Está en la página 1de 5

CIRCULAR No.

034

DE: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA

PARA: RECTORES, COORDINADORES, DOCENTES Y ORIENTADORES


ESCOLARES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE LOS
MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO

ASUNTO: POR LA CUAL SE BRINDAN ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA


GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO DURANTE EL
CONFINAMIENTO DECLARADO POR EL GOBIERNO NACIONAL.

FECHA: 15 DE ABRIL DE 2020

La Secretaría de Educación reitera su agradecimiento a las Instituciones educativas por el


trabajo realizado y el liderazgo con el que han afrontado este nuevo desafío producido por
la emergencia sanitaria, que nos ha llevado a tener un confinamiento preventivo, situación
que ha cambiado significativamente la cotidianidad y ha afectado nuestras vidas y la de
nuestras familias.

Esta circunstancia nos convoca a reflexionar frente a una nueva etapa personal, académica
y laboral, en la cual nuestra planeación y nueva visión se construye en torno a la resiliencia
descrita como la “capacidad humana que nos permite afrontar situaciones difíciles,
sobreponernos y salir fortalecidos” (Pittini, 2020). Debemos contemplarla en todas nuestras
actuaciones para ajustar nuestros hábitos, modificar las condiciones de vida y la
organización diaria.

Atendiendo a la Directiva No. 09 del 7 de abril, el Ministerio de Educación Nacional ratifica


el compromiso de cuidar y defender la vida ante cualquier circunstancia y extiende el
periodo de aislamiento preventivo en las instituciones educativas hasta el 31 de mayo de
2020. Agradecemos el maravilloso trabajo realizado por los equipos de las Instituciones
educativas en la planeación y organización de los recursos pedagógicos para dar
continuidad a la prestación del servicio educativo.

Confirmamos las orientaciones enunciadas en las circulares expedidas por la Secretaría de


Educación en relación a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, para lo cual, es
necesario incluir estrategias pertinentes y acorde a las nuevas directrices del Ministerio de
Educación Nacional, en el siguiente orden:

1. Los directivos docentes establecerán los mecanismos para la entrega de: circulares,
comunicados, guías pedagógicas y demás documentos que se emitan durante la
pandemia, debido al aislamiento obligatorio de los estudiantes hasta el 31 de mayo,
teniendo en cuenta el contexto donde viven los estudiantes, la conectividad y los
medios de comunicación.

2. Comunicar a los padres de familia instrucciones claras y detalladas, acerca del


proceso pedagógico en casa de los estudiantes y la atención a indicaciones
educativas y de salud para promover en casa acerca el cuidado y mitigación del
contagio del COVID-19, apoyándose en las orientaciones brindadas en la circular
025 de la Secretaría de Educación y en el documento “Mensajes y acciones
importantes para la prevención y el control del COVID-19 en las escuelas” (marzo,
2020) de Unicef referenciado en el siguiente enlace:
https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Actions%2
0for%20COVID-
19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf

3. El proceso de aprendizaje de los estudiantes debe ser flexible, con un avance


adecuado a las edades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes y contemplar que

Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.


Sede Administrativa - Torre Educación Piso 4.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1317
las actividades escolares que antes se realizaban en la institución educativa se
realizarán en casa, en un contexto de aislamiento preventivo donde los miembros
de las familias se están adaptando a nuevas rutinas. Es prioritario identificar qué
tipo de actividades educativas son las más pertinentes en esta situación y generar
experiencias educativas didácticas transversales donde la evaluación formativa
promueva los aprendizajes de los estudiantes y fomente el aprendizaje significativo,
en el que el por qué, el cómo y el para qué cobran sentido para los estudiantes.

4. De acuerdo a la Directiva No. 05 del 25 de marzo expedida por el Ministerio de


Educación Nacional, es viable por parte de las instituciones realizar el préstamo de
los equipos, como se cita textualmente “En alianza con Computadores para Educar,
se está invitando a todos los secretarios de educación y a los rectores para que
revisen los equipos disponibles en sus sedes educativas y contemplen la posibilidad
de prestarlos a sus alumnos para estudiar en sus casas, para ello se diseñó un
protocolo para el préstamo de éstos equipos” (MEN, 2020), para lo cual:

a. El rector o el consejo directivo, tomará la decisión de dicho préstamo, para ello


se dispone de un formato a diligenciar por las partes en caso de ser positiva la
decisión, el cual se anexa a la presente circular. El protocolo para el uso de
dispositivos fuera de la institución educativa lo podrán consultar en:

https://www.computadoresparaeducar.gov.co/es/uso_de_dispositivos_tecnol%
C3%B3gicos_por_fuera_de_la_sede_educativa

b. El rector o consejo directivo, además podrá determinar el protocolo para el


préstamo de otros recursos tecnológicos, libros, recursos didácticos y otros
materiales pedagógicos con los que se cuenta de acuerdo al proceso académico
de cada Institución educativa.

c. Serán los padres de familia o acudientes a quienes en calidad de préstamo se


les otorgará la tenencia legal de los bienes, siguiendo los protocolos de higiene,
seguridad y distanciamiento social establecidos por el Gobierno Nacional.

d. Es fundamental que cada padre de familia o acudiente firme un formato de acta


donde se identifique el bien o elemento en calidad de préstamo, su referencia,
serial, código editorial u otras identificaciones de los recursos pedagógicos,
nombres, identificación y firmas de quien entrega y recibe, como un mecanismo
de control y seguimiento.

En este orden de ideas, y, contando con el reconocido compromiso de todos los actores del
proceso educativo, invitamos a los orientadores escolares y líderes de convivencia escolar,
para que nos acompañen en los siguientes propósitos:

1. Fortalecer los vínculos y las redes con los docentes, coordinadores y rectores, con
el fin de estar atentos a los estudiantes y sus familias, a participar de todas las
actividades y estrategias didácticas y digitales, direccionadas por parte de los
rectores en su autonomía institucional.

2. Contar con un espacio en la página web de cada Institución educativa o en la


plataforma educativa en la cual se apoyan las instituciones, para construir una
herramienta tecnológica que les permita realizar las remisiones de las situaciones
que se presenten, hacer seguimiento a los casos que tienen en estudio y consolidar
las bases documentales para realizar los comités de convivencia escolar que se
desarrollen en cada institución educativa.

En este espacio es ideal disponer de los contenidos que establece la orientación


escolar para los estudiantes e incluso poder pensar en desarrollar escuelas de
padres virtuales con el apoyo de diversas herramientas en exploración a través de

Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.


Sede Administrativa - Torre Educación Piso 4.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1317
contenidos para que se informen sobre los diferentes temas que se abordan en la
institución educativa.
3. Continuar atentos a los posibles casos de vulneración de derechos que se puedan
presentar y activar las rutas de atención establecidas en cada Institución educativa
y municipios de acuerdo a la Ley 1620 de 2013.

4. Realizar un comunicado a los padres de familia, donde se brinde un protocolo y las


indicaciones a seguir en el cuidado y atención de los menores, sobre aspectos o
síntomas que signifiquen factores de riesgos psicosociales al estar en
confinamiento.

5. Con base en la caracterización de los estudiantes y de los contextos, es prudente


que cada rector con su orientador escolar o líder de convivencia, diseñen otras
estrategias que a bien puedan trabajar con sus estudiantes y con los padres de
familia.

6. Conocedores de la experiencia profesional de los orientadores escolares del


departamento, queremos invitarlos para que orienten la convivencia familiar y
fortalezcan las escuelas de padres de las instituciones educativas, a través de
capsulas grabadas en video con duración de 4 minutos y conferencias grabadas en
video con duración de 12 minutos, teniendo como base los temas contemplados en
la cartilla realizada por la red de orientadores del departamento, conforme a las
orientaciones brindadas por la Secretaría de Educación:

- Diversidad Familiar y pautas educativas


- Nuestro Hogar: tarea de todos
- Hábitos de estudio en situaciones de emergencia
- Superhéroes de la vida cuidándonos en familia
- Promoción del buen trato y prevención de situaciones de vulneración de
derechos
- Dialogando voy ganando
- Identificación y manejo de situaciones que puedan afectar la salud mental en
confinamiento
- Reconectando con tu familia
- Actividades lúdicas para promover la interacción de los miembros de la familia
- Guía y ruta de prevención del contagio de virus, atención de pandemias y
epidemias
- Resolución y mediación de conflictos
- Y demás temas que puedan desarrollarse de acuerdo a la caracterización de los
estudiantes y de sus contextos

A continuación, se encuentran algunas recomendaciones para el desarrollo de las capsulas


y las conferencias en video:

- Debe ser educativo, innovador en el aprendizaje, para lo cual es importante


presentar dos o tres ideas principales.
- Presentar el tema de manera entretenida visual y auditivamente
- Crear un guion que permita definir el tema a transmitir
- Ser dinámicos y motivadores en su presentación, requerirá definir un escenario
apropiado y con buena luz, que permita reproducir una imagen nítida y la mejor
disposición
- Debe presentar la realidad de nuestra comunidad educativa
- Practicar para que la grabación sea natural
- Contemplar fases para la grabación del video tales como: Introducción,
exposición del tema y conclusión.
- Hacer pruebas con el micrófono y la cámara del celular o computador antes de
realizar el vídeo. Los videos deben grabarse en calidad media y si se hacen con
instrumentos móviles, hacerlo de manera horizontal

Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.


Sede Administrativa - Torre Educación Piso 4.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1317
Las capsulas y los videos realizados por parte de los orientadores escolares serán de gran
aporte para el departamento y se compartirán a través del correo electrónico institucional y
las redes sociales de la Secretaría de Educación. Agradecemos enviar los videos al correo
electrónico adriana.guzman@cundinamarca.gov.co.

Sea esta una oportunidad para decirles que no están solos, que estamos con ustedes y
sabemos que cada uno desde sus hogares, están dando lo mejor de sí, por esa razón, junto
al equipo directivo estamos orgullosos de su compromiso y amor por la educación de
Cundinamarca.

Con aprecio,

AURA PILAR NORIEGA JIMÉNEZ


Secretaria de Educación

Nombre Cargo Actividad Firma


Adriana Janeth Guzmán Olaya Directora de Calidad Proyectó y aprobó
Jose Aimer Ospina Vela Jefe de la Oficina de Revisó y aprobó
Inspección y Vigilancia
José María Leiton Gallego Subsecretario de Educación Revisó y aprobó

“Los aquí firmantes manifestamos que hemos leído y revisado toda la información que obra en este documento, el cual
se encuentra ajustado a la ley, por lo que se presenta para firma de la Secretaria de Educación de Cundinamarca”.

Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.


Sede Administrativa - Torre Educación Piso 4.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1317
ACTA DE PRÉSTAMO
(logo de la IED)

Departamento: Cundinamarca
Municipio:
Nombre Institución Educativa

Fecha del préstamo:

Fecha de devolución:

Datos del usuario (estudiante)


Nombres y Apellidos:
Identificación:
Curso:
Celular:
Correo Electrónico:

Datos del padre de familia o acudiente responsable del bien en calidad de préstamo:
Nombres y Apellidos:
Identificación:
Celular:
Correo Electrónico:
Dirección de residencia:

Descripción del dispositivo que se entrega en calidad de préstamo:

TIPO MARCA SERIAL ACCESORIOS

Para constancia de lo anterior firman:

Quien entrega: Responsable del bien:

Nombre: Nombre:
Cargo: Parentesco:
Entidad: Cédula No.

Nota: El padre de familia o acudiente del estudiante actúa como tenedor legal del bien
entregado en calidad de préstamo, por ende, es el directo responsable del mal uso o pérdida
del equipo. (Ésta claridad se brinda para generar por parte de la institución educativa los
protocolos de cuidado respectivo).

También podría gustarte