ DESDE EL FABRICACIÓ N INGLESA Y AHORA YA LO
REPARARON PERO LO ESTÁ N CALIBRANDO Y PRONTO PODRÍAMOS TENER EN EL PEN NUEVAMENTE UN EQUIPO DE MÓ DULO
RESILIENTE ENTONCES REGRESANDO ACÁ YA ESTÁ BAMOS VIENDO CÓ MO ES QUE UTILIZAMOS ESE MÓ DULO RESILIENTE EN
EL DISEÑ O DEL PAVIMENTO YA NO SOLAMENTE COMO UN ENSAYO PERO HEMOS VISTO DE QUE HAY EN ESTA SECUENCIA
PERO FUNDAMENTALMENTE EN EL CASO AASTHO-93 LO QUE INTERESA ES SABER QUE MÓ DULO VOY A UTILIZAR EN EL
DISEÑ O CUAL ES EL LE CORRESPONDE, VOLVER A EXPLICAR PARA QUÉ USTEDES CAPTEN CÓ MO SE UTILIZA EL VALOR DE
MÓ DULO DE RESILIENCIA LE DAMOS LA SECUENCIA COMPLETA YO TENGO MI CARRETERA PUNTO DE PARTIDA YO VOY ALGO
O YA EXISTEN INFORMACIÓ N GEOLÓ GICA UN GEÓ LOGO ME INFORMA DE CÓ MO ESTÁ CONFORMADO EL SUELO SI ES UNA
CARRETERA PEQUEÑ A PODRÉ LEER LA CARTA NACIONAL PARA VER CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS GEOLÓ GICAS EN
BASE A ESO PUEDO DECIR ME PARECE QUE ESTE TRAMO VA A SER UN CIERTO TIPO DE SUELO ENTRE EL PROSPECTO TENGO
QUE HACER CALICATAS LA DE CALICATAS Y TENGO QUE HACER OSEADORA O POSTRADORA LO QUE SEA CONVENIENTE,
TOMO LAS MUESTRAS Y AHÍ YA SÉ QUE TENGO QUE HACER PROPIEDADES FÍSICA Y PROPIEDADES MECÁ NICAS LAS
PROPIEDADES FÍSICAS YA SÉ QUE SON GRANULOMETRÍA, LÍMITES, PESO ESPECÍFICO, PROCTOR, DENSIDAD, TODO LO QUE
TIENEN EN LAS PROPIEDADES MECÁ NICAS EN NUESTRO MEDIO SOLO HAY CBR LO IDEAL SERÍA QUE TENGAMOS MÓ DULO
RESILIENTE, NO LO TENEMOS, HAGO MÓ DULO CBR Y DESPUÉ S CALCULO MÓ DULO RESILIENTE DE FORMA INDIRECTA 2550
CBR A LA 0.64 SI LO QUE TENGO EL MÓ DULO RESILIENTE DIRECTAMENTE PERFECTO YA NO NECESITO HACER NINGUNA
MODIFICACIÓ N BIEN PERO YO TENGO ACÁ UN MODELO RESILIENTE 1, MÓ DULO RESILIENTE 2, MÓ DULOS RESILIENTE 3,
MÓ DULOS RESILIENTE 4, MÓ DULO RESIDENTE 5, CADA UNO ES DESTINO POR MÁ S QUE SEAN SUELOS PARECIDOS, ADEMÁ S
YO MIRO DENTRO DE ESA CALICATA SI ESTA ES MI CALICATA Y TENGO TRES ESTRATOS, ACÁ TENDRÍA EL MÓ DULO
RESILIENTE 1ª, UN MÓ DULO RESILIENTE 1B, UN MÓ DULO RESILIENTE 1C LOS TENGO DOBLE VARIACIÓ N PUEDO TENER
DOBLE VARIACIÓ N O TENER UNA VARIACIÓ N EN LA PROFUNDIDAD.

TRANSCRIPCION MINUTO 30-35 MIN

Y UNA VARIACIÓ N A LO LARGO DE LA VIDA ENTONCES ¿QUÉ HAGO? POR UNA PARTE Y POR OTRA PARTE A TRAVÉ S DEL AÑ O
SI ESTE ES EL AÑ O ES TIEMPO Y ES EL MÓ DULO RESILIENTE 1A Y LO QUE PASA ES QUE A TRAVÉ S DE EL AÑ O VA A TENER
DISTINTOS VALORES VA A SEGUIR ACÁ , BAJAR EN UN ESCALONCILLO O ESTACIONES EN LAS CUALES DIGAMOS ACÁ EMPIEZA
LA TEMPORADA SECA EMPIEZA A PERDER HUMEDAD ACÁ QUE SE MANTIENE CON UN CIERTO CONTINUIDAD Y UN MÓ DULO
ALTO, EN É POCA DE LLUVIA ES BAJO HAY UN PERIODO EN EL CUAL MODIFICA Y ENTONCES A TRAVÉ S DEL AÑ O EL SUELO NO
TIENE EL MISMO MÓ DULO ENTONCES MIREN CUANTAS VARIACIONES TENEMOS UNA VARIACIÓ N LONGITUDINAL, UNA
VARIACIÓ N EN PROFUNDIDAD Y UNA VARIACIÓ N A TRAVÉ S DEL AÑ O O PEGADOS ¿NO? TENEMOS QUE LIDIAR CON TRES
DIFERENTES VARIACIONES ¿QUÉ HACEMOS? ALGO TENGO QUE HACER, PODEMOS TRABAJAR CON CADA UNO Y ES DIFÍCIL
PORQUE TENÍAMOS ¿CUÁ NTOS DISEÑ OS? UN DISEÑ O PARA CADA ESTACIÓ N, UN DISEÑ O PARA CADA ESTRATO Y UN DISEÑ O
PARA CADA CALICATA, PUEDO TERMINAR HACIENDO 80DISEÑ OS PARA UNA SECCIÓ N LO CUAL ES NO SÓ LO IMPRACTICABLE,
SINO, NO ES COHERENTE ¿QUÉ HAGO? SI YO ESTOY TRABAJANDO CON EL MÉ TODO AASTO COMO SECTORES Y HEMOS DICHO
COMO CLASIFICÓ LOS SECTORES PUEDE SER POR TRÁ FICO HOMOGÉ NEO DE HECHO DEBEN SER EL MISMO TRÁ FICO PUEDE,
SER POR CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL TAMBIÉ N SIMILARES, PUEDE SER PORQUE HE HECHO UNA EVALUACIÓ N VISUAL Y
ENCUENTRO QUE EL MATERIAL EN ESTE SECTOR SE COMPORTA DE UNA MANERA SIMILAR DESDE MI SECTOR Y EN EL
SECTOR EL MÓ DULO RESILIENTE DE DISEÑ O PARA SER IGUAL AL PROMEDIO, ASÍ DE SIMPLE EL MÉ TODO AASHTO
CUANDO HAGAMOS INSTITUTO DEL ASFALTO VAMOS A VER QUE NO ES EL PROMEDIO DE GASTO ES EL PROMEDIO NO LES
PARECE SEGURO, LES PARECE SEGURO NO ES EL MOMENTO ACÁ , NO EN ESTE ESPACIO, NO SE
APLICAN LOS FACTORES DE SEGURIDAD, SINO SE APLICAN CUANDO YA INGRESAMOS A CALCULAR EL NÚ MERO ESTRUCTURAL
¿CÓ MO LIDIAMOS CON ESTO? EL MÓ DULO RESILIENTE 1 DEBE SER IGUAL A LA PROFUNDIDAD DE ESE 1 DE ESE 2 DE ESE 3
DE ESE 1 AL CUBO MR=1A + DS2MR1B + DS3MR1C+ DS1 AL CUBO + DS2 AL CUBO + DS3 AL CUBO ¿CÓ MO PARA LIDIAR CON LA
VARIACIÓ N ESTACIONAL? CON LA VARIACIÓ N ESTACIONAL LO QUE TENGO QUE IR HACIENDO ES CALCULAR EL VALOR
EFECTIVO DE DAÑ O QUE EXISTE ES ESTE, EL SUB F 1.18 POR 10 A LA QUINTA POR MÓ DULO RESILIENTE A LA -2.32 PARA
CADA MES YO DEBO IR COLOCANDO EL MÓ DULO RESILIENTE QUE HE OBTENIDO Y EL DAÑ O QUE PRODUCE Y EL DAÑ O
RELATIVO FINALMENTE TOMÓ EL PROMEDIO DE AÑ OS RELATIVOS Y EL PROMEDIO QUE ME SALE BUSCO CUÁ L ES EL VALOR
QUE LE CORRESPONDE MÓ DULO RESILIENTE EN ESTE CASO SI YO TUVIERA 3 ESTACIONES YO TENDRÍA UN MÓ DULO
RESILIENTE QUE YA HA OBTENIDO PROMEDIO ESTÉ EN R1 PARA LA ESTACIÓ N, PARA ESTA ESTACIÓ N SE SERÍA EL MR1 SÉ
QUE VAMOS A LLAMAR 1,MR12 Y MR13 CADA ESTACIÓ N TIENE A SU VEZ SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS Y ENTONCES VOY A
TENER QUE CALCULAR PARA CADA UNO DE ELLOS UN MUF1, MUF2 Y UN MUF3 CUANDO EXPLIQUE ESTO ALGUIEN ATRÁ S
NO AHORA, SINO EN OTRA OCASIÓ N LES DIRÁ :
“NUNCA EN MI VIDA HE VISTO ESO, UNCA LO HE HECHO, SOLO PUSO VALORES POR AQUÍ Y POR ACÁ ” ESO NUNCA APLICAMOS
Y ES CIERTO, LAMENTABLEMENTE LO QUE DICE ESA PERSONA ES CIERTO, NUNCA APLICAMOS.

TRANSCRIPCION MINUTO 35-40 MIN

¿NOSOTROS QUÉ HACEMOS? NOSOTROS QUE HACEMOS LAS REALIDADES TOMAMOS EL MÁ S CRÍTICO PORQUE EL MÁ S
CRÍTICO VIENE A SER EL CBR DE 72 HORAS, DE REPENTE NI SIQUIERA ES ESTE, VIENE A ESTAR MUCHO MAS BAJO QUE VA A
ESTAR EN EL CAMPO, LO USAMOS ESE Y CONSIDERAMOS QUE ESE ES EL QUE PRODUCE EN TODA LA TEMPORADA SI ES
BASTANTE CRÍTICO NUESTRO DISEÑ O PROBABLEMENTE ESTÉ POR ACÁ ABAJO PERO UNA VEZ MÁ S COMO LES DIGO
DEPENDE DE LA ENVERGADURA DE LA INVERSIÓ N QUE ESTÁ N HACIENDO SI ESTÁ N SI TIENEN UN CLIENTE QUE ESTÁ
CONSCIENTE DE QUE USTEDES VAN A QUE TODAS LAS SIMPLIFICACIONES Y QUE SU BOLSILLO NO VA A VERSE AFECTADOS
PROBABLEMENTE NO LE EXIJA MAYOR DETALLE PERO PARA UNA CONCESIÓ N DONDE EL INVERSIONISTA VA A DECIR OYE TÚ
ESTÁ S DISEÑ ANDO CON UNA COSA QUE NUNCA VA A SUCEDER EN MI VIDA PUEDES DESTINAR MEDIDAS COMO UN SUELO
SATURADO, COMO NO TIENE MUCHA COHERENCIA ENTONCES HAZ LO QUE TIENES QUE HACER ES BUSCAR UN VALOR
REPRESENTATIVO DE LA ESTACIÓ N ESTACIONAL AHORA SÍ TENEMOS QUE APLICAR CON MÁ S RIGUROSIDAD LAS METAS QUE
TENEMOS PUES ESTAMOS TRABAJANDO CON CLIENTES QUE VAN A SER MÁ S CUIDADOSOS EN LOS RESULTADOS QUE ESTÁ N
PORQUE TIENE UN EFECTO ECONÓ MICO AHORA ESTAMOS SALIENDO DEL DISEÑ O DE UNA CONCESIÓ N DEL TRABAJO Y NOS
HACE UNA OBSERVACIÓ N ALGO SERIA, QUE LE DECÍA A LA PERSONA QUE ME REVISE PERO NUNCA HEMOS HECHO, BUENO
ESPERABA ALGO MEJOR DE TI, SIEMPRE LO HEMOS HECHO ASÍ QUE PENSAR QUE YO NO PUEDO HACER ESTO PORQUE PARA
MÍ SIGNIFICARÍA QUE SEA UN ANÁ LISIS QUE HAYA HECHO MIS CBR CON DIFERENTES CONTENIDOS DE HUMEDAD Y QUE
ADEMÁ S YO SUPONGA A TRAVÉ S DEL AÑ O QUE CONTENIDO DE HUMEDAD DISTINTOS, AL VER QUE HAGA UN MÓ DULO
RESIDENTE CON VARIACIÓ N ESTACIONARIONARIAS Y DIGO “SI”, QUIZÁ DEBIMOS HABER MEDIDO EN EL CAMPO CONTENIDO
DE HUMEDAD HABER SUPUESTO COMO ES QUE SALE LA
HUMEDAD DEL SUELO, YA ES TODO UN PROCESO DISTINTO Y NO SÉ SI NOS LLEVARÁ A TENER UN AHORRO EN EL DISEÑ O
PROBABLEMENTE, SOBRE PONE ALERTA QUE ASÍ SE SOLICITE EL MÉ TODO ¿POR QUÉ EN EEUU ES MÁ S GENÉ RICO? ¿POR QUÉ
ELLOS TIENEN VARIACIONES ESTACIONALES MUY MARCADAS EN ALGUNOS PERIODOS? SOBRE TODAS LAS É POCAS DE BAJAS
TEMPERATURAS CUANDO LLEGA A CONGELARSE EL MATERIAL EL MÓ DULO DE ELÁ STICO SUBE NOTABLEMENTE Y EN
É POCAS DONDE HAY DESHIELO EL MÓ DULO CAEN
TAMBIÉ N ENTONCES HAY UNA GRAN DIFERENCIA PUES DEPENDIENDO DEL PERÍODO ANUAL EN QUE TIENEN ESTAS
VARIACIONES ES QUE HACEN EL DISEÑ O ENTONCES UN DISEÑ O DE LA ZONA NORTE DE EEUU ES COMPLETAMENTE DISTINTO
A LA ZONA SUR PORQUE ELLOS TIENEN PERIODOS MÁ S CORTOS EN LA ZONA SUR DE FRÍO ESO NO SERÍA JUSTO USAR UN CBR
DE 72 HORAS LO MISMO EN NUEVA YORK QUE EN TEXAS, EN NUESTRO PAÍS NO EXISTE CONGELAMIENTO ENTONCES ESTAS
VARIACIONES SON RELATIVAMENTE PEQUEÑ AS PERO NUNCA HE VISTO A ALGUIEN QUE HAYA ESTUDIADO Y HAYA DICHO
ESTAS SON LAS VARIACIONES A LO LARGO DEL AÑ O Y POR ENDE LA ZONA DE LA SIERRA DE REPENTE NUESTRO EFECTO NO
ES TAN REAL, ENTONCES YA CAPTARON LA IDEA, A TRAVÉ S DEL AÑ O VARIA, A TRAVÉ S DE LA PROFUNDIDAD VARÍA. A
TRAVÉ S DE LA LONGITUD VARÍA, YA TENEMOS 1, 2 Y 3 VARIACIONES ¿CÓ MO LIDIAMOS CON ESTA AL CENTRO MEDIO ¿CÓ MO
LIDIAMOS CON ESTA ECUACIÓ N? ¿CÓ MO LIDIAMOS CON ESTA? NECESITARÍAMOS MANEJAR DOS CONTENIDOS DE HUMEDAD,
HACER ALGUNA RELACIÓ N O HACER ENSAYOS A LO LARGO DEL AÑ O LO CUAL NO ES POSIBLE Y PARA UNOS PARA CADA UNO
SU COEFICIENTE DE DAÑ O, PROMEDIAMOS EL COEFICIENTE Y ENCONTRAMOS EL MÓ DULO, EN EL CASO AASHTO 2002
SEPARA EL ANÁ LISIS DEPENDIENDO DEL NIVEL DE DISEÑ O YA HABÍAMOS DICHO QUE HAY TRES NIVELES NIVEL 1 QUE ES EL
NIVEL MÁ S DIGAMOS PARA LAS ESTRUCTURAS DE MAYOR IMPORTANCIA NIVEL 2 MEDIANA INMINENTE ES LAS
ESTRUCTURAS QUE CORRESPONDERÍAN VÍAS DE BAJA IMPORTANCIA FÍJENSE QUE EL MODELO QUE UTILIZA PARA EL
MÓ DULO RESILIENTE NO ES COMO HABÍAMOS VISTO “K-TETA” PARTICIPA TETA, PARTICIPA UN COEFICIENTE, PARTICIPA LA
PRESIÓ N ATMOSFÉ RICA Y PARTICIPA EL ESFUERZO OCTAÉ DRICO, EL ESFUERZO CORTANTE OCTAÉ DRICO ES UN TERCIO RAÍZ
CUADRADA DE SIGMA 1 – SIGMA 2 AL CUADRADO, ES UN ESFUERZO QUE SE USA ESFUERZO, VARIANTE DE ESFUERZOS,
ESFUERZO OCTAÉ DRICO CORTANTE Y LA PRESIÓ N ATMOSFÉ RICA BUENO NO SE COMPLICA LA VIDA DESPUÉ S DE VER ESTO
VAN A PENSAR QUE LA COSA ESTÁ PERDIDA QUE PERDIÓ SU TIEMPO DEESTA SEMANA NO, VAMOS A MOSTRARLES QUE
BUENO TAMBIÉ N EL FUTURO Y ES COMPLEJO ENTONCES HAY QUE DEDICARLE TIEMPO, TODO EL CARIÑ O A LOS PAVIMENTOS
NO ES NO SE TRATA DE UN PAR DE FÓ RMULAS QUE ESTÁ N AHÍ QUE YA SALE EL RESULTADO. NIVEL 2 YA NO EN EL NIVEL 1
TENEMOS QUE HACER ENSAYO MODO RESIDENTE NO PODEMOS ESCAPAR, EN EL NIVEL 2 PODEMOS USAR UNA CORRELACIÓ N
Y NOS VIENE HACIENDO ESTA CORRELACIÓ N PORQUE SIEMPRE HEMOS ENCONTRADO DISTINTAS INFORMACIONES.

TRANSCRIPCION MINUTO 40-45 MIN

Y CUAL USO, BUENO DEBEN APOYARSE LAS QUE TIENE ASUMIENDO CLIENTES 2555 CBR ELEVADO A LA 064 SI YO TENGO EL
VALOR DE CRB ENTRÓ ACÁ Y LO TENGO. PRIMERA PREGUNTA ¿A QUÉ PORCENTAJE SE VE? 100 A 95 A 90 Y ACÁ ESTÁ EL
CIELO PERO NOSOTROS NECESITAMOS NO TRABAJAMOS EN ESTRUCTURAS TAN CAMINOS 100% NO VAS A ESPECIFICAR 100%
DE COMPACTACIÓ N Y UN POCO OTROS OBJETIVO ENTONCES ES CORREGIR ESO AL 95% POSIBLE, NO USAMOS DE VALORES
NOSOTROS NO TENEMOS NUESTROS ENSAYOS SI TENEMOS EL COEFICIENTE DE CAPA USARÍAMOS ESTA COMPRESIÓ N NO
TENEMOS PERO ACÁ TE DICEN HAY DOS ECUACIONES BIEN SIMPÁ TICAS UNA ES SI NOSOTROS NO TENEMOS SINO
SOLAMENTE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL MATERIAL Ó SEA NO HEMOS HECHO CBR, SOLO PLASTIFICACIÓ N PODEMOS
OBTENER ESE CBR PARTIR DE QUE SU FIN QUE ES COMO ERA CABO LA MULTIPLICACIÓ N DEL PORCENTAJE QUE PASA A LA
200 PODER EL LÍMITE DE PLASTICIDAD
CON ESOS DOS PARÁ METROS O SEA CON EL ENSAYO DE PLASTICIDAD Y DE GRANULOMETRÍA YO PUEDO OBTENER EL CBR
PARA SUELOS FINOS PERO NOS LLEVA NOS HACE LA ANOTACIÓ N Y QUE PODEMOS IR AL APÉ NDICE Y AHÍ
TENEMOS DOS ECUACIONES UNA PARA SOLO GRANULAR Y OTRO PARA SUELO FINO Y SI NO TENEMOS O QUEREMOS
COMPARAR ESTO CON MATERIALES TAMBIÉ N ENSAYADOS CON EL ENSAYE DE PENETRACIÓ N DINÁ MICA Y CONO PODEMOS
USAR ESTA CORRELACIÓ N PERO ES UN ENSAYO BAJO ESTE ESQUEMA NO CUALQUIER ENSAYO DE PENETRACIÓ N PERO ES EL
QUE SE USA ACÁ TIENEN UNA CORRELACIÓ N ACÁ , TIENE LA OTRA CORRELACIÓ N ACÁ Y FINALMENTE ESTÁ N HECHOS UN
DESASTRE ¿QUÉ HACEMOS CUANDO TENEMOS QUE HACER UN ENSAYO? COMBINAMOS DESPUÉ S DE, VOY A CARGAR UN CASO
REAL QUE ES EL QUE ESTAMOS VIENDO DE BUENOS AIRES CANCHAQUE PARA QUE VEAN CÓ MO HEMOS MANEJADO
ESPEREMOS TENÍAMOS DEBERES DE COLABORA TORIO. TENÍAMOS DEBERES INDIRECTOS PERDÓ N Y NO TENÍAMOS PARA EL
MISMO SE SOLÍAN MANEJAR DOS ECUACIONES EN 1500 CBR OBTENÍAN VALORES MENORES A 8 DE CBR DE OCHO A
VEINTITANTOS TODAVÍA OTRA CORRELACIÓ N QUE ERA UNA PARECIDA ESTA Y HABÍA UNA TERCERA CORRELACIÓ N ES UNA
SOLA PARA
TODOS LOS ANTERIORES Y FINALMENTE SI NO TENGO NADA Y SÓ LO TENGO LA CLASIFICACIÓ N PARA EL NIVEL 3 PUEDO
UTILIZAR ESTA CORRELACIÓ N PERO TENGAN CUIDADO PORQUE VAN A OBTENER EN VALORES ALTOS ES PARA UN CBR 100%
FÍJENSE TIENE UN GT DE 35,000 A 40,000¿CÓ MO UN MÓ DULO ELÁ STICO O MÓ DULO RESISTENTE TIENE UNA BASE
GRANULAR? SI NO SE HAN DISEÑ ADO ME PODRÁ N DAR ALGUNA REFERENCIA NO SABEN ¿NO? ¿ALGUIEN TIENE
CALCULADORA? ENTONCES 100 ELEVADO A LA 0.64 POR 2 555 PARA QUE VEAN EN 40.000 PARA QUITARNOS DE DUDAS
¿TIENES CALCULADORA? 100 QUE TENÍA QUE SER DE ACUERDO A UNA BASE GRANULAR NUESTRAS ESPECIFICACIONES
ELEVADO A LA 0 64 POR 2555 ESTAMOS UN GT ESPECIFICADO QUE NO ES UN MATERIAL DE BASE GRANULAR QUE NO ES UN
MATERIAL CON TODA LA QUE CARACTERÍSTICAS Y ES UN 40,000 ESTAMOS MUY CERCA 42,000 ENTONCES TENGAN CUIDADO
POR VALORES MUY ALTOS POR ESTAR TRABAJANDO CBR 100% Y HAY QUE DE TODAS MANERAS VER SI NUESTRO RANGO
ESTÁ IGUAL ACÁ PUEDES VER UNA SUB-BASE, ASÍ UNA PUEDEN PASAR 40 ELEVADO LA 0.64, 40 DEBERÍA SER EL QUE SE
ESPECIFICA PARA LA SUB-BASE CON 2555 27,000 OSEA UN MATERIAL SIN TENER MAYOR CONTROL DE PRODUCCIÓ N SEGÚ N
ESTO UN GW SIMPLEMENTE NOS DARÍA MAYOR MÓ DULO CON PROMEDIO 41,000 EN DONDE SE COMPACTABA
O MANEJE CON CUIDADO PERO EN TODO CASO SE HAN HECHO ENSAYOS TIENEN ACÁ TENÉ S BUENAS
CORRELACIONES PARA USTED BIEN NOS QUEDA CLARO AASHTO UTILIZA ESTOS TRES COMPONENTES PARA HALLAR, SI YA
SABEMOS QUE SÍ.

TRANSCRIPCION MINUTO 45-50 MIN

QUIERO HALLAR ESTO DEBE AL MÓ DULO ÍNDICE 2555 O SI QUIERO PUEDO GUIAR CBR IGUAL A 75/1+0.728W O TAMBIÉ N
CBR IGUAL A 292 Y DCP QUE ESTÁ EN MILÍMETROS EN ESTE CASO NO ES EN MILÍMETROS POR GOLPE ELEVADA A Y YA
PODEMOS DE MANERA INDIRECTA ACÁ ESTO SERÍA CON BASTANTE DE LA 200 Y EL ÍNDICE PLASTICIDAD Y ESTO SERÍA CON
ENSAYO, QUEDA CLARO LO QUE ES AASTHO ¿NO? CUANDO LE DURA AASHTO NECESITO TOMAR EL PROMEDIO DE LOS
MÓ DULOS RESILIENTES EN EL TRAMO, SI TENGO UNA PROTECCIÓ N UNA ESTRATIGRAFÍA COMPUESTA POR VARIAS CAPAS
TENDRÉ QUE APLICAR UN VALOR PONDERADO DE LOS MÓ DULOS PONDERADOS EN FUNCIÓ N DE SUS PROPIEDADES
UNIDADES ENTONCES PONDERO Y ADEMÁ S DESPUÉ S DE QUE HAYA OBTENIDO EL PROMEDIO TENGO QUE VER QUÉ ESE
VALOR A QUE MOMENTO DEL AÑ O CORRESPONDE Y TENGO QUE ESTABLECER EL MÓ DULO RESIDENTE EFECTIVO QUE SERÁ
REPRESENTATIVO DE LA VARIACIÓ N ANUAL DEL MATERIAL ES UN POCO LABORIOSO, NO CREAN QUE ES TAN SIEMPRE
LABORIOSO ESO ES CON RESPECTO AL MÓ DULO RESILIENTE DEL MODO AASTHO PERO QUÉ PASA CON EL INSTITUTO DEL
ASFALTO ¿SE HAN COMPLICA LA VIDA COMO AASTHO? NO, LO QUE HAN HECHO ES QUE DIOS ES DECIR BUENO ESA
VARIACIÓ N ESTACIONAL YO YA SÉ MÁ S O MENOS COMO ES EEUU HOY VOY A TOMAR INTERNAMENTE EN MÍ EN MI SISTEMA
EN MI ANÁ LISIS YA TOMA UNA VARIACIÓ N COMO LA QUE USTEDES VEN ACÁ ELLA SE HA INCORPORADO EN EL MÉ TODO DE
ESTA VARIACIÓ N DONDE ELLOS UTILIZAN ESTE VALOR DE MÓ DULO RESILIENTE ACÁ ESTE ES UN Y PICO EN LA É POCA
DONDE HAY DESCONGELAMIENTO É STE ES CUANDO HAY DESCONGELAMIENTO EL FINALMENTE ELLOS TOMAN ESTE VALOR
YA NO NOS INTERESA NO HACEMOS CORRECCIÓ N ESTACIONAL PORQUE SABEMOS INTERNAMENTE EL MÉ TODO HACE LA
CORRECCIÓ N ESTACIONAL ¿QUÉ HACEMOS CON ESTRATIFICADO? NO NOS DICE QUE HACER, AHÍ HAY UN VACÍO SI SE QUIERE
GUSTA SI NO QUIEREN NO HAY EXPLICACIÓ N CASI ESTÁ Y ES MÁ S AASHTO AL COMIENZO SI USTED BUSCA LA GUÍA SÓ LO LA
GUÍA ME VA A DECIR PERO NO DICE LA GUÍA LO QUE USTED ACABA DE DECIR PERO ESO SI ESTÁ TAMBIÉ N ESTÁ EN LA GUÍA.
EN LA GUÍA ORIGINAL DEL 93 NO ESTÁ EN LA PUBLICACIÓ N DEL 98 ES UN PANFLETO ADICIONAL, DIGAMOS ESPECÍFICA
CÓ MO OBTENER EL VALOR DEL MÓ DULO RESILIENTE DICE Y AHÍ ES DONDE APARECE ESTA ECUACIÓ N OK ENTONCES ESTÁ
BIEN LA VARIACIÓ N ANUAL YA LA CONSIDERO YO INTERNAMENTE Y ESTA VARIACIÓ N ESPACIAL NO VA A SER EL PROMEDIO,
AHÍ NO TOMES EL PROMEDIO, TOMA LO QUE ACÁ TE DIGO SI EL NIVEL DE TRÁ FICO ES DE 10 A LA CUARTA O MENOS EN
REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES DEBEN DE TOMAR EL PERCENTIL 60 SI EL TRÁ FICO ESTÁ ENTRE 10 A LA CUARTA 10
A LA SEXTA EL 70 Y SI ES 10 A LA SEXTA O MAS PERCENTIL 87CUÁ L ES EL PERCENTIL CON EL QUE TRABAJARÁ S.

CUANDO MAS ALTO ES EL PERCENTIL, ESTOY SIENDO CADA VEZ ACÁ HAY UN EJEMPLO ACÁ HAY UN EJEMPLO: ACÁ ESTÁ N
LOS VALORES QUE HE OBTENIDO EN ESTE TRAMO QUE VAN DESDE 13500 A 6200, LOS AGRUPO Y LOS PONGO EN ORDEN
DESCENDENTE, BUENO ACÁ PONGO LA NUMERACIÓ N Y ESTO VENDRÍA A SER EL PERCENTIL QUE TENÍAS DE 1 ENTRE 8, 12
ENTRE 8, 3 ENTRE 8, 4 ENTRE 8, 5 ENTRE 8, HASTA 8 ENTRE 8 ACÁ GRAFICADO, ACÁ ESTÁ N LOS MÓ DULOS RESILIENTES Y
ACÁ SUS PERCENTILES SENTIR ES ME DICE QUE PARA LLEGAR A 10 A LA 4 O MENOS DEBO TOMAR EL PERCENTIL 60 PARA
ESTE EJEMPLO Y PERCENTIL 60 VA A CAER POR ACÁ EN MI MÓ DULO RESILIENTE VA A ESTAR ENTRE 9500 Y 9600 ES PARA
UNA CARRERA DE BAJO TRÁ FICO, QUIERE DECIR QUE AHÍ ESTOY SIENDO MENOS CONSERVADOR COMO NO ESTOY TOMANDO
EL PROMEDIO, ESTOY CASI SI YO ESTARÍA DISEÑ ANDO CON AASHTO, ESTARÍA ACÁ Y ESTARÍA TOMANDO UN VALOR CON
MUCHO MÁ S ELEVADO, MÁ S DE 10,000 SI EN MI CARRETERA TIENE UN TRÁ FICO DE 10 A LA CUARTA A 10 A LA SEXTA TOMÓ
EL PERCENTIL 68 O 75.

TRANSCRIPCION MINUTO 50-55 MIN

Y ENTONCES ACÁ SALE 8700Y SI MI DÍA ES MUCHO MÁ S IMPORTANTE QUE DE 10 A LA SEXTA O MÁ S ES 87.5 7800,
CONCLUSIÓ N CUANTO MÁ S TRÁ FICO TENGO UN MÓ DULO RESILIENTE DISEÑ O ES MAYOR O MENOR ¿POR QUÉ A MAYOR
GRAFICO MENOR MODULO RESILIENTE? SI SON UNAS MAYORES ¿POR QUÉ DEBO TOMAR MENOS MÓ DULOS RESILIENTE?
¿POR QUÉ SON MAYORES? CADA REPETICIÓ N OCASIONA UNA CIERTA DEFORMACIÓ N ESO NO TE LLEVA A QUE TENGAS QUE
PONER CADA VEZ MENOS MÓ DULOS RESILIENTES, NINGUNO DE ESTOS ES REAL, NINGUNO ENTONCES ES MÓ DULO
RESILIENTE HAY UN RANGO DE VARIACIÓ N LO QUE ESTÁ S JUGANDO ES CON PROBABILIDADES PORQUE ESTAMOS
TRATANDO DE REDUCIR LA PROBABILIDAD DE FALLA, ENTONCES NO SE OLVIDEN LA RAZÓ N DEL SER DEL CAMINO, EL
CAMINO TIENE BÁ SICAMENTE UN FIN ECONÓ MICO CUANTO MÁ S TRÁ GICO TRAE UN CAMINO ¿QUÉ NOS ESTÁ MOSTRANDO?
QUE ES MUCHO MÁ S IMPORTANTE ESTE PUNTO DE VISTA ECONÓ MICO Y UNA FALLA DE UN CAMINO DE ESTA MAGNITUD
TIENE UN MAYOR IMPACTO ECONÓ MICO ENTONCES NO ES LO MISMO QUE UN DÍA TENGA QUE PREPARAR CADA TRES MESES
LA VÍA EXPRESA PORQUE ESTOY HACIENDO PARCHADO Y YO TENGO QUE PARAR LA VIDA DE COCHAMARCA CADA TRES
MESES PARA PERMITIR QUE SEPAN PORQUE CUANDO YO PARO LA VIDA EXPRESA PARO MILES DE VEHÍCULOS, CUANDO YO
PARO A COCHAMARCA PARO 20 VEHÍCULOS EL IMPACTO ECONÓ MICO DE LA INTERVENCIÓ N ES MUCHO MÁ S SENSIBLE A
CANTO NO PUEDO SER, DIGAMOS TENGO QUE SER UN POCO MÁ S CONSERVADOR EN AQUELLAS VÍAS CUYA RELEVANCIA E
IMPORTANCIA ECONÓ MICA CUYAS FALLAS ME PUEDEN SIGNIFICAR UN MAYOR IMPACTO ECONÓ MICO, ESE ES EL CONCEPTO
DEL DISEÑ O TANTO EN AASHTO COMO EL INSTITUTO DEL ASFALTO, LA IMPORTANCIA DEL CAMINO EN TÉ RMINOS DE
TRÁ FICO GUARDA LA CORRELACIÓ N CON EL COEFICIENTE DE SEGURIDAD CON QUE YO DEBO TRABAJAR A MAYOR
IMPORTANCIA EN LA VIDA EXPRESADA EN TRÁ FICO MAYOR COEFICIENTE SEGURIDAD PORQUE NO QUIERO QUE FALLE ESA
VÍA POR EL IMPACTO ECONÓ MICO QUE TENGO ¿SE ENTIENDE?

HAY QUE SER MAS CUIDADOSO,DEJAR QUE AL MENOS POSIBILIDAD DE FALLA PORQUE YA REPITO, DICE QUE LA FALLA DE
ESE PAVIMENTO VA A TENER UN IMPACTO ECONÓ MICO MAYOR ENTONCES LE DAMOS MAYOR IMPORTANCIA Y POR ENDE
TAMBIÉ N MÁ S CONSERVADOR Y ¿QUÉ PASA CON LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS? EN EL CASO DE PAVIMENTO RÍGIDO HABÍA
MENCIONADO LA PRIMERA CLASE QUE ÍBAMOS A VER PCA Y EL MÉ TODO DE AASHTO QUE SON LOS MÉ TODOS MAS USADOS,
EL MÉ TODO AASHTO EL MÓ DULO DE RESILIENTE DE DISEÑ O NO ES UTILIZADO NO EXISTE EL CONCEPTO MÓ DULO
RESILIENTE NO HAY, SE UTILIZA PUES EL MÓ DULO DE REACCIÓ N DE LA SUBRASANTE ALLÍ NO HAY MÓ DULO RESIDENTE
¿POR QUÉ ? NO HAY MÓ DULO RESILIENTE EN PAVIMENTOS O EN EL MÉ TODO PCA QUE POR UNA SIMPLIFICACIÓ N EN EL
ANÁ LISIS, SI YO VOY A UTILIZAR ESTA METODOLOGÍA HAY ALGUNAS SIMPLIFICACIONES QUE YA SE HICIERON AL MOMENTO
DE FORMULAR EL MÉ TODO QUE ME LLEVAN A QUE TENGA QUE UTILIZAR ESTE PARÁ METRO ¿QUÉ COSA SERÍA EL MÓ DULO
DE REACCIÓ N DE LA SUB-RASANTE? RECUERDAN EN UNA CLASE, LA SEGUNDA CLASE, ESTA ES LA TERCERA CLASE EL
COEFICIENTE DE ARRASTRO, MECÁ NICA DE SUELOS, DISEÑ O LOSAS, ES LO MISMO ES UNA PLACA CON ESTÁ FIGURA UNA
PLACA CARGADA CON UNA CIERTA DIMENSIÓ N MIDE LA DEFORMACIÓ N, EL ESFUERZO PARA CIERTA DEFORMACIÓ N Y CON
EL QUE TENGO UNA ESPECIE DE MÓ DULO ELÁ STICO PARA UN NIVEL DE DEFORMACIÓ N LO SEGUIMOS UTILIZANDO ESTE
EXACTAMENTE SE CONOCE COMO COEFICIENTE BALASKO EN MECÁ NICA DE SUELOS CUANDO HAN HECHO DISEÑ O DE
CIMENTACIONES DE LOSAS HAN USADO ESTE VALOR, HASTA LO HAN HECHO O NO PERO COMO REFERENCIA ASÍ QUE EN ESTE
CASO TRABAJAMOS CON UNA CONSIDERACIÓ N DE QUE LA LOSA ESTÁ APOYADA EN UNA SERIE DE RESORTES CUYA RIGIDEZ
ESTÁ , ESTE ES EL MÓ DULO DE REACCIÓ N DE LA SUB-RASANTE ES DECIR CONCEPTO QUE SON LOS RESORTES QUE SOSTIENEN
LA LOSA SE NOS DICE PARA QUE YO PUEDA RESOLVER ESTO DE MANERA ANALÍTICA TENGO QUE OLVIDARME

TRANSCRIPCION MINUTO 55-60 MIN

QUE HAY UNA SERIE DE CAPAS ACÁ NO PUEDO TRABAJAR CON CAPAS PORQUE LO QUE QUIERO HACER ES EL ANÁ LISIS DE LA
LOSA COMO SI ESTUVIERA APOYADA SOBRE UNA CIMENTACIÓ N QUE SE LE DENOMINA LÍQUIDA AUNQUE NO LO ES, QUE SE
REPRESENTA POR UNA SUCESIÓ N DE RESORTES QUE LA SOSTIENEN EN LA CUAL LA SUPOSICIÓ N BÁ SICA ES QUE LA CARGA
QUE SE APLICA ENERA UNA DEFORMACIÓ N SOLAMENTE EN EL Á REA EN QUE ESTÁ SIENDO APLICADA QUE NO COMPROMETE
EL RESTO ENTONES YO APLICO UNA CARGA, SOLAMENTE LOS RESORTES QUE ESTÁ N BAJO LA EL Á REA CARGA SON LOS QUE
ACTÚ AN ¿CIERTO O NO? PARA NADA, NO PASA NADA PERO ASÍ ES LA SIMPLIFICACIÓ N SI QUIEREN USAR LAS FÓ RMULAS
EXACTAS DE DISEÑ O DE LOSAS ESTÁ N NECESARIAMENTE ENTRANDO A ESE CAMINO CIMENTACIÓ N LÍQUIDA COEFICIENTE
BALASKO PERO COMO YO SÉ QUE LA LOSA RARA VEZ LA APOYÓ DIRECTAMENTE EN EL SUELO LA TENGO QUE APOYAR EN UN
MATERIAL EN UNA CAPA DE SUB-BASE O BASE NORMALMENTE SUB-BASE PORQUE NO NECESITO MÁ S ¿QUÉ PASA CON EL
APORTE DE ESAS CURVAS? PORQUE EN LA REALIDAD ES LA LOSA HAY UNA CAPA INTERMEDIA Y HAY UNA CAPA POR DEBAJO
QUE ES LA CAPA DE SOLO FUNDACIÓ NBUENO ESTO VENDRÍA SIENDO ASÍ, YA NO ES UNA CAPA Y SE LE CONOCE COMO SUB-
BASE Y BASE ¿CÓ MO HAGO PARA INCLUIR EL APORTE DE ESTE MATERIAL? SI LO QUE ME ESTÁ DICIENDO ES QUE VA A SER
SÓ LO UNA SUCESIÓ N DE RESORTES SE PLANTEA UNA SOLUCIÓ N INGENIOSA ME DICE VOY A HACER QUE ESTE COEFICIENTE
CREZCA UN POQUITO CUANDO TENGO MI BASE QUE CORRIGE EL VALOR, ENTONCES EL VALOR QUE TENGO ACÁ DE MÓ DULO
DE REACCIÓ N SI TENGO SUB-BASE HACER QUE MEJOREN UN TANTO PERO VOY A SEGUIR USANDO ESTE CONCEPTO ES LO QUE
ENTREGAN LO QUE YA NOS DICE SINO QUE UTILIZÓ ES UNA BASE O UNA SUB-BASE PERDÓ N NO TRATADA EL PUNTO ES QUE
NO TIENE NINGÚ N MODIFICADOR, NINGÚ N ESTABILIZADORES BASE GRANULAR SI USA UNA SUB-BASE DE 4 PULGADAS Y MI
SUBRASANTE TENÍA UN COEFICIENTE BALASKO O UN MÓ DULO DE REACCIÓ N DE 50 Y LE COLOCO EL MAS POPULAR MEJORA
DE 50 A 65 SI YO COLOCO 6 PULGADAS MEJORA DEL 50 A 75 SI YO COLOCO 9 PULGADAS Y DE50 A 85 Y SI YO COLOCO DE12
PULGADAS ES MEJORA DE 50 A 110 Y ASÍ VAMOS EN CUALQUIERA DE LOS CASOS 100 A 130 QUE SE YO, SI SE TRATA DE UNA
BASE TRATADA CON CEMENTO VA A HABER UN INCREMENTO MUCHO MAYOR, SUSTANCIALMENTE MAYOR DE 50 A 170 DE
50 A 230 PERO ACÁ HAY UNA REFLEXIÓ N COMO VAMOS A VER EN LOS EJEMPLOS CUANDO HAGAMOS EL DISEÑ O EL EFECTO
DE LA SUB-BASE EN LA REDUCCIÓ N DE ESPESORES DE LOSA ES MÍNIMO USTEDES COLOQUEN EN SEIS O NUEVE O DOCE NO
SE VA A SENTIR EN LA MISMA AL MAGNITUD NO VA A CREER QUE PORQUE LE PONEN TRES PULGADAS MÁ S DE SUB-BASE
USTEDES VAN A LOGRAR REDUCIR UNA IMPORTANTE DE LOSA ES MAS, EN ALGUNOS CASOS ES CONTRAPRODUCENTE TENER
RESILIENTES ELEVADAS PORQUE VAMOS A VER YA PARA ESFUERZOS DE GRADIENTE TÉ RMICO MÁ S BIEN ES CON RADIO NO
ES CONVENIENTE PARA LA LOSA PERO ESTA ES LA FORMA EN QUE SE INCORPORA LA ACCIÓ N DE LAS SUB-BASE Y 15 HASTA
PARA OBTENER SU MÓ DULO RESILIENTE DISEÑ O EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS HACE UNA COSA PARECIDA SÓ LO QUE NO SE
OLVIDEN QUE SON MÉ TODOS DESARROLLADOS TODAVÍA POR EL 93 PERO QUERÍA ACLARAR TANTO EL INSTITUTO DEL
ASALTO COMO ESTO TIENEN SOFTWARE DARWIN ES DE AASHTO NO SE CONOCÍAN EL INSTITUTO EL ASFALTO SW1 SEA EL
SER SOBRESALÍA EN SOFTWARE PERO LOS HAGA CON SI LAS ECUACIONES SIGUEN SIENDO VÁ LIDAS NOS PUEDEN RESOLVER
LOS ALGUNOS EN EXCEL SI ES QUE LO QUIEREN USAR LOS Á BACOS EL SOFTWARE ES SI TIENEN CURIOSIDAD DENTRO DE LA
PÁ GINA DEL INSTITUTO DEL ASFALTO LES PERMITE BAJAR EL SW1 DE MANERA TEMPORAL POR 15 DÍAS A UN MES PARA
QUE USTEDES LO PRUEBEN Y DESPUÉ S SE DESACTIVAN EN ESTRICTO SENTIDO FORMAL NO ES LO QUE INDIQUE EL MÉ TODO
COMO YO TAMBIÉ N PODRÍA USAR SI LOS DOS ESTAMOS DISEÑ ANDO YO TENGO DE USAR EL MÁ S CRÍTICO, EL ARRIBA PERO
AHÍ EMPIEZA A HABER ALGÚ N NIVEL DE CRITERIO SI LO QUE TÚ TIENES SON ESPESORES DELGADOS DE MATERIALES MALOS
APOYADOS CON MATERIALES MEJORES SU PRIMERA REACCIÓ N SERÍA QUE PASA SI LOS SACO ESOS MATERIALES Y LOS
REEMPLAZO CON UNO MEJOR YO NO TENGO QUE DISEÑ AR APOYADOS EN UN MATERIAL MALO

TRANSCRIPCION MINUTO 60-65 MIN

DIGAMOS, TENGO UNOS 20 CENTÍMETROS DE UNA ARCILLA DE 3 CBR IGUAL A 3 Y POR DEBAJO TENGO UNA ARENA CON UN
CBR DE 15 EN PRIMERA REACCIÓ N SE OYE MEJOR, ME LIBRO DE LA ARCILLA, LO REEMPLAZÓ CON OTRO MATERIAL LO QUE
PONGA ENCIMA SIEMPRE VA A SER SIEMPRE MEJOR QUE EL 3% YA NO TENGO PROBLEMAS PERO DE REPENTE TIENE UN
ESPESOR UN TANTO MAYOR TENGO 40 CENTÍMETROS Y NO TENGO CANTERAS CERCA SI TENGO QUE TRABAJAR CON ESE
MATERIAL, YA NO ES 3 SINO DE REPENTE 8 PERO NO PUEDO, YA NO ESTÁ N Y NO JUSTIFICAN ESO ES LO QUE TENDRÍA QUE
HACER AHÍ ES SI BUSCAR UNA MANERA DE HACER UNA PONDERACIÓ N DE LOS DOS ES RAZONABLE PUEDES USAR ESTE
MÉ TODO QUE NO ESTÁ MOSTRANDO PARA LA RED, LA PROFUNDIDAD QUE ELEVADO AL CUBO Ó SEA LA INFLUENCIA Y LA
PROFUNDIDAD ES BASTANTE MÁ S ALTA QUE LA INFLUENCIA DEL MÓ DULO RESILIENCIA ES LA PONDERACIÓ N QUE
ENCONTRAMOS CUANDO PODRÍAN PROMEDIAR SIMPLEMENTE POR PROFUNDIDADES O PONDERAR PARA ELEVAR AL CUBO
SE VAN A ENCONTRAR CUANDO SE UNEN SE REEMPLAZAN QUE LA INFLUENCIA DE LAS CAPAS MUY RÍGIDAS SUPERFICIALES
Y SON ESPESOR DELGADO, NO INFLUYE NO SON TAN RELEVANTES PERO A TU RESPUESTA DIRÍA QUE SÍ PERO HAY CASOS DE
CASOS, TODO ES UNA FÓ RMULA Y ¿QUÉ VAS A HACER CON EL MATERIAL? LO VOY REEMPLAZAR, NO TENGO CANTERAS, ME
CONVIENE, NO ME CONVIENEN ECONÓ MICA, COMO ESTÁ N MIS PRECIOS, TAMBIÉ N EL PLAZOPUES EL CONTRATISTA QUE LAS
TIENE QUE OPTIMIZAR, EL PROYECTISTA QUIERE SER MÁ S CONSERVADOR, SUPERVISOR BIEN ENTONCES ACÁ EN EL AASHTO
93 Y 2002 LA CLAVE ES UN Á BACO QUE ESTÁ ACÁ QUE PERTENECE A LA GUÍA QUE PARTE DE UN PRINCIPIO MUY PARECIDO
QUIERO TENER UN VALOR DEL MÓ DULO EQUIVALENTE POR EFECTO DE LA PRESENCIA DE LAS SUB-BASE ES COMO
FUNCIONA ESTE Á BACO YO TENGO QUE PARTIR EN EL ESPESOR DE SUB-BASE ACÁ ESTÁ EL MÓ DULO ELÁ STICO DE SUB-BASE
VOY HACIA ACÁ , CON EL ESPESOR DE LAS CAPAS DEBAJO ACÁ HASTA ENCONTRAR EL VALOR DEL MÓ DULO RESILIENTE DE
LA SUBRASANTE VOY A ESTA LÍNEA REGRESO Y DONDE SE ENCUENTRAN ME DAN EL MÓ DULO COMPUESTO DE REACCIÓ N DE
LA SUB-RASANTE, LINDO ¿NO? PORQUE NECESITO MÓ DULO ELÁ STICO DE LA SUB BASE EL ESPESOR DE LA SUB-BASE EL
MÓ DULO RESILIENTE DE LA SUB-BASE ¿DÓ NDE ME VA A DAR EL NUEVO ESPESOR DEL MÓ DULO DE LA SUB-BASE? Y ¿NO?
ESTAMOS TRATANDO DE DISEÑ AR? O SEA COMO CREO QUE ALGO ANDA MAL ¿NO? LA SUB-BASE ME ESTÁ PIDIENDO EL
ESPESOR PERO YO LO QUE QUIERO PEN ESTE INSTANTE ES DISEÑ AR SACAR LOS ESPESORES, ESTO ES UN CICLO Y TENGO QUE
REPETIR HASTA OPTIMIZAR MI DISEÑ O ESTO VA SER BARATA ENTONCES TIENE QUE UN POCO MÁ S Y SU BASE ES CARA
DONDE TRABAJAR CON LA MENOR, EL PAVIMENTO ES UN TEMA ECONÓ MICO ENTONCES YO VOY CONJUGANDO CUAL DE LOS
MATERIALES ME DA LA MEJOR OPCIÓ N TÉ CNICA Y ECONÓ MICA EN EL CASO DE EL DAÑ O RELATIVO A LOS PAVIMENTOS
IGUAL LA VARIACIÓ N ANUAL SE DA EN TÉ RMINOS DE UN DAÑ O RELATIVO ACÁ ESTÁ EL MÓ DULO COMPUESTO EN EL QUE YA
HEMOS OBTENIDO ACÁ PERO TENÍAMOS QUE REPETIR PARA CADA ESTACIÓ N DEL AÑ O CADA ESTACIÓ N DEL AÑ O VA A DAR
UN MÓ DULO RESILIENTE DISTINTO DE LAS SUB-RASANTE Y POR LO TANTO APLICÓ EL MISMO CONCEPTO PARA CADA UNO
DE LOS VALORES OBTENGO EL DAÑ O RELATIVO COMO EL PROMEDIO DEL AÑ O RELATIVO QUE SE GRAFICÓ ACÁ , YA TENGO EL
MÓ DULO COMPUESTO QUE CORRESPONDE A TODO EL PERIODO DE DISEÑ O, ENTONCES ACABAMOS DE TERMINAR LA
PRIMERA VARIABLE QUE VAMOS A USAR EN EL DISEÑ O, COMO EL SUELO DE FUNDACIÓ N SOPORTA EL PAVIMENTO Y QUE
PARÁ METROS DEL SUELO DE FUNDACIÓ N VOY A USAR EN EL DISEÑ O, SI ES UN PAVIMENTO FLEXIBLE VOY A USAR MÓ DULO
RESILIENTE Y SI ES UN PAVIMENTO RÍGIDO ¿QUÉ VOY A USAR? LA REACCIÓ N DE LA SUB-BASE O MÓ DULO DE LA SUB-
RASANTE SI ESTOY USANDO AASHTO, TANTO EN AASHTO COMO EN PCA TERMINO USANDO LA ECUACIÓ N DE LA SUB-
RASANTE CUANDO USTEDES UTILICEN UN PROGRAMA SI USAN ALGÚ N PROGRAMA DE DISEÑ O DE ANÁ LISIS LES VA A PEDIR
¿QUIERE USAR ESTE MÓ DULO? DE CIMENTACIÓ N LÍQUIDA O QUIEREN USAR UN MODELO DE CIMENTACIÓ N SÓ LIDA SI
UTILIZA UN MODELO DE CIMENTACIÓ N SÓ LIDA QUE ES UN MODELO REAL DONDE SE TIENEN LAS CAPAS PORQUE AHÍ NO
NECESITAN HACER EL MÓ DULO COMPUESTO.
TRANSCRIPCION MINUTO 65-70 MIN

DE ESTAS REACCIONES, AHÍ PONDRÁ N CON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA QUIEN Y PERMITE HACER EL USO DE
CIMENTACIÓ N LÍQUIDA COMO CIMENTACIÓ N SÓ LIDA PERO TAMBIÉ N VAMOS A DISEÑ AR NUEVOS DISEÑ OS, TODO LO HA
MANEJADO EL DISEÑ O ES UNA ECUACIÓ N, BUENO, ACABAMOS DE DEJAR EL SOLO FUNDACIÓ N Y LAS SUB-RASANTE
EMPECEMOS A SUBIRNOS UN POQUITO MÁ S ARRIBA, BASE Y SUB-BASE GRANULAR QUÉ PASA CON ESTOS MATERIALES CUÁ L
ES LA RAZÓ N DE UNA BASE Y UNA SUB-BASE O LA RAZÓ N FUNDAMENTAL ES QUE LO QUE QUEREMOS ES BUSCAR ECONOMÍA
SI QUEREMOS BUSCAR ECONOMÍA PONDREMOS EL MEJOR MATERIAL ARRIBA Y EL PEOR QUE ES EL SUELO ABAJO Y BIEN,
IREMOS BAJANDO DE CALIDAD ¿TIENE SENTIDO O NO? ESO ES LO QUE HACEMOS, COLOCAMOS NUESTRO MEJOR MATERIAL
ARRIBA PUESTO MATERIAL UN TANTO MEJOR Y VOY BAJANDO HASTA AQUÍ PODEMOS PONER ABAJO MATERIAL MUCHO
MENOR EN CALIDAD PORQUE SABEMOS QUE LOS ESFUERZOS QUE LLEGAN SON MENOS ENTONCES LA FUNCIÓ N DE LA SUB-
BASE ES REDUCIR LOS ESFUERZOS DE TENSIÓ N EN LA CARPETA Y FLEXIÓ N EN LA LOSA SI ESTAMOS DISEÑ ANDO PAVIMENTO
RÍGIDO ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? CUANDO YO DISEÑ O Y ENCUENTRO UNA CARPETA ACÁ Y LE PONGO A SU BASURA O UNA COSA
QUE NO VA EN MEDIO DE LOSA Y CARPETA BUENO AHORRO Y LE PONGO UNA BASE UN POCO MENOS CALIDAD TOTAL LO QUE
ESTOY HACIENDO UNA EXCELENTE CARPETA EN LOS SISTEMAS ELÁ STICOS MULTICAPAS EXISTE UNA RELACIÓ N ENTRE LOS
MATERIALES, NO SIGNIFICA QUE SON INDEPENDIENTES PORQUE TOCAN EN CIERTO NIVEL DE COMPATIBILIDAD DE
DEFORMACIONES QUE TIENEN QUE EXISTIR Y CUANTO MÁ S ALTA SEA LA RIGIDEZ DE LA BASE QUE YO COLOCO MEJOR
DESEMPEÑ O EN LA CARPETA EN TÉ RMINOS DE RESISTIR ESFUERZOS A TENCIÓ N O D FORMACIÓ N POR PORQUE TRABAJAN
DE UNA MANERA MÁ S UNIDA SON MÁ S, MEJOR COMPATIBLES CUANDO MI RELACIÓ N ENTRE ESTOS DOS SE EMPIEZAN A
INCREMENTARSE Y SE HACE MAYOR A 10 DIGAMOS ESTE ES MAYOR A 400,000 Y ESTE ES 20,000 EMPIEZA A TIENE
PROBLEMAS PORQUE EL ESFUERZO QUE PUEDA DESARROLLARSE VAN JUNTOS HASTA CIERTA PARTE DE DEFORMACIÓ N Y
DESPUÉ S EL MATERIAL QUE TIENE MENOS RIGIDEZ EMPIEZA A DEFORMARSE MÁ S QUE ESTE Y YA NO ES UN SOLO EL
SOPORTE ADECUADO POR ESO DICE PARA REDUCIR LOS ESFUERZOS DE TENSIÓ N SÓ LO ACTÚ A EN TÉ RMINOS DE REDUCCIÓ N
A TODA TENSIÓ N CUANDO SUS RELACIÓ N DE RIGIDEZ CON LA CARPETA ES ADECUADO Y TIENE LA RELACIÓ N DE 10 O MENOS
LO SIGUIENTE ES REDUCIR LAS DEFLEXIONES CLARO QUE SÍ PORQUE SI APOYAREMOS LA SUPERFICIE DE RODADURA SOBRE
LA BASE SOBRE EL SUELO DE FUNDACIÓ N DIRECTAMENTE HABÍAN DEFORMACIONES QUE SON LAS DEFLEXIONES NO DIRÍA
DEFORMACIONES YA NO ESTÁ INCLUIDO ACÁ EN LA FORMACIÓ N CUANDO DEBA REDUCIR LAS DEFORMACIONES ¿ES LO
MISMO?¿CUÁ L ES LA DIFERENCIA ENTRE DEFORMACIÓ N Y DEFLEXIÓ N? LA DEFLEXIÓ N ES LA DEFORMACIÓ N DE LA
SUPERFICIE ES LA DEFINICIÓ N CUANDO YO MIDO LA DEFORMACIÓ N EN LA SUPERFICIE SE CONVIERTE EN DEFLEXIÓ N
CUANDO YO LA MIRO AL INTERIOR ES DEFORMACIÓ N SÓ LO ES UNA SEPARACIÓ N ENTONCES CUANDO YO MIRO CON LA DE 20
¿QUÉ ESTOY MIDIENDO? DEFLEXIÓ N, SI YO QUISIERA MEDIR ESFUERZOS Y DEFORMACIONES AL INTERIOR DEL MATERIAL
NO GUSTARÍA 20 Y MÁ S ARRIBA SOLO ME MIDE DEFLEXIONES Ó SEA DEFORMACIONES EN LA PARTE SUPERIOR, NO SE
OLVIDEN, DEFLEXIÓ N, DEFORMACIÓ N EN LA PARTE SUPERIOR DE LO QUE FUERA EN LA BASE SE VA MIDIENDO PARA
PROTEGER A LA SUB-RASANTE EFECTIVAMENTE CUANDO HAY CAMBIO EFECTIVO ESTOS MATERIALES SON DENSOS MUCHO
MÁ S DENSOS QUE EL SUELO QUE USTEDES SABEN QUE LA DISPONIBILIDAD TÉ RMICA ES PROPORCIONAL A LA DENSIDAD DEL
MATERIAL, CUANTO MÁ S DENSO ES EL MATERIAL, CON MUCHO MÁ S LENTITUD TRANSITA LA TEMPERATURA Y POR TANTO
LOS CAMBIOS SE SIENTE MENOS SI TENGO MÁ S MATERIALES DENSOS LOS CAMBIOS CLIMÁ TICOS A NIVEL DE FUNDACIÓ N
VAN A SER MÁ S Y MÁ S ESTABLE O NO A HABER CAMBIOS EN LA BASE, MEJORAR EL DRENAJE EL PAVIMENTO
EVIDENTEMENTE SE INCLUYO MATERIALES GRANULARES QUE TIENEN UNA GRANULOMETRÍA ADECUADA EL AGUA PUEDE
FLUIR SIN MALOGRAR SU ESTABILIDAD PROPORCIONA UNA PLATAFORMA ESTABLE PARA LA CONSTRUCCIÓ N ESO ES CIERTO
TAMBIÉ N PORQUE LA CARPETA CON LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE COLOCACIÓ N REQUIERE SER COLOCADA ENCIMA
DE UN ELEMENTO CONTINUO, HOMOGÉ NEO, ESTABLE Y ESO LE VA A DAR LA CALIDAD FINAL ¿NO? Y PROPORCIONAR LA
RUGOSIDAD APROPIADA, OJO CON ESO, CREO QUE YA LO COMENTAMOS.

TRANSCRIPCION MINUTO 70-75 MIN

TIENE UNA BUENA RUGOSIDAD BUENA EN EL SENTIDO BAJA NO VAYAN A PENSAR QUE LA RUGOSIDAD LA VOY A CONSEGUIR
SOLAMENTE A NIVEL DE CARPETA, SI YA VENGO CON UNA VELOCIDAD ELEVADA DESDE LA SUB-RASANTE NO VOY A PODER
CORREGIR ESTA SITUACIÓ N ESO YA LO VERÁ EL CONTRATISTA QUE QUIERE ALCANZAR MENOS DE 12 DE RUGOSIDAD PARA
ARRIBA NO SIGNIFICA QUE É L HA TRABAJADO LAS SUB-BASE COMO PUEDE DE LA BASE DE LA MANERA QUE SE LE OCURRA Y
FINALMENTE LA CARPETA VOY A CORREGIR, NO SE PUEDE, LA CARPETA REFLEJA LO QUE VIENE ABAJO LA ESPARCIDORA LO
QUE HACE ES AUNQUE PUEDAN PONERLE UN MERCADO METAL DE, IRÁ ACOMPAÑ ANDO EL CABLE A LO QUE ME REFIERO ES
QUE EL PASO CON EL CABLE Y PONGO INICIALMENTE UNA COSA Y CON EL TRÁ FICO EMPIEZA A ACOMPAÑ AR LO QUE ESTABA,
AUNQUE TENGO MAYORES QUE ESTE OTRO, SIEMPRE TERMINA SIENDO UN REFLEJO, LA VENTAJA DE TRABAJAR UNA BASE
CON UN NIVEL ADECUADO ES DECIR DE ACUERDO A NUESTRAS ESPECIFICACIONES GENERALES DE UNA VÍA NACIONAL LA
BASE DE SER COLOCADA NO CON MOTONIVELADORA, VE LO CUAL PUSO COMO APARTE Y DE LAS POCAS QUE CONOZCO QUE
HAN COLOCADO CON ESTA ACCIÓ N LA BASE SE PRODUCÍA EN PLANTA SE TRASLADA CON LA HUMEDAD Ó PTIMA, SE COLOCA
UNA ESPARCIDORA DE ASFALTO. ENTONCES NO HAY DIFERENCIA EN LO QUE ES MATERIAL, ENTONCES AVANZA Y DESPUÉ S
DE ENTERARSE AL TERRENO DE COMPACTACIÓ N IGUAL VA APOYADA EN CABLES Y TE VA DEJANDO EXACTAMENTE IGUAL,
CLARO QUIZÁ S LA PRODUCTIVIDAD O INCLUSO EL TENER UNA MÁ QUINA ESPECÍFICA PARA ESO PUEDE PARECER COSTOSO
PERO SOBRE LA BASE ES IGUAL MUY BUENO Y ADEMÁ S EL DEL PRODUCTO AL FINAL QUE SE OBTIENE ES EXCELENTE, AHÍ
ESTÁ N LAS CAPAS GRANULARES ¿CUÁ L ES EL DESEMPEÑ O QUE TIENEN? AUNQUE NO RESISTEN DIGAMOS LA MISMA
MAGNITUD QUE LAS CAPAS SUPERIORES SE ENCARGAN DE TRANSMITIR DEFORMACIONES DENTRO DE UNA GUÍA ANALIZADA
A TRAVÉ S DE UN PERIODO DE TIEMPO, FÍJENSE A TRAVÉ S DE CUANTOS TRES AÑ OS EMPIEZA CON UNA CIERTA
DEFORMACIÓ N INICIAL NO SE CONOCÍA ACUMULAR UNA GRAN DEFORMACIÓ N INICIAL SIEMPRE ES PRODUCTO DEL TRÁ FICO
INICIAL QUE SE VA REACOMODANDO Y COMPACTANDO Y PUES SE HACE ESTABLE DE SUB-BASE LA BASE QUE TIENE SE VA
CRECIENDO IGUAL QUE ERA SUB-RASANTE EN LAS CARPETAS PRECISA BIEN TOTALES Y CRECIENTE CADA VEZ MAS HASTA
QUE VA A LLEGAR A UN PUNTO EN EL QUE ESTA DEFORMACIÓ N ACUMULADA ES MAYOR QUE 0.5 LO QUE HACEMOS COMO
CONSIDERACIÓ N DE FALLAS Y PUES ACÁ ESTÁ EN 8 COMO DÍA 12 FALLA, NO ES QUE FALLA, NOS ESTÁ MOSTRANDO QUE A
PESAR QUE SON MATERIALES ESTABLES Y DURABLES A TRAVÉ S DEL TIEMPO SÍ PUES VAN ACUMULANDO DEFORMACIONES
SIN EMBARGO A NUESTRO ANÁ LISIS RARA VEZ INCLUIMOS EL ANÁ LISIS DE LA BASE Y ES JUSTAMENTE PORQUE SON
MATERIALES QUE AL SER BASTANTE ESTABLES Y AL NO TENER PROBLEMAS DE DEGRADACIÓ N EN EL TIEMPO SI ESTÁ N BIEN
PROPORCIONADOS CON MATERIALES, HAN SIDO FABRICADOS CON MATERIALES ADECUADOS SON ESTABLES POR ESO QUE
ENTRE LOS ENSAYOS QUE NECESITAMOS PARA APLICAR UNA BASE SON DIVERSOS DURABILIDAD, ABRASIÓ N, TODOS ESOS
HACEN QUE FINALMENTE CALIFIQUEMOS EN MATERIALES QUE PUEDEN SER Ú TILES PARA LA EVASIÓ N.

EN CASO DE LOS TIPOS DE BASE TENEMOS BASES GRANULARES OBTENIDAS POR PRODUCIR EN LA BASE SOLAMENTE DE
ACUERDO A NUESTRO REGLAMENTO PUEDE SER OBTENIDA CON UN PROCESO DE SANCADO NO HAY FORMA DE ENCONTRAR
UN CERRO BENDITO DONDE LO SAQUEN Y YA PORQUE NOS PIDE UNA CIERTA CANTIDAD DE LAS CARAS FACTURADAS PUES
NO HAY FORMA DE EVITARLO UNA BASE TRATADA TIENE UN MÓ DULO ELÁ STICO MUCHO MÁ S ALTO, TRATADAS DE LA
MISMA QUE AQUELLA QUE TIENE UN ESTABILIZANTE Y DE ALTA RESISTENCIA ES CUANDO YA SON DIGAMOS, QUE TENEMOS
FLUIDOS CON ESTABILIZANTE DE ALTO COMO EL CEMENTO CON PROPORCIONES MÁ S ELEVADAS EN RELACIÓ N A UNA
GRANULAR TIENE 1750 X 14.22, 1750 X 14.22 ES LA CONVERSIÓ N DE KILOS A PIES ¿PARA QUÉ ? ¿A QUÉ NOS EQUIVALE 24800?
Y TODAS QUE DEBE SER CON ESTOS 55 SON ELEVADOS A 0.64 USTEDES TIENEN EL MENOR QUE SERÍA LO QUE ME ACABAN DE
DAR ENTRE 2555 ELEVADO LA - 0.5.

TRANSCRIPCION MINUTO 75-78 MINUTOS CON 17 SEGUNDOS.

AL NO SER 100 NOS DAMOS CUENTA QUE AQUÍ SON MUCHO MAS ELEVADOS COMO 70 MIL QUE SON COMO MÁ S DE 100 MIL
DE PSI, LAS MASAS GRANULARES PUEDEN SER OBTENIDOS A PARTIR O FABRICADAS A PARTIR DE LAS PIEDRAS TRITURADAS
O TAMBIÉ N LLAMADAS ESCORIA, EN EL PERÚ HAN HECHO ALGUNOS ENSAYOS Y HAY GENTE QUE HA TRABAJADO CON
ESCORIA PARA INCORPORARLA DENTRO DE LA BASE, HAY INCLUSO UN PUBLICADO EN ALGUNOS CONGRESOS GRAVA
TRITURADA NATURAL, ARENA Y ALGUNO DE ESTOS MATERIALES, ESTO SUCEDE EN ALGUNOS SITIOS, QUE LA BASE
GRANULAR AÚ N CUANDO SABEMOS QUE DICE TRITURADA PUES NO ESTÁ DISPONIBLE NI UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO,
NO HAY CANTERAS SUFICIENTE QUIZÁ S SALGAMOS DE LAS ESPECIFICACIONES PERO IGUAL TENEMOS QUE CUMPLIR EL
OBJETIVO QUE ES UN MATERIAL ESTABLE, UN MATERIAL HOMOGÉ NEO, UN MATERIAL CONTROLADO, NO PODEMOS VENDER
CUALQUIER COSA, ESO LO HACE ECONÓ MICA, FÁ CIL DE CONSTRUIR, TIENE UNA BASE GRANULAR PARA ASEGURAR QUE ES
SUSCEPTIBLE A LA EROSIÓ N, PUEDE SER LENTA PARA DRENAR Y EN ALGUNOS CASOS INSUFICIENTE PARA EL TRÁ FICO
ELEVADO ¿QUÉ SIGNIFICA CADA UNO?
EROSIÓ N: ES LA ACCIÓ N DEL AGUA CUANDO PASA UN VEHÍCULO POR UNA LOSA, HAY AGUA METIDA ENTONCES SE EMPUJA,
EL AGUA INCOMPRESIBLE, EL AGUA SE TRATA DE SALIR Y AL SALIR ARRASTRA PARTE DE LOS FINOS ESTA ES UNA PARTE DE
LA EROSIÓ N Y ENTONCES CUANDO CIRCULA AGUA AL INTERIOR DE LA BASE PUEDE ARRASTRAR FINOS EN ALGUNOS CASOS
SI LA GRANULOMETRÍA ES CERRADA, COSTARÁ ENTRAR Y DESDE QUE SIENTE EL AGUA NO ACTÚ A COMO UN ELEMENTO
FACILITADOR DE LA SALIDA Y NO SE QUEDE EL AGUA AHÍ Y FINALMENTE QUE NECESITARÁ N COLOCAR ESPESORES GRANDES
SI ES UN TRÁ FICO ELEVADO ENTONCES CUANDO LLEGA NECESARIAMENTE A PENSAR QUE SEAN MÁ S ALTOS, QUE CAMBIE LA
MODIFICACIÓ N DEL ASFALTO, HACE UN TIEMPO, EL AÑ O PASADO NOS TOCÓ VER UN CASO DE UNA ESTACIÓ N O UN SITIO DE
ALMACENAMIENTOS DE CONTENEDORES, EN ESTE CASO SI HUBIERAN USADO UNA BASE GRANULAR SIMPLE EN LOS
ESPESORES PARA OTRAS CARGAS ELEVADAS EN ACCIÓ N MUY GRANDES ES UNA ESTRATEGIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
MUY GRANDE, VOLÚ MENES QUE TIENEN QUE CAER EN TIERRA GRANDES PORQUE HICIERON ESTABILIZARLO CON CEMENTO,
MANEJAS ESPESORES MÁ S CHICOS Y YA TODO SU TRABAJO DE MOVIMIENTO DE TIERRA SIMILAR LO QUE TIENE QUE
TRANSPORTAR Y ES UN BALANCE ECONÓ MICO Y TIENES QUE TRAER EL 5% DE 100 MIL Y TENER 2 MIL O 5 MIL METROS
CÚ BICOS MAS DE MATERIAL.
Y HAY BASES TRATADAS, YA SEA CON ASFALTO ES UNA ALTERNATIVA, AHÍ ESTÁ N LAS FACILIDADES, TAMBIÉ N ES FÁ CIL DE
CONSTRUIR, MUCHO MÁ S RESISTENTE A LA EROSIÓ N, FUNCIONA A TRÁ FICOS MENOS DELEGADOS Y ADEMÁ S TRABAJA DE
UNA MANERA MÁ S UNITARIA CON LA LOSA, CUESTA MÁ S QUE LA GRANULAR Y SE PUEDE IR DESPRENDIENDO, PUEDE
INCREMENTAR ESFUERZOS DE RIZADO, ES DECIR ESFUERZOS DE ALADEO EN LAS LOSAS DE CONCRETO, COMO SE HA DICHO
LA LOSA DE CONCRETO ENTRE MAS RECIO SEA EL MATERIAL SOBRE EL CUAL SE APOYE, ENTONCES LOS ESFUERZOS LE
HACEN BIEN PERO CUANDO ESFUERZOS TÉ RMICOS ACTÚ A.

También podría gustarte